MUERTE... ¿Fin de la existencia? (vers. 2.0)

-Porque el infierno es actual y tras el milenio y la segunda resurrección el mismo infierno con todo su contenido es vaciado en el lago que arde con fuego y azufre (Ap 20:14).

-La clientela del infierno está que revienta de concurrencia.

A ver Ricardo, porque a este paso vamos a tener que retirar el libro de Apocalipsis como sucede con Eclesiastés. Vida es lo contrario de muerte y no se puede establecer muerte a medias.
La Biblia de las Américas

Los demás muertos no volvieron a la vida hasta que se cumplieron los mil años.

Ricardo, el infierno hasta después del milenio no tendría clientes. Te dice que no volveran a la vida. Hitler, por ejemplo, sigue muerto hasta después de los mil años.
 
-Porque el infierno es actual y tras el milenio y la segunda resurrección el mismo infierno con todo su contenido es vaciado en el lago que arde con fuego y azufre (Ap 20:14).

-La clientela del infierno está que revienta de concurrencia.
Dime si te interpreto mal, en el infierno actual están las almas incorpóreas (a pesar que el cuerpo también pecó); después del milenio resucitan los malos al dotarles de cuerpo, vuelven a la vida, para ser vaciados en el lago de fuego ¡y otra vez ser muertos en el fuego!, esta es la segunda muerte y si es muerte y son dejados POLVO ya no existirán más como personas.

Ricardo, la primera muerte de los malos no necesariamente se produce por fuego ni van a ningún fuego, ni su cuerpo se hace ceniza, pero en la segunda muerte si se produce ceniza y ésta queda en el suelo, en el POLVO. Dejan de existir como personas: Gén 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.

Este pasaje grafica más directamente la segunda y
definitiva
muerte, la del fuego que si produce ceniza.
 
A ver Ricardo, porque a este paso vamos a tener que retirar el libro de Apocalipsis como sucede con Eclesiastés. Vida es lo contrario de muerte y no se puede establecer muerte a medias.
La Biblia de las Américas

Los demás muertos no volvieron a la vida hasta que se cumplieron los mil años.

Ricardo, el infierno hasta después del milenio no tendría clientes. Te dice que no volveran a la vida. Hitler, por ejemplo, sigue muerto hasta después de los mil años.

-No se trata de retirar libros, sino los preconceptos con los que los libros se leen, forzándolos a que encajen unos con otros.

-Precisamente, hay todo un milenio entre una y otra resurrección.

-Si el mismo infierno (en Ap 20:14 Hades) es lanzado al lago de fuego, es obvio que allí concluye. Hitler está hoy en el infierno y en poco más de mil años resucita, comparece en el juicio final, y es lanzado al lago de fuego y azufre haciéndole compañía al diablo, al Anticristo y al Falso Profeta.

-La estadía de la persona (espíritu y alma) en el infierno no es vida sino tormento continuo. Final y eternamente aquello tampoco es vida, sino muerte segunda, que se diferencia de la primera porque es inacabable.
 
-La estadía de la persona (espíritu y alma) en el infierno no es vida sino tormento continuo. Final y eternamente aquello tampoco es vida, sino muerte segunda, que se diferencia de la primera porque es inacabable.
Como dijo el diablo: "No moriréis" (Gn 3:4), es decir seguirás viviendo sin terminar de morir, 'porque la paga del pecado no es muerte' según el diablo.

La vida es inacabable, ¡ la muerte también !
 
Dime si te interpreto mal, en el infierno actual están las almas incorpóreas (a pesar que el cuerpo también pecó); después del milenio resucitan los malos al dotarles de cuerpo, vuelven a la vida, para ser vaciados en el lago de fuego ¡y otra vez ser muertos en el fuego!, esta es la segunda muerte y si es muerte y son dejados POLVO ya no existirán más como personas.

Ricardo, la primera muerte de los malos no necesariamente se produce por fuego ni van a ningún fuego, ni su cuerpo se hace ceniza, pero en la segunda muerte si se produce ceniza y ésta queda en el suelo, en el POLVO. Dejan de existir como personas: Gén 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.

Este pasaje grafica más directamente la segunda y
definitiva
muerte, la del fuego que si produce ceniza.

-El cuerpo no peca sino que con él se peca.

-La muerte segunda no incinera al condenado, que necesita seguir existiendo a fin de que el castigo aplicado cumpla su condición de ETERNO.

-Lo que se vuelve ceniza es el cuerpo de todo hombre, ya sea piadoso o impío.

-El cuerpo de resurrección de los condenados al lago de fuego y azufre resiste al ardor de las llamas porque está sometido a tormento perpetuo, sin pausa ni descanso alguno. Bien quisieran morir de una buena vez ¡pero no mueren!

-El cuerpo del mismo Adam quedó hecho cenizas, pero no por la acción del fuego sino la del tiempo sobre su carne corruptible.
 
