YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Estimado Teologygalarq:

Estimado Teologygalarq:

¡Albricias! Tal parece que ha resucitado. Repentinamente se ausentó del Foro sin previo aviso y no sabíamos si había entrado en un sábado de siete semanas o incluso más.
Yo hice una tardía aparición tardía en el debate (Pg. 30 Ms. # 450) y aunque Jairo tuvo un desempeño realmente admirable mostrando mucha paciencia con todos nosotros, realmente que ante las exigencias de EmilioJorge y Daud no pudo más que reiterar conceptos ya vertidos desde el inicio del debate sin progresar en la puntual atención de los argumentos que se le iban presentado; por lo que la resurrección dominical sigue gozando de buena salud.
Como no nos ha dicho Vd. que se haya puesto al día leyendo todos los mensajes aportados desde que se ausentó, y siendo que mi primer mensaje en este epígrafe iba dirigido a Vd. lo transcribo para evitarle retroceder hasta Abril 6:
06-04-2010 02:39 #450
Ricardo
A teologygalarq (principalmente) y demás foristas:
Agradezco muy sinceramente a usted todo cuanto ha tenido la paciencia de explicar en este epígrafe, pues a más del beneficio de aprender tantas cosas de las Escrituras, los textos hebreo y griego y la cultura judía, su permanente invitación a que se le cuestione con argumentos legítimos constituye todo un desafío a cuantos tienen su mente entrenada a trazar bien la palabra de verdad.
Quienes hemos alcanzado cierta veteranía en el Foro, a veces pecamos por abuso de confianza permitiéndonos deslizar consejos que nadie nos ha pedido, pero que aquellos que son sabios de corazón nunca se animarán a desechar. Por eso me adelanto a pedirle disculpas si alguna observación mía llegara siquiera a rozar esa susceptibilidad que todos tenemos a flor de piel pero que enerva nuestras neuronas.
Otros foristas han hecho también aportes valiosos, sin importar que sus argumentos pudieran ser cuestionables. Lamento sí la defección de Norberto, pues ha tenido el acierto de proveer al debate con interesantes perspectivas desde fuentes judías y algunas observaciones propias que ameritaban un mejor tratamiento.
Para atreverme a ingresar bastante tardíamente a este debate, he leído todos los mensajes de las 30 páginas que este lleva, aunque por supuesto, no tengo capacidad para memorizar todo lo leído. Si usted u otro forista cree haber ya respondido a algo que digo, agradeceré solamente que me pase el número de Mensaje o página para informarme.
Tras los recaudos tomados, me atrevo entonces a hacerle a Vd. las recomendaciones que siguen:
1 – Siendo que en este Foro dialogamos entres los que hablamos castellano en España, América, Filipinas y la Guinea Ecuatorial, considero innecesario e inconveniente el uso de términos y nombres de origen hebreo españolizados a gusto del consumidor. O sea, que mejor nos entendemos todos hablando de Dios, el Señor, el Eterno, Jesús, Moisés, Jonás y Pablo (tal como aparecen en nuestras Biblias usuales), y no transliterándolos a nuestra grafía, que puede despistar a lectores menos instruidos. Lo mismo al saludarnos con paz, deseando bendiciones, o expresando nuestra gratitud con un ¡muchas gracias! Además –y aunque así no fuera-, podríamos estar dando la impresión que empleáramos tal recurso como para infundir una autoridad subliminal a nuestras ideas, tal como todavía algunos curas hacen reforzando sus argumentos con locuciones latinas. Un judío mesiánico, no por ser el hebreo su lengua materna y por varias generaciones haber residido su familia en Jerusalem, frecuentar las sinagogas y haber recibido doctorados en universidades hebreas, es necesariamente mejor hebraísta que un mapuche chileno, un guaraní paraguayo, un aimara boliviano o un quechua peruano. Es perfectamente posible que un hermano nuestro, indígena sudamericano, sea tan sabio e inteligente, y el Espíritu Santo le haya dotado con tal discernimiento, que amando la Palabra de Dios y a su Señor y Salvador Jesucristo de tal manera, exceda por capacidad a cualquier hebraísta encumbrado. Por ejemplo, nosotros podríamos intentar seguir aquí nuestra discusión en hebreo, escribiéndonos con tales caracteres. ¿Pero a quién aprovecharía? ¿No sería ello todo un derroche de vanidad personal? Además, las normas del Foro no permiten el debate en idioma extranjero, a no ser citas breves necesarias a la discusión. Así, está muy bueno y es provechoso que se explique el uso y alcance de los términos hebreos, arameos y griegos; pero no más de allí. Espero me comprenda.
2 – En su Mensaje # 20 (página 2), refiriéndose usted al oscurecimiento del sol mientras el Señor Jesús estaba crucificado, dice Ud.: “ocurrió un eclipse”. Aunque intuyo que esto usted lo sabe bien, a pesar de que la palabra griega es de la misma familia, conviene advertir que el repentino y largo oscurecimiento del sol nada tiene que ver con cuanto eclipse podamos haber observado. Para que un eclipse solar pueda darse, la luna ha de estar en fase de nueva, y entonces se hallaba en la contraria: de llena, tal como estuvo ocurriendo en estos días pasados. Además, el eclipse solar total se da en un cono de sombra por una faja angosta del planeta, y apenas dura unos pocos minutos; pues cuando asoma un borde del disco solar, basta para que el cielo vuelva a clarear. Además, hay crónicas de extensas y lejanas regiones del mundo en que fue observado dejando desconcertados a los astrónomos (Grecia, Italia, China). Aquello fue un hecho sobrenatural de alcance universal, como el diluvio. Técnicamente no fue un eclipse tal como lo entendemos.
3 – La posición defendida por Emiliojorge es coherente con la Escritura y la razón, y por más que se la haya manoseado, no encuentro que haga agua por más torpedos que se le manden. La cuenta de los tres días y tres noches que demanda la señal de Jonás profeta se cumple perfectamente desde las 3 PM del jueves hasta el amanecer del primer día después del sábado. El cronograma es muy sencillo: los tres períodos de día/luz son: desde las 3 a las 6 PM del jueves; desde la 6 AM a las 6 PM del viernes; desde las 6 AM a las 6 PM del sábado. Los tres períodos de noche/oscuridad son: desde las 6 PM del jueves a las 6 AM del viernes; desde las 6 PM del viernes a las 6 AM del sábado; desde las 6 PM del sábado al amanecer del primer día pasado el sábado (domingo en nuestro calendario en uso). Entiendo que la discusión puede hacerse extender todo lo hacia atrás que se quiera en afán de legitimar otros cronogramas propuestos, pero como el epígrafe convoca al día de la resurrección del Señor, es propio atenernos a los grandes hechos sucesivos de su crucifixión, muerte y sepultura.
4 – Es necesario también insistir con otro aspecto importante en la señal de Jonás. Si al tragarse el gran pez al profeta lo hubiera muerto, y tras tres días y tres noches de conservarlo en su vientre hubiera vomitado el cadáver en la playa, resucitándole Dios a continuación, entonces requeriríamos ahora que el cuerpo físico de Jesús hubiera permanecido por el mismo tiempo en el sepulcro. Pero siendo que Jonás estuvo allí tan vivo y consciente que hasta oró, la señal se cumple con la muerte de Jesús y su descenso al paraíso donde se reencontró un rato después con el ladrón arrepentido, sea que llamemos al lugar “seno de Abraham”, Hades o Seol. De no ser así, no podríamos adjudicarle a la señal las últimas tres horas de luz del día jueves.
5 – Otro detalle que no he leído que se hubiera alegado –apenas muy de pasada, recientemente, por Emiliojorge en su Mensaje # 434- es el que sigue: -Si Jesús hubiera realmente resucitado el día sábado, muchos infractores del sábado terminarían ese día en el Sanedrín para ser juzgados. Sabemos que la expresión “camino de un sábado” (Hch 1:12) se originó en aquella orden de Moisés: “Quédese, pues, cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día” (Éxodo 16:29). En tiempos del Señor parece ser que la distancia permitida por razón de fuerza mayor era hasta 2.000 codos (unos 900 metros). Pero veamos a los probables infractores:
1 – Las mujeres que van esa mañana al sepulcro: Lucas identifica a tres por nombre “y las demás con ellas” (Lc 24:1,10). Recordemos que la preocupación de ellas era: “¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro?” (Mr 16: 3). Su gran tamaño, implicaba un mayor esfuerzo contrario a la ley.
2 – Pedro y Juan (Jn 20:3-10).
3 – Los guardas ante la tumba, una vez recobrados del gran susto, fueron a la ciudad a noticiar a los principales sacerdotes (Mt 28:11).
4 – Cleofas y su compañero (Lc 24:13). El mismo texto nos informa que la aldea de Emaús distaba sesenta estadios de Jerusalem, o sea, cerca de 11 kilómetros.
5 – El propio Jesús, no sólo por aquella caminata, sino por la todavía mucho más larga hasta la misma Galilea (Mt 28:7; Mr 16:7)
6 – Tomás, que no sabemos por donde andaba cuando Jesús se presentó al grupo de discípulos reunidos (Jn 20:19,24).
Claro, el argumento a flor de labios es: ¡todos estarían bien cerquita unos de otros; apenas a unos pasos del sepulcro, Emaús y Galilea!
Agradezco, por favor, que vuestras respuestas atiendan a estas observaciones y por favor no me peguen los mismos aportes que ya he leído media docena de veces. En todo caso refieran los números de los mensajes en que ya expresaron su opinión.
Cordiales saludos a Vd. y a todos.
Ricardo.
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


