Algunas mentiras de Chick

Re: Algunas mentiras de Chick

0312_13.jpg
[/QUOTE]

Clemente decía indignado con lágrimas en los ojos, que la Inquisición NUNCA había matado a nadie por confesar a Cristo. La “Sicaria”ICAR ha desaparecido miles de registros de su obra diabólica, aún así existen todavía relatos de esas dantescas escenas y procedimientos de la Inquisición. Nada más con leer eL Libro de Mártires de Fox (se consigue en internet, gratuito). Es ridículo pensar que un protestante no vaya a confesar y a ecomendarse a Cristo en el momento de tan injusta muerte a manos de humanos poseídos por el demonio.


El relato dado por Rivera (Chick es sólo el de la publicación) el día 21 de mayo de 1559, sobre la irrupción de la Inquisición en una reunión de cristianos protestantes es histórica. He aquí el relato:

Primer Auto de Fe en Valladolid
Junio 17th, 2006 by francisco ganz

El 21 de Mayo de 1559, domingo de la Trinidad, en presencia del Príncipe Carlos y de su tía Juana, reina regente de Portugal y gobernadora del reino, mientras estaba ausente Felipe II, se celebra el primer auto de fe de protestantes.

El inquisidor principal Francisco Baca, avanzó hasta el palco donde estaba el príncipe y su tía y por primera vez exigió juramento de apoyar al Santo Oficio. Quizás desde este momento el príncipe que solo contaba con catorce años, concibió un odio implacable a la Inquisición.

Los prisioneros esta vez eran treinta. Dieciséis reconciliados y catorce "relajados" o entregados al brazo secular. De estos solo dos fueron quemados vivos y los demás fueron estrangulados antes de ser quemados.

La mayoría eran personas de primera clase, por rango y posición. El hijo del primer marqués de Poza don Pedro Sarmiento De Rojas, vecino de Palencia, caballero de la orden de Santiago, comendador de Quintana. Fue castigado por luterano, despojado de la cruz y encomienda, condenado a sambenito perpetuo, cárcel perpetua y confiscación de los bienes e infamia.

Su esposa doña Marcia De Figueroa, dama de honor de la reina fue condenada a vivir recluida en cárcel perpetua, sambenito y confiscación de bienes, acusada de luterana.

En estatua se quemó en este auto a doña Leonor De Vivero, mujer de Pedro Cazalla, contador del rey. Nos dice Llorente, que era dueña de una capilla con panteón, en la iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid y en ella estaba enterrada como católica. Fue acusada por la Inquisición de haber sido luterana y muerto profesando su fe. Se probó de una manera rara, torturando presos que decían que su casa era el templo luterano de Valladolid. Fueron confiscados sus bienes, desenterrado su cadáver y conducido en ataúd con estatua o efigie vestida de sambenito.

En Recuerdos de antaño sacado de una nota de Usoz i Rio en las Artes de la Inquisición nos describe, Emilio Martinez, ( que sabe colocar el relato histórico en el momento justo de su novela) la historia del rótulo que la Inquisición puso sobre esta casa de Leonor Vivero.

Dice: PRESIDIENDO LA IGLESIA ROMANA PABLO IV E REINANDO EN ESPAÑA FELIPE II, EL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN CONDENO A DERROCAR E ASOLAR ESTA CASA DE PEDRO DE CAZALLA E DOÑA LEONOR DE VIVERO SU MUJER PORQUE LOS HEREJES LUTERANOS SE JUNTABAN A HACER SUS CONVENTÍCULOS CONTRA NUESTRA SANTA FE CATÓLICA Y IGLESIA ROMANA, EN 21 DE MAYO DE 1559.

Desde esta fecha la calle en que existió la casa de los padres del doctor Cazalla se denominó "Calle del rótula Cazalla". Poco a poco los dueños de las casas vecinas fueron tomando o adquiriendo de los ayuntamientos sucesivos porciones de terreno, para ensanchar sus moradas o edificar otras nuevas. Sin embargo el "padrón" se conservó hasta ya bien entrado el siglo XIX. Hoy la calle se denomina simplemente Calle del Doctor Cazalla.
Demolido el padrón por orden de una autoridad francesa en tiempos de la invasión de 1808 a 1812, fue reconstruido en los tiempos absolutistas del rey Fernando VII. Demolido definitivamente, ya no queda vestigio alguno del sitio en que se alzaba la casa Cazalla

El autor de estos datos históricos visitó Valladolid en 1874 y alcanzó a ver por una tapia, unos rótulos bien trazados en los que se leía den forma de triángulo Recuerdo Al Doctor Cazalla . Los edificios marcados en esa época con los números 19 al 21 de la calle doctor Cazalla, se alzan sobre el mismo solar de doña Leonor de Vivero".
Salieron para morir en este auto de 2 de mayo de 1559 los siguientes:
El Doctor Agustín Cazalla.
Francisco De Vivero Cazalla
El Licenciado Antonio Herrezuelo
Leonor De Cisneros.
Doña Beatriz Vivero Cazalla.
Alfonso Pérez.
Cristobal Padilla.
Juan García.
Perez De Herrera.
Doña Catalina De Ortega.
De los 16 reconciliados, muchos eran personas de notable alcurnia.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

El relato dado por Rivera (Chick es sólo el de la publicación) el día 21 de mayo de 1559, sobre la irrupción de la Inquisición en una reunión de cristianos protestantes es histórica. He aquí el relato:

¿No es un absurdo? Se quiere defender las burradas de Chick con otras publicaciones de Chick y el otro fraude de Rivera; pregunto:

¿POR QUÉ SABADV NO RECURRE A ESPECIALISTAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO PARA TRATAR OBJETIVAMENTE A UN TRIBUNAL, COMO LO FUE EL DEL SANTO OFICIO?

¿POR QUÉ SABADV NO HABLA DE LA MENTIRA DE CHICK DE QUE LOS INQUISIDORES DECÍAN QUE SE QUEMABA A LA GENTE PORQUE AFIRMABAN QUE LAS PALABRAS DEL EVANGELIO NO LAS HABÍA DICHO JESÚS SINO MARÍA?

Respuesta. Lo que intenta el burdo anticatolicismo es sostener las leyendas negras, pues de otra forma de quedan sin argumentos.

Veamos que era la Inquisición, según un experto (no un fraudulento ignorante como Chick o Rivera) me refiero a don Francisco Tomás y Valiente uno de los mejores historiadores del derecho, lamentablemente asesinado por la ETA, esto aparece en "Inquisición española; el Proceso Penal:

Dado el tono divulgador y elemental de estas páginas, conviene comenzar con una observación muy simple y acaso obvia: la Inquisición era un Tribunal. En cuanto tal tenia como misión la defensa de la fe y la moral de la Iglesia católica, mediante la persecución de los delitos que atentaran contra una u otra (la fe o la moral). Pero un delito, un pecado, son conceptos más o menos difusos que sólo cobran realidad plena cuando alguien los comete. Por ello puede decirse que el objeto directo de la actividad del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición eran los delincuentes, los pecadores contra la fe o la moral católicas.
Con intención hemos repetido dos pares de palabras (delitos/delincuentes y pecado/pecadores), escribiéndolas correlativamente y en forma que puede suscitar en el lector atento una muda pregunta respecto a si tales vocablos (delito y pecado y los derivados de cada uno de ellos) eran realidades sinónimas o, por el contrario, diferentes. Pregunta clave a la que no es posible contestar con una respuesta rotunda. En el pensamiento de teólogos y de juristas, en los términos legales y aun en el lenguaje no profesional, delito y pecado fueron durante siglos dos realidades si no absolutamente idénticas, sí al menos muy próximas y mutuamente reconducentes. La herejía o los actos de brujería «lato sensu» ; el sacrilegio o la sodomía; la bigamia o la blasfemia eran delitos perseguidos por la legislación penal de los reyes y considerados como tales en las obras de los juristas cultos europeos de los siglos XIII y siguientes. Y estos y otros muchos actos eran delitos, mereciendo la persecución por parte de las leyes y de los Tribunales del rey, porque eran pecados. Hasta el punto de que concretamente uno de los delitos mencionados, el de sodomía (durísimamente penado por la legislación penal castellana con la pena de muerte en la hoguera) es denominado casi siempre como «el pecado nefando», o, simplemente «el pecado».
Con esto quiero aludir a la conexión que durante los siglos XIII al XVIII hubo entre realidades que a nuestra mentalidad racionalista y secularizada le parecen hoy (en un hoy que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII merced al pensamiento de los filósofos y juristas de la Ilustración) entidades claramente distintas. Entre las dos espadas o los dos poderes (el espiritual y el temporal); entre las dos ciudades y quienes institucionalmente las regían no existían murallas impermeables, ni fronteras lineales. Por el contrario, entre una y otra esfera los fenómenos de ósmosis eran constantes, y, en último término, reyes y juristas reconocían la subordinación de la ley temporal y positiva a otras leyes de rango superior y espiritual, cuyo contenido (al menos en el ámbito que nos ocupa, esto es, el del Derecho Penal) era con frecuencia definido por teólogos y canonistas.
Estos hechos, en cuya complejidad no podemos entrar, explican la existencia misma de la Inquisición en cuanto tribunal dotado de un enorme poder temporal, pero dedicado a la defensa de la fe; compuesto por teólogos y canonistas, pero dependiente en último término del rey; tendente a una autonomía y autosuficiencia creciente, pero al mismo tiempo tributario de la misma tradición jurídica (la del Derecho común europeo nacido en los siglos XII y XIII) y usuario de los mismos mecanismos jurídicos que las instituciones pertenecientes a la esfera de la jurisdicción real ordinaria. El subsuelo jurídico en que se apoya el Tribunal del Santo Oficio es el mismo que sirve de fundamento al Derecho penal y procesal de Castilla o de Aragón, de Cataluña o de Valencia, o de Navarra. Cada uno de estos núcleos políticos incorporados a la Monarquía de Isabel y Fernando tenía su tradición jurídica peculiar, ciertamente Pero por encima de diferencias jurídicas siempre notables, en todos esos territorios se difundió desde los siglos XII y XIII un Derecho culto, un Derecho de juristas enseñado en las Universidades, un Derecho dual en su propia composición, pues acercaba y enlazaba, cuando no unificaba, uno y otro Derecho («utrumque ius»), el de la sociedad temporal o civil, y el de la Iglesia.
De ese Derecho, que por haberse extendido a todas las Universidades y Cortes de la Europa continental pronto recibió el nombre de Común ( «ius commune») proviene el llamado proceso penal inquisitivo.
Y ese fue el tipo de proceso penal utilizado por la Inquisición española desde su fundación a su extinción. Pero no sólo por la Inquisición, sino también por todos o casi todos los Tribunales penales de todos o casi todos los reinos de la Europa continental desde el siglo XIII al XVIII. Como el proceso penal inquisitivo nos parece hoy (y desde la Ilustración) injusto e incluso -monstruoso, la anterior afirmación de su general uso puede parecer una «disculpa» esgrimida a favor de la Inquisición. Lejos de tal propósito, al recordar un hecho tan importante trato simplemente de hacer ver que la Inquisición no era un islote en su sociedad, sino que descansaba en los mismos principios y utilizaba las mismas instituciones jurídicas que el Derecho Penal ordinario. Dicho de un modo más directo: la Inquisición perseguía y juzgaba a herejes. blasfemos o bígamos con el mismo tipo de proceso penal con que cualquier juez o tribunal de la misma época perseguía y enjuiciaba a ladrones, traidores u homicidas.

Así vemos que el Tribunal de la Inquisición funcionaba como todos los demás tribunal de la época; esto sólo le sorprende a los que ignoran la historia jurídico procesal; así que resaltar el Santo Oficio con una simple intención de atacar a la Iglesia es sólo mala fe; así tuvieron esos tribunales los reyes y Lutero y Calvino contaron con los suyos. Sólo la mala fe convinada con la ignorancia puede hacer eco a lo que propaga el fraude de Chick.

Vemos lo que dice Beatriz Comella, autora del libro La Inquisición española (Rialp, 1988; 3ª edición en noviembre 1999).

Es preciso advertir que la polémica sobre la Inquisición se nutre de otra actitud muy distinta a la ya expuesta; me refiero a la ignorancia histórica, la falta de contextualización de los hechos, el desconocimiento de las mentalidades de épocas pasadas, la escasez de estudios comparativos entre la justicia civil y la inquisitorial... Todo esto contribuye a formar no sólo una polémica justificada sino una injusta leyenda negra en torno a la Inquisición.
...

Se formaron los primeros tribunales en 1242, a partir de un Concilio provincial de Tarragona. Dependían del obispo de la diócesis y, por regla general, su actuación fue moderada. Con la llegada de los Reyes Católicos al poder, el Santo Oficio cambió de modo notable. Isabel y Fernando consideraron que la unidad religiosa debía ser un factor clave en la unidad territorial de sus reinos. La conversión de las minorías hebrea y morisca era la condición para conseguirlo; algunos se bautizaron con convencimiento, otros no y éstos fueron perseguidos por la Inquisición.
...
Los Reyes Católicos no sentían animadversión personal contra los hebreos (el propio rey Fernando tenía sangre judía por parte de madre) y en su corte se hallaban financieros, consejeros, médicos y artesanos hebreos. Los judíos vivían en barrios especiales (aljamas) y entregaban tributos directamente al rey a cambio de protección. El deseo de unión religiosa y de evitar matanzas populares impulsaron a los Reyes a decretar la expulsión de los judíos españoles (unos 110.000) en marzo de 1492. La alternativa era recibir el bautismo o abandonar los reinos, aunque se preveían consecuencias económicas negativas en los territorios españoles. Sólo unos 10.000 hebreos se adhirieron a la fe cristiana y, entre ellos, bastantes por intereses no religiosos. Entonces surgió el criptojudaísmo, la práctica oculta de la religión de Moisés mientras se mantenía externamente el catolicismo. Contra estos falsos cristianos, como se ha dicho, actuó la Inquisición.
...
Inicialmente el tribunal fue creado para frenar la heterodoxia entre los bautizados: las causas más frecuentes eran las de falsos conversos del judaísmo y mahometismo; pronto se añadió el luteranismo con focos en Sevilla y Valladolid; y el alumbradismo, movimiento pseudo-místico. También se consideraban delitos contra la fe, la blasfemia, en la medida que podía reflejar la heterodoxia, y la brujería, como subproducto de religiosidad. Además, se perseguían delitos de carácter moral como la bigamia. Con el tiempo se introdujo el delito de resistencia al Santo Oficio, que trataba de garantizar el trabajo del tribunal.

La pena de muerte en hoguera se aplicaba a hereje contumaz no arrepentido. El resto de los delitos se pagaban con excomunión, confiscación de bienes, multas, cárcel, oraciones y limosnas penitenciales. Las sentencias eran leídas y ejecutadas en público en los denominados autos de fe, instrumento inquisitorial para el control religioso de la población.

Ahora la mentira de Chick y que sabadv no habla porque no tiene defenza, es que los Inquisidores quemaban a un pobre mujer embarazada por decir que Jesús era el Camino y ellos le refutaban que el Camino era María; esto una mentira que sólo la puede creer un ignorante en historia.
 
Re: Algunas mentiras de Chick


Si a sólo 50 años del Holocausto hay negacionistas que presentan "pruebas" que no hubo tal cosa, imaginemos si los negacionistas de la inquisición no presentarán las suyas con el mismo fin después de algunos siglos.

Lo cierto es que no sólo se involucraban en la política, sino también en la ciencia.