Como dijo el diablo: "No moriréis" (Gn 3:4), es decir seguirás viviendo sin terminar de morir, 'porque la paga del pecado no es muerte' según el diablo.

La vida es inacabable, ¡ la muerte también !

-Yo no atiendo a lo que el diablo diga sino a lo que Dios ha hablado.

-La muerte segunda -muriendo siempre sin acabar de morir-, no es ninguna forma de vida, sino apenas la sobreexistencia del individuo condenado a perpetuidad.

-La vida es un don de Dios; la muerte la paga del pecado; y la muerte segunda la recompensa del diablo a sus engañados.
 
Como dijo el diablo: "No moriréis" (Gn 3:4), es decir seguirás viviendo sin terminar de morir, 'porque la paga del pecado no es muerte' según el diablo.

La vida es inacabable, ¡ la muerte también !

-----------------------------------------------

Salud y bendición en la paz de Cristo.
¡NO TE QUIERES ENTERAR... YEAH, YEAH... QUE la MUERTE ES ESPIRITUAL... YEAH, YEAH, YEAH!
Y AUNQUE MUERAN ESPIRITUALMENTE... ¡SIGUEN EXISTIENDO!

¡PERDONA por la LICENCIA que ME HE TOMADO... pero me VINO a la CABEZA una CANCIÓN del TIEMPO de los YEYÉS!

Que Dios les bendiga a todos
Paz a la gente de buena voluntad
 
Última edición:
Dicho
Claro. La Resurrección es un dogma de la fe cristiana. No puedo formulartelo como lo que no es y pretender ser honesto.
Por lo demás sabemos que es de los dogmas más difíciles de aceptar de la fe cristiana.
Los cristianos en general o la hiper-espiritualizan o la desechan como algo alegórico o como algo más suave y fácil de asimilar. Para los ateos y seculares en general es motivo de burla de la fe cristiana. Pero para nosotros es fundamental tanto que Cristo es Dios venido en Carne como que murió y resucitó para nuestra salvación. No tratamos pues de suavizar el escándalo de la cruz y mucho menos el de la resurrección, sino que lo abrazamos y nos aferramos a él como nuestra unica y última esperanza.

El cristianismo sin resurección es como un círculo cuadrado.

Ahora. Entenderás que no me avasalla que uses términos como "dogma" para aparentar tu ser más racional y nosotros los que creemos en la resurrección como indoctos supersticiosos. Así como que un secularists crea que es más inteligente porque usa la palabra "creencia" como sinónimo de "idea irracional religiosa" y "prueba" como sinónimo de "conocimiento epistemológico incuestionable". Eso quizá sea útil para cazar ingenuos. Yo ya aprendi a no caer en esas trampas.

No me avergüenzo ni me intimidó porque se use la palabra "dogma" y con ello se pretenda diluir la racionalidad de la fe cristiana en la resurrección.

Este tema versa sobre la muerte como fin de la existencia. Inevitablemente los cristianos debemos tocar el tema de la resurrección por ser parte de nuestra escatología. Otras escatológicas se basarán en la muerte como el final de todo (obliteración desde el punto de vista materialista) o imaginarán una eternidad con otros dioses o ausencia de ellos.
Nosotros aquí aunque estamos en desacuerdo sobre lo que ocurre entre la muerte y la resurrección...adoptamos la resurrección tal y como la Biblia la enseña aunque seamos el hazme reír de ustedes los grandes pensadores y luminarias de la razón del siglo XXI.

Saludos dogmáticos.


Estimado amigo,

Como has leído no niego la posibilidad de dogmas pero nunca más allá de que al menos sean inteligibles. A su vez, la historia demuestra que dogmas fundamentales y aparentemente inmutables han sido cuestionados e, incluso, denostados. Por ejemplo, el dogma capital de la trinidad instaurado en singular concilio ha permanecido indemne durante siglo hasta que una facción cristiana discrepó y, finalmente, negó. Hoy día representan un porcentaje cuantioso de cristianos. O incluso, recientemente, otro fundamental concepto doctrinal, el infierno, tradicionalmente materializado como un lugar físico, ha pasado subliminalmente a entenderse actualmente como condición o estado espiritual (no puedo estar más acuerdo). Además incluso dogmas aparentemente infantiles como el pecado original no es ni siquiera contemplado por los judíos, depositarios del AT; y, asimismo, los musulmanes…

Mi corolario es que las percepciones y sensibilidades fluctúan en función de los conceptos culturales imperantes en cada época. Las re-conceptualizaciones son constantes ya que la compresión del ser humano va evolucionando. Al igual que las revelaciones de DIOS se anticipan y adecuan a los requerimientos y capacidades del hombre en cada época.

Sin denigrar es sentido del dogma (no me siento incomodo ya que asimismo la ciencia emplea su homólogo en axiomas), éstos se construyen según la susodicha perspectiva. Pero el problema es cuando por las cadenas de tradición y ciega imitación devienen en inamovibles y generan intransigencia. Por ello, los dogmas han de ser mudables sobretodo los ininteligibles. Además, dejando de banda la interpretación de la metafísica, es un campo difícil domeñar y absolutizar. Seria fuente de conflicto fútil.

