Re: Apreciado Vino Tinto
Re: Apreciado Vino Tinto
que premisa?
Re: Apreciado Vino Tinto
Entonces la premisa es falsa. No todo debe tener un creador...
que premisa?
Entonces la premisa es falsa. No todo debe tener un creador...
Muy buen chiste :-D...
azul? seguro que no lo ves verde?....
que alegria hablarte de nuevo ... amigo hindubudiyogi....
bien vamos no... la existencia cuando solo pensada es "infierior" a la que tambien existe fuera de mi mente no?
... pero la existencia de per se es en fondo un concepto que identifica un estado de ser de algo... no?
Igualmente hermana, pero mi pasaje por el foro es solo por un rato, y me desconecto hasta el próximo sábado 22.
Lo de la pastilla azul, es por el film "Matrix", quien no la vio, o se lo contaron, no puede entender que quiero decir con ello. Del mismo modo, el universo que nos rodea existe solo para el observador; pero este observador que somos cada uno de nosotros, estamos condicionados cada uno de diferente modo, y en infinidad de detalles, pero el condicionamiento es básicamente el mismo en esencia.
Pero el observador, ¿quién es el observador? Yo, "yo soy" el observador; aparte de "mí", ¿quién observa? Yo, "yo soy" el observador de todos los observadores.
No "hay" ningún observador que yo no observe; si no lo observo, no lo hay; al menos para mí, y eso no es poca cosa.
Entonces: ¿Quién es el observador? y ¿cómo es el observador?
¿Puede el observador ser conocido? o mejor dicho: ¿Puede el observador "observarse" a sí mismo?
Ricardo...¿ quién entonces es el creador del Creador ?.....Si el Creador existe entonces necesitó ser creado según su premisa.
Ricardo...¿ quién entonces es el creador del Creador ?.....Si el Creador existe entonces necesitó ser creado según su premisa.
Genial...¿ quién entonces es el creador del creador ?.....Je !
[/SIZE]
La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)
Sólo me incentiva contestar preguntas inteligentes; tú estás en excelente condición de hacerlas.
Y ya esta... Es asi de facil :-D...
La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)
que premisa?
La de que todo lo que existe debe tener un creador...
O sea, traducido sería: "No se que contestar"....
Muy predecible...
interesante....
el hecho de ke haya o no un observador no anula el hecho de ke este exista... las cosas no se crean al momento de ser descubiertas.
y probablemente hay trillones de cosas ke nunca lleguen a tener un observador humano.
incluso este es un interesante argumento
así es absolutamente........ esto en ontología.... y aunque le resulte incómodo a Rojirigo lo es tambien en epistemología. Cómo se puede hablar de epistemología sin alguien que no discurra epistemológicamente.si las cosas sin observador no tienen sentido?
entonces existe un observador (y creador) omnisciente
ke le da sentido a toda la creacion?
o kienes no creen en Dios
tambien creen en un universo sin sentido?
72
1. Dios es Padre infinitamente bueno y misericordioso. Pero, por desgracia, el hombre, llamado a responderle en la libertad, puede elegir rechazar definitivamente su amor y su perdón, renunciando así para siempre a la comunión gozosa con él. Precisamente esta trágica situación es lo que señala la doctrina cristiana cuando habla de condenación o infierno. No se trata de un castigo de Dios infligido desde el exterior, sino del desarrollo de premisas ya puestas por el hombre en esta vida. La misma dimensión de infelicidad que conlleva esta oscura condición puede intuirse, en cierto modo, a la luz de algunas experiencias nuestras terribles, que convierten la vida, como se suele decir, en «un infierno».
Con todo, en sentido teológico, el infierno es algo muy diferente: es la última consecuencia del pecado mismo, que se vuelve contra quien lo ha cometido. Es la situación en que se sitúa definitivamente quien rechaza la misericordia del Padre incluso en el último instante de su vida.
.....
, quienes se obstinan en no abrirse al Evangelio, se predisponen a «una ruina eterna, alejados de la presencia del Señor y de la gloria de su poder» (2 Ts 1,9).
......
El infierno, más que un lugar, indica la situación en que llega a encontrarse quien libre y definitivamente se aleja de Dios, manantial de vida y alegría. Así resume los datos de, la fe sobre este tema el Catecismo de la Iglesia católica: «Morir en pecado mortal sin estar arrepentidos ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra infierno» (n. 1033).
Por eso, la «condenación» no se ha de atribuir a la iniciativa de Dios, dado que en su amor misericordioso él no puede querer sino la salvación de los seres que ha creado. En realidad, es la criatura la que se cierra a su amor. La «condenación» consiste precisamente en que el hombre se aleja definitivamente de Dios, por elección libre y confirmada con la muerte, que sella para siempre esa opción. La sentencia de Dios ratifica ese estado.
Y ya esta... Es asi de facil :-D...
La premisa causa-efecto, acción-reacción es propio de nuestro entramado espacio temporal, si Dios existía antes que el universo el principio de causalidad no aplica. (Pude haberlo resumido en una linea pero quise impresionarte)