Por ejemplo, lo que leemos en wikipedia:
"En Italia, Galileo Galilei (1564 - 1642) fue obligado por la Inquisición a abjurar de la teoría heliocéntrica, que situaba al Sol en el centro de todo, en contra del dogma eclesiástico que sitúa en el centro de la realidad al hombre creado por Dios y la Tierra en que habita. El sistema copernicano podía interpretarse como un simple cambio de sistema de referencia, que simplificaba el cálculo astronómico del movimiento de los cuerpos celestes, sin necesidad de un cambio en la concepción metafísica del mundo, y Galileo fue de hecho invitado en su primera condena (1616) a no hablar del sistema heliocéntrico sino como hipótesis. Sin embargo Galileo, que inauguró la Física experimental y la ciencia en el sentido moderno, insistía en que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es un movimiento real, material, lo que era inaceptable para la Iglesia.

El papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas. En el caso Galileo propuso una revisión honrada y sin prejuicios en 1979, pero la comisión que nombró al efecto en 1981 y que dio por concluidos sus trabajos en 1992, repitió una vez más la tesis que Galileo carecía de argumentos científicos para demostrar el heliocentrismo y sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución y la obligación de Galileo de prestarle obediencia y reconocer su magisterio, justificando la condena y evitando una rehabilitación plena. El propio cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, lo expresó rotundamente en 1990: «En la época de Galileo la Iglesia fue mucho más fiel a la razón que el propio Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo».

De esta manera se revalida la posición de que la Iglesia tiene derecho a decidir qué tesis científicas pueden ser defendidas y cuales deben ser prohibidas, y a condenar y castigar a los que defiendan estas últimas. La versión según la cual las acusaciones contra la Inquisición son calumniosas o exageradas empezó con Jacques Mallet du Pan en 1784 y fue reeditada múltiples veces con el beneplácito de la Iglesia católica durante dos siglos, y en esencia dice que Galileo no fue condenado por ser un científico, sino por ser un mal teólogo. Esta tesis es insostenible y falsa, e invierte y subvierte la verdad."

Cuando a estos negacionistas adoradores de estatuas se les presenta una verdad objetiva, dicen que les están atacando injustamente.

 
Re: Algunas mentiras de Chick

Algunas palabras de José Antonio Escudero, en una publicación in memoriam, por la cobarde ejecución de don Francisco Tomás y Valiente, las traígo aquí para que se vea la calidad de este investigador, a diferencia del burdo y burro chick:

Los ecos de La trágica desaparición del profesor Francisco Tomás y
Valiente resuenan tardíamente en las páginas de esta Revista, por lógica
servidumbre de su periodicidad anual, pero lo hacen con un tono inusualmente
desgarrado e íntimo. En la larga andadura del pequeño grupo
que en su día propugné un reexamen científico y sereno de la Inquisición
española, que impulsé y fomentó los estudios inquisitoriales en el marco
de las Facultades de Derecho y desde dentro precisamente de la Historia
del Derecho, que erigió un Instituto interuniversitario e internacional, y
puso en marcha una Revista, el ilustre profesor valenciano ocupó siempre
un destacadísimo lugar.
Tomás y Valiente formó parte así del profesorado
de aquel primer Curso sobre la Insquisición española que se celebró en la
Universidad Internacional de Santander en el verano de 1976, figuró desde
el principio en el Consejo de Dirección del Instituto de Historia de la
Inquisición, y formé parte también desde el primer número del Consejo
de Redacción de esta Revista. Por todo ello es fácil comprender que lo sucedido
aquel infausto 14 de febrero de 1996 sea para nosotros no sólo una
irreparable tragedia científica, sino además y sobre todo una dolorosa tragedia
familiar.

Él intentaba una revisión seria y científica; pero lamentablemente mucha gente prefiere leer las tonterías de chick.

Quiere ello decir que, aun sin posturas predeterminadas, rechazando tópicos
y clichés denigratorios o apologéticos, buscando ante todo y sobre todo
la verdad histórica, las páginas de esta Revista de historia inquisitorial
—también magistra vitae— han dictado una lección esencial de cara al
presente y de cara al futuro: la lección del respeto a la dignidad del ser
humano y la lección de la tolerancia y la pacífica convivencia. ¡Lástima
que unos sectarios energúmenos no hayan podido aprenderla, y que por
ello tengamos nosotros que lamentar aquí hoy la pérdida del maestro, del
colega y del amigo
!

Verdaderamente es una lástima.
 
Re: Algunas mentiras de Chick


... Pero la cobarde y sanguinaria inquisición no es sólo la conocida como tal, hubo otras nefastas manifestaciones similares, y no mucho tiempo atrás. Una de esas fue la activa participación de la jerarquía católica en las torturas, ejecuciones y secuestros de persona en las dictaduras militares, los interesados pueden leer en algunos links:

http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=5195

http://culturamasiva.blogspot.com/2006/09/el-silencio-de-la-iglesia-catlica.html

http://www.ircamericas.org/esp/4441

http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=001266

http://www.rionegro.com.ar/suple_debates/06-03-12/nota2.php

De ésteúltimo, transcribo un fragmento:

"Gran parte de la jerarquía de la Iglesia Católica no titubeó a la hora de bendecir los métodos más aberrantes implementados por el terrorismo de Estado conducidos por Videla y Cía. que prometían restablecer el orden a fuerza de represión y muerte. Y aún más: “aprobó la asociación que en sus expresiones públicas los militares hacían entre terrorismo de Estado y virtudes cristianas, calló cualquier crítica, justificó de manera poco velada la llamada erradicación de la subversión atea y hasta toleró que algunos de sus miembros participaran directamente de ella”, precisó el historiador Luis Alberto Romero."

Algunos pobres curas que defendieron al pueblo, fueron asesinados por orden de los obispos.

También es notoria la famosa "bendición de las armas" para combatir en las Malvinas a "las armadas de los herejes protestantes, en nombre de María"... así les fue.

Esta infame colaboración de la ICAR con la dictadura es todavía un tema vigente; el año pasado el presidente Kirchner tuvo la siguiente polémica:

"El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, reiteró este jueves sus críticas a la Iglesia Católica local al defender la política oficial "en contra de la impunidad" para los crímenes de la última dictadura militar (1976-1983).

"Nuestro Dios es de todos, pero cuidado, el Diablo también llega a todos, a los que usamos pantalones y a los que usan sotanas", advirtió el gobernante durante un acto público que encabezó en la periferia de Buenos Aires.

Kirchner salió al paso de unas declaraciones del portavoz del arzobispado de la capital argentina, Guillermo Marcó, quien esta semana dijo que "si un presidente fomenta alguna cierta división termina siendo peligroso para todos" y le recomendó al jefe de Estado "dejar de alentar odios y de levantar el dedo acusador".

"¿Por qué ese secretario del señor arzobispo de Buenos Aires dice que soy un presidente de la discordia, porque peleo por la justicia, la equidad y para que no haya impunidad? Si esto es ser un presidente de la discordia, soy un presidente de la discordia", respondió el mandatario.

La semana pasada el mandatario argentino estuvo en Misiones, donde reiteró sus críticas a la Iglesia por su actitud ante la "guerra sucia" desatada por la última dictadura militar y dijo que "algunos sacerdotes tendrían que ponerse agua bendita".

No es de extrañarse que después de Kirchner surjan algunos negacionistas que reescriban la historia.


 
Re: Algunas mentiras de Chick

Bien, hablemos pues de la Inquisicion.

He aqui un claro ejemplo de errores historicos.

Pero aqui el Sr. Alquimista, cuyos inventos anticatolicos profanan la historia escrita no menciona lo siguiente:

La Inquisición revistió las siguientes formas:

1.° Episcopal: toca a los Obispos el cuidado de vigilar porque no se introduzcan en sus diócesis herejías o errores perniciosos a la fe. Data de los orígenes del Cristianismo.

SAN AGUSTÍN, al ver los excesos que cometían los donatislas en Africa, solicitó contra ellos una persecución moderada; pero protestó siempre contra la pena de muerte, impuesta por crimen de herejía.

2.° Pontificia, instituida hacia el año 1231 por el Papa Gregorio IX.