Has de entender que, en los primeros concilios fundacionales, después de agrios debates doctrinales, se purgaron corrientes enteras y se asentaron los dogmas fundamentales. Posteriormente, Europa cayó sumida en el encefalograma plano de la edad media por más de mil años. El “despertar” con la ilustración y revalorización de la ciencia, era inevitable las tensiones y disputas de aquello que, por la parálisis crítica y el cuestionamiento cancelado, perdurará por siglos y forjó la tradición. Actualmente nadie virgen en creencias y juicioso que busque la verdad puede aceptar irreflexivamente una verdad o doctrina. Sería intolerable.

En la actualidad el choque de visiones es inevitable, y se acentuada intensamente por esta era de la razón y por el vértigo actual de la globalización e interdependencia; es decir, con las irremediables interacciones con otras culturas religiosas. Ese choque está forzando a replantear las premisas conceptuales para apreciar la verdad enmascarada y única que subyace en todas las religiones. Además, es por ello, cuándo las respuestas convincentes escasean y no conquistan el corazón humano, y el ruido doctrinal se hace insoportable y denigra la religión, es cuando se da lugar, históricamente, a una nueva aparición divina siempre preventiva y curativa, ¿no crees? De hecho, la perentoria unificación y armonía, en la vertiente confesional, podrá labrarse en la medida que oriente y occidente se entiendan y abracen; o sea, las religiones del libro se desmitifiquen y descodifiquen lo sobrenatural, y oriente busquen opciones de crecimiento espiritual en el desarrollo material.

Al final, es consustancial al ser humano. El dilema principal es, ¿quién tiene la potestad de arrogarse la exégesis correcta ante las nuevos planteamientos y exigencias?¿O depende de consensos, a poder ser, de personas espirituales, desprendidas y sabias? Al final de cada ciclo religioso, donde abundan las preguntas y escasean las respuestas, por este fenómeno y otros (la agitación existencial, los retos de la Vanguardia tecnológica…), el tumulto se exacerba y fragmenta la religión. Es entonces, cuando la superior autoridad de un nuevo advenimiento, necesario y curativo, serena e ilumina el entendimiento, y abre el camino hacia el futuro.

Los Bahais no tenemos problemas ya que nuestra praxis y entendimiento alienta y es abierto al método científico. Es por ello, que no recibimos críticas públicas por eruditos, pensadores y académicos.


Volviendo al tema, que más importante la resurrección física de Jesús en aquellos días o la resurrección de su fe postrada, su ministerio o dispensación? Dicho de otra manera, ¿Qué es más importante la lámpara o la llama que despeja las tinieblas, aquella luz que descendió simbólicamente en forma de paloma, o zarza ardiente en Moisés, o san Gabriel en Muhammad?

¿Es posible que un espíritu puro, inmaculado y todopoderoso como el de Jesucristo caiga en un supuesto infierno para subir al cielo? La resurrección física no tiene ningún sentido. No puede ser que se refiera a su misión o su dispensación que renació después de intentar su extinción. Cuando Jesús fue apresado y muerto, sus seguidores más cercanos quedaron atribulados y confundidos, la Fe en Cristo desfallecía para después salir triunfante en el corazón de Magdalena y después el resto etc, etc,... El verdadero comienzo de la era cristiana

Jesús dice:


De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a éste señaló Dios el Padre. Juan 6:25-27

El factor determinante en la aceptación de Jesús, o cualquier otro Enviado, es la palabra revelada, la palabra sagrada, El Pan; y no por las señales auspiciadas por la profecía. Palabra creativa y vivificadora, compendio de riqueza espiritual y quintaesencia de belleza, que contiene el poder de transmutar al ser humano en espíritu de fe y cambiar el mundo. Los textos sagrados tienen ese poder que nace de Dios imposible emular por el ser humano.

Cuando se produce el encuentro, libertad de espíritu y búsqueda sincera junto con la palabra sagrada revelada da como nacimiento un nuevo hombre en el descubrimiento y aceptación de las nuevas delicias divinas y los tesoros de la revelación de Dios.


Estimado amigo, ¿Acaso los apóstoles y demás seguidores necesitaron de la resurrección de Jesús y demás supuestos prodigios para creer en su Manifiesta soberanía divina? Sería un insulto pedirle un milagro a tan excelso ser, algo oneroso ante su imponente presencia y la gracia de su verbo (el que tenga ojos que vea), Jesús dice:

Y él respondió, y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal. Mateo 12:39

O sea, Jesús se enfadaba cuando el populacho demandaba señal, o sea milagro. Por otra banda, Jesús advierte:

Porque surgirán falsos Cristos y falsos profetas que harán grandes señales y milagros…mateo 24:24

Como ves dice harán milagros, las magias y milagros no determinan un creyente real en las enseñanzas profundas en Cristo. Es decir, la importancia de Jesús no es el hacer milagros o prodigios. Y los falsos profetas también pueden hacer “milagros” por tanto no sirve para distinguirlos.

