Si no hay observador........ las cosas existirían?

Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

azul? seguro que no lo ves verde?....

:) que alegria hablarte de nuevo ... amigo hindubudiyogi....

bien vamos no... la existencia cuando solo pensada es "infierior" a la que tambien existe fuera de mi mente no?
... pero la existencia de per se es en fondo un concepto que identifica un estado de ser de algo... no?


Igualmente hermana, pero mi pasaje por el foro es solo por un rato, y me desconecto hasta el próximo sábado 22.

Lo de la pastilla azul, es por el film "Matrix", quien no la vio, o se lo contaron, no puede entender que quiero decir con ello. Del mismo modo, el universo que nos rodea existe solo para el observador; pero este observador que somos cada uno de nosotros, estamos condicionados cada uno de diferente modo, y en infinidad de detalles, pero el condicionamiento es básicamente el mismo en esencia.

Pero el observador, ¿quién es el observador? Yo, "yo soy" el observador; aparte de "mí", ¿quién observa? Yo, "yo soy" el observador de todos los observadores.
No "hay" ningún observador que yo no observe; si no lo observo, no lo hay; al menos para mí, y eso no es poca cosa.

Entonces: ¿Quién es el observador? y ¿cómo es el observador?

¿Puede el observador ser conocido? o mejor dicho: ¿Puede el observador "observarse" a sí mismo?
 
Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

Igualmente hermana, pero mi pasaje por el foro es solo por un rato, y me desconecto hasta el próximo sábado 22.

Lo de la pastilla azul, es por el film "Matrix", quien no la vio, o se lo contaron, no puede entender que quiero decir con ello. Del mismo modo, el universo que nos rodea existe solo para el observador; pero este observador que somos cada uno de nosotros, estamos condicionados cada uno de diferente modo, y en infinidad de detalles, pero el condicionamiento es básicamente el mismo en esencia.

Pero el observador, ¿quién es el observador? Yo, "yo soy" el observador; aparte de "mí", ¿quién observa? Yo, "yo soy" el observador de todos los observadores.
No "hay" ningún observador que yo no observe; si no lo observo, no lo hay; al menos para mí, y eso no es poca cosa.

Entonces: ¿Quién es el observador? y ¿cómo es el observador?

¿Puede el observador ser conocido? o mejor dicho: ¿Puede el observador "observarse" a sí mismo?


ciertamente tenemos esa facultad de la introspeccion.... y saber manejar un YO por ello que un animal que tambien observa no tiene.... (que sepamos)
 
Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

Dios da testimonio de toda creación a toda la creación.


Dios los bendice.
 
Apreciado Jolo

Apreciado Jolo

Ricardo...¿ quién entonces es el creador del Creador ?.....Si el Creador existe entonces necesitó ser creado según su premisa.

Sólo me incentiva contestar preguntas inteligentes; tú estás en excelente condición de hacerlas.
 
Observadores que ven diferente

Observadores que ven diferente


Según Pablo, “lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” (Heb 11:3).

“Lo que se ve” es lo que nosotros vemos; y “lo que no se veía” es lo que no podía verse todavía por no existir aún ni siquiera observadores capaces, fuera de lo que Dios pudiera ver desde su original intención, antes que hiciera el Universo por su sola palabra:

“Porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió”. (Salmo 33:9).

En cuanto a los observadores, los hay de dos tipos: los que ven el vaso de agua medio vacío y los que lo ven medio lleno.

Doce exploradores fueron escogidos, uno por cada tribu, para reconocer la tierra de Canaán. Moisés les había dicho:

“Observad la tierra cómo es, y el pueblo que la habita” (Nm 13:18).

Así como sucede hoy día, la mayoría de ellos vio la dificultad, y apenas Josué y Caleb vieron la oportunidad.

Conozco personas que me han dicho que no recordaban haber visto un amanecer, pues siempre la salida del sol los encontró en la cama. Si les hablo de las más famosas sinfonías o las oberturas de las más grandes óperas, me contestan que jamás las escucharon pues tienen la música clásica como muy aburrida.