3.° Nacional, es la inquisición adoptada por diferentes naciones, como Francia y España.

Y tampoco muestra su prodecidimiento, por ejemplo la Inquisición española fué una institución mixta, político-religiosa, en que el carácter eclesiástico conserva una marcada preponderancia.

Merecen conocerse las siguientes normas, que en sus procesos seguía la Inquisición española:

1.° Antes de entrar en el ejercicio de sus funciones y de vez en cuando durante el proceso, la Inquisición ofrecía plazos de gracia de 30 ó 40 días, durante los cuales, quien se declaraba culpable, era perdonado.

2.° Para proceder contra un culpable, eran necesarias tres denuncias; una o dos no bastaban. Las denuncias debían ir firmadas y juramentadas ante Notario; las anónimas eran rechazadas.

3.° No se dictaba auto de prisión, sino cuando las pruebas eran tales que bastaban a dar sentencia definitiva. El delito había de probarse con la declaración concorde de siete testigos.

4.° El Auto de prisión debía decretarse por unanimidad de todos los jueces y ser aprobado por el Consejo Supremo; un solo voto discorde impedía el encarcelamiento.

5.° El acusado tenía derecho de presentar cuantos testigos de descargo creyera convenientes, teniendo el Santo Oficio obligación de oírlos, aun cuando debieran librarse exhortos a América. Los mismos parientes y criados del reo eran admitidos a testificar, si las preguntas sólo podían ser probadas por sus declaraciones.

El acusado que confesaba inmediatamente su culpa y prometía su enmienda, o probaba que había faltado por ignorancia, era inmediatamente absuelto con ligerísima penitencia.

6.° Para reputar convicto a un reo, se necesitaban dos nuevos testigos concordes, además de los cinco necesarios para dictar auto de prisión.

7.° El reo tenía siempre el derecho de apelación del juez de los tribunales subalternos al. Supremo y de éste al juez de Apelaciones nombrado por el Papa, que era el Arzobispo de Sevilla.

8.° Toda sentencia definitiva debía ser revisada y aprobada por el Consejo Supremo y por el Inquisidor General, sin cuyos requisitos, carecía de fuerza legal. El Inquisidor General, antes de dar su aprobación, debía consultar a varios abogados ajenos ala Inquisición.

9.° Las cárceles más cómodas de Europa eran las de la Inquisición. El preso en ellas se podía creer simplemente arrestado en casa particular. Si era casado, podía asistirle su mujer; si tenía criados, podía ser servido por ellos. La Inquisición costeaba toda la manutención de sus presos, dándoles a todos, ricos y pobres, tres veces al día, comida abundante, bien condimentada y hasta con su ración diaria de carne, y asistencia de médico en caso necesario.

10. Todos los tribunales del mundo aplicaban en aquella época el tormento como medio de averiguación. La Inquisición no lo aplicaba sino rarísima vez, exigiendo para decretarlo condiciones tales, que lo hiciesen dificilísimo. Los Inquisidores y el Obispo de la Diócesis debían presenciarlo para que su vista moderase el rigor. Un médico debía autorizar el acto, a fin de que se suspendiese en cuanto perjudicase a la salud del, reo, y sólo podía aplicarse una vez. Al contrario, los tribunales civiles podían repetirlo cuantas veces creyesen conveniente. La Inquisición fué el primer tribunal del mundo que suprimió el tormento cien años antes de ser extinguida. En Francia, Alemania, Inglaterra, los protestantes aplicaban todavía el tormento de sus tribunales cuando ya se había perdido la memoria de él en los de la Inquisición.

11. Cuando el delito del reo resultaba evidente, la Inquisición lo declaraba culpable, y lo entregaba al brazo seglar, es decir, a la justicia ordinaria de la nación, la cual, a tenor de sus leyes, aplicaba la sentencia. Las penas eran las comunes en aquella época para los demás criminales.


¿Adonde esta la extrema crueldad?

En mi amado Mexico, desde su fundación la Inquisicion en 1534 hasta 1820, treinta autos de fe, en los que solamente nueve individuos sufrieron la pena del fuego.

Para usted señor Alquimista le dejo la frase de un gran amante de la democracia, el Sr. Voltaire: «Es necesario ser muy tonto para calumniar a la Inquisición y buscar en la mentira pretextos con que hacerla odiosa».
 
Re: Algunas mentiras de Chick

Bien, hablemos pues de la Inquisicion.

He aqui un claro ejemplo de errores historicos.

Pero aqui el Sr. Alquimista, cuyos inventos anticatolicos profanan la historia escrita no menciona lo siguiente:

La Inquisición revistió las siguientes formas:

1.° Episcopal: toca a los Obispos el cuidado de vigilar porque no se introduzcan en sus diócesis herejías o errores perniciosos a la fe. Data de los orígenes del Cristianismo.

SAN AGUSTÍN, al ver los excesos que cometían los donatislas en Africa, solicitó contra ellos una persecución moderada; pero protestó siempre contra la pena de muerte, impuesta por crimen de herejía.

2.° Pontificia, instituida hacia el año 1231 por el Papa Gregorio IX.

3.° Nacional, es la inquisición adoptada por diferentes naciones, como Francia y España.

Y tampoco muestra su prodecidimiento, por ejemplo la Inquisición española fué una institución mixta, político-religiosa, en que el carácter eclesiástico conserva una marcada preponderancia.

Merecen conocerse las siguientes normas, que en sus procesos seguía la Inquisición española:

1.° Antes de entrar en el ejercicio de sus funciones y de vez en cuando durante el proceso, la Inquisición ofrecía plazos de gracia de 30 ó 40 días, durante los cuales, quien se declaraba culpable, era perdonado.

2.° Para proceder contra un culpable, eran necesarias tres denuncias; una o dos no bastaban. Las denuncias debían ir firmadas y juramentadas ante Notario; las anónimas eran rechazadas.

3.° No se dictaba auto de prisión, sino cuando las pruebas eran tales que bastaban a dar sentencia definitiva. El delito había de probarse con la declaración concorde de siete testigos.

4.° El Auto de prisión debía decretarse por unanimidad de todos los jueces y ser aprobado por el Consejo Supremo; un solo voto discorde impedía el encarcelamiento.

5.° El acusado tenía derecho de presentar cuantos testigos de descargo creyera convenientes, teniendo el Santo Oficio obligación de oírlos, aun cuando debieran librarse exhortos a América. Los mismos parientes y criados del reo eran admitidos a testificar, si las preguntas sólo podían ser probadas por sus declaraciones.

El acusado que confesaba inmediatamente su culpa y prometía su enmienda, o probaba que había faltado por ignorancia, era inmediatamente absuelto con ligerísima penitencia.

6.° Para reputar convicto a un reo, se necesitaban dos nuevos testigos concordes, además de los cinco necesarios para dictar auto de prisión.

7.° El reo tenía siempre el derecho de apelación del juez de los tribunales subalternos al. Supremo y de éste al juez de Apelaciones nombrado por el Papa, que era el Arzobispo de Sevilla.

8.° Toda sentencia definitiva debía ser revisada y aprobada por el Consejo Supremo y por el Inquisidor General, sin cuyos requisitos, carecía de fuerza legal. El Inquisidor General, antes de dar su aprobación, debía consultar a varios abogados ajenos ala Inquisición.

9.° Las cárceles más cómodas de Europa eran las de la Inquisición. El preso en ellas se podía creer simplemente arrestado en casa particular. Si era casado, podía asistirle su mujer; si tenía criados, podía ser servido por ellos. La Inquisición costeaba toda la manutención de sus presos, dándoles a todos, ricos y pobres, tres veces al día, comida abundante, bien condimentada y hasta con su ración diaria de carne, y asistencia de médico en caso necesario.