La llegada de las manifestaciones de DIOS no es para montar espectáculos sino para transformar espiritualmente y resucitar las almas postradas de los hombres con la aceptación de sus mensajes, ese es el autentico milagro. El verdadero milagro de Jesús fue que en el término de 3 años, un hombre solo, su revelación, proclamó un mensaje que conquisto al mundo. Aunque externamente Él fue muerto, espiritualmente el realizó el milagro de resucitar las almas muertas de los hombres para convertirlas en llamas ardiente de amor a DIOS. Que mayor logro y consumación y mérito de nuestras vidas que ese. Por tanto, piensa,¿Qué es más importante para un creyente, curarte de la ceguera espiritual o de la ceguera física? Eso no quiere decir que Jesús no hiciese milagros.


En definitiva, los sucesos sobrenaturales o los milagros son poco relevantes, lo importante es el alimento místico y el conocimiento de la verdad espiritual por la Palabra, aquello que libera al hombre de la prisión del yo y la pasión. De hecho, Jesús detentaba el poder de Dios, ¿por qué no estableció su autoridad con portentos prodigios manifiestos? Y por el contrario, ¿por qué se produce el anhelado advenimiento prometido generalmente, sus protagonistas insignes, son perseguidos y repudiados?
La enseñanza de ese proceder es que DIOS deja elegir y respeta el sacrosanto derecho al libre albedrío de las personas. De nuestra elección depende si superamos el juicio o no, y ese juicio se produce con cada aparición de una Manifestación de DIOS. Además todos ellos cumplen las profecías, pero no como lo entienden o desean los estudiosos y teólogos, sino como el profeta las explica. En la mayoría de situaciones, las menciones proféticas, guardan profundos y ocultos sentidos espirituales por encima del puro sentido literal. De ahí la necesidad y acicate de ser humilde y rogar a DIOS clarividencia.


Siguiendo con el hilo, con la venia, una pregunta, ¿Cuáles crees que fue los argumentos que convencieron a los gentiles de las buenas nuevas de Jesucristo ante los entusiastas y enardecidos primeros evangelistas?


Perdona si me salido del tema, por último y entrando en el tema, nuestra percepción es:

la escasez de información del otro mundo ha dado alas a especulaciones basadas en la acotada experiencia humana, además se añade como refuerzo involuntario, la condición estática de la teología cristiana y oriental del más allá. Los cristianos aseveran que lograda la salvación por fe, o la resurrección de los muertos con la segunda venida, pasan a estar con Dios. De la misma manera, las creencias orientales, después de la rueda de reencarnaciones, se liberan del ser y llegan al estar. En ambos casos, con la culminación se para el reloj y, en estado pleno y glorioso, se funden con el todo (Dios). Estas concepciones, me atrevo a decir, preconizan, reducen y simplifican las funciones y características del otro mundo. Y, sobretodo en las orientales, buscando la razón de las injusticias, fuerzan la coherencia humana de la necesidad del regreso a este mundo para lograr la perfección al crisol de la justicia. ¿Pero que sabemos del otro mundo?, Bahaullah dice:

¿Acaso te regocijas por las cosas que posees, sabiendo que han de perecer? ¿Te alborozas acaso porque gobiernas un trozo de tierra, cuando todo el mundo, según la estimación del pueblo de Bahá, vale tanto como la parte negra del ojo de una hormiga muerta? Déjaselo a quienes han puesto sus afectos en él, y vuélvete hacia Aquel que es el Deseo del mundo. ¿Adónde se han ido los orgullosos y sus palacios? Mira en sus tumbas, para que saques provecho de este ejemplo, pues Nosotros hicimos de él una lección para todo observador. Si se apoderaran de ti las brisas de la Revelación, huirías del mundo, te volverías hacia el Reino y gastarías todo lo que posees para aproximarte a esta sublime Visión.

O sea, el otro mundo es inmensamente mayor que este. Y éste es tan grande que escapa a nuestra imaginación. Entonces, por lógica, ha de tener un papel continuista en el acontecimiento y propósito humano. Además, Bahaullah asevera que esta realidad es reflejo más tosco y denso del mundo espiritual. Abdul-Bahá dice:

El mundo espiritual es similar al mundo de los fenómenos. El uno y el otro son la contraparte exacta. Los objetos que aparecen en este mundo de la existencia son las imágenes exteriores del mundo del cielo. Cuando contemplamos el mundo de los fenómenos percibimos que está dividido Abdul-Baha


Después de la muerte el alma del hombre sale permanentemente del plano material, y entra el mundo del espíritu, en el cual él puede progresar y avanzar. La naturaleza de aquel mundo espiritual es esencialmente diferente y superior a nuestra vida terrenal aquí. Shoghi Effendi

O sea, hay cierta simetría entre ambos; por tanto, si éste es una escuela para el desarrollo espiritual, el otro ha de seguir la mismo patrón.
En conclusión, los Bahais consideramos que el viaje hacia Dios empieza en este mundo y continúa en el otro; ya que tanto, los atributos y las perfecciones, como el conocimiento de Dios, son infinitos. Evidentemente, hay saltos cualitativos pero nuestra visión es siempre dinámica y progresiva, no estática.