Sigo esperando que alguien haga la cuenta desde Jn. 12,1 ...si la hacen y son honestos, contando de tarde a mañana como un día, se darán cuenta de muuuuuuuchas cosas que ahora son simples desvarios.

Por cierto Ricardo....estoy totalmente de acuerdo con usted sobre el "eclipse" ahí le doy la razón; y lo matizaré a partir de ahora como un hecho milagroso. Todá rabah....

¡ah! por cierto....para mi tiene más significado por concepto y raiz Shalom que paz...investigue un poco. Y por otro lado, no se preocupe usted por los nuevos o los que no conocen bien las Escrituras, que estas cosas las entienden hasta los niños, porque de ellos es el Reino.


Shalom
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

¡Albricias! Tal parece que ha resucitado. Repentinamente se ausentó del Foro sin previo aviso y no sabíamos si había entrado en un sábado de siete semanas o incluso más.
Yo hice una tardía aparición tardía en el debate (Pg. 30 Ms. # 450) y aunque Jairo tuvo un desempeño realmente admirable mostrando mucha paciencia con todos nosotros, realmente que ante las exigencias de EmilioJorge y Daud no pudo más que reiterar conceptos ya vertidos desde el inicio del debate sin progresar en la puntual atención de los argumentos que se le iban presentado; por lo que la resurrección dominical sigue gozando de buena salud.

Ricardo,

Estoy en desacuerdo contigo, he respondido a todas las preguntas de los foristas e incluso mostré en cada texto que se refiere a la muerte y resurreción de JESUS que la traducción "PRIMER DIA DE LA SEMANA" es una INTERPRETACION ERRADA.

Mostré que no es correcta ESTA INERPRETACION que apoya el DOMINGO y además que sea considerado DIA SOLEMNE Y SANTO tal como lo expresa Juan Pablo ll en "DIES DOMINI" (DIA DOMINGO) ..

Mostré el desarrollo del conflicto entre

EL SABADO vs DOMINGO​

y

PERIODOS SABATICOS vs PERIODOS DOMINICALES
JUBILEOS SABATICOS vs JUBILEOS DOMINICALES​

Fuera de eso mostré también la forma de entender LOS 3 DIAS y LAS 3 NOCHES .. (todo esto se encuentra en mis más recientes aportes en la pag 39 y en pags anteriores)

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Apreciado Jairo:

Apreciado Jairo:

Por supuesto que te la has pasado mostrando esto y aquello y aquello y esto. No es tuya la culpa sino nuestra la responsabilidad de nunca acabar por verlo tal como repetidamente con toda paciencia lo has mostrado.
Teologygalarq, en cambio, en lugar de reiterarse o atender a nuestros argumentos, simplemente aumenta el tamaño de la fuente a ver si con caracteres más grandes somos mejor convencidos, pues como chicatos o cegatos andamos.
¡A qué colmos puede llegar la sabadolatría!
Amables saludos.
Ricardo.
 