10. Todos los tribunales del mundo aplicaban en aquella época el tormento como medio de averiguación. La Inquisición no lo aplicaba sino rarísima vez, exigiendo para decretarlo condiciones tales, que lo hiciesen dificilísimo. Los Inquisidores y el Obispo de la Diócesis debían presenciarlo para que su vista moderase el rigor. Un médico debía autorizar el acto, a fin de que se suspendiese en cuanto perjudicase a la salud del, reo, y sólo podía aplicarse una vez. Al contrario, los tribunales civiles podían repetirlo cuantas veces creyesen conveniente. La Inquisición fué el primer tribunal del mundo que suprimió el tormento cien años antes de ser extinguida. En Francia, Alemania, Inglaterra, los protestantes aplicaban todavía el tormento de sus tribunales cuando ya se había perdido la memoria de él en los de la Inquisición.

11. Cuando el delito del reo resultaba evidente, la Inquisición lo declaraba culpable, y lo entregaba al brazo seglar, es decir, a la justicia ordinaria de la nación, la cual, a tenor de sus leyes, aplicaba la sentencia. Las penas eran las comunes en aquella época para los demás criminales.


¿Adonde esta la extrema crueldad?

En mi amado Mexico, desde su fundación la Inquisicion en 1534 hasta 1820, treinta autos de fe, en los que solamente nueve individuos sufrieron la pena del fuego.

Para usted señor Alquimista le dejo la frase de un gran amante de la democracia, el Sr. Voltaire: «Es necesario ser muy tonto para calumniar a la Inquisición y buscar en la mentira pretextos con que hacerla odiosa».



¿Tienes alguna otra mentira que contar, o éstas son todas las que sabes?


 
Re: Algunas mentiras de Chick

Ja, bibliografia es bibliografia señor Alquimista, esa posicion tuya es meramente absurda y digna de paciencia.

Pero vamos, si bien no soy tan docto como el hermano Clemente, tengo dos biblioteca completa a mi disposicion.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

Ja, bibliografia es bibliografia señor Alquimista, esa posicion tuya es meramente absurda y digna de paciencia.

Pero vamos, si bien no soy tan docto como el hermano Clemente, tengo dos biblioteca completa a mi disposicion.



¿Docto? No entiendo como alguien que se considera "docto" puede inclinarse ante estatuitas y creer que los muertos pueden interceder... yo a eso lo llamo superstición.

La bibliografía depende quien la edita, señor Kal. Si buscas una bibliografía cubana sobre capitalismo no será lo mismo que una bibliografía estadounidense, es obvio, no?

Absurdo es tu negacionismo, de una historia ya bien documentada y conocida (que muchos líderes católicos han admitido con vergüenza). No seas fanático.


 
Re: Algunas mentiras de Chick


... Pero la cobarde y sanguinaria inquisición no es sólo la conocida como tal, hubo otras nefastas manifestaciones similares, y no mucho tiempo atrás. Una de esas fue la activa participación de la jerarquía católica en las torturas, ejecuciones y secuestros de persona en las dictaduras militares, los interesados pueden leer en algunos links:

http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=5195

http://culturamasiva.blogspot.com/2006/09/el-silencio-de-la-iglesia-catlica.html

http://www.ircamericas.org/esp/4441

http://www.argenpress.info/notaold.asp?num=001266

http://www.rionegro.com.ar/suple_debates/06-03-12/nota2.php

De ésteúltimo, transcribo un fragmento:

"Gran parte de la jerarquía de la Iglesia Católica no titubeó a la hora de bendecir los métodos más aberrantes implementados por el terrorismo de Estado conducidos por Videla y Cía. que prometían restablecer el orden a fuerza de represión y muerte. Y aún más: “aprobó la asociación que en sus expresiones públicas los militares hacían entre terrorismo de Estado y virtudes cristianas, calló cualquier crítica, justificó de manera poco velada la llamada erradicación de la subversión atea y hasta toleró que algunos de sus miembros participaran directamente de ella”, precisó el historiador Luis Alberto Romero."

Algunos pobres curas que defendieron al pueblo, fueron asesinados por orden de los obispos.

También es notoria la famosa "bendición de las armas" para combatir en las Malvinas a "las armadas de los herejes protestantes, en nombre de María"... así les fue.

Esta infame colaboración de la ICAR con la dictadura es todavía un tema vigente; el año pasado el presidente Kirchner tuvo la siguiente polémica:

"El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, reiteró este jueves sus críticas a la Iglesia Católica local al defender la política oficial "en contra de la impunidad" para los crímenes de la última dictadura militar (1976-1983).

"Nuestro Dios es de todos, pero cuidado, el Diablo también llega a todos, a los que usamos pantalones y a los que usan sotanas", advirtió el gobernante durante un acto público que encabezó en la periferia de Buenos Aires.

Kirchner salió al paso de unas declaraciones del portavoz del arzobispado de la capital argentina, Guillermo Marcó, quien esta semana dijo que "si un presidente fomenta alguna cierta división termina siendo peligroso para todos" y le recomendó al jefe de Estado "dejar de alentar odios y de levantar el dedo acusador".

"¿Por qué ese secretario del señor arzobispo de Buenos Aires dice que soy un presidente de la discordia, porque peleo por la justicia, la equidad y para que no haya impunidad? Si esto es ser un presidente de la discordia, soy un presidente de la discordia", respondió el mandatario.

La semana pasada el mandatario argentino estuvo en Misiones, donde reiteró sus críticas a la Iglesia por su actitud ante la "guerra sucia" desatada por la última dictadura militar y dijo que "algunos sacerdotes tendrían que ponerse agua bendita".

No es de extrañarse que después de Kirchner surjan algunos negacionistas que reescriban la historia.



Todo eso es cierto, Alquimista, y que decir de la "línea de la rata", canal de escape de criminales de guerra nazi (protegidos de la ICAR) hacia Argentina con la complicidad de Perón.

Ni hablar del Holocausto Vaticano, cometido por los curas franciscanos, más bestias que los mismos nazis, en Croacia contra los serbios.

Todos esos muertos no quedarán en el olvido como quisiera Clemente, que no se recuerde eso. Se recuerda porque el Vaticano dice que la Iglesia (ICAR) nunca erró ni errará, así que un día de esto los tendremos en su obra preferida: matar y destruir.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

¿Docto? No entiendo como alguien que se considera "docto" puede inclinarse ante estatuitas y creer que los muertos pueden interceder... yo a eso lo llamo superstición.

¿Y? ¿Adonde esta la tolerancia señor Alquimista? El tiene el libre albedrio de profesar la Fe que mejor le convenga ¿o no?

La bibliografía depende quien la edita, señor Kal. Si buscas una bibliografía cubana sobre capitalismo no será lo mismo que una bibliografía estadounidense, es obvio, no?

Absurdo es tu negacionismo, de una historia ya bien documentada y conocida (que muchos líderes católicos han admitido con vergüenza). No seas fanático.

Bibliografia, sino, el que miente eres tu, pues no sustentas lo que dices.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

¿Y? ¿Adonde esta la tolerancia señor Alquimista? El tiene el libre albedrio de profesar la Fe que mejor le convenga ¿o no?

Nadie le niega su derecho de ser supersticioso. Yo no soy de la inquisición, por mí que cada uno crea lo que quiere. Pero lógicamente, la superstición pertenece a culturas rudimentarias, no a gente docta, eso es claro.


Bibliografia, sino, el que miente eres tu, pues no sustentas lo que dices.


Ya está ampliamente demostrado en la historia, sólo que los negacionistas como tú no lo van a querer entender nunca.


 
Re: Algunas mentiras de Chick

Kae_El dice que las cárceles de la Inquisisción eran cárceles ***** (5 estrellas), tanto así que la mucama era una virgen que lo abrazaba a uno y le enterraba 20 cuchillos como mínimo. Vean la macabra Virgen de Hierro (estuche lleno de hojas de cuchillo por dentro, donde ponían al "hereje".

lavirgendehierrojy1.jpg


Niégalo Kal:El, a ver si te atreves. ¿Quieres pasar una noche en ese hotel 5 estrellas con esa virgen?