Un saludo.
 
-Yo no atiendo a lo que el diablo diga sino a lo que Dios ha hablado.

-La muerte segunda -muriendo siempre sin acabar de morir-, no es ninguna forma de vida, sino apenas la sobreexistencia del individuo condenado a perpetuidad.

-La vida es un don de Dios; la muerte la paga del pecado; y la muerte segunda la recompensa del diablo a sus engañados.
Hola Ricardo, en primera instancia, mi deseo de buenos augurios por tus flamantes veinte (20) años de permanencia en este honorable foro.

Y ya abocandome a la inquietud que me impulsó a escribir estas líneas, me gustaría, como algunos otros, me explicarás cuáles serían los fundamentos biblicos que te llevan a hacer tal afirmación, como, "muriendo siempre sin acabar de morir".
 
Dicho



Estimado amigo,

Como has leído no niego la posibilidad de dogmas pero nunca más allá de que al menos sean inteligibles. A su vez, la historia demuestra que dogmas fundamentales y aparentemente inmutables han sido cuestionados e, incluso, denostados. Por ejemplo, el dogma capital de la trinidad instaurado en singular concilio ha permanecido indemne durante siglo hasta que una facción cristiana discrepó y, finalmente, negó. Hoy día representan un porcentaje cuantioso de cristianos. O incluso, recientemente, otro fundamental concepto doctrinal, el infierno, tradicionalmente materializado como un lugar físico, ha pasado subliminalmente a entenderse actualmente como condición o estado espiritual (no puedo estar más acuerdo). Además incluso dogmas aparentemente infantiles como el pecado original no es ni siquiera contemplado por los judíos, depositarios del AT; y, asimismo, los musulmanes…

Mi corolario es que las percepciones y sensibilidades fluctúan en función de los conceptos culturales imperantes en cada época. Las re-conceptualizaciones son constantes ya que la compresión del ser humano va evolucionando. Al igual que las revelaciones de DIOS se anticipan y adecuan a los requerimientos y capacidades del hombre en cada época.

Sin denigrar es sentido del dogma (no me siento incomodo ya que asimismo la ciencia emplea su homólogo en axiomas), éstos se construyen según la susodicha perspectiva. Pero el problema es cuando por las cadenas de tradición y ciega imitación devienen en inamovibles y generan intransigencia. Por ello, los dogmas han de ser mudables sobretodo los ininteligibles. Además, dejando de banda la interpretación de la metafísica, es un campo difícil domeñar y absolutizar. Seria fuente de conflicto fútil.

Has de entender que, en los primeros concilios fundacionales, después de agrios debates doctrinales, se purgaron corrientes enteras y se asentaron los dogmas fundamentales. Posteriormente, Europa cayó sumida en el encefalograma plano de la edad media por más de mil años. El “despertar” con la ilustración y revalorización de la ciencia, era inevitable las tensiones y disputas de aquello que, por la parálisis crítica y el cuestionamiento cancelado, perdurará por siglos y forjó la tradición. Actualmente nadie virgen en creencias y juicioso que busque la verdad puede aceptar irreflexivamente una verdad o doctrina. Sería intolerable.

En la actualidad el choque de visiones es inevitable, y se acentuada intensamente por esta era de la razón y por el vértigo actual de la globalización e interdependencia; es decir, con las irremediables interacciones con otras culturas religiosas. Ese choque está forzando a replantear las premisas conceptuales para apreciar la verdad enmascarada y única que subyace en todas las religiones. Además, es por ello, cuándo las respuestas convincentes escasean y no conquistan el corazón humano, y el ruido doctrinal se hace insoportable y denigra la religión, es cuando se da lugar, históricamente, a una nueva aparición divina siempre preventiva y curativa, ¿no crees? De hecho, la perentoria unificación y armonía, en la vertiente confesional, podrá labrarse en la medida que oriente y occidente se entiendan y abracen; o sea, las religiones del libro se desmitifiquen y descodifiquen lo sobrenatural, y oriente busquen opciones de crecimiento espiritual en el desarrollo material.

Al final, es consustancial al ser humano. El dilema principal es, ¿quién tiene la potestad de arrogarse la exégesis correcta ante las nuevos planteamientos y exigencias?¿O depende de consensos, a poder ser, de personas espirituales, desprendidas y sabias? Al final de cada ciclo religioso, donde abundan las preguntas y escasean las respuestas, por este fenómeno y otros (la agitación existencial, los retos de la Vanguardia tecnológica…), el tumulto se exacerba y fragmenta la religión. Es entonces, cuando la superior autoridad de un nuevo advenimiento, necesario y curativo, serena e ilumina el entendimiento, y abre el camino hacia el futuro.