Jesus resucito Domingo.

Jesus resucito Domingo.

Cristo, nuestra Pascua, las primicias
¿Cómo todos estos hechos se relacionan con el momento de la muerte y resurrección de Cristo?

Aquí es donde la belleza de la Biblia se revela. Jesús era el Único al que todos los tipos y las ceremonias señalaron. Fué El verdadero Cordero pascual. Por eso Juan exclamó: "He aquí el Cordero de Dios! "Juan 1:36. Pablo mostró cómo Jesús cumplió la Pascua, "... Porque también Cristo es nuestra Pascua sacrificado por nosotros: Por lo tanto vamos a celebrar la fiesta, no con vieja levadura, ... sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad. "1 Corintios 5:7-8 Esto es precisamente por qué Jesús murió en el decimocuarto de Nisan. Lo hizo para cumplir las Escrituras. Pablo declaró que "Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras. "1 Corintios 15:3. Jesús tuvo que morir exactamente el mismo día en que murió el cordero pascual con el fin de resolver el tipo profético y para establecer su identidad como el verdadero Cordero Pascual.
Pero tan cierto como que Jesús murió en un determinado día según las Escrituras, Él también "resucitó al tercer día según las Escrituras. "1 Corintios 15:4. No sólo era nuestra Pascua, sino que también las primicias! Pablo lo ata específicamente a la resurrección. 1 Corintios 15:20, "Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos, y primicias de los que durmieron. "De nuevo en 1 Corintios 15:23," Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida. "No es de extrañar que Pablo escribió con tanta seguridad acerca de la resurrección al tercer día según las Escrituras. Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron es hecho. Él era el antitipo de la gavilla, y Su resurrección tuvo lugar el día mismo de que la gavilla se iba a presentar ante el Señor. Ahora podemos entender por qué Jesús y sus seguidores utilizan la expresión "al tercer día" más que cualquier otro para describir la resurrección. La profecía había decretado cientos de años antes que él sería el cumplimiento de los tipos y las sombras que rodean la celebración de la Pascua. Como los primeros frutos, es indispensable que Cristo sea "cosechado Viernes=muerto" y "presentado Domingo= resucitado" ante el Señor "en la mañana después del sábado. "En el año de la crucifixión el día de reposo coincidió con la Pascua el día de reposo semanal, era de gran solemnidad. "Juan 19:31. Fue al día siguiente de aquel sábado que Jesús se levantó de la tumba el domingo. Cuando María lo vio en el jardín después de su resurrección, "Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios." Juan 20:17. ¿Por qué Jesús pide a María que no me toques o retrases (como el texto griego implica)? Debido a que Jesús tuvo que subir el mismo día para presentarse ante el Padre como las primicias de los muertos.

La prueba bíblica de los tres días consecutivos durante la semana de Pascua rompe por completo la teoría de la crucifixión del miércoles o Jueves. Jesús tuvo que morir el viernes para cumplir las Escrituras acerca de su muerte como el cordero pascual. Tuvo que ser resucitado al tercer día después de su muerte para resolver el tipo bíblico de las primicias. Sólo tres días pueden estar involucrados en la secuencia de tiempo o la Palabra de Dios se rompe.

Las cuestiones que aquí son mucho más profundas que la mayoría de la gente piensa. Si Cristo no cumple todos y cada uno de los tipos y la sombra del Antiguo Testamento apuntando hacia delante a su muerte expiatoria y resurrección, entonces ¿cómo podría ser el verdadero Mesías?. Es absolutamente esencial que cada profecía del Mesías debe ser cumplido en su vida y muerte. En un sentido especial, la prefiguración de su victoria sobre la tumba fue la cima de la esperanza del Antiguo y Nuevo Testamento. Al igual que la gavilla de las primicias de grano celebró la promesa y la garantía de la cosecha abundante, aun así bendita gloriosa resurrección del Señor es la garantía de una cosecha poderosa en la resurrección que tendrá lugar pronto. "Porque yo vivo, vosotros también viviréis. "Juan 14:19

Dios es Maravilloso.

DaudH
 
Re: Jesus resucito Domingo.

Re: Jesus resucito Domingo.

La prueba bíblica de los tres días consecutivos durante la semana de Pascua rompe por completo la teoría de la crucifixión del miércoles o Jueves. Jesús tuvo que morir el viernes para cumplir las Escrituras acerca de su muerte como el cordero pascual. Tuvo que ser resucitado al tercer día después de su muerte para resolver el tipo bíblico de las primicias. Sólo tres días pueden estar involucrados en la secuencia de tiempo o la Palabra de Dios se rompe.

Daud,

Dices cosas muy valiosas en tu aporte, pero te equicocas al asegurar que JESUS TENIA QUE MORIR EL VIERNES .. y este argumento que da NO tiene consistencia.

El error es pensar que cuando leemos que JESUS MURIO EL DIA DE LA PREPARACION se refiere al VIERNES .. pues la verdad JESUS MURIO FUE EL DIA DE LA PREPARACION DE LA PASCUA ( o sea que ese año fue el JUEVES).. y tal como lo muestran las Escrituras LA PASCUA ES UN SABADO RIRTUAL que fue un VIERNES. Pues HUBO DOS SABADOS SEGUIDOS UNO DEL OTRO ..

Asi que cuando leemos los originales Griegos podemos ver que hubo DOS SABADOS SEGUIDOS, UNO EL DE LA PASCUA (VIERNES) Y EL SIGUIENTE EL SABADO SEMANAL (7mo DIA) ..

Por ello este texto debe ser traducido y entendido asi asi ..

Después del Sábado (PASCUA), al amanecer del OTRO SABADO (SEMANAL), vinieron María Magdalena y la otra María para ver el sepulcro. Mat 28:1

Tal como he mostrado, ..

JESUS MURIO EL JUEVES A LAS 3:pM (HORA NOVENA), EL SIGUIENTE DIS FUE LA PASCUA (VIERNES) Y RESUCITO EL SABADO SEMANAL ANTES DE LA SALIDA DEL SOL ..​

En aportes anteriores explique LOS 3 DIAS Y LAS 3 NOCHES .. y la reazón por la que

JESUS ES EL TERCER DIA ..

Observa lo siguiente ..

Ante todo, tal como lo he manifestado, tenemos que pensar como lo hacian los judios en los dias de JESUS e incluso lo siguen haciendo ahora ..

LA PASCUA es UN DIA DE REPOSO o un SABADO RITUAL .. por ello, cuando leemos en los textos que se refieren a DIA DE REPOSO o SABBATON, se refiere a LA PASCUA o (a otro de los 7 SABADOS RITUALES en el contexto Biblico) o al SABADO SEMANAL ..

Para un judio NO EXISTE OTRA POSIBILIDAD .. un judio nunca entiende MIA SABBATON como PRIMER DIA DE LA SEMANA (tal como anteriormente mostre en mis aportes)

Partiendo de esa base, debemos entender que en los textos que estamos tratando se describen DOS SABBATON seguidos uno del otro .. en mis aportes he mostrado que el primer SABBATON se refiere a la PASCUA y el segundo SABBATON se refiere al SABADO SEMANAL ..

Por otro lado he mostrado que la palabra SEMANA εβδομάδα, de acuerdo al entendimento actual que sigue el calendario Gregoriano, NO existe en los originales, por ello NO se debe traducir SABBATON como SEMANA ..

La palabra DIA, (HEMERA), no existe en los originales, sino que fue puesta por los traductores de acuerdo a su INTERPRETACION, para sustentar sus doctrinas de la SOLEMNIDAD del DOMNGO ..

etc .. etc ..

Ahora, tal como lo he dicho anteriormente, en las Escrituras Dios profetizo el conflicto entre DOS SIMIENTES (Gen 3:15)...

SERPIENTE vs MUJER
SATAN vs JESUS
7 vs 7
DOMINGO vs SABADO
MUERTE vs VIDA​

Y ahora tal como lo estoy presentando en mis mas recientes aportes ..

NOCHE vs DIA
TINIEBLAS vs LUZ​

Norberto, el asunto tal como lo he sostenido, se debe entender el el contexto de todas las Escrituras ..

JESUS es LUZ, DIA mientras SATAN es NOCHE, TINIEBLAS​

Tal como mostre en mi aporte anterior (lee toda la explicacion)

JESUS ES EL TERCER DIA (DE LUZ)​

Solo tenemos que leer para entenderlo ..

1Th 5:5 porque todos vosotros sois hijos de la luz (JESUS) e hijos del día (JESUS). No somos de la noche ni de las tinieblas.

1Th 5:8 Pero puesto que nosotros somos del día (DE JESUS), seamos sobrios, habiéndonos puesto la coraza de la fe y del amor, y por yelmo la esperanza de la salvación.

Veamos las palabras de JESUS para entenderlo con mayor claridad..

Joh 8:12 Jesús les habló otra vez, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas (con SATAN), sino que tendrá la luz de la vida(JESUS).

Joh 11:9 Jesús respondió: ¿No hay doce horas en el día? Si alguno anda de día (CON JESUS) no tropieza, porque ve la luz (A JESUS) de este mundo.
Joh 11:10 Pero si alguno anda de noche (CON SATAN), tropieza, porque la luz (JESUS) no está en él.

Norberto, todas estas son EVIDENCIAS tanto Biblicas como historicas (puedes ver en mis anteriores aportes mucho mas sobre esto, y lo que viene ocurriendo en nuestros dias en este conflicto) ..

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Jesus resucito Domingo.

Jesus resucito Domingo.



Daud,

Dices cosas muy valiosas en tu aporte, pero te equicocas al asegurar que JESUS TENIA QUE MORIR EL VIERNES .. y este argumento que da NO tiene consistencia.



La tiene pero la ignoraste:

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (viernes), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (Sábado)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (Domingo), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Conforme a las escrituras es viernes, pues el viernes siempre caía doble mana para el sábado.

Demostrado consistencia la tiene!!!

Dios es Maravilloso.

DaudH
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.



Emilio,

De donde sacas esas diferencias entre las fechas ..


En esos tiempos los días de 24 horas comenzaban a las 6PM y terminaban las 6PM..

Por ejemplo, el jueves 14 de Nissan comenzó a las 6PM del miércoles actual y duró hasta las 6PM del jueves actual. El viernes 15 de Nissan comenzó a las 6PM del jueves y terminó a las 6PM del viernes.

Por lo tanto, los judíos comieron la cena pascual el viernes 15 de Nissan en la noche y no el jueves 14 de Nissan en la noche. Asimismo los discípulos y Jesús comieron la última cena el jueves 14 de Nissan en la noche y no el miércoles 13 de Nissan en la noche.

En esta parte estas errado pues SABBATON es tambien SABADO en SINGULAR ..

Solo lee los 68 textos donde aparece SABBATON en el NT y podras ver que en 59 se tradujo correctamente como SABADO en singular .. veamos solo este de Marcos 3 ..

Sabbaton no aparece 68 veces en el N.T. y que lo hayan traducido como día de reposo en singular no significa que haya sido bien traducido.

Lo que sucedió probablemente es que al traductor le pareció que al traducirlo en singular no alteraba el sentido del pasaje.

1 Otra vez entró Jesús en la sinagoga; y había allí un hombre que tenía seca una mano.
2 Y le acechaban para ver si en el día SABBATON (SABADO) le sanaría, a fin de poder acusarle.

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com

La palabra traducida como día de reposo (en singular) no es sabbaton en Marcos 3.2. Fíjate bien...
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

…………………………

La tiene pero la ignoraste:

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (viernes), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (Sábado)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (Domingo), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Conforme a las escrituras es viernes, pues el viernes siempre caía doble mana para el sábado.

Demostrado consistencia la tiene!!!

Dios es Maravilloso.

DaudH

Daud,

Voy a mostrarte en donde está tu inconsistencia ..

La forma en la que estas mostrando la secuencia de los dias NO se basa en la manera que debe contarse LA PASCUA en el calendario HEBREO ..

Te explico, cuando Dios le dio a Moises el comienzo de los meses y años, lo hizo de acuerdo a LA NUEVA LUNA que da comienzo a la PRIMAVERA, tal como dice este texto .. (en el original dice LUNA NUEVA) ..

Observa Exo 12 ..

1 Jehovah Habló a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo:
2 --Esta (LUNA NUEVA) os Será el principio de los meses; Será para vosotros el primero de los meses del año ..


LA LUNA NUEVA que da cominezo a los meses y años Hebreos y cae cada año en diferentes dias de la semanas .. por tal razón el dia 14 del primer mes cae cada año en diferentes dias de la semana.
LA PASCUA "NO" CAE EN UN DIA FIJO CADA AÑO, COMO OCURRE CON LA PASCUA VATICANA EN EL CALENDARIO SOLAR (GREGORIANO) QUE ALTERA Y ES CONTRARIO AL CALENDARIO BIBLICO DADO POR DIOS .

Por ello, la base que expones NO es correcta, pues asi como ubicas los dias en el texto que citas, yo puedo hacer lo siguiente ..

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (JUEVES), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (VIERNES)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (SABADO), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Si lo analizamos de esta manera podemos argumentar lo siguiente ..

1. EL MANA NO CAIA EN SABADO POR ELLO CESO DE CAER EN SABADO

2. JESUS AFIRMA QUE EL ES EL SEÑOR DEL SABADO

3. JESUS ES EL MANA DEL CIELO (PAN DEL CIELO) Juan 6:58 ..

4. EL SABADO ES REPOSO, JESUS ES NUESTRO REPOSO, EL MANA NO CAIA EN DIA DE REPOSO


etc ...

Observa ...

58 Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros padres comieron el maná, y murieron; el que come de este pan, vivirá eternamente.

Etc, etc ...

Tal como mostré en aportes anteriores hubo dos SABADOS SEGUIDOS ..

JESUS MURIO EL DIA DE LA PREPARACION DE LA PASCUA (JUEVES) el VIERNES FUE LA PASCUA (SABADO RITUAL) Y EL SABADO SEMANAL RESUCITO JESUS ANTES DE SALIR EL SOL ..​

POR ELLO JESUS ES EL TERCER DIA, LA LUZ DEL MUNDO, Y SOMOS HIJOS DEL DIA E HIJOS DE LA LUZ ..​

1 Tes 5:5 Porque todos vosotros sois hijos de luz (JESUS) e hijos del día (JESUS); no somos de la noche (SATAN) ni de las tinieblas (SATAN).

Ya expliqué esto en aportes anteriores ...

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
JESUS RESUCITO DOMINGO.

JESUS RESUCITO DOMINGO.

…………………………

LA PASCUA "NO" CAE EN UN DIA FIJO CADA AÑO, COMO OCURRE CON LA PASCUA VATICANA EN EL CALENDARIO SOLAR (GREGORIANO) QUE ALTERA Y ES CONTRARIO AL CALENDARIO BIBLICO DADO POR DIOS .

...

Con agape,

Jairo ..


Es cosa de que analices, Jesus cumple las profecías escritas en el antiguo testamento, no el calendario judío de ahora; ¿puedes entender?

Lo escrito dice:

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (viernes), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (Sábado)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (Domingo), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Conforme a las escrituras es viernes, pues el viernes siempre caía doble mana para el sábado.

Si quieres interpretarlo con los tiempos de ahora dirás todo tipo de disparate.

Dios es Maravilloso.

DaudH
 
Re: JESUS RESUCITO DOMINGO.

Re: JESUS RESUCITO DOMINGO.

Es cosa de que analices, Jesus cumple las profecías escritas en el antiguo testamento, no el calendario judío de ahora; ¿puedes entender?

Lo escrito dice:

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (viernes), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (Sábado)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (Domingo), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Conforme a las escrituras es viernes, pues el viernes siempre caía doble mana para el sábado.

Si quieres interpretarlo con los tiempos de ahora dirás todo tipo de disparate.

Dios es Maravilloso.

DaudH

Daud,

Al leer el texto con atención, basados en el argumento que presentas, podemos ver que contradice tu argumento con respecto a la resurrección de JESUS y en el DIA QUE CESABA DE CAER EL MANA ..

Ojo, veamos el texto en cuestión ...

10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes (PRIMER DIA) , por la tarde, en los llanos de Jericó.

11 Al otro día de la pascua (SEGUNDO DIA, DIA 15) comieron del fruto de la tierra (OJO aqui NO COMIERON MANA, COMIERON EL FRUTO DE LA TIERRA o sea el día 15 de NISAN YA NO HABIA MANA?), los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.

12 Y el maná cesó el día siguiente (TERCER DIA) (EL DIA QUE NO CAIA MANA ERA EL "SABADO"), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Tal como vemos:

PRIMER DIA ... EL DIA 14, CELEBRACION DE LA PASCUA
SEGUNDO DIA .... EL DIA 15 COMIERON EL FRUTO DE LA TIERRA (NO COMIERON MANA)
TERCER DIA ... EL DIA 16 CESO DE CAER EL MANA


Si fuera cierto que el dia 14 era VIERNES (PRIMER DIA) y caia la doble porción entonces el siguiente dia (SEGUNDO DIA) (SABADO) habrian tenido MANA para comer y NO habrian tenido necesidad de comer el FRUTO DE LA TIERRA ..​

Pero el asunto es que el texto dice que el DIA QUE DEJO DE CAER EL MANA FUE EL TERCER DIA, tal como leemos en el texto ..

Si seguimos tu lógica entonces tenemos un problema que resolver ..

EL PRIMER DIA ... DIA 14 DE NISAN CELEBRACIO DE LA PASCUA,, HABRIA SIDO SABADO, POR SER EL ULTIMO DIA EN TENER MANA DISPONIBLE PARA COMER EN SUS MANOS.

EL SEGUNDO DIA .. TENDRIA QUE SER DOMINGO Y POR ELLO TUVIERON QUE COMER EL FRUTO DE LA TIERRA, POR NO TENER MANA.

TERCER DIA .. TENDRIA QUE SER LUNES, DIA 16 .. pero reitero el asunto es que el TEXTO DICE CLARAMENTE QUE EL DIA QUE CESO DE CAER EL MANA FUE EL TERCER DIA !!!!???..


Lee ..

12 Y el maná cesó el día siguiente (TERCER DIA) (EL DIA QUE NO CAIA MANA ERA EL "SABADO"), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Por ello, tal como digo en mi aporte anterior, EL DIA TERCERO, CUANDO NO CAIA EL MANA ERA EL SABADO, POR ELLO CESO DE CAER ESE DIA ..

Daud, Cómo resuelves este asunto de acuerdo a lo que he explicado?

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
JESUS RESUCITO DOMINGO.

JESUS RESUCITO DOMINGO.



Daud,


Si fuera cierto que el dia 14 era VIERNES (PRIMER DIA) y caia la doble porción entonces el siguiente dia (SEGUNDO DIA) (SABADO) habrian tenido MANA para comer y NO habrian tenido necesidad de comer el FRUTO DE LA TIERRA ..

...
Lee ..

12 Y el maná cesó el día siguiente (TERCER DIA) (EL DIA QUE NO CAIA MANA ERA EL "SABADO"), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Por ello, tal como digo en mi aporte anterior, EL DIA TERCERO, CUANDO NO CAIA EL MANA ERA EL SABADO, POR ELLO CESO DE CAER ESE DIA ..

Daud, Cómo resuelves este asunto de acuerdo a lo que he explicado?

Con agape,

Jairo ..


1.- Para empezar no inventes lo rojo es de tu cosecha no caía el doble, recogían el doble eso dice la escritura:
Exodo 16
22 En el sexto día recogieron doble porción de comida, dos gomeres para cada uno; y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés.

2.- No es razonable que cese de caer el día que no cae; puede cesar de Domingo a viernes porque es en los días que caía el Mana.

Conclusion:

El dia que cesa es El Domingo pues la razón nos dice que es el día en que caía Mana.

Ejemplo:
Si trabajo de Lunes a Sábado todos los Domingos descanso por lógica, no puedes decir de sorpresa "Ooooh!!! descansaste el Domingo" Puedes decir "Oooooh descansaste el Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, o Sábado; menos el Domingo que la "fabrica esta cerrada".




Lo escrito dice:

Josué 5
10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes, por la tarde (viernes), en los llanos de Jericó.
11 Al otro día (Sábado)de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.
12 Y el maná cesó el día siguiente (Domingo), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Conforme a las escrituras es viernes, pues el viernes siempre caía doble mana para el sábado.

Si quieres interpretarlo con los tiempos de ahora dirás todo tipo de disparate.

Dios es Maravilloso.

DaudH
 
Re: JESUS RESUCITO DOMINGO.

Re: JESUS RESUCITO DOMINGO.

Daud,

No me vengas ahora con respuestas a medias, lee todo mi aporte, parte por parte y responde a cada parte, demostrando lo que dices .. así veremos cómo es explicas y presentas tus argumentos, no me vengas con esta clase de respuestas ..

Asi que adelante explica paso por paso, tal como lo hago !!!




Daud,

Al leer el texto con atención, basados en el argumento que presentas, podemos ver que contradice tu argumento con respecto a la resurrección de JESUS y en el DIA QUE CESABA DE CAER EL MANA ..

Ojo, veamos el texto en cuestión ...

10 Y los hijos de Israel acamparon en Gilgal, y celebraron la pascua a los catorce días del mes (PRIMER DIA) , por la tarde, en los llanos de Jericó.

11 Al otro día de la pascua (SEGUNDO DIA, DIA 15) comieron del fruto de la tierra (OJO aqui NO COMIERON MANA, COMIERON EL FRUTO DE LA TIERRA o sea el día 15 de NISAN YA NO HABIA MANA?), los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas.

12 Y el maná cesó el día siguiente (TERCER DIA) (EL DIA QUE NO CAIA MANA ERA EL "SABADO"), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Tal como vemos:

PRIMER DIA ... EL DIA 14, CELEBRACION DE LA PASCUA
SEGUNDO DIA .... EL DIA 15 COMIERON EL FRUTO DE LA TIERRA (NO COMIERON MANA)
TERCER DIA ... EL DIA 16 CESO DE CAER EL MANA


Si fuera cierto que el dia 14 era VIERNES (PRIMER DIA) y caia la doble porción entonces el siguiente dia (SEGUNDO DIA) (SABADO) habrian tenido MANA para comer y NO habrian tenido necesidad de comer el FRUTO DE LA TIERRA ..​

Pero el asunto es que el texto dice que el DIA QUE DEJO DE CAER EL MANA FUE EL TERCER DIA, tal como leemos en el texto ..

Si seguimos tu lógica entonces tenemos un problema que resolver ..

EL PRIMER DIA ... DIA 14 DE NISAN CELEBRACIO DE LA PASCUA,, HABRIA SIDO SABADO, POR SER EL ULTIMO DIA EN TENER MANA DISPONIBLE PARA COMER EN SUS MANOS.

EL SEGUNDO DIA .. TENDRIA QUE SER DOMINGO Y POR ELLO TUVIERON QUE COMER EL FRUTO DE LA TIERRA, POR NO TENER MANA.

TERCER DIA .. TENDRIA QUE SER LUNES, DIA 16 .. pero reitero el asunto es que el TEXTO DICE CLARAMENTE QUE EL DIA QUE CESO DE CAER EL MANA FUE EL TERCER DIA !!!!???..


Lee ..

12 Y el maná cesó el día siguiente (TERCER DIA) (EL DIA QUE NO CAIA MANA ERA EL "SABADO"), desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.

Por ello, tal como digo en mi aporte anterior, EL DIA TERCERO, CUANDO NO CAIA EL MANA ERA EL SABADO, POR ELLO CESO DE CAER ESE DIA ..

Daud, Cómo resuelves este asunto de acuerdo a lo que he explicado?

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
JESUS NO RESUCITA EN SHABAT.

JESUS NO RESUCITA EN SHABAT.

Veamos estos versos:

Mateo 27:62 Al día siguiente, esto es, después de la Preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato,

La palabra G3904
παρασκευή
paraskeué
como si de G3903; preparación:preparación.

Nunca significó otro día sino viernes, o sea, Mar 15:42 Cuando ya atardecía, siendo el día de la Preparación, es decir, la víspera del sábado, o sea viernes.

Si Cristo murió miercoles, sin duda alguna el viernes (preparación) no podía ser ese mismo día, pues nunca se le llamó a otro día que no fuera viernes (preparación).

Otra prueba:

Lucas 23:54 Era el día de la Preparación, y estaba por comenzar el sábado.

O sea, era viernes y estaba por comenzar el "sábbaton".