Vean los otros instrumentos de placer católico.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

Nadie le niega su derecho de ser supersticioso. Yo no soy de la inquisición, por mí que cada uno crea lo que quiere. Pero lógicamente, la superstición pertenece a culturas rudimentarias, no a gente docta, eso es claro.

¿Que me dice de Voltaire? A pesar de ser un mason, era un hombre que creia que la Fe Catolica era fascinante pero nada supersticiosa. ¿Acaso no es el un hombre docto?

Ya está ampliamente demostrado en la historia, sólo que los negacionistas como tú no lo van a querer entender nunca.

¿La historia de quien? ¿Segun Alquimista? Sigo esperando buena bibliografia.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

Kae_El dice que las cárceles de la Inquisisción eran cárceles ***** (5 estrellas), tanto así que la mucama era una virgen que lo abrazaba a uno y le enterraba 20 cuchillos como mínimo. Vean la macabra Virgen de Hierro (estuche lleno de hojas de cuchillo por dentro, donde ponían al "hereje".


Niégalo Kal:El, a ver si te atreves. ¿Quieres pasar una noche en ese hotel 5 estrellas con esa virgen?

Vean los otros instrumentos de placer católico.

No pierdas el tiempo Sabadv, los negacionistas no admiten los hechos ni que los pongas en los mismos cepos que sus amigos usaron. O crees que un nazi admitirá el Holocausto si lo llevas a Auschwitz? No, seguirá diciendo que son mentiras!

 
Re: Algunas mentiras de Chick

Kae_El dice que las cárceles de la Inquisisción eran cárceles ***** (5 estrellas), tanto así que la mucama era una virgen que lo abrazaba a uno y le enterraba 20 cuchillos como mínimo. Vean la macabra Virgen de Hierro (estuche lleno de hojas de cuchillo por dentro, donde ponían al "hereje".

Señor Sabadv, sabia usted que estas herramientas no eran usadas por la Inquisicion sino por los Estados Imperiales del momentos, desde el Reino de Portugal hasta la Rusia Zarista, desde la Inglaterra de Enrique V hasta la Africa Otomana, estos artilujios no eran esclusivos de la Inquisicion Catolica, sino tambien de la Inquisicion Protestante y de los estados absolutistas, como la Francia de Luis XIV.

Con gusto, le dire, que la Inquisicion no empleaba la tortura sino hasta despues de que el hereje contumas era plenamente declara culpable.

Niégalo Kal:El, a ver si te atreves. ¿Quieres pasar una noche en ese hotel 5 estrellas con esa virgen?

Vean los otros instrumentos de placer católico.

Yo no niego nada, solo demuestro que la Inquisicion Catolica no es lo que bociferas ni tu, ni Alquimista.
 
Re: Algunas mentiras de Chick

¿Que me dice de Voltaire? A pesar de ser un mason, era un hombre que creia que la Fe Catolica era fascinante pero nada supersticiosa. ¿Acaso no es el un hombre docto?

Voltaire era un ateo que declaró que en menos de un siglo la Biblia ya no iba a existir mas. Ironía de la suerte, en su casa se estableció por un tiempo la Sociedad Bíblica, un siglo después...

¿La historia de quien? ¿Segun Alquimista? Sigo esperando buena bibliografia.

La historia es la historia, no la escribí yo. Pero los negacionistas la desconocen.
Sin embargo, aquí va un poco de bibliografía:


The Inquisition and the Indians of New Spain: A Study in Jurisdictional Confusion - Richard E. Greenleaf
Albaret, Laurent. Les Inquisiteurs: Portraits de Défenseurs de la Foi en Languedoc, XIII-XIV siècles . Éditions Privat, 2001.
Albaret, Laurent. L'Inquisition: Rempart de la foi? France: Gallimard, 1998.
Baigent and Richard Leigh. The Inquisition. London: Viking, 1999.
Barber, Malcolm. The Cathars: Dualist Heretics in Languedoc in the High Middle Ages. England : Pearson Education Limited, 2000.
Bethencourt, Francisco. L'Inquisition á l'Époque Moderne: Espagne, Portugal, Italie XV-XIX Siècle . France: Librairie Arthème Fayard, 1995.
Blouin, Francis X. Jr, ed. Vatican Archives: An Inventory and Guide to Historical Documents of the Holy See . New York: Oxford University, 1998.
Bonnin, Pere. Sangre Judia. 2. Barcelona: Flor Del Viento Ediciones, 1998.
Borromeo, Agostino, ed. L'Inquisizione: Atti del Simposio Internazionale: Cittá del Vaticano, 29-31 ottobre 1998 . Vatican City: Biblioteca Apostolica Vaticana, 2003.
Carroll, James. Constantine's Sword: The Church and the Jews. United States: Mariner, 2002.
Cornwell, John. Hitler's Pope: The Secret History of Pius XII. New York: Penguin, 2000.
Di Noia, Joseph Augustine O.P. The Diversity of Religions: A Christian Perspective. Washington DC: Catholic University of America, 1992. "Dissidences Religieuses et Sorcellerie: une Spécificité Montagnarde?" Autumn-Spring 2003.
Duffy, Eamon. Saints and Sinners A History of the Popes. Yale University, 1997.
Edwards, John. Inquisition. Gloucestershire: Tempus, 2003.
Edwards, John. The Spain of the Catholic Monarchs, 1474-1520. Oxford:Blackwell, 2000.
Giner, Carmen Espada. Dominicia la Coja: Una Vida Maldita, un Triste Destino. 3. Zaragoza : Libros Certeza, 1999.
Giner, Carmen Espada. La Vieja Narbona: De las Sombras del Alba, al Resplandor de las Hogueras . 2. Zaragoza: Libros Certeza.
Giner, Carmen Espada. Sangre en la Catedral: La Conjura de Todo un Pueblo. Zaragoza: Libros Certeza.
Ginzberg, Carlo. The Cheese and the Worms: The Cosmos of a Sixteenth-Century Miller. Baltimore: Johns Hopkins University, 1992.
Ginzberg, Carlo. The Night Battles: Witchcraft & Agrarian Cults in the Sixteenth & Seventeenth Centuries . Melbourne: Routledge & Kegan Paul, 1983.
Gitlitz, David M. Secrecy and Deceit: The Religion of Crypto-Jews: Jewish Publication Society of America, 1996.
Gitlitz, David M. and Davidson, Linda Kay. A Drizzle of Honey: The Life and Recipes of Spain's Secret Jews: St. Martin's Griffin, 2000.
Godman, Peter. The Saint as Censor: Robert Bellarmine Between Inquisition and Index. Leiden: Brill, 2000.
Golden Book of Madrid and Toledo, The. Italy: Casa Editrice Bonechi, 2002.
Gordon, Noah. The Last Jew. New York: Thomas Dunne, 2002.
Haliczer, Stephen. Inquisition and Society in Early Modern Europe. Totoway: Barnes and Noble, 1987.
Kamen, Henry. The Spanish Inquisition: A Historical Revision. United States: Yale, 1998.
Kertzer, David I. The Kidnapping of Edgardo Mortara. United States: Vintage, 1998.
Kertzer, David I. The Popes Against the Jews: The Vatican's Role in the Rise of Modern Anti-Semitism . United States: Vintage, 2002.
Kertzer, David I. Prisoner of the Vatican: The Popes' Secret Plot to Capture Rome from the New Italian State . New York: Houghton Mifflin, 2002.
Kors and Edward Peters. Witchcraft in Europe, 1100-1700: A Documentary History. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1972.
Ladurie, Emmanuel Le Roy. Montaillou: The Promised Land of Error. United States: Vintage, 1979.
Llorente, Juan Antonio, A Critical History of the Inquisition of Spain, History of Christianity, The Un-holy Inquisition: Bank of Wisdom, Rare books on CD, 2000.
Lowney, Chris. A Vanished World: Medieval Spain's Golden Age of Enlightenment. New York: Free Press, 2005.
McKendrick, Melveena. Ferdinand and Isabella. New York: American Heritage, 1968.
Netanyahu, B. The Origins of the Inquisition in Fifteenth Century Spain. 2. New York: New York Review of Books, 2001.
O, Shea, Stephen. The Perfect Heresy: The Revolutionary Life and Death of the Medieval Cathars . New York: Walker and Company, 2001.
Paris, Erna. The End of Days: A Story of Tolerance, Tyranny, and the Expulsion of the Jews from Spain . Ontario: Lester, 1995.
Peters, Edward. Inquisition. Berkeley: University of California, 1989.
Pegg, Mark Gregory. The Corruption of Angels: The Great Inquisition of 1245-1246. Princeton: Princeton, 2001.
Rabinovitch, Celia. Surrealism and the Sacred: Power, Eros, and the Occult in Modern Art. Boulder: Westview, 2002.
Roth, Norman. Conversos, Inquisition, and the Expulsion of the Jews from Spain. Wisconsin: University of Wisconsin, 2002.
Rowland, Wade. Galileo's Mistake: The Archaeology of a Myth. Toronto: Thomas Allen, 2001.
Sachar, Howard M. Farewell España: The World of the Sephardim Remembered. United States: Vintage, 1995.
Sobel, Dava. Galileo's Daughter: A Historical Memoir of Science, Faith, and Love. New York: Penguin, 2000.
Stewart, Gail B. Life During the Spanish Inquisition. California: Lucent, 1998.
Tedeschi, John. The Prosecution of Heresy: Collected Studies on the Inquisitions in Early Modern Italy . Binghamton: Medieval Renaissance Texts & Studies, 1991.
Weis, René. The Yellow Cross: The Story of the Last Cathars, 1290-1329. New York: Knopf, 2001.
Beinart, Haim. Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real. The Israel Academy of Science and Humanities, 1977.
Boix Garcia, Rafael. Autos de fe y Causas de la Inquisición de Córdoba. Córdoba: Imprenta Provincial, 1983.
Contreras, Jaime. El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia. Akal Editor. Madrid, 1982.
Meyrick, Frederick. The Church in Spain. London; Wells Gardner, Darton & Co. 1892.
Kamen, Henry Arthur Francis, Inquisition and Society in Spain in the sixteenth and seventeenth cernturies, Bloomington: Indiana Univ. Press, 1985.
Kamen, Henry Arthur Francis, The Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1959.
Lea, Henry Charles, A History of the Inquisition of Spain, New York: Macmillan Co.; 1906-1907.
Leff, Gordon. Heresy in the Later Middle Ages. Manchester University Press. Manchester, 1967.
Longhurst, John Edward, The Age of Torquemada, Sandoval: Coronado Press, 1962.
Peters, Edward. Inquisition. The Free Press. New York, 1988.
Plaidy, Jean, The Growth of the Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1960.
Plaidy, Jean, The Rise of the Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1959.