Los Bahais no tenemos problemas ya que nuestra praxis y entendimiento alienta y es abierto al método científico. Es por ello, que no recibimos críticas públicas por eruditos, pensadores y académicos.


Volviendo al tema, que más importante la resurrección física de Jesús en aquellos días o la resurrección de su fe postrada, su ministerio o dispensación? Dicho de otra manera, ¿Qué es más importante la lámpara o la llama que despeja las tinieblas, aquella luz que descendió simbólicamente en forma de paloma, o zarza ardiente en Moisés, o san Gabriel en Muhammad?

¿Es posible que un espíritu puro, inmaculado y todopoderoso como el de Jesucristo caiga en un supuesto infierno para subir al cielo? La resurrección física no tiene ningún sentido. No puede ser que se refiera a su misión o su dispensación que renació después de intentar su extinción. Cuando Jesús fue apresado y muerto, sus seguidores más cercanos quedaron atribulados y confundidos, la Fe en Cristo desfallecía para después salir triunfante en el corazón de Magdalena y después el resto etc, etc,... El verdadero comienzo de la era cristiana

Jesús dice:


De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a éste señaló Dios el Padre. Juan 6:25-27

El factor determinante en la aceptación de Jesús, o cualquier otro Enviado, es la palabra revelada, la palabra sagrada, El Pan; y no por las señales auspiciadas por la profecía. Palabra creativa y vivificadora, compendio de riqueza espiritual y quintaesencia de belleza, que contiene el poder de transmutar al ser humano en espíritu de fe y cambiar el mundo. Los textos sagrados tienen ese poder que nace de Dios imposible emular por el ser humano.

Cuando se produce el encuentro, libertad de espíritu y búsqueda sincera junto con la palabra sagrada revelada da como nacimiento un nuevo hombre en el descubrimiento y aceptación de las nuevas delicias divinas y los tesoros de la revelación de Dios.


Estimado amigo, ¿Acaso los apóstoles y demás seguidores necesitaron de la resurrección de Jesús y demás supuestos prodigios para creer en su Manifiesta soberanía divina? Sería un insulto pedirle un milagro a tan excelso ser, algo oneroso ante su imponente presencia y la gracia de su verbo (el que tenga ojos que vea), Jesús dice:

Y él respondió, y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal. Mateo 12:39

O sea, Jesús se enfadaba cuando el populacho demandaba señal, o sea milagro. Por otra banda, Jesús advierte:

Porque surgirán falsos Cristos y falsos profetas que harán grandes señales y milagros…mateo 24:24

Como ves dice harán milagros, las magias y milagros no determinan un creyente real en las enseñanzas profundas en Cristo. Es decir, la importancia de Jesús no es el hacer milagros o prodigios. Y los falsos profetas también pueden hacer “milagros” por tanto no sirve para distinguirlos.

La llegada de las manifestaciones de DIOS no es para montar espectáculos sino para transformar espiritualmente y resucitar las almas postradas de los hombres con la aceptación de sus mensajes, ese es el autentico milagro. El verdadero milagro de Jesús fue que en el término de 3 años, un hombre solo, su revelación, proclamó un mensaje que conquisto al mundo. Aunque externamente Él fue muerto, espiritualmente el realizó el milagro de resucitar las almas muertas de los hombres para convertirlas en llamas ardiente de amor a DIOS. Que mayor logro y consumación y mérito de nuestras vidas que ese. Por tanto, piensa,¿Qué es más importante para un creyente, curarte de la ceguera espiritual o de la ceguera física? Eso no quiere decir que Jesús no hiciese milagros.


En definitiva, los sucesos sobrenaturales o los milagros son poco relevantes, lo importante es el alimento místico y el conocimiento de la verdad espiritual por la Palabra, aquello que libera al hombre de la prisión del yo y la pasión. De hecho, Jesús detentaba el poder de Dios, ¿por qué no estableció su autoridad con portentos prodigios manifiestos? Y por el contrario, ¿por qué se produce el anhelado advenimiento prometido generalmente, sus protagonistas insignes, son perseguidos y repudiados?
La enseñanza de ese proceder es que DIOS deja elegir y respeta el sacrosanto derecho al libre albedrío de las personas. De nuestra elección depende si superamos el juicio o no, y ese juicio se produce con cada aparición de una Manifestación de DIOS. Además todos ellos cumplen las profecías, pero no como lo entienden o desean los estudiosos y teólogos, sino como el profeta las explica. En la mayoría de situaciones, las menciones proféticas, guardan profundos y ocultos sentidos espirituales por encima del puro sentido literal. De ahí la necesidad y acicate de ser humilde y rogar a DIOS clarividencia.


Siguiendo con el hilo, con la venia, una pregunta, ¿Cuáles crees que fue los argumentos que convencieron a los gentiles de las buenas nuevas de Jesucristo ante los entusiastas y enardecidos primeros evangelistas?