Sin duda alguna Cristo murió viernes y resucitó en domingo.

Lucas 24:1 Y el primer día de la semana, muy de mañana, fueron al sepulcro llevando las especias aromáticas que habían preparado.
v.2 Y hallaron removida la piedra del sepulcro;
v.3 pero al entrar, no hallaron el cuerpo de Jesús.

Tampoco se llamó al viernes o sábado, "primer día de la semana".

Estas pruebas son irrefutables.

Dios es Bueno.

DaudH
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


Hermanos, tengamos en cuenta que el forista DaudH no conoce la cultura hebrea y el pobre hombre, se limita a situar palabras griegas en una cultura hebrea, desconociendo no solo el transfondo cultural de las fiestas y QUE PUEDEN SER MOVIBLES...¡¡¡¡!!!!

Vuelvo a reportar la contestación que hace meses publiqué debido a este mismo ABSURDO Y PATETICO semi-argumento que pegó este forista escaso de recursos.

También se argumenta, que al decir que era la “Preparación” - παρασκευή – S.3904- (Mr. 15,42; Lc. 23,56 y Jn. 19,31) lo que el autor está diciendo es que: “-era viernes y el siguiente día era el Sábado semanal, porque en griego “Preparación” se escribe: “paraskeví-”” o “parascevi” según la línea de algunos maestros griegos por la tradición erasmiana; y aunque ese término significa: viernes usándolo así también la LXX; esto sería un argumento, pero otra muy distinta, es que ese día realmente lo fuera. Lo que el texto dice, es que antes del Pesaj, que podía caer en cualquier día de la semana, era la “Preparación”, el texto no dice que era el viernes, sino según el contexto, era la “Preparación” del Pesaj o cordero y toda la liturgia que conllevaba; el sacrificio, la levadura, el vino, las especias amargas y un grupo de 10 personas mínimo, los cuales, no iban a preparar una paella precisamente. Imaginemos que el Pesaj anual, debido a la rotación de los días en el calendario, cae en martes, entonces ¿debemos entender que el lunes día de la Preaparación es el viernes de la semana? ¿A qué no? Lo que debemos entender que el día de la Preparación, lo era en sentido litúrgico hebreo y no nominal en una semana occidental. Lógica pura y dura.

Además, se suele decir, que los judíos ya helénicos que escribieron durante el período intertestamentario usaron la preparación del Pesaj con la palabra –paraskevi- indicando que siempre a ese día anterior al Pesaj, se le llamaba viernes; para ello citan 2 Macabeos 8,26 y Judith 8,6;
Veamos lo que dicen:
2 Macabeos 8,25-27:
“…y los hicieron huir a todos. Recogieron el dinero de los que habían ido con intención de comprarlos. Y después de perseguirlos bastante tiempo, se volvieron frenados por lo tarde que era, pues era víspera de sábado, y por eso no pudieron perseguirlos más lejos. Les recogieron las armas, despojaron los cadáveres enemigos y celebraron el sábado, alabando y engrandeciendo solemnemente al Señor por haberlos conservado hasta aquel día señalado por Dios como comienzo de la misericordia.”

El texto de la LXX:
ἠ̂ν γὰρ ἡ πρὸ του̂ σαββάτου, διʼ ἣν αἰτίαν οὐκ ἐμακροτόνησαν κατατρέχοντες αὐτούς.


Judith 8,5-7:
“..Judit llevaba ya viuda tres años y cuatro meses. Vivía en su casa, en una habitación que se había preparado en la azotea; ceñía un sayal y vestía de luto. Desde que enviudó ayunaba diariamente, excepto los sábados y sus vísperas, el primero y el último día del mes y las fiestas de guardar en Israel…”

El texto de la LXX:
καὶ ἐνήστευε πάσας τὰς ἡμέρας τη̂ς χηρεύσεως αὐτη̂ς χωρὶς προσαββάτων καὶ σαββάτων καὶ προνουμηνιω̂ν καὶ νουμηνιω̂ν καὶ ἑορτω̂ν καὶ χαρμοσυνω̂ν οἴκου Ισραηλ.


Para empezar, esos judíos, aunque vivían envueltos de la cultura helénica, nunca dejaron su cultura ni costumbres; la muestra la tenemos en el texto de Judith v.7. Pero además, podemos estar seguros, de que estos sábados aquí nombrados no hacen referencia al paraskevi del Pesaj; ya que lo que se conoce como “víspera” es en griego: “prosabbaton” que tiene su referencia paralela en Mr. 15,42: “Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del sábado” Es decir, los dos textos no hacen mención de la Preparación del Pesaj, sino de la noche del Shabat donde existe una liturgia muy especial entre los judíos; por eso, no aparece la palabra –paraskevi- en ninguno de los dos textos de la LXX ya que no debían preparar el Korván Pesaj o sacrificio del cordero.

En lo referente a los Macabeos, decir que ese Shabat era semanal porque llegada la noche descansan observándolo; pero tenemos que pensar, que sí era el anual, el día anterior ellos deberían haber estado preparando el cordero del Pesaj para comerlo en la noche; y leemos que estaban haciendo guerra.


En resumen, atribuir la Preparación del Pesaj en la víspera del Shabat usando estos dos textos de la LXX, es no conocer ni el idioma griego ni la cultura hebrea. Y del mismo modo, intentar relacionar Mr. 15,42 con los dos textos anteriores, es sacar de contexto una expresión idiomática para meterla con calzador en una cultura que nada tiene que ver con la hebrea.


En resumidas cuentas, al tener que la fiesta de Pesaj es movible, el día de Preparación también lo es.

Por lo tanto, hermanos NO SE DEJEN ENGAÑAR POR EL LOBO!!!!


Shabat Shalom
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Que pasa humillado que sino lo dice Elen no te lo crees?
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Teology,

Totalmente de acuerdo contigo en esto que dices respecto que el dia de PREPARACION se refería a la PASCUA y no al SABADO SEMANAL ..

pero otra muy distinta, es que ese día realmente lo fuera. Lo que el texto dice, es que antes del Pesaj, que podía caer en cualquier día de la semana, era la “Preparación”, el texto no dice que era el viernes, sino según el contexto, era la “Preparación” del Pesaj o cordero y toda la liturgia que conllevaba

Efectivamente, el día de PREPARACION al qu se refieren los discípulos era con referencia a la PASCUA y no al SABADO SEMANAL ..

Juan lo aclara ..

Juan 19:14
Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: !!He aquí vuestro Rey!

Juan 19:31
Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí.

Juan 19:42
Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.

Todo cristiano debería entender lo importente de esta EVIDENCIA, pues JESUS TENIA QUE MORIR EL DIA DE PREPARACION DE LA PASCUA para que se cumplieran las profecías y así sucedió ..

JESUS SERIA LA VERDADERA PASCUA Y EL VERDADERO CORDERO PASCUAL
QUE PUSO FIN A LA MUERTE DE TODOS LOS CORDEROS Y SACRIFICIOS
EN EL RITUAL DEL SANTUARIO​

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom

Pero a ver....hermano jairo...está clarísimo, lo que pasa que tenemos por el foro a un personaje que DE FORMA PREJUICIOSA e INTENCIONADA

vuelve una y otra vez como el perro a su vomito, a poner un semi-argumento más falso que Judas, y lo que no se está dando cuenta, es de que está haciendo el más absoluto ridículo ante la internet y el mundo entero!!!!

Realmente, es sorprendente que este individuo que se hace llamar DaudH, no se esté dando cuenta de eso colocando nuevamente una especie de IGNORANCIA SUPINA.

Pero lo más triste y lamentable, es que no es capaz de humillarse y reconocer que las fiestas del Eterno, son MOVIBLES y no sé porque demonios...eso no le entra en la cabeza. Si hablara de otra cosa como la ONaha o la señal de Jonás, o el tiempo que pasó desde su resurrección hasta su aparición, pues todavía quedaría como una persona sensata y que analiza la Escritura y nuestra cultura hebrea con rigor, pero ja ja ja ja...¡por favor!....lo que está demostrando es realmente un tremendo desconocimiento de las Escrituras en base a prejuicios netamente humanos.

En fin, si el hermano Daud, no da más de sí, pues que le vamos a hacer.

Shalom
 
JESÚS NO RESUCITA EN SABADO.

JESÚS NO RESUCITA EN SABADO.

Contra la verdad no hay mentira que pueda.

1. Marcos 15:42 proporciona lo que es la más clara definición de la expresión "día de preparación" de la declaración: "Era el día de la Preparación, es decir, el día antes del sábado". Tenga en cuenta que en griego las dos frases "el día de la Preparación" y "el día antes del sábado" son cada uno da con un solo término técnico: "paraskeue-Preparación" y "pro-sabbaton-sábado-víspera." Traducido literalmente el texto dice: "Fue preparación, es decir, víspera del sábado." En aras de la claridad, Marcos utiliza dos términos técnicos aquí, los cuales sin lugar a dudas designar lo que llamamos "viernes".

En Arameo, como Charles C. Torrey explica, "los días de mediados de la semana fueron designados por los números, la tercera, cuarta, quinta," pero el viernes fue siempre arubta, no había "sexto día" de la semana... Su equivalente griego, paraskeue a viernes, se adoptó la misma manera, desde el principio, por la Iglesia griega. "

El cristiano uso temprano del término "paraskeue", como denominación técnica para el viernes está bien atestiguado fuera del Nuevo Testamento:

2. El Didache (o La Enseñanza de los Doce Apóstoles), fechados entre el año 70 a 120, ordena a los cristianos a ayunar en "el cuarto día y preparación (Paraskeue)" (8:1), es decir, miércoles y viernes. Es de destacar que el viernes se designada simplemente como "Preparación-paraskeuen," sin el artículo y el sustantivo "día", lo que indica el uso técnico del término.

3. En la época de Tertuliano (160-225 dC) Paraskeue ya había convertido en un nombre fijo para el viernes que incluso sostiene que este había sido el nombre para el viernes desde la creacion. Estos, y otros ejemplos similares, indican claramente que los cristianos adoptaron la práctica judía de la numeración de los cinco primeros días de la semana y de nombrar al sexto como Paraskeu (Preparación) y al séptimo como Sabbaton (Sábado).

4. Aun el día de hoy es de uso común para los griegos el decir Paraskeu (Preparación) para Viernes, usted mismo puede hacer la prueba con el siguiente traductor de Google del Griego al Español:

La palabra Paraskeue se escribe: παρασκευη copie esta palabra y peguela en el siguete link: http://translate.google.com/m/translate?hl=es&ie=UTF-8&sl=el&tl=es&twu=1 PRESINE TRADUCIR Y... VIERNES.


Usted vea con sus propios ojos que Paraskeue παρασκευη = VIERNES

Dios es Maravilloso.

DaudH
 
Re: JESÚS NO RESUCITA EN SABADO.

Re: JESÚS NO RESUCITA EN SABADO.

Shalom


Que noooooooooooooooooooo, que no se entera DaudH


A ver como lo explico -no al foro sino a usted solo que es el único que no entiende-....

1º El shabat semanal era lunar y no se regia por calendarios greco-romanos

De esta manera también era movible como las fiestas dentro de la semana

2º Olvídese de los nombres de la semana...NO EXISTEN LOS NOMBRES PARA LOS HEBREOS

3º Todas las veces que lea: PRIMER DIA DE LA SEMANA...¡¡¡¡cambie a EL PRIMER DIA DESPUES DE LOS SABADOS O DEL SABADO!!!!!! si sabe algo de griego lo podrá ver bien.

4º De esta manera, aunque paraskevi se use para viernes en la cultura griega, también en la cultura griega era usado para decir: PREPARAR ALGO.

5º Pero ¡Qué demonios! no estamos hablando de cultura griega, SINO HEBREA tal y como era Jesús y sus discípulos

6º Pablo no es apostol de los gentiles, sino entre las naciones y a los judios de esas naciones; aunque en algunas sinagogas saliera escaldado. Lea bien el griego majete. y de la misma manera los gentiles aprendían de él.

7º ¿Lo entiende ahora?

No me haga darle toda la exposición del shabat lunar pues llenaría más de 50 paginas y creo que es un tema que le viene grande, porque si ya no es capaz de entender esto tan simplón del día de la preparación, cuánto más un tema que cualquier historiador conocedor de calendarios o astrónomos, le pueden aseverar.

Venga, que duerma bien

Shalom