¿Te basta o precisas mas?


 
Re: Algunas mentiras de Chick

La historia es la historia, no la escribí yo. Pero los negacionistas la desconocen.
Sin embargo, aquí va un poco de bibliografía:


The Inquisition and the Indians of New Spain: A Study in Jurisdictional Confusion - Richard E. Greenleaf
Albaret, Laurent. Les Inquisiteurs: Portraits de Défenseurs de la Foi en Languedoc, XIII-XIV siècles . Éditions Privat, 2001.
Albaret, Laurent. L'Inquisition: Rempart de la foi? France: Gallimard, 1998.
Baigent and Richard Leigh. The Inquisition. London: Viking, 1999.
Barber, Malcolm. The Cathars: Dualist Heretics in Languedoc in the High Middle Ages. England : Pearson Education Limited, 2000.
Bethencourt, Francisco. L'Inquisition á l'Époque Moderne: Espagne, Portugal, Italie XV-XIX Siècle . France: Librairie Arthème Fayard, 1995.
Blouin, Francis X. Jr, ed. Vatican Archives: An Inventory and Guide to Historical Documents of the Holy See . New York: Oxford University, 1998.
Bonnin, Pere. Sangre Judia. 2. Barcelona: Flor Del Viento Ediciones, 1998.
Borromeo, Agostino, ed. L'Inquisizione: Atti del Simposio Internazionale: Cittá del Vaticano, 29-31 ottobre 1998 . Vatican City: Biblioteca Apostolica Vaticana, 2003.
Carroll, James. Constantine's Sword: The Church and the Jews. United States: Mariner, 2002.
Cornwell, John. Hitler's Pope: The Secret History of Pius XII. New York: Penguin, 2000.
Di Noia, Joseph Augustine O.P. The Diversity of Religions: A Christian Perspective. Washington DC: Catholic University of America, 1992. "Dissidences Religieuses et Sorcellerie: une Spécificité Montagnarde?" Autumn-Spring 2003.
Duffy, Eamon. Saints and Sinners A History of the Popes. Yale University, 1997.
Edwards, John. Inquisition. Gloucestershire: Tempus, 2003.
Edwards, John. The Spain of the Catholic Monarchs, 1474-1520. Oxford:Blackwell, 2000.
Giner, Carmen Espada. Dominicia la Coja: Una Vida Maldita, un Triste Destino. 3. Zaragoza : Libros Certeza, 1999.
Giner, Carmen Espada. La Vieja Narbona: De las Sombras del Alba, al Resplandor de las Hogueras . 2. Zaragoza: Libros Certeza.
Giner, Carmen Espada. Sangre en la Catedral: La Conjura de Todo un Pueblo. Zaragoza: Libros Certeza.
Ginzberg, Carlo. The Cheese and the Worms: The Cosmos of a Sixteenth-Century Miller. Baltimore: Johns Hopkins University, 1992.
Ginzberg, Carlo. The Night Battles: Witchcraft & Agrarian Cults in the Sixteenth & Seventeenth Centuries . Melbourne: Routledge & Kegan Paul, 1983.
Gitlitz, David M. Secrecy and Deceit: The Religion of Crypto-Jews: Jewish Publication Society of America, 1996.
Gitlitz, David M. and Davidson, Linda Kay. A Drizzle of Honey: The Life and Recipes of Spain's Secret Jews: St. Martin's Griffin, 2000.
Godman, Peter. The Saint as Censor: Robert Bellarmine Between Inquisition and Index. Leiden: Brill, 2000.
Golden Book of Madrid and Toledo, The. Italy: Casa Editrice Bonechi, 2002.
Gordon, Noah. The Last Jew. New York: Thomas Dunne, 2002.
Haliczer, Stephen. Inquisition and Society in Early Modern Europe. Totoway: Barnes and Noble, 1987.
Kamen, Henry. The Spanish Inquisition: A Historical Revision. United States: Yale, 1998.
Kertzer, David I. The Kidnapping of Edgardo Mortara. United States: Vintage, 1998.
Kertzer, David I. The Popes Against the Jews: The Vatican's Role in the Rise of Modern Anti-Semitism . United States: Vintage, 2002.
Kertzer, David I. Prisoner of the Vatican: The Popes' Secret Plot to Capture Rome from the New Italian State . New York: Houghton Mifflin, 2002.
Kors and Edward Peters. Witchcraft in Europe, 1100-1700: A Documentary History. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1972.
Ladurie, Emmanuel Le Roy. Montaillou: The Promised Land of Error. United States: Vintage, 1979.
Llorente, Juan Antonio, A Critical History of the Inquisition of Spain, History of Christianity, The Un-holy Inquisition: Bank of Wisdom, Rare books on CD, 2000.
Lowney, Chris. A Vanished World: Medieval Spain's Golden Age of Enlightenment. New York: Free Press, 2005.
McKendrick, Melveena. Ferdinand and Isabella. New York: American Heritage, 1968.
Netanyahu, B. The Origins of the Inquisition in Fifteenth Century Spain. 2. New York: New York Review of Books, 2001.
O, Shea, Stephen. The Perfect Heresy: The Revolutionary Life and Death of the Medieval Cathars . New York: Walker and Company, 2001.
Paris, Erna. The End of Days: A Story of Tolerance, Tyranny, and the Expulsion of the Jews from Spain . Ontario: Lester, 1995.
Peters, Edward. Inquisition. Berkeley: University of California, 1989.
Pegg, Mark Gregory. The Corruption of Angels: The Great Inquisition of 1245-1246. Princeton: Princeton, 2001.
Rabinovitch, Celia. Surrealism and the Sacred: Power, Eros, and the Occult in Modern Art. Boulder: Westview, 2002.
Roth, Norman. Conversos, Inquisition, and the Expulsion of the Jews from Spain. Wisconsin: University of Wisconsin, 2002.
Rowland, Wade. Galileo's Mistake: The Archaeology of a Myth. Toronto: Thomas Allen, 2001.
Sachar, Howard M. Farewell España: The World of the Sephardim Remembered. United States: Vintage, 1995.
Sobel, Dava. Galileo's Daughter: A Historical Memoir of Science, Faith, and Love. New York: Penguin, 2000.
Stewart, Gail B. Life During the Spanish Inquisition. California: Lucent, 1998.
Tedeschi, John. The Prosecution of Heresy: Collected Studies on the Inquisitions in Early Modern Italy . Binghamton: Medieval Renaissance Texts & Studies, 1991.
Weis, René. The Yellow Cross: The Story of the Last Cathars, 1290-1329. New York: Knopf, 2001.
Beinart, Haim. Records of the Trials of the Spanish Inquisition in Ciudad Real. The Israel Academy of Science and Humanities, 1977.
Boix Garcia, Rafael. Autos de fe y Causas de la Inquisición de Córdoba. Córdoba: Imprenta Provincial, 1983.
Contreras, Jaime. El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia. Akal Editor. Madrid, 1982.
Meyrick, Frederick. The Church in Spain. London; Wells Gardner, Darton & Co. 1892.
Kamen, Henry Arthur Francis, Inquisition and Society in Spain in the sixteenth and seventeenth cernturies, Bloomington: Indiana Univ. Press, 1985.
Kamen, Henry Arthur Francis, The Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1959.
Lea, Henry Charles, A History of the Inquisition of Spain, New York: Macmillan Co.; 1906-1907.
Leff, Gordon. Heresy in the Later Middle Ages. Manchester University Press. Manchester, 1967.
Longhurst, John Edward, The Age of Torquemada, Sandoval: Coronado Press, 1962.
Peters, Edward. Inquisition. The Free Press. New York, 1988.
Plaidy, Jean, The Growth of the Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1960.
Plaidy, Jean, The Rise of the Spanish Inquisition, London: R. Hale, 1959.

¿Te basta o precisas mas?

Solo que tengo una grandisima duda.

Este argumento que le traje:
Pero aqui el Sr. Alquimista, cuyos inventos anticatolicos profanan la historia escrita no menciona lo siguiente:

La Inquisición revistió las siguientes formas:

1.° Episcopal: toca a los Obispos el cuidado de vigilar porque no se introduzcan en sus diócesis herejías o errores perniciosos a la fe. Data de los orígenes del Cristianismo.

SAN AGUSTÍN, al ver los excesos que cometían los donatislas en Africa, solicitó contra ellos una persecución moderada; pero protestó siempre contra la pena de muerte, impuesta por crimen de herejía.

2.° Pontificia, instituida hacia el año 1231 por el Papa Gregorio IX.

3.° Nacional, es la inquisición adoptada por diferentes naciones, como Francia y España.

Y tampoco muestra su prodecidimiento, por ejemplo la Inquisición española fué una institución mixta, político-religiosa, en que el carácter eclesiástico conserva una marcada preponderancia.

Merecen conocerse las siguientes normas, que en sus procesos seguía la Inquisición española:

1.° Antes de entrar en el ejercicio de sus funciones y de vez en cuando durante el proceso, la Inquisición ofrecía plazos de gracia de 30 ó 40 días, durante los cuales, quien se declaraba culpable, era perdonado.

2.° Para proceder contra un culpable, eran necesarias tres denuncias; una o dos no bastaban. Las denuncias debían ir firmadas y juramentadas ante Notario; las anónimas eran rechazadas.

3.° No se dictaba auto de prisión, sino cuando las pruebas eran tales que bastaban a dar sentencia definitiva. El delito había de probarse con la declaración concorde de siete testigos.

4.° El Auto de prisión debía decretarse por unanimidad de todos los jueces y ser aprobado por el Consejo Supremo; un solo voto discorde impedía el encarcelamiento.

5.° El acusado tenía derecho de presentar cuantos testigos de descargo creyera convenientes, teniendo el Santo Oficio obligación de oírlos, aun cuando debieran librarse exhortos a América. Los mismos parientes y criados del reo eran admitidos a testificar, si las preguntas sólo podían ser probadas por sus declaraciones.

El acusado que confesaba inmediatamente su culpa y prometía su enmienda, o probaba que había faltado por ignorancia, era inmediatamente absuelto con ligerísima penitencia.

6.° Para reputar convicto a un reo, se necesitaban dos nuevos testigos concordes, además de los cinco necesarios para dictar auto de prisión.

7.° El reo tenía siempre el derecho de apelación del juez de los tribunales subalternos al. Supremo y de éste al juez de Apelaciones nombrado por el Papa, que era el Arzobispo de Sevilla.

8.° Toda sentencia definitiva debía ser revisada y aprobada por el Consejo Supremo y por el Inquisidor General, sin cuyos requisitos, carecía de fuerza legal. El Inquisidor General, antes de dar su aprobación, debía consultar a varios abogados ajenos ala Inquisición.

9.° Las cárceles más cómodas de Europa eran las de la Inquisición. El preso en ellas se podía creer simplemente arrestado en casa particular. Si era casado, podía asistirle su mujer; si tenía criados, podía ser servido por ellos. La Inquisición costeaba toda la manutención de sus presos, dándoles a todos, ricos y pobres, tres veces al día, comida abundante, bien condimentada y hasta con su ración diaria de carne, y asistencia de médico en caso necesario.

10. Todos los tribunales del mundo aplicaban en aquella época el tormento como medio de averiguación. La Inquisición no lo aplicaba sino rarísima vez, exigiendo para decretarlo condiciones tales, que lo hiciesen dificilísimo. Los Inquisidores y el Obispo de la Diócesis debían presenciarlo para que su vista moderase el rigor. Un médico debía autorizar el acto, a fin de que se suspendiese en cuanto perjudicase a la salud del, reo, y sólo podía aplicarse una vez. Al contrario, los tribunales civiles podían repetirlo cuantas veces creyesen conveniente. La Inquisición fué el primer tribunal del mundo que suprimió el tormento cien años antes de ser extinguida. En Francia, Alemania, Inglaterra, los protestantes aplicaban todavía el tormento de sus tribunales cuando ya se había perdido la memoria de él en los de la Inquisición.

11. Cuando el delito del reo resultaba evidente, la Inquisición lo declaraba culpable, y lo entregaba al brazo seglar, es decir, a la justicia ordinaria de la nación, la cual, a tenor de sus leyes, aplicaba la sentencia. Las penas eran las comunes en aquella época para los demás criminales.

¿Adonde esta la extrema crueldad?

En mi amado Mexico, desde su fundación la Inquisicion en 1534 hasta 1820, treinta autos de fe, en los que solamente nueve individuos sufrieron la pena del fuego.

Para usted señor Alquimista le dejo la frase de un gran amante de la democracia, el Sr. Voltaire: «Es necesario ser muy tonto para calumniar a la Inquisición y buscar en la mentira pretextos con que hacerla odiosa».


La gran parte de este argumento es de una de sus bibliografias, The Inquisition and the Indians of New Spain: A Study in Jurisdictional Confusion - Richard E. Greenleaf lo demas tambien es de J. T. ME*DINA, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, Santiago, 1887. ¿En que quedamos entonces? ¿Seguro que es su bibliografia?

Por cierto, Cornwell, John. Hitler's Pope: The Secret History of Pius XII. New York: Penguin, 2000. Su autor, ya se retracto.