Perdona si me salido del tema, por último y entrando en el tema, nuestra percepción es:

la escasez de información del otro mundo ha dado alas a especulaciones basadas en la acotada experiencia humana, además se añade como refuerzo involuntario, la condición estática de la teología cristiana y oriental del más allá. Los cristianos aseveran que lograda la salvación por fe, o la resurrección de los muertos con la segunda venida, pasan a estar con Dios. De la misma manera, las creencias orientales, después de la rueda de reencarnaciones, se liberan del ser y llegan al estar. En ambos casos, con la culminación se para el reloj y, en estado pleno y glorioso, se funden con el todo (Dios). Estas concepciones, me atrevo a decir, preconizan, reducen y simplifican las funciones y características del otro mundo. Y, sobretodo en las orientales, buscando la razón de las injusticias, fuerzan la coherencia humana de la necesidad del regreso a este mundo para lograr la perfección al crisol de la justicia. ¿Pero que sabemos del otro mundo?, Bahaullah dice:

¿Acaso te regocijas por las cosas que posees, sabiendo que han de perecer? ¿Te alborozas acaso porque gobiernas un trozo de tierra, cuando todo el mundo, según la estimación del pueblo de Bahá, vale tanto como la parte negra del ojo de una hormiga muerta? Déjaselo a quienes han puesto sus afectos en él, y vuélvete hacia Aquel que es el Deseo del mundo. ¿Adónde se han ido los orgullosos y sus palacios? Mira en sus tumbas, para que saques provecho de este ejemplo, pues Nosotros hicimos de él una lección para todo observador. Si se apoderaran de ti las brisas de la Revelación, huirías del mundo, te volverías hacia el Reino y gastarías todo lo que posees para aproximarte a esta sublime Visión.

O sea, el otro mundo es inmensamente mayor que este. Y éste es tan grande que escapa a nuestra imaginación. Entonces, por lógica, ha de tener un papel continuista en el acontecimiento y propósito humano. Además, Bahaullah asevera que esta realidad es reflejo más tosco y denso del mundo espiritual. Abdul-Bahá dice:

El mundo espiritual es similar al mundo de los fenómenos. El uno y el otro son la contraparte exacta. Los objetos que aparecen en este mundo de la existencia son las imágenes exteriores del mundo del cielo. Cuando contemplamos el mundo de los fenómenos percibimos que está dividido Abdul-Baha

Después de la muerte el alma del hombre sale permanentemente del plano material, y entra el mundo del espíritu, en el cual él puede progresar y avanzar. La naturaleza de aquel mundo espiritual es esencialmente diferente y superior a nuestra vida terrenal aquí. Shoghi Effendi

O sea, hay cierta simetría entre ambos; por tanto, si éste es una escuela para el desarrollo espiritual, el otro ha de seguir la mismo patrón.
En conclusión, los Bahais consideramos que el viaje hacia Dios empieza en este mundo y continúa en el otro; ya que tanto, los atributos y las perfecciones, como el conocimiento de Dios, son infinitos. Evidentemente, hay saltos cualitativos pero nuestra visión es siempre dinámica y progresiva, no estática.


Un saludo.

Saludos.

Según los Baha’i, ¿ cual es la paga que recibe una persona malvada luego de morir ?
 
Hola Ricardo, en primera instancia, mi deseo de buenos augurios por tus flamantes veinte (20) años de permanencia en este honorable foro.

Y ya abocandome a la inquietud que me impulsó a escribir estas líneas, me gustaría, como algunos otros, me explicarás cuáles serían los fundamentos biblicos que te llevan a hacer tal afirmación, como, "muriendo siempre sin acabar de morir".


Disculpa la intromisión, pero creo que Ricardo quiere decir: “ ! Separado de la presencia de Dios y sufriendo en el infierno por siempre jamás !
 
Disculpa la intromisión, pero creo que Ricardo quiere decir: “ ! Separado de la presencia de Dios y sufriendo en el infierno por siempre jamás !
Mucho gusto en saludarte Ed.

Mira aún cuando así fuera, tampoco posee asidero bíblico.

Pero sin ninguna intención siquiera de parecer descortés, dejemos que sea él quien defina su insostenible y antojadiza posición antibliblica.
 
Última edición:
Como dijo el diablo: "No moriréis" (Gn 3:4), es decir seguirás viviendo sin terminar de morir, 'porque la paga del pecado no es muerte' según el diablo.

La vida es inacabable, ¡ la muerte también !

-Si insistes, puedes seguir prestándole oídos al diablo como hizo Eva. No te irá mejor que a ella.

-Inacabable no es lo mismo que eterna. La vida eterna es disfrutable en paz, gozo y gloria. La muerte inacabable es espantosa, pues buscándola siempre es esquiva.
 
