pero, lo que pretendía hacerle entender a 
@Sebas S.  de una manera muy ilustrativa y practica que la iglesia primitiva, esa donde los apóstoles se escondían y eran asesinados por ser Cristianos etc, que esa Iglesia NO es lo mismo ni en población (miembros) ni forma a la Iglesia cristiana nicena..
Vamos, esto es obvio pero neciamente lo niegan y se estaba tocando una faceta de la iglesia Romana y era esto de "católica=Universal". Decía y lo demostré que, en la practica, Constantino, el imperio romano y por consecuencia la iglesia católica en general por lo menos hasta la edad media llevaba su forma de cristianismo de manera forzada dándole una interpretación distinta al plan original que era "predicar".
Entiendo que estoy soltando bombas nucleares pero, como estabas hablando de la honestidad intelectual, te quise preguntar que pensabas al respecto.
		
 
Gracias por tu pregunta
Te dejo mi punto de vista:
Primero, respecto a la Iglesia primitiva: no siempre fue perseguida de manera constante ni uniforme, como tú lo presentas. El texto de Hechos 9:28–31 muestra claramente que hubo momentos de paz, edificación y crecimiento espiritual:
	
	
		
		
			“Entonces las iglesias tenían paz por toda Judea, Galilea y Samaria; y eran edificadas, andando en el temor del Señor, y se acrecentaban fortalecidas por el Espíritu Santo.”
		
		
	 
La persecución institucionalizada comenzó formalmente con el emperador Nerón en el año 64 d.C., tras el incendio de Roma. Antes de eso, hubo tensiones, pero no una política sistemática de represión. Por tanto, no es correcto afirmar que la Iglesia primitiva vivió exclusivamente bajo persecución.
En cuanto al término 
“católica” (del griego καθολικός, 
katholikós, que significa “universal”), fue utilizado por primera vez hacia el año 107 d.C. por San Ignacio de Antioquía. En ese momento, era un concepto que expresaba la universalidad de la fe cristiana, no una estructura imperial. Es cierto que con el tiempo ese concepto se institucionalizó y adquirió un peso político y doctrinal, pero eso no invalida su origen ni su significado inicial.
Tertuliano, en los siglos II–III, lo resumió con una frase que sigue siendo profundamente significativa:
	
	
		
		
			“La sangre de los mártires es semilla de cristianos.”
		
		
	 
Esto indica que el cristianismo crecía por testimonio, no por imposición. Ahora bien, reconozco que cuando el cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio Romano —especialmente con el Edicto de Tesalónica en 380 d.C., bajo Teodosio I— se produjo una transformación profunda. En algunos casos, la fe fue impuesta por la fuerza, y eso merece ser analizado con rigor.
Sin embargo, yo no sería tan categórico como tú al afirmar que el cristianismo se expandió 
únicamente por la fuerza. En todo tiempo, incluso hasta nuestros días, la fe cristiana se ha difundido tanto por la tradición cultural (que puede tener un componente coercitivo) como por la predicación del evangelio. Ambas vías han coexistido, y reducir el fenómeno a una sola causa es históricamente impreciso.
Respecto a la honestidad intelectual, no creo que esta se manifieste por conceder la razón a quien la exige. La honestidad intelectual consiste en reconocer los límites de lo que sabemos, no manipular los hechos, y ser justos con los argumentos y evidencias, sin distorsionarlos para ganar una discusión o defender una postura.
En resumen, lo que planteas tiene elementos de verdad, pero no es tal como lo presentas. Existen matices, tensiones y puntos de vista que deben ser considerados si queremos hacer justicia a la complejidad de la historia.