Otros observadores, en cambio, yendo con ellos por el campo, han llamado mi atención distinguiendo los trinos de unos y otros pájaros. Me convidan con frutos silvestres agradables al paladar pero que jamás había gustado. Recogen algunas flores y aspiro desconocidas y delicadas fragancias. Atrapan un pequeño roedor y me hacen pasar la mano por su lomo para experimentar la extraña sensación que produce la suavidad de su piel.

Así que hay observadores para quienes las cosas existen, y otros para quienes les da lo mismo si no existieran, pues creen poder vivir sin ellas.

En verdad, ¿están viviendo?

Vivir en este mundo sin Cristo, sin Dios y sin esperanza es anticiparse a vivir la muerte eterna.
 
Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

psss pss en especial desde el minuto 2:40


Uno de tantos ejemplos que existen de otras interpretaciones al experimento de las dos rejillas sin necesidad de que la partícula se duplique pase por las dos rejillas y choque consigo misma, pero si interfiera consigo misma. Sobre el papel del observador en ese caso particular se puede contemplar el intervencionismo instrumental dependiendo los mecanismos usados para "ver"...

Personalmente creo que a futuro encontraremos mas y mas explicaciones menos metafísicas y mas materialistas para muchos de los fenomenos cuanticos que aun son dificiles de explicar... pero amanecera y veremos ^^
 
Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

tambien estoy al pendiente de responderle
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

Genial...¿ quién entonces es el creador del creador ?.....Je !

[/SIZE]

La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)

Y ya esta... Es asi de facil :-D...
 
Re: Apreciado Jolo

Re: Apreciado Jolo

Sólo me incentiva contestar preguntas inteligentes; tú estás en excelente condición de hacerlas.

O sea, traducido sería: "No se que contestar"....

Muy predecible...
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

Y ya esta... Es asi de facil :-D...

no hombre, fue mas facil creer que la preguntita de quien creo al creador dio con todo al traste.... que ya estuvo
:)
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)

Y dado que un dios es indemostrable, la excepción de la premisa la vuelve falsa.
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

La de que todo lo que existe debe tener un creador...


no se donde leiste que alguien dio una premisa como esa....
...pero dado ahora la dices y en tu mente es algo que tu piensas.... deberias de primero saber distinguir entre lo que existe en lo que llamamos la tierra y lo que por tanto concierne nuestra existencia y todo que conocemos que para nosotros existe - intermundial y causas segundas... donde tambien puede ser la primera causa de una cadena de causas y Dios siendo la Primera Causa Creadora que jamas sera o es parte de una cadena de causas....

empezamos alli.... ?! no te parece...
 
Apreciado Jolo

Apreciado Jolo

O sea, traducido sería: "No se que contestar"....
Muy predecible...

¿Muy predecible que no sepa contestar?

Tu nunca podrías decir eso de mi. ¡Haz memoria!

Pregunta inteligentemente lo que valga la pena y ya verás.

No es mi culpa que esta vez no hayas estado a la altura de otras ocasiones.

Me deprime la chatura.
 
Re: Si no hay observador........ las cosas existirían?

interesante....

el hecho de ke haya o no un observador no anula el hecho de ke este exista... las cosas no se crean al momento de ser descubiertas.
y probablemente hay trillones de cosas ke nunca lleguen a tener un observador humano.

estimado, la existencia de las cosas dependen de DISCURSOS ONTOLÓGICOS. Las cosas no "son" porque "están", las cosas "son " cuando "son". Existe como "es" aquella supernova que recién se acaba de divisar su luz en la tierra? ........ siquiera "está" al momento de ser "observada"? existe el tiempo o es un constructo humano?

una cosa NO ES sin el discurrir de su existencia y para eso mi estimado , se necesita al humano.



incluso este es un interesante argumento

y quién niega que es interesante, pero ....... sería interesante si no existiera quien lo argumentara? cuándo es interesante?

si las cosas sin observador no tienen sentido?
así es absolutamente........ esto en ontología.... y aunque le resulte incómodo a Rojirigo lo es tambien en epistemología. Cómo se puede hablar de epistemología sin alguien que no discurra epistemológicamente.

entonces existe un observador (y creador) omnisciente
ke le da sentido a toda la creacion?

Es lo que tratamos de definir.... Fíjese por ejemplo que un dogma de fe del catolicismo reza de la siguiente manera:
“Si quis dixerit, Deum unum et verum, creatorem et Dominum nostrum, per ea quae facta sunt naturali rationis humanae lumine certo cognosci non posse, a.s.” Dz 1806; cf. 1391, 1785
"Si alguien dijera que Dios, uno y verdadero, creador y Señor nuestro, por medio de sus obras, con la luz natural de la razón humana, no puede ser conocido con certeza, sea anatema"

Lo que tenemos a la vista son objetos, comportamientos de los mismos , animados o inanimados, "vida" , pero todo........ TODO, "es" solo cuando es "observado" (y por favor no pretender restringir el término al sentido de la vista).

quite al "observador" de esta ecuación Y TODO PIERDE SENTIDO.


o kienes no creen en Dios
tambien creen en un universo sin sentido?

otra vez traigo una enseñanza católica que creo que cae a pelo:

72

1. Dios es Padre infinitamente bueno y misericordioso. Pero, por desgracia, el hombre, llamado a responderle en la libertad, puede elegir rechazar definitivamente su amor y su perdón, renunciando así para siempre a la comunión gozosa con él. Precisamente esta trágica situación es lo que señala la doctrina cristiana cuando habla de condenación o infierno. No se trata de un castigo de Dios infligido desde el exterior, sino del desarrollo de premisas ya puestas por el hombre en esta vida. La misma dimensión de infelicidad que conlleva esta oscura condición puede intuirse, en cierto modo, a la luz de algunas experiencias nuestras terribles, que convierten la vida, como se suele decir, en «un infierno».

Con todo, en sentido teológico, el infierno es algo muy diferente: es la última consecuencia del pecado mismo, que se vuelve contra quien lo ha cometido. Es la situación en que se sitúa definitivamente quien rechaza la misericordia del Padre incluso en el último instante de su vida.

.....

, quienes se obstinan en no abrirse al Evangelio, se predisponen a «una ruina eterna, alejados de la presencia del Señor y de la gloria de su poder» (2 Ts 1,9).

......

El infierno, más que un lugar, indica la situación en que llega a encontrarse quien libre y definitivamente se aleja de Dios, manantial de vida y alegría. Así resume los datos de, la fe sobre este tema el Catecismo de la Iglesia católica: «Morir en pecado mortal sin estar arrepentidos ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra infierno» (n. 1033).

Por eso, la «condenación» no se ha de atribuir a la iniciativa de Dios, dado que en su amor misericordioso él no puede querer sino la salvación de los seres que ha creado. En realidad, es la criatura la que se cierra a su amor. La «condenación» consiste precisamente en que el hombre se aleja definitivamente de Dios, por elección libre y confirmada con la muerte, que sella para siempre esa opción. La sentencia de Dios ratifica ese estado.

Para quienes no creen en Dios, sencillamente NO HAY SENTIDO. Durante largo tiempo , debatimos en aquel epígrafe "el ateísmo no es una opción intelectual seria" , sobre esto.

A solicitud de Ricardo, cambié mi firma, y ciertamente a pesar de nuestras diferencias personales (no tengo ningún reparo en admitirlas) , la frase de Ester me resulta GENIAL (así como mayúsculas icluídas) . Para quien no crea en Dios , NO HAY REALIDAD.
 
Re: Apreciado Vino Tinto

Re: Apreciado Vino Tinto

Y ya esta... Es asi de facil :-D...

La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)

Por cuestión de forma cabe resaltar la manera de los judíos de llamarle y que aplica muy bien a su muy válida respuesta: "el ETERNO" . si es Eterno..... pues SIEMPRE HA SIDO....

intentemos un ejercicio práctico ........ graficamente:

O--------------------------X

esta línea indica, que "algo" tuvo un inicio (O) y continuó hasta que finalizó (X)

O------------------------->

esta línea indica que "algo" tuvo un inicio y continúa al infinito (>) , que no se detiene

Es decir, este es el "dios espantapájaros" que Joto nos quiere vender, un "dios" con inicio

cuando Dios no es así, Dios (bajo estos parámetros gráficos) es así:

<--------------------------------------------->

ETERNO........... no tiene un origen............ es "antes" que todo , y "despues" que todo.

La respuesta de caminante, es apropiada y veraz.