  • Like
Reacciones: Efe-E-Pe
¡NO TE QUIERES ENTERAR... YEAH, YEAH... QUE la MUERTE ES ESPIRITUAL... YEAH, YEAH, YEAH!
Y AUNQUE MUERAN ESPIRITUALMENTE... ¡SIGUEN EXISTIENDO!
Hasta que le atinaste pero sin entender. Cuando Adán pecó murió espiritualmente aunque siguió viviendo por 930 años y luego murió.
Si no es resucitado un muerto, no vivirá jamás en el universo.
El impío morirá dos veces y las dos veces lo hace estando vivo todo su ser, pero de la segunda muerte en el lago de fuego, ya no existe otra resurrección, por tanto, dejará de existir para siempre
 
...

Y ya abocandome a la inquietud que me impulsó a escribir estas líneas, me gustaría, como algunos otros, me explicarás cuáles serían los fundamentos biblicos que te llevan a hacer tal afirmación, como, "muriendo siempre sin acabar de morir".

-Pronta y sencillamente, diré que la muerte segunda es diferente de la primera al menos por un par de cosas:

a) En la muerte primera, la persona misma (espíritu y alma) es separada del cuerpo, yendo este en cualquier caso siempre al sepulcro, y el individuo que lo habító al cielo o al infierno. En la muerte segunda, es el ser entero de la persona (espíritu, alma y cuerpo) que padece eternamente en el lago de fuego y azufre.

b) No hay nada más tétrico que un moribundo con su cuerpo pudriéndose en vida, con el cerebro activo y el corazón latiendo, pero pestilencial y nauseabundo. Esa será la condición permanente y perdurable de aquellos cuyos gusanos no mueren y el fuego nunca se apaga.
 
-Si insistes, puedes seguir prestándole oídos al diablo como hizo Eva. No te irá mejor que a ella.

-Inacabable no es lo mismo que eterna. La vida eterna es disfrutable en paz, gozo y gloria. La muerte inacabable es espantosa, pues buscándola siempre es esquiva.
La muerte si acaba Ricardo, cuando sea destruida para siempre:

Isa 25:8 Destruirá a la muerte para siempre; y enjugará Jehová el Señor toda lágrima de todos los rostros; y quitará la afrenta de su pueblo de toda la tierra; porque Jehová lo ha dicho.

Si la muerte es esquiva como dices, entonces el diablo tiene razón cuando dijo "No moriréis", esto esquiva a la palabra de Dios haciéndolo mentiroso.

Me adelanto a tu argumento.
Antes de la venida de Cristo y durante los castigos severos por parte de Dios, los hombres buscarán la muerte y no la hallan, pues deben ser muertos por la acción de Dios; ni el suicidio les es permitido:

Apo 9:5 Y les fue dado, no que los matasen, sino que los atormentasen cinco meses; y su tormento era como tormento de escorpión cuando hiere al hombre.
Apo 9:6 Y en aquellos días los hombres buscarán la muerte, pero no la hallarán; y ansiarán morir, pero la muerte huirá de ellos.........por cinco meses Ricardo, acabado ese tiempo, morirán
 
La muerte si acaba Ricardo, cuando sea destruida para siempre:
...

-Ciertamente que la muerte será destruida (1Co 15:26, 54; Ap 20:14; 21:4). Aquella separación de la persona (espíritu y alma) de su cuerpo, no acontecerá más.

-Lo que quedará, es la peor versión imaginable de lo que fue la obsoleta muerte: la muerte segunda.
 
-El cuerpo no peca sino que con él se peca.

-La muerte segunda no incinera al condenado, que necesita seguir existiendo a fin de que el castigo aplicado cumpla su condición de ETERNO.

-Lo que se vuelve ceniza es el cuerpo de todo hombre, ya sea piadoso o impío.

-El cuerpo de resurrección de los condenados al lago de fuego y azufre resiste al ardor de las llamas porque está sometido a tormento perpetuo, sin pausa ni descanso alguno. Bien quisieran morir de una buena vez ¡pero no mueren!

-El cuerpo del mismo Adam quedó hecho cenizas, pero no por la acción del fuego sino la del tiempo sobre su carne corruptible.
- Y sin embargo se amonesta que si la mano peca, es preferible cortársela, ¿para que no arda en el infierno, Ricardo?

-El fuego eterno puede seguir existiendo, Dios es fuego, pero ese fuego mata al pecador, lo deja como ceniza, es una muerte eterna, no un baño tibio

-Cierto, en un incendio pueden morir juntos un piadoso y un impío, a los dos el incendio los mata y deja en ceniza, pero ésta es la primera muerte Ricardo; hay una segunda para el impío de la cual ya no resucita, pues "polvo eres y al polvo volverás"

"-El cuerpo de resurrección de los condenados al lago de fuego y azufre resiste al ardor de las llamas porque está sometido a tormento perpetuo, sin pausa ni descanso alguno. Bien quisieran morir de una buena vez ¡pero no mueren!"
Pon el sustento bíblico de tus palabras ya que el diablo dijo lo mismo que tu: "¡No moriréis!"
 
Última edición: