¿Sábado o Domingo?

Re: ¿Sábado o Domingo?

VEAN COMO LOS SABATISTAS Y PRO LEY PIENSAN EXACTAMENTE IGUAL A SU MABRE, LA MADRE DE TODAS LA RAMERAS, LA GRAN BABILONIA "LA IGLESIA CATOLICA", LA QUE ESTA HEBRIA DE LA SANGRE DE LOS SANTOS MARTIRES DE JESUS, QUE MATO MILLONES DE EVANGELICOS POR CREER QUE LA SALVACION ES 100 POR CIEN GRACIA Y UNA VEZ ADQUIRIDA YA NO SE PIERDE

Los adventistas y sabatistas hablan mucho en contra del romanismo pero ellas mismas son fruto eh hijas de la gran Babilonia.

Veamos los parecidos que tiene en cuanto a la salvación:


Si bien claramente La Biblia nos dice que la Salvación no reconoce méritos humanos, o dicho de otra forma, es un regalo de Dios Padre a aquellos que reconocen a Jesús como El Cristo y le entregan su vida, vemos como la doctrina Católica enseña la necesidad de determinadas obras para "merecer" o para "conservar" este regalo.

"Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3). CIC #55

« En toda circunstancia, cada uno debe esperar, con la gracia de Dios, "perseverar hasta el fin" y obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las buenas obras realizadas con la gracia de Cristo...» CIC #1821

« Los hijos de nuestra madre la Santa Iglesia esperan justamente la gracia de la perseverancia final y de la recompensa de Dios, su Padre, por las obras buenas realizadas con su gracia... » CIC #2016

«El Concilio de Trento enseña que los diez mandamientos obligan a los cristianos y que el hombre justificado está también obligado a observarlos (cf DS 1569-70). Y el Concilio Vaticano II lo afirma: "Los obispos, como sucesores de los apóstoles, reciben del Señor...la misión de enseñar a todos los pueblos y de predicar el Evangelio a todo el mundo para que todos los hombres, por la fe, el bautismo y el cumplimiento de los mandamientos, consigan la salvación" (LG 24).» CIC #2068

"Los padres tuvieron razón en llamar a la penitencia "un bautismo laborioso" (San Gregorio Nac., or. 39.17). Para los que han caído después del Bautismo, es necesario para la Salvación este sacramento de la Penitencia, como lo es el Bautismo para quienes aún no han sido regenerados (Cc. de Trento: DS




Que cosa tan paradojica resulta que los que guardan el domingo son los que tienen el mismo pensamiento de la iglesia católica ya que por si no lo sabes fue la iglesia católica la que en el año 321 por medio de constatino el empetador romano la que adoptó el dia domingo como dia de adoracion y promulgo su famoso edicto.s i no lo tienes aquí te lo mando[/COLOR]“la ley dada por Constantino el 7 de marzo del año 321 relativa al dia de descanso era como sigue:
Que todos los jueces y todos los habitantes de la ciudad y todos los mercaderes y artesanos descansen el venerable dia del sol. Empero que los labradores antiendan con plena libertad al cultivo de los campos, ya que acontece que ningun otro dia es tan adecuado para la siembra del grano o para plantar la viña, de aquí que no se deba dejar pasar el tiempo favorable concedido por el cielo.
Descansen todos los jueces, la plebe de la ciudad y los oficios de todas las artes el venerable dia del sol. Pero trabajen libre y lícitamente las faenas agrícolas los establecidos en los campos… codex justinianus libro 3 tit. 12 parrafo 2 y 3
El diccionario enciclopédico hisp-amer, art domingo:
El emperador constantino en el año 321 fue el primero que ordeno una rigurosa observación del domingo prohibiendo toda clase de negocios jurídicos, ocupaciones y trabajos únicamente se permitia a los labradores que trabajaban los domingos en las faenas agrícolas si el tiempo era favorable. Una ley posterior del año 425 prohibio la celebración de representaciones teatrales y finalmente en el siglo VIII se aplicaron en todo su rigor al domingo las prohibiciones del sábado
.

Tu acusas a otros de seguir a babilonia, la iglesia católica, y paradójicamente tu eres el que la sigues por que guardas el domingo institución establecida y ensalzada por la iglesia católica, porque en ninguna parte de la biblia se ordenó tal cambio.

La salvación no es por obras, en eso tienes razón y el que piense salvarse por obedecer la ley está totalmente perdido, pero no por eso no se debe guardar los mandamientos porque Jesus dice: “si me amais guardad mis mandamientos” juan 14:15 debemos guardar la ley pero no para ser salvos sino por amor a Jesus y dice la biblia que “el es quien produce en nosotros el querer como el hacer” es decir que guardamos los mandamientos por amor a Jesus y ese amor a obedecerle es motivado por el mismo dentro de nosotros.
Recomendaciones:
Jesus guardó el sábado lo consideras sabatista??? Deberías aprender a respetar a los demás
Como no tienes argumentos solo te queda ofender y desmeritar a otros. por que no debates con bases bíblicas??
Crees que Jesus haría lo mismo?? Te recuerdo que la base de todo dialogo es el respeto.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Efesios 2:10 dice: "Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús PARA buenas obras.."

Efesios 2:10 NO dice: "Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús POR buenas obras.."

2° Corintios 9:8 dice: "Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis PARA toda buena obra..."

2° Corintios 9:8 NO dice: "Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, DEBIDO A QUE,...ABUNDASTEIS EN toda buena obra..."

Repito: Por tal motivo, las "buenas obras" para el cristiano no son un medio para merecer la salvación sino una consecuencia del nuevo nacimiento. Dicho de otra manera, si un cristiano no es obrador de bien, entonces nunca experimentó la verdadera conversión de su corazón de piedra, y por lo tanto su salvación se encuentra seriamente cuestionada.




y quien ha dicho que se guarda el sabado para ser salvos?? la ley no salva en eso tienes razon pero si guardamos los mandamientos es por amor a Jesus.
"si me amais gurdad mis mandamientos" juan 14:15
"por que el que guardare toda la ley pero ofendiere en un punto se hace culpable de toda" santiago 2:10
"en esto sabemos que le conocemos si guardamos sus mandamientos" 1 juan 2:3
"el que dice yo le conozco y no guarda sus mandamientos el tal es un mentiroso y la verdad no está en el" 1 juan 2:4
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

SEÑOR marcelinoc, yo entiendo que este confundido, y que no este seguro de su salvación, yo respeto y como le dije antes a su hermano sabatistas, yo no estoy en contra de usted si no en contra de su doctrina judaizante que perturba y esclaviza a personas, sacándoles la seguridad de la salvación, el que usted pida oración por mi o que trate de parecer respetuoso no quita que esta equivocado, y que si sigue por este mismo camino y mientras siga perteneciendo a la secta adventista con sus falsas enseñanzas entones se quemara en el infierno, y no lo digo yo lo dice la palabra, la salvación en cien por cien gracia sin las obras de la ley, quizá vea en usted un aire un poco mas evangélico que sus hermanos pero mientras no renuncie a su secta no tienes escapatoria, debes renunciar y dar la espalda al mundo y a esa secta y luchar para rescatar de las garras de Satanás y a los que tiene atrapado en esa secta, si usted no les advierte del peligro entonces usted es participe y por lo tanto esta con ellos,

Quizá parezca duro pero la palabra es clara y precisa, si no te lo digo entonces miento.

Podemos callara o parecer agradables al mundo pero yo prefiero hacer lo que me dice mi señor y decir la verdad en la cara por que de lo contrario seria un hipócrita, y es verdad decir que eres un judaizante pro ley que esclaviza y participa activamente en una secta judaizante y tu darás cuenta alguna vez delante del señor por todas esas personas. "duele decirlo, pero ay que decirlo"

El señor te ilumine querido marcelinoc.

no sabia que tambien era juez para condenar al señor marcelinoc.(mucho cuidado el acusador es otro segun la biblia)tu acusas a los adventistas de guardar el sabado y que esta es una doctrina esclavizante, pero no has podido demostrar eso con la biblia y no se si ahora contradigas o condenes tambien a Dios que fue quien instituyo la ley y a jesus que manda a guardarla.
si me amais gurdad mis mandamientos" juan 14:15
"por que el que guardare toda la ley pero ofendiere en un punto se hace culpable de toda" santiago 2:10
"en esto sabemos que le conocemos si guardamos sus mandamientos" 1 juan 2:3
"el que dice yo le conozco y no guarda sus mandamientos el tal es un mentiroso y la verdad no está en el" 1 juan 2:4
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

vean la diferencia de la palabra (la biblia) y la enseñanza de la falza profeta adventista en cuanto a la salvación


Biblia dice:
"El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios" (Juan 3: 18).
"De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida." (Juan 5: 24).


E. Withe dice:

"El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero." (Juan 12: 48). La Sra. White dice:
"Si perdéis la confianza en los Testimonios, os apartaréis de la verdad bíblica."
"Si os sentís tan seguros al seguir vuestros propios impulsos como al seguir la luz dada por la sierva delegada de Dios, el peligro es vuestro; seréis condenados porque rechazáis la luz que el cielo os ha enviado." (Idem, págs. 275, 276, 288, 299).



LA BIBLIA:

La Biblia dice:
"Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cómo sobre-edifica.
"Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo." (1 Cor. 3: 10, 11).

La Sra. White dice:
"El poder de Dios bajaba sobre mí, y yo recibía capacidad para definir claramente lo que es verdad y lo que es error.
"Al ser así delineados los puntos de nuestra fe, nuestros pies se asentaron sobre un fundamento sólido."
"Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto (1 Cor. 3: 11)." (Obreros Evangélicos, págs. 317 y 322).




La Iglesia Adventista enseña:
"¿Dedico diriamente el tiempo necesario, en compañía del Señor, al estudio y la meditación de su palabra (la Biblia y los escritos del espíritu de profecía)...? (Lecciones para la Escuela Sabática, abril-junio de 1979, pág. 15).


Y el Presidente español de esta Iglesia afirma:
"En ella (en la Sra. White) y su obra encontramos la ventaja respecto de los profetas bíblicos de que se encuentra mucho más próxima a nosotros, se ha realizado en un contexto histórico familiar a nuestro medio, se ha conservado prácticamente toda su obra, ...
"En todo caso veremos cómo hay una perfecta armonía entre las preciosas declaraciones que ella hace y las más generales que nos son ofrecidas por los escritores bíblicos." (Revista Adventista, junio de 1979, pág. 12).




COMO PUEDES SEGUIR EN ESTA IGLESIA SEÑOR MARCELINOC CON TALES AFIRMACIONES??? Dios tenga misericordia de tu alma.



desde cuando el tema es elena de white y la iglesia adventista??

te recuerdo que el tema es ¿sabado o domingo?

por si no sabes los adventistas no son los unicos que guardan el sabado, deberias investigar mas por que tu los acusas y los condenas y se te olvida que tambien hay iglesias evangelicas que guardan el sabado, es mas en terminos de distancia si comparo la iglesia adventista con la evangelica que me quedan mas cerca, la iglesia evangelica es la que me queda mas cercana y esta tambien guarda el sabado
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

deneto
Usuario Registrado Post # 161



Originlamente enviado por deneto:

Recomendaciones:
Jesus guardó el sábado lo consideras sabatista??? Deberías aprender a respetar a los demás
Como no tienes argumentos solo te queda ofender y desmeritar a otros. por que no debates con bases bíblicas??
Crees que Jesus haría lo mismo?? Te recuerdo que la base de todo dialogo es el respeto.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

El tema en este epigrafe, no es la Sra. Elena G. de White. Si ella se equivoco o si no se equivoco, si dijo mentiras o si no. Le sugiero valla a los epigrafes que tratan este asunto y lo discuta alli.

en este epigrafe, nadie le ha citado a esta Sra.

AQUI EL TEMA ES EL SABADO O EL DOMINGO.


Oremos unos por otros.

Bendiciones

Atte. marcelinoc.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

SEÑOR marcelinoc, yo entiendo que este confundido, y que no este seguro de su salvación, yo respeto y como le dije antes a su hermano sabatistas, yo no estoy en contra de usted si no en contra de su doctrina judaizante que perturba y esclaviza a personas, sacándoles la seguridad de la salvación, el que usted pida oración por mi o que trate de parecer respetuoso no quita que esta equivocado, y que si sigue por este mismo camino y mientras siga perteneciendo a la secta adventista con sus falsas enseñanzas entones se quemara en el infierno, y no lo digo yo lo dice la palabra, la salvación en cien por cien gracia sin las obras de la ley, quizá vea en usted un aire un poco mas evangélico que sus hermanos pero mientras no renuncie a su secta no tienes escapatoria, debes renunciar y dar la espalda al mundo y a esa secta y luchar para rescatar de las garras de Satanás y a los que tiene atrapado en esa secta, si usted no les advierte del peligro entonces usted es participe y por lo tanto esta con ellos,

Quizá parezca duro pero la palabra es clara y precisa, si no te lo digo entonces miento.

Podemos callara o parecer agradables al mundo pero yo prefiero hacer lo que me dice mi señor y decir la verdad en la cara por que de lo contrario seria un hipócrita, y es verdad decir que eres un judaizante pro ley que esclaviza y participa activamente en una secta judaizante y tu darás cuenta alguna vez delante del señor por todas esas personas. "duele decirlo, pero ay que decirlo"

El señor te ilumine querido marcelinoc.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

En el nombre de nuestro Senior JESUCRISTO, le suplico deje de MENTIR.

"vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad. Por lo cual, DESECHANDO LA MENTIRA, HABLAD VERDAD cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros." Efesios 4:24, 25.

VEAMOS SU POST # 159, Hay le incluyo algunas respuestas.

FERDINAND DICE:
SEÑOR marcelinoc, yo entiendo que este confundido, y que no este seguro de su salvación,

MARCELINOC DICE:
En cual epigrafe yo exprese que estoy confundido, rspecto de mi salvacion???
MIENTE porque si revisa mis posts en este foro he dicho todo o contrario.


FERDINAND DICE:
yo respeto y como le dije antes a su hermano sabatistas, yo no estoy en contra de usted si no en contra de su doctrina judaizante que perturba y esclaviza a personas, sacándoles la seguridad de la salvación,

MARCELINOC DICE:
Mustre una sola persona a quie yo haya sacado de la seguridad de su salvacion. Bueno, a no ser que usted ya este dudando.

FERDINAND DICE:
el que usted pida oración por mi o que trate de parecer respetuoso no quita que esta equivocado,

MARCELINOC DICE:
En este epigrafe el tema es EL SABADO O EL DOMINGO, Si usted tiene la razon al defender el domingo, pues a demostrarlo que estoy equivocado, ya ve como diversos hermanos algunos de los cuales ni han de ser adventistas lo han desafiado.

Y usted les va saliendo; que con la iglesia adventista, que con la iglesia catolica, que con Elena de White que si la salvacion se pierde o que si no se pierde, como si los que estamos platicando con usted estuvieramos pensando en perdernos, NADA MAS FALSO, ya que precisamente porque creemos que JESUCRISTO NOS RESCATO por eso mismo defendemos su Ley, porque amamos a Dios y eso porque el nos amo primero y nos sigue amando.
NO SOMOS DE LOS QUE EN EL NOMBRE DE JESUS PISOTEAN LA LEY DE DIOS.

FERDINAND DICE:
y que si sigue por este mismo camino y mientras siga perteneciendo a la secta adventista con sus falsas enseñanzas entones se quemara en el infierno, y no lo digo yo lo dice la palabra,

MARCELINOC DICE:
Hermano , donde esta esa declaracion que usted MENTIROSAMENTE atribuye a la palabra? Que se me hace que usted cree en algun profeta extrabiblico.
Mi Santa Biblia Reyna Valera 1960 no dice eso.

FERDINAD DICE:
la salvación en cien por cien gracia sin las obras de la ley,

MARCELINOC DICE:
Ningun hermano en este foro le ha dicho que la salvacion es por las obras de la ley.

FERDINAND DICE
quizá vea en usted un aire un poco mas evangélico que sus hermanos pero mientras no renuncie a su secta no tienes escapatoria, debes renunciar y dar la espalda al mundo y a esa secta y luchar para rescatar de las garras de Satanás y a los que tiene atrapado en esa secta, si usted no les advierte del peligro entonces usted es participe y por lo tanto esta con ellos,
Quizá parezca duro pero la palabra es clara y precisa,

si no te lo digo entonces miento.

MARCELINOC DICE:
Pues eso de MENTIR en usted no es nada nuevo. Revise todos mis epigrafes donde se lo he demostrado y de los cuales mejor ni contesta nada.

Me dira que si contesta, pero como ya le dije mas arriba, solo sacando otros temas, claro para desviar la atencion de los foristas y que estos piensen que usted ya nos derroto. Pero no se confie porque los foristas no son tontos.

FERDINAND DICE
Podemos callara o parecer agradables al mundo pero yo prefiero hacer lo que me dice mi señor

MARCELINOC DICE:
Y que le dijo el Senior??? Acaso le dijo que el domingo es el dia del Senior???

FERDINAND DICE:
y decir la verdad en la cara por que de lo contrario seria un hipócrita, y es verdad decir que eres un judaizante pro ley que esclaviza y participa activamente en una secta judaizante y tu darás cuenta alguna vez delante del señor por todas esas personas. "duele decirlo, pero ay que decirlo"
El señor te ilumine querido marcelinoc.

MARCELINOC DICE:
Hermano Ferdinand, deseo tenga la bodad de contestar esta simple pregunta:
PARA USTED QUE ES LO MAS IMPORTANTE DE TODA LA LEY DE DIOS??

Que Dios lo bendiga y seguire orando por usted.
Le aprecio a pesar de todo.

Atte. Marcelinoc
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Extracto del POST # 133 enviado por FERDINAND.


sepulcros blanqueados que daban apariencia de piedad como aparenta hoy Marcelino,

El señor Marcelinoc es un hipócrita y un acusador que me ha perseguido por no pensar igual que el desde que entre al foro hace mas de 2 semanas. Era parte activa del foro hace un mes pero casi no escribía, y desde mi primer mensaje ya me estaba acusando y pidiendo oraciones por mi, esta bien ya tengo quien intercede por mi en el cielo, lo que el diga no me interesa si es que soy perseguido por causa de mi maestro, pero aun no he pasado nada con respecto a los santos apóstoles y santos mártires de Jesús del primer siglo y el de la reforma protestante, que fueron millones. Aun no soy digno de nada con respecto a ellos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

le respondere estimado marcelinoc, sectario del septimo dia:

veamos:


Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surjieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo. Cada diccionario, léxico, y enciclopedia aplica ese término al primer día. Éste es un grande e innegable hecho de hoy. ¿Cuándo se inició esta corriente? Sigámosle el rastro a través de todos los siglos hasta su comienzo.

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.

Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.

Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.

Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.

Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.

Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.

Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.

Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.

Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.

Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.

Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.

Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.

Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones jsutificadas". Concilio de Auxerre.

Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.

Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.

Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.

Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiarmente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.

Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".

Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.

Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuesto respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.

Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.

Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en Africa: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.

Año 200 D. C. Tertuliano, en Africa: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.

Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.

Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.

Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.

Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.

Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.

Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.

De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.






Las palabras griegas traducidas como "día del Señor", [Apoc. 1: 10], y Kuriake hemera. Kuriake, el adjetivo, viene del sustantivo kurious, y se define así:

"Kuriakos" - De, o perteneciente a, el Señor, es decir, el Mesías; del Señor. I Cor. 11: 20; Apoc. 1: 10".

veamos algunos aspectos de esta particular palabra kuriakos, que significa? es el sabado o el domingo?

veamos

1. En toda la Biblia, al séptimo día no se lo llama el día del Señor ni una sola vez.

2. "El sábado" era el término invariablemente usado para denominar al séptimo día judío. Juan mismo siempre usó ese término cuando hablaba del séptimo día. Véase Juan 5: 9, 10, 16, 18; 7: 22, 23; 9: 14, 16; 19: 31. Si hubiese tenido en mente ese día en Apoc. 1: 10, ciertamente habría dicho "día de sábado", no el día del Señor.

3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.

4. Como el evangelio era una institución nueva, requería el uso de términos nuevos. Así tenemos la palabra "cristianos", en Hechos 11: 26, como el nuevo nombre para el pueblo de Dios; "apóstoles", "evangelistas", y "diáconos" como oficiales de la nueva iglesia; "bautismo" como el rito de entrada en la iglesia, la "cena del Señor", I Cor. 11: 20, y el "día del Señor", como instituciones de esa iglesia. Apoc. 1: 10. Las nuevas relaciones originadas por el evangelio no podían ser expresadas por los antiguos términos de la ley; por eso, había que usar nuevas palabras y nuevos términos. Durante 1,500 años, "sábado" había sido el nombre establecido para el día de descanso semanal de la ley, y todavía era usado por todos para referirse al séptimo día. Por esta razón, si los cristianos habían de tener un nuevo día de descanso semanal para conmemorar hechos del evangelio, primero debían encontrar un nuevo término para él. Éste es el origen de la expresión "día del Señor".

Hay una buena razón de por qué en el evangelio el "día del Señor" es el día de Cristo. Oficial y enfáticamente, él es el único Señor en esta dispensación.

El término Señor se aplica a Cristo como 450 veces en el Nuevo Testamento. Por esto, en el evangelio se dice comúnmente que todas las cosas pertenecen a Jesús, como "los discípulos del Señor", etc. Hechos 9: 1. Ahora léanse juntos "el cuerpo del Señor", I Cor. 11: 29, "esta copa del Señor", "la sangre del Señor", ver. 27, "la muerte del Señor", "la mesa del Señor", I Cor. 10: 21. "La cena del Señor", I Cor. 11: 20; "el día del Señor", Apoc. 1: 10. ¿No se refieren todos al mismo Señor? Por supuesto, y ¿quién puede dejar de admitirlo? Bajo la jurisdicción oficial de Jesús el Señor caen por necesidad todas las instituciones que ahora son obligatorias. Por eso, el día del Señor es el día de Cristo, y así es como siempre es usado por los primeros padres, como hemos visto.

Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.

Pero se objeta que Juan y todos los otros evangelistas en los evangelios llaman al domingo simplemente "el primer día de la semana", en vez del día del Señor, y que, por tanto, si Juan, en Apoc. 1: 10, hubiese tenido en mente ese día, habría dicho "el primer día de la semana", como lo hizo en el evangelio. La respuesta es fácil. Jesús predijo que él sería crucificado, y que resucitaría al tercer día. Cada evangelista tiene cuidado de mostrar que la predicción se cumplió. Por eso dieron específicamente los nombres de esos tres días como los llamaban los judíos: esto es, "el día de preparación," "el día de sábado", y "el primer día de la semana". Esta respuesta es suficiente. Además, es probable que el día de la resurrección no fuera llamado inmediatamente el día del Señor; pero para cuando Juan escribió el Apocalipsis en el año 96 D. C., ya era el nombre bien conocido para ese día, como hemos mostrado.



como ha sido demostrado, Kuriacos no es sabado osino diria sabath o sabathon, entonces que dia es?


Fue en el día de la resurrección cuando todo cambió. Jesús podría haber vivido la vida pura que vivió, podría haber hecho todos los milagros que hizo, podría haber muerto en la cruz como lo hizo, podría haber sido sepultado como lo fue, y sin embargo, todo esto no habría salvado una sola alma si no él hubiese resucitado de entre los muertos. "Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron". I Cor. 15: 17-18. La resurrección completó la obra que hizo de Jesús el Salvador del mundo. Jesús mismo, cuando se le preguntó la evidencia de su autoridad, señaló a su resurrección el tercer día como prueba de ella. Juan 2: 18-21; Mat. 12: 38-40; 16: 21. Esta prueba de su divinidad era bien conocida por todos, pues los fariseos le dijeron a Pilatos: "Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré". Mat. 27: 63.

Cuando Jesús murió, la esperanza de sus discípulos fue enterrada con él, Lucas 24: 17, 21, y las mujeres piadosas quedaron con el corazón destrozado. Pero los malvados judíos se regocijaron y Satanás triunfó, mientras los ángeles se enlutecían. Si alguna vez el diablo tuvo esperanzas, fue mientras Jesús permaneció muerto durante el día de sábado. Pero al comenzar a clarear el domingo, un poderoso ángel desciende como un relámpago, la tierra tiembla, la tumba se abre, y Jesús se levanta como vencedor sobre la muerte, el infierno, y la tumba. Mat. 28: 1-4. La última esperanza de Satanás desaparece; los malvados judíos se consternan; las mujeres piadosas se regocijan; la esperanza del mundo está asegurada; los sufrimientos y la humillación del Hijo de Dios han terminado, y sale fuera el Todopoderoso Salvador, el Señor de todos. Nunca antes alboreó sobre este perdido mundo una mañana como ésta. No es de extrañarse que se convirtiera en el día de recordación de la iglesia. Era imposible que no fuera así.

Pablo dice que Jesús fue "declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos". Rom. 1: 4. Fue esto lo que demostró su divinidad. Para que haya un día del juicio, Dios "ha dado fe a todos con haberle levantado de los muertos". Hechos 17: 31. 1. El domingo, Jesús resucitó de entre los muertos. Marcos 16: 9. 2. En este día, se les apareció a sus discípulos. 3. En este día, se encontró con ellos en diferentes lugares y repetidamente. Marcos 16: 9-11; Mat. 28: 8-10; Lucas 24: 34; Marcos 16: 12-13; Juan 20: 19-23. 4. En este día, Jesús les bendijo. Juan 20: 19. 5. En este día les impartió el don del Espíritu Santo. Juan 20: 22. 6. En este día los comisionó para que predicaran el evangelio a todo el mundo. Juan 20: 21; con Marcos 16: 9-15. 7. En este día dio a sus apóstoles autoridad para legislar para su iglesia y guiarla. Juan 20: 23. 8. Pedro dice que Dios "nos hizo renacer para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". I Pedro 1: 3. 9. En este día, Jesús ascendió a su Padre, se sentó a su diestra, y fue hecho cabeza de todos. Juan 20: 17; Efe. 1: 20. 10. En ese día, muchos de los santos que habían muerto se levantaron de sus tumbas. Mat. 27: 52-53. 11. Ese día, el primer día se convirtió en día de gozo y regocijo para los discípulos. "Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor." Juan 20: 20. "Y como todavía ellos, de gozo, no lo creían..." 12. Ese día, el evangelio de un Cristo resucitado se predicó por primera vez, diciendo: "Ha resucitado el Señor verdaderamente." Lucas 24: 34. Ese domingo, Jesús mismo dio ejemplo, predicando el evangelio de su resurrección, explicando todas las Escrituras sobre ese tema y abriendo las mentes de los discípulos para que lo entendieran. "Les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras". 14. Finalmente, en este día se completó la compra de nuestra redención.

Con todos estos emocionantes hechos evangélicos acumulados en ese día de resurrección, convirtiéndolo en memorable por encima de todos los días en la historia del mundo, ¿cómo no podía convertirse en en el gran día en la memoria de la iglesia? Desde entonces, los hechos de ese solo día vinieron a ser el tema de la iglesia. La gran batalla entre los apóstoles y los judíos incrédulos fue con relación a los sucesos de ese día: ¿Resucitó Jesús, o no? Los judíos "dieron mucho dinero" para refutarlo, Mat. 28: 12, mientras los apóstoles construían la iglesia y arriesgaban su vida por ella. Así, en la providencia de Dios mismo, el sábado judío quedó en las sombras, mientras todas las esperanzas y pensamientos y argumentos y cánticos de la nueva iglesia se volvían por necesidad hacia otro día, el día de resurrección.

Día memorable, un día que debería conmover el corazón de todo cristiano, y mover a los pecadores al arrepentimiento, como de hecho ha ocurrido cada semana desde aquel día. "El Día del Señor". ¡Cuán apropiado el título para ese gran día en que nuestro Señor triunfó sobre todo y echó, firme y seguramente, los cimientos de la iglesia cristiana! Entonces, es de lo más apropiado que se haya convertido en el único día memorable del evangelio, día de alegría y regocijo. ¿Lo llamaremos entonces un día pagano? ¿El día del Papa? ¿La marca de la bestia? ¿Un día odioso para el Señor y una abominación para Cristo? Dios no lo quiera. Se dijo de Jesús: "¿Qué mal ha hecho?" Así que nosotros preguntamos: "¿Qué mal ha hecho jamás la observancia del día del Señor?" ¿Qué hombre, o nación, ha sido empeorado por él? Ninguno, de veras. Éste no es su carácter ni ésta su historia.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

le respondere estimado marcelinoc, sectario del septimo dia:

veamos:


Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surjieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo. Cada diccionario, léxico, y enciclopedia aplica ese término al primer día. Éste es un grande e innegable hecho de hoy. ¿Cuándo se inició esta corriente? Sigámosle el rastro a través de todos los siglos hasta su comienzo.

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.

Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.

Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.

Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.

Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.

Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.

Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.

Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.

Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.

Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.

Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.

Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.

Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones jsutificadas". Concilio de Auxerre.

Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.

Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.

Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.

Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiarmente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.

Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".

Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.

Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuesto respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.

Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.

Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en Africa: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.

Año 200 D. C. Tertuliano, en Africa: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.

Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.

Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.

Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.

Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.

Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.

Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.

De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.






Las palabras griegas traducidas como "día del Señor", [Apoc. 1: 10], y Kuriake hemera. Kuriake, el adjetivo, viene del sustantivo kurious, y se define así:

"Kuriakos" - De, o perteneciente a, el Señor, es decir, el Mesías; del Señor. I Cor. 11: 20; Apoc. 1: 10".

veamos algunos aspectos de esta particular palabra kuriakos, que significa? es el sabado o el domingo?

veamos

1. En toda la Biblia, al séptimo día no se lo llama el día del Señor ni una sola vez.

2. "El sábado" era el término invariablemente usado para denominar al séptimo día judío. Juan mismo siempre usó ese término cuando hablaba del séptimo día. Véase Juan 5: 9, 10, 16, 18; 7: 22, 23; 9: 14, 16; 19: 31. Si hubiese tenido en mente ese día en Apoc. 1: 10, ciertamente habría dicho "día de sábado", no el día del Señor.

3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.

4. Como el evangelio era una institución nueva, requería el uso de términos nuevos. Así tenemos la palabra "cristianos", en Hechos 11: 26, como el nuevo nombre para el pueblo de Dios; "apóstoles", "evangelistas", y "diáconos" como oficiales de la nueva iglesia; "bautismo" como el rito de entrada en la iglesia, la "cena del Señor", I Cor. 11: 20, y el "día del Señor", como instituciones de esa iglesia. Apoc. 1: 10. Las nuevas relaciones originadas por el evangelio no podían ser expresadas por los antiguos términos de la ley; por eso, había que usar nuevas palabras y nuevos términos. Durante 1,500 años, "sábado" había sido el nombre establecido para el día de descanso semanal de la ley, y todavía era usado por todos para referirse al séptimo día. Por esta razón, si los cristianos habían de tener un nuevo día de descanso semanal para conmemorar hechos del evangelio, primero debían encontrar un nuevo término para él. Éste es el origen de la expresión "día del Señor".

Hay una buena razón de por qué en el evangelio el "día del Señor" es el día de Cristo. Oficial y enfáticamente, él es el único Señor en esta dispensación.

El término Señor se aplica a Cristo como 450 veces en el Nuevo Testamento. Por esto, en el evangelio se dice comúnmente que todas las cosas pertenecen a Jesús, como "los discípulos del Señor", etc. Hechos 9: 1. Ahora léanse juntos "el cuerpo del Señor", I Cor. 11: 29, "esta copa del Señor", "la sangre del Señor", ver. 27, "la muerte del Señor", "la mesa del Señor", I Cor. 10: 21. "La cena del Señor", I Cor. 11: 20; "el día del Señor", Apoc. 1: 10. ¿No se refieren todos al mismo Señor? Por supuesto, y ¿quién puede dejar de admitirlo? Bajo la jurisdicción oficial de Jesús el Señor caen por necesidad todas las instituciones que ahora son obligatorias. Por eso, el día del Señor es el día de Cristo, y así es como siempre es usado por los primeros padres, como hemos visto.

Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.

Pero se objeta que Juan y todos los otros evangelistas en los evangelios llaman al domingo simplemente "el primer día de la semana", en vez del día del Señor, y que, por tanto, si Juan, en Apoc. 1: 10, hubiese tenido en mente ese día, habría dicho "el primer día de la semana", como lo hizo en el evangelio. La respuesta es fácil. Jesús predijo que él sería crucificado, y que resucitaría al tercer día. Cada evangelista tiene cuidado de mostrar que la predicción se cumplió. Por eso dieron específicamente los nombres de esos tres días como los llamaban los judíos: esto es, "el día de preparación," "el día de sábado", y "el primer día de la semana". Esta respuesta es suficiente. Además, es probable que el día de la resurrección no fuera llamado inmediatamente el día del Señor; pero para cuando Juan escribió el Apocalipsis en el año 96 D. C., ya era el nombre bien conocido para ese día, como hemos mostrado.



como ha sido demostrado, Kuriacos no es sabado osino diria sabath o sabathon, entonces que dia es?


Fue en el día de la resurrección cuando todo cambió. Jesús podría haber vivido la vida pura que vivió, podría haber hecho todos los milagros que hizo, podría haber muerto en la cruz como lo hizo, podría haber sido sepultado como lo fue, y sin embargo, todo esto no habría salvado una sola alma si no él hubiese resucitado de entre los muertos. "Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron". I Cor. 15: 17-18. La resurrección completó la obra que hizo de Jesús el Salvador del mundo. Jesús mismo, cuando se le preguntó la evidencia de su autoridad, señaló a su resurrección el tercer día como prueba de ella. Juan 2: 18-21; Mat. 12: 38-40; 16: 21. Esta prueba de su divinidad era bien conocida por todos, pues los fariseos le dijeron a Pilatos: "Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré". Mat. 27: 63.

Cuando Jesús murió, la esperanza de sus discípulos fue enterrada con él, Lucas 24: 17, 21, y las mujeres piadosas quedaron con el corazón destrozado. Pero los malvados judíos se regocijaron y Satanás triunfó, mientras los ángeles se enlutecían. Si alguna vez el diablo tuvo esperanzas, fue mientras Jesús permaneció muerto durante el día de sábado. Pero al comenzar a clarear el domingo, un poderoso ángel desciende como un relámpago, la tierra tiembla, la tumba se abre, y Jesús se levanta como vencedor sobre la muerte, el infierno, y la tumba. Mat. 28: 1-4. La última esperanza de Satanás desaparece; los malvados judíos se consternan; las mujeres piadosas se regocijan; la esperanza del mundo está asegurada; los sufrimientos y la humillación del Hijo de Dios han terminado, y sale fuera el Todopoderoso Salvador, el Señor de todos. Nunca antes alboreó sobre este perdido mundo una mañana como ésta. No es de extrañarse que se convirtiera en el día de recordación de la iglesia. Era imposible que no fuera así.

Pablo dice que Jesús fue "declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos". Rom. 1: 4. Fue esto lo que demostró su divinidad. Para que haya un día del juicio, Dios "ha dado fe a todos con haberle levantado de los muertos". Hechos 17: 31. 1. El domingo, Jesús resucitó de entre los muertos. Marcos 16: 9. 2. En este día, se les apareció a sus discípulos. 3. En este día, se encontró con ellos en diferentes lugares y repetidamente. Marcos 16: 9-11; Mat. 28: 8-10; Lucas 24: 34; Marcos 16: 12-13; Juan 20: 19-23. 4. En este día, Jesús les bendijo. Juan 20: 19. 5. En este día les impartió el don del Espíritu Santo. Juan 20: 22. 6. En este día los comisionó para que predicaran el evangelio a todo el mundo. Juan 20: 21; con Marcos 16: 9-15. 7. En este día dio a sus apóstoles autoridad para legislar para su iglesia y guiarla. Juan 20: 23. 8. Pedro dice que Dios "nos hizo renacer para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". I Pedro 1: 3. 9. En este día, Jesús ascendió a su Padre, se sentó a su diestra, y fue hecho cabeza de todos. Juan 20: 17; Efe. 1: 20. 10. En ese día, muchos de los santos que habían muerto se levantaron de sus tumbas. Mat. 27: 52-53. 11. Ese día, el primer día se convirtió en día de gozo y regocijo para los discípulos. "Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor." Juan 20: 20. "Y como todavía ellos, de gozo, no lo creían..." 12. Ese día, el evangelio de un Cristo resucitado se predicó por primera vez, diciendo: "Ha resucitado el Señor verdaderamente." Lucas 24: 34. Ese domingo, Jesús mismo dio ejemplo, predicando el evangelio de su resurrección, explicando todas las Escrituras sobre ese tema y abriendo las mentes de los discípulos para que lo entendieran. "Les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras". 14. Finalmente, en este día se completó la compra de nuestra redención.

Con todos estos emocionantes hechos evangélicos acumulados en ese día de resurrección, convirtiéndolo en memorable por encima de todos los días en la historia del mundo, ¿cómo no podía convertirse en en el gran día en la memoria de la iglesia? Desde entonces, los hechos de ese solo día vinieron a ser el tema de la iglesia. La gran batalla entre los apóstoles y los judíos incrédulos fue con relación a los sucesos de ese día: ¿Resucitó Jesús, o no? Los judíos "dieron mucho dinero" para refutarlo, Mat. 28: 12, mientras los apóstoles construían la iglesia y arriesgaban su vida por ella. Así, en la providencia de Dios mismo, el sábado judío quedó en las sombras, mientras todas las esperanzas y pensamientos y argumentos y cánticos de la nueva iglesia se volvían por necesidad hacia otro día, el día de resurrección.

Día memorable, un día que debería conmover el corazón de todo cristiano, y mover a los pecadores al arrepentimiento, como de hecho ha ocurrido cada semana desde aquel día. "El Día del Señor". ¡Cuán apropiado el título para ese gran día en que nuestro Señor triunfó sobre todo y echó, firme y seguramente, los cimientos de la iglesia cristiana! Entonces, es de lo más apropiado que se haya convertido en el único día memorable del evangelio, día de alegría y regocijo. ¿Lo llamaremos entonces un día pagano? ¿El día del Papa? ¿La marca de la bestia? ¿Un día odioso para el Señor y una abominación para Cristo? Dios no lo quiera. Se dijo de Jesús: "¿Qué mal ha hecho?" Así que nosotros preguntamos: "¿Qué mal ha hecho jamás la observancia del día del Señor?" ¿Qué hombre, o nación, ha sido empeorado por él? Ninguno, de veras. Éste no es su carácter ni ésta su historia.



Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surjieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo.

No es la cantidad de personas que guarden el domingo lo que da la razón por que la verdad bíblica no es una cuestión de democracia, es la biblia la que da la respuesta y en ningun texto dice que Jesus sea el señor del domingo. En cambio del sábado Jesus mismo dice: El Hijo del hombre es Señpor del dia sábado(s. mateo 12:8) y esto no lo dice la mayoría sino que lo dice el Hijo de Dios.

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.

Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.

Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.

Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.

Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.

Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.

Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.

Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.

Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.

Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.

Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.

Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.

Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones jsutificadas". Concilio de Auxerre.

Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.

Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.

Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.

Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiarmente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.

Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".

Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.

Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuesto respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.

Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.

Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en Africa: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.

Año 200 D. C. Tertuliano, en Africa: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.

Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.

Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.

Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.

Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.

Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.

Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.

De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.


Muy bueno su retroceso histórico y hasta muestra como los mismos hombres fueron los que le dieron la santidad al domingo. Te equivocas cuando llegas a Hechos 20:7 por que estaban reunidos para partir el pan, no para guardar ese como dia de reposo. Te equivocas cuando llegas a Apocalipsis 1:10 porque allí no dice domingo, dice dia del Señor y si buscamos referencias bíblicas te daras cuenta que el dia del Señor es el sábado y eso lo dijo Jesus y deberías obedecerle también: “por que el Hijo del hombre es Señor del dia sábado” s. mateo 12:8

. En toda la Biblia, al séptimo día no se lo llama el día del Señor ni una sola vez.
Error tu argumento lee mateo 12:8, exodo 20:8-11 genesis 2:1-3 y lo mas paradojico es que aqui dicxes que en ninguna parte se le llama santro al sabado y mas adelante colocas unos textos, te contradices con la biblia[/
SIZE]



3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.

Kuriake: Kuriakos del cual se forma el genitivo kuriake, proviene de la raíz kurios que significa Señor, amo, autoridad[4] este es el vocablo por excelencia para traducir el sagrado nombre hebreo de Dios “Jehová-hwhy en la versión griega del Antiguo testamento llamada Septuaginta (LXX); kuriakos es la forma adjetival de kurios, indicando posesión “lo que es o pertenece al señor[5]”.

No se ha encontrado el uso de kuriakos antes del siglo I antes de Cristo (aC), la primera referencia extrabíblica de esta palabra procede de Egipto, de un documento fechado el año 68 dC, el cual dice en griego así: “tais kurakais psefois, ton kuriakon logon”, en las dos veces que se menciona kuriakos se hace referencia al emperador, son las palabras/ordenes y tesoro/cuentas del señor-kuriakos (emperador), kuriakos designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad.
No se aplica al sábado por que el sábado no era una nueva institución, el sábado ya existía desde la creacion, además este termino termino no tiene nada que ver con el sábado. Si fuera asi entonces como no se le aplica a la oración entonces no se debe orar? Si asi fuera por que no se le aplica a la asistencia a la sinagoga entonces no se debe ir a la iglesia? Si fuera asi tampoco se le aplica a la gracia entonces no quiere decir eso que no hay gracia. Eso no es argumento por que este termino significa “lo que pertenece al Señor” y surge aplicando a la santa cena y algunos se lo aplican a la iglesia.



Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.
Objeciones: sabes porque no es la misma palabra? Por que el antiguo testamento fue escrito en hebreo y el nuevo testamento en griego, son dos idiomas diferentes y manejan términos diferentes, no me digas que no sabias eso? Eso tampoco es argumento por que la palabra pecado viene de 7 terminos diferentes y no por eso dejan de ser pecado. Cuando lees esos textos ninguna evidencia bíblica indica ni ordena tal cambio del sábado al domingo.

como ha sido demostrado, Kuriacos no es sabado osino diria sabath o sabathon, entonces que dia es?

Kuriake en la Biblia y literatura extrabíblica. En Apoc. 1: 10 Juan para decir “día del Señor escribió en griego ejn th`/ kuriakh`/ hJmevra/[3] en te kuriake hemera, literalmente: -en el del Señor día- o mas bien “en el día del Señor”, el problema en este texto lo ofrece el término ya mencionado kuriake, que por siglos se ha considerado, por algunos, como legitima traducción la acepción: domingo o dominical, pero me parece que es la primera vez que una versión de la Biblia la considera como exegéticamente correcta tal traducción de kuriake. Evaluemos esto a la luz de las evidencias.

Kuriake es lo que se llama un término “hapax legomena”, es decir aparece solo una vez en todo el libro de Apocalipsis y solo dos veces en todo el Nuevo testamento (Apoc. 1: 10; 1ª de Cor. 11: 20), esto último obliga al investigador a tener que buscar luz sobre el significado de este término en la literatura contemporánea al NT (nuevo testamento), para determinar su carga semántica.

Kuriakos del cual se forma el genitivo kuriake, proviene de la raíz kurios que significa Señor, amo, autoridad[4] este es el vocablo por excelencia para traducir el sagrado nombre hebreo de Dios “Jehová-hwhy en la versión griega del Antiguo testamento llamada Septuaginta (LXX); kuriakos es la forma adjetival de kurios, indicando posesión “lo que es o pertenece al señor[5]”.

No se ha encontrado el uso de kuriakos antes del siglo I antes de Cristo (aC), la primera referencia extrabíblica de esta palabra procede de Egipto, de un documento fechado el año 68 dC, el cual dice en griego así: “tais kurakais psefois, ton kuriakon logon”, en las dos veces que se menciona kuriakos se hace referencia al emperador, son las palabras/ordenes y tesoro/cuentas del señor-kuriakos (emperador), notemos como el término en discusión es usado aquí para referirse a personas de rango o autoridades y no para rotular a un día determinado, kuriakos designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad.
En este contexto de adjetivo de posesión es que Sn. Pablo escribirá sobre la cena del Señor en griego kuriake deipon. La glotonería y la embriaguez no son parte de la cena del o según el Señor (kuriake deipon), les dice Pablo a los Corintios (1ª de Cor. 11: 19- 22). Como en el documento egipcio del año 68 dC kuriakos define a una persona investida de autoridad, en estos contextos es imposible traducir kuriakos como domingo o dominical,



"por que el Hijo del hombre es Señor del dia sabado" esas palabras de Jesus son mas poderosas que miles de excusas e interpretaciones humanas, por que sus palabras son mas que claras
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surjieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo.

No es la cantidad de personas que guarden el domingo lo que da la razón por que la verdad bíblica no es una cuestión de democracia, es la biblia la que da la respuesta y en ningun texto dice que Jesus sea el señor del domingo. En cambio del sábado Jesus mismo dice: El Hijo del hombre es Señpor del dia sábado(s. mateo 12:8) y esto no lo dice la mayoría sino que lo dice el Hijo de Dios.

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.

Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.

Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.

Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.

Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.

Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.

Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.

Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.

Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.

Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.

Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.

Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.

Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones jsutificadas". Concilio de Auxerre.

Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.

Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.

Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.

Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiarmente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.

Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".

Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.

Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuesto respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.

Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.

Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en Africa: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.

Año 200 D. C. Tertuliano, en Africa: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.

Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.

Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.

Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.

Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.

Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.

Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.

De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.


Muy bueno su retroceso histórico y hasta muestra como los mismos hombres fueron los que le dieron la santidad al domingo. Te equivocas cuando llegas a Hechos 20:7 por que estaban reunidos para partir el pan, no para guardar ese como dia de reposo. Te equivocas cuando llegas a Apocalipsis 1:10 porque allí no dice domingo, dice dia del Señor y si buscamos referencias bíblicas te daras cuenta que el dia del Señor es el sábado y eso lo dijo Jesus y deberías obedecerle también: “por que el Hijo del hombre es Señor del dia sábado” s. mateo 12:8

. En toda la Biblia, al séptimo día no se lo llama el día del Señor ni una sola vez.
Error tu argumento lee mateo 12:8, exodo 20:8-11 genesis 2:1-3 y lo mas paradojico es que aqui dicxes que en ninguna parte se le llama santro al sabado y mas adelante colocas unos textos, te contradices con la biblia[/
SIZE]



3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.

Kuriake: Kuriakos del cual se forma el genitivo kuriake, proviene de la raíz kurios que significa Señor, amo, autoridad[4] este es el vocablo por excelencia para traducir el sagrado nombre hebreo de Dios “Jehová-hwhy en la versión griega del Antiguo testamento llamada Septuaginta (LXX); kuriakos es la forma adjetival de kurios, indicando posesión “lo que es o pertenece al señor[5]”.

No se ha encontrado el uso de kuriakos antes del siglo I antes de Cristo (aC), la primera referencia extrabíblica de esta palabra procede de Egipto, de un documento fechado el año 68 dC, el cual dice en griego así: “tais kurakais psefois, ton kuriakon logon”, en las dos veces que se menciona kuriakos se hace referencia al emperador, son las palabras/ordenes y tesoro/cuentas del señor-kuriakos (emperador), kuriakos designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad.
No se aplica al sábado por que el sábado no era una nueva institución, el sábado ya existía desde la creacion, además este termino termino no tiene nada que ver con el sábado. Si fuera asi entonces como no se le aplica a la oración entonces no se debe orar? Si asi fuera por que no se le aplica a la asistencia a la sinagoga entonces no se debe ir a la iglesia? Si fuera asi tampoco se le aplica a la gracia entonces no quiere decir eso que no hay gracia. Eso no es argumento por que este termino significa “lo que pertenece al Señor” y surge aplicando a la santa cena y algunos se lo aplican a la iglesia.



Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.
Objeciones: sabes porque no es la misma palabra? Por que el antiguo testamento fue escrito en hebreo y el nuevo testamento en griego, son dos idiomas diferentes y manejan términos diferentes, no me digas que no sabias eso? Eso tampoco es argumento por que la palabra pecado viene de 7 terminos diferentes y no por eso dejan de ser pecado. Cuando lees esos textos ninguna evidencia bíblica indica ni ordena tal cambio del sábado al domingo.

como ha sido demostrado, Kuriacos no es sabado osino diria sabath o sabathon, entonces que dia es?

Kuriake en la Biblia y literatura extrabíblica. En Apoc. 1: 10 Juan para decir “día del Señor escribió en griego ejn th`/ kuriakh`/ hJmevra/[3] en te kuriake hemera, literalmente: -en el del Señor día- o mas bien “en el día del Señor”, el problema en este texto lo ofrece el término ya mencionado kuriake, que por siglos se ha considerado, por algunos, como legitima traducción la acepción: domingo o dominical, pero me parece que es la primera vez que una versión de la Biblia la considera como exegéticamente correcta tal traducción de kuriake. Evaluemos esto a la luz de las evidencias.

Kuriake es lo que se llama un término “hapax legomena”, es decir aparece solo una vez en todo el libro de Apocalipsis y solo dos veces en todo el Nuevo testamento (Apoc. 1: 10; 1ª de Cor. 11: 20), esto último obliga al investigador a tener que buscar luz sobre el significado de este término en la literatura contemporánea al NT (nuevo testamento), para determinar su carga semántica.

Kuriakos del cual se forma el genitivo kuriake, proviene de la raíz kurios que significa Señor, amo, autoridad[4] este es el vocablo por excelencia para traducir el sagrado nombre hebreo de Dios “Jehová-hwhy en la versión griega del Antiguo testamento llamada Septuaginta (LXX); kuriakos es la forma adjetival de kurios, indicando posesión “lo que es o pertenece al señor[5]”.

No se ha encontrado el uso de kuriakos antes del siglo I antes de Cristo (aC), la primera referencia extrabíblica de esta palabra procede de Egipto, de un documento fechado el año 68 dC, el cual dice en griego así: “tais kurakais psefois, ton kuriakon logon”, en las dos veces que se menciona kuriakos se hace referencia al emperador, son las palabras/ordenes y tesoro/cuentas del señor-kuriakos (emperador), notemos como el término en discusión es usado aquí para referirse a personas de rango o autoridades y no para rotular a un día determinado, kuriakos designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad.
En este contexto de adjetivo de posesión es que Sn. Pablo escribirá sobre la cena del Señor en griego kuriake deipon. La glotonería y la embriaguez no son parte de la cena del o según el Señor (kuriake deipon), les dice Pablo a los Corintios (1ª de Cor. 11: 19- 22). Como en el documento egipcio del año 68 dC kuriakos define a una persona investida de autoridad, en estos contextos es imposible traducir kuriakos como domingo o dominical,



"por que el Hijo del hombre es Señor del dia sabado" esas palabras de Jesus son mas poderosas que miles de excusas e interpretaciones humanas, por que sus palabras son mas que claras


NADIE EN ESTE MUNDO TIENE LA AUTORIDAD PARA ENMENDAR O CORREGIR LO QUE EL ETERNO ESTABLECIO EN SUS 10 MANDAMIENTOS
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

le responderé estimado marcelinoc, sectario del séptimo día:

Yo voy a responder al sectario, y tergiversador de las Escrituras que se hace llamar ferdinand.

Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surgieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo. Cada diccionario, léxico, y enciclopedia aplica ese término al primer día. Éste es un grande e innegable hecho de hoy. ¿Cuándo se inició esta corriente? Sigámosle el rastro a través de todos los siglos hasta su comienzo.

Ser la mayoría no significa que se tiene la verdad, eso es otra mentira del diablo, son muchos los llamados y pocos los escogidos palabras dicha por nuestro Salvador

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.
Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.
Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.
Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.
Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.
Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.
Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.
Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.
Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.
Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.
Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.
Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones justificadas". Concilio de Auxerre.
Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.
Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.
Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.
Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiar mente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.
Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".
Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.
Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuestro respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.
Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.
Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en África: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.
Año 200 D. C. Tertuliano, en África: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.
Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.
Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.
Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.
Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.
Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.
Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.
De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.
2. "El sábado" era el término invariablemente usado para denominar al séptimo día judío. Juan mismo siempre usó ese término cuando hablaba del séptimo día. Véase Juan 5: 9, 10, 16, 18; 7: 22, 23; 9: 14, 16; 19: 31. Si hubiese tenido en mente ese día en Apoc. 1: 10, ciertamente habría dicho "día de sábado", no el día del Señor.
3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.
4. Como el evangelio era una institución nueva, requería el uso de términos nuevos. Así tenemos la palabra "cristianos", en Hechos 11: 26, como el nuevo nombre para el pueblo de Dios; "apóstoles", "evangelistas", y "diáconos" como oficiales de la nueva iglesia; "bautismo" como el rito de entrada en la iglesia, la "cena del Señor", I Cor. 11: 20, y el "día del Señor", como instituciones de esa iglesia. Apoc. 1: 10. Las nuevas relaciones originadas por el evangelio no podían ser expresadas por los antiguos términos de la ley; por eso, había que usar nuevas palabras y nuevos términos. Durante 1,500 años, "sábado" había sido el nombre establecido para el día de descanso semanal de la ley, y todavía era usado por todos para referirse al séptimo día. Por esta razón, si los cristianos habían de tener un nuevo día de descanso semanal para conmemorar hechos del evangelio, primero debían encontrar un nuevo término para él. Éste es el origen de la expresión "día del Señor".
Hay una buena razón de por qué en el evangelio el "día del Señor" es el día de Cristo. Oficial y enfáticamente, él es el único Señor en esta dispensación.
El término Señor se aplica a Cristo como 450 veces en el Nuevo Testamento. Por esto, en el evangelio se dice comúnmente que todas las cosas pertenecen a Jesús, como "los discípulos del Señor", etc. Hechos 9: 1. Ahora léanse juntos "el cuerpo del Señor", I Cor. 11: 29, "esta copa del Señor", "la sangre del Señor", ver. 27, "la muerte del Señor", "la mesa del Señor", I Cor. 10: 21. "La cena del Señor", I Cor. 11: 20; "el día del Señor", Apoc. 1: 10. ¿No se refieren todos al mismo Señor? Por supuesto, y ¿quién puede dejar de admitirlo? Bajo la jurisdicción oficial de Jesús el Señor caen por necesidad todas las instituciones que ahora son obligatorias. Por eso, el día del Señor es el día de Cristo, y así es como siempre es usado por los primeros padres, como hemos visto.
Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.
Pero se objeta que Juan y todos los otros evangelistas en los evangelios llaman al domingo simplemente "el primer día de la semana", en vez del día del Señor, y que, por tanto, si Juan, en Apoc. 1: 10, hubiese tenido en mente ese día, habría dicho "el primer día de la semana", como lo hizo en el evangelio. La respuesta es fácil. Jesús predijo que él sería crucificado, y que resucitaría al tercer día. Cada evangelista tiene cuidado de mostrar que la predicción se cumplió. Por eso dieron específicamente los nombres de esos tres días como los llamaban los judíos: esto es, "el día de preparación," "el día de sábado", y "el primer día de la semana". Esta respuesta es suficiente. Además, es probable que el día de la resurrección no fuera llamado inmediatamente el día del Señor; pero para cuando Juan escribió el Apocalipsis en el año 96 D. C., ya era el nombre bien conocido para ese día, como hemos mostrado.


¿que te hace suponer que por que la mayoría de los seudo cristianos observen el domingo, estan en lo correcto? ¿no es el diablo que metió doctrinas de hombres, para contravenir los mandatos Divinos?

A travez de toda la historia tanto el pueblo judío y los seudos cristianos de nuestros tiempos han tratado de safarse de una u otra manera de los mandatos de Dios, Dios dió distintas leyes, unas fueron clavadas en la cruz y otras permanecen, si tu quieres seguir haciéndole caso al diablo ese es tu problema, pero no sigas tergiversando las Escrituras, pareces un mensajero del diablo más que de Dios Altísimo.


.........Así, en la providencia de Dios mismo, el sábado judío quedó en las sombras, mientras todas las esperanzas y pensamientos y argumentos y cánticos de la nueva iglesia se volvían por necesidad hacia otro día, el día de resurrección.

Que yo sepa cuando Dios reposó, bendijo y Santificó el Shabatt, no había ningún judio en la tierra, ¿que te hace suponer eso, acaso Adan y Evan eran Judiós? ¡¡¡por favor!!! ¿Dios fué egoista y solo Él celebró su creación?
Aún más, después de 2500 años a su pueblo les puso ese día y explica el por que, ¿quién eres tu para cambiár el día que Dios Santificó y bendijo? No e de extrañar ya que tu eres de esos que se japtan que son cristianos y sin embargo pisotean a su antojo los mandatos Divinos, tu pertenese a los sectarios que usan y abusan de los mandatos Divinos a su antojo, eres de los que dicen que los mandamientos estan clavados en la cruz, y por lo tanto tienes chipe libre para matar violar, robar, adulterar, por que según tu esos mandamientos quedaron clavados en la cruz, y solo la gracia te salva, de los que piensan como tu son mayoría, y eso no significa que tienen la razón.
El diablo se debe de estar gozando, ya que tiene millones de adeptos que se dicen cristianos y sin embargo siguen mandamientos de hombres y desobedecen a Dios mismo, la entrada del pecado en este mundo tubo sus consecuencias muy graves, la muerte, los sufrimientos, dolor, etc, y todo por llevarle la contraria a nuestro Creador.

Prefiero que me digan sectario pero cumplir con los mandatos de Dios mi Creador, que al decir que lo amo con toda mi ser, sus mandammientos no pasan a ser penoso lo contrario, un deleite ser obediente:
"El que dice: Yo le he conocido, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y no hay verdad en él."1 Juan 2:4
"Y el que guarda sus mandamientos, está en él, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado".1 Juan 3:24

Si usted quiere seguir guardando el domingo, jueves o viernes es su problema, (no se a que congregación pertenesca)no soy nadie para juzgarlo, pero si hacerle ver que los mandatos de Dios se cumplen si o si, nadie es salvo por cumplirlo, pero si los violas de seguro tendrás tu paga.

Saludos



G@TO



ex adventista
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

le respondere estimado marcelinoc, sectario del septimo dia:

veamos:


Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 porciento de la cristiandad y que surjieron hace no mas de 200 o 250 años, toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo. Cada diccionario, léxico, y enciclopedia aplica ese término al primer día. Éste es un grande e innegable hecho de hoy. ¿Cuándo se inició esta corriente? Sigámosle el rastro a través de todos los siglos hasta su comienzo.

Siglo XVIII, año 1760 D. C. El Rev. A. H. Lewis, D. D., Bautista del Séptimo Día, es el autor de "Historia Crítica de la Legislación Dominical". Cito desde la página 181: "La profanación del Día del Señor es altamente ofensiva al Dios Todopoderoso". Leyes de Massachusetts, 1760 D. C.

Siglo XVII, año 1676 D. C. Las Leyes de Charles II de Inglaterra dicen: "Para la mejor observación y observancia del Día del Señor, llamado comúnmente domingo, decrétase," etc. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 108.

Siglo XVI, año 1536 D. C. Retrocediendo más de 300 años hasta los reformadores, encontramos a todos los cristianos llamando domingo al "Día del Señor". Calvino, expresando el sentimiento universal de su tiempo, dice: "No sin suficiente razón, los antiguos reemplazaron el sábado con lo que llamamos el Día del Señor". Institutos, de Calvino, Libro 2, capítulo VIII, sección 34. De la misma manera, Lutero, Zwinglio, Beza, Bucer, Cranmer, Tyndale, etc. se refieren al Día del Señor como el primer día de la semana. Aquí hay otro gran hecho en cuanto al Día del Señor. Existía y era universalmente observado hace 300 años.

Siglo XV, año 1409 D. C. "El que juegue juegos ilegales en domingo... será puesto en la cárcel durante seis días". Estatuto de Enrique IV de Inglaterra, Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 90.

Siglo XIV, año 1359, D. C. "Se dispone por las sanciones de la ley y el canon que todos los Días del Señor sean observados venerablemente". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 82.

Siglo XIII, año 1281 D. C. "La obligación de guardar el sábado legal de acuerdo con la forma del Antiguo Testamento ha tocado a su fin... al cual en el Nuevo Testamento ha sucedido la costumbre de pasar el Día del Señor...en adoración a Dios". Arzobispo de Canterbury. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 81.

Siglo XII, año 1174 D. C. "Ordenamos que estos días siguientes sean exentos de trabajo:...Todos los domingos del año", etc. Emperador de Constantinopla. Historia del Sábado y el Domingo, pág. 191.

Siglo XI, año 1025 D. C. "También prohibimos estrictamente hacer mercado en domingo". Leyes de Dinamarca. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 77.

Siglo X, año 975 D. C. "El domingo ha de ser reverenciado muy solemnemente". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 75.

Siglo IX, año 813 D. C. "Todos los Días del Señor deberán ser observados con la debida veneración, y todos deberán abstenerse de todo trabajo servil". Concilio de Mayence.

Siglo VIII. En el año 747, un concilio inglés dijo: "Se ordena que el Día del Señor se celebre con la debida veneración, y sea dedicado enteramente a adorar a Dios". Historia del Sábado, de Andrew, pág. 377.

Siglo VII, año 695 D. C. "Si un esclavo trabajase en domingo por orden de su señor, deberá ser liberado". Leyes Sajonas. Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 71.

Siglo VI, año 578 D. C. "En el Día del Señor, no se permite enyugar bueyes ni llevar a cabo ningún otro trabajo, excepto por razones jsutificadas". Concilio de Auxerre.

Siglo V. Regresando a aproximadamente el año 450 D. C., llegamos a la historia de la iglesia escrita por Sozomen. En el libro 2, Capítulo VIII, pág. 22, de Constantino, dice: "Honró el Día del Señor porque en él se levantó de entre los muertos". Esto muestra qué se quería decir con el Día del Señor en aquellos tiempos primitivos.

Yendo más atrás todavía, más o menos al año 400 D. C., llegamos al gran teólogo de la iglesia primitiva, San Agustín. Él dice: "El día que ahora conocemos como el Día del Señor, el octavo, a saber, el que es también el primer día de la semana". Cartas de San Agustín, carta 55, Capítulo XIII. Dice que el primer día de la semana se conocía como el Día del Señor en su tiempo.

Siglo IV. En el año 386 D. C., el emperador de Roma emitió un decreto como sigue: "En el día del sol, apropiadamente llamado el Día del Señor por nuestros antepasados, que cesen los litigios, los negocios, y las acusaciones". Historia Crítica de la Legislación Dominical, pág. 36. Hasta las leyes civiles de aquellos primeros tiempos reconocían el domingo como el Día del Señor.

Retrocediendo nuevamente a la época de Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, llegamos a Eusebio, el "Padre de la Historia de la Iglesia", año 324 D. C., quien constante y familiarmente usa el término "Día del Señor" para referirse al primer día de la semana. Un pasaje: "Ellos (los cristianos judíos) también observan el sábado, y otra disciplina de los judíos, así como ellos; pero, por otro lado, ellos también celebran el Día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en memoria de su resurrección", Historia Eclesiástica, Libro 3, Capítulo XXVII. Aquí el Día del Señor se diferencia del sábado judío, y se dice que se guarda a causa de la resurrección.

Esto nos trae a la época de los primeros padres de la iglesia. Los cito como aparecen en la "Biblioteca Cristiana Ante-Niceana".

Año 306, D. C. Pedro, Obispo de Alejandría, en Egipto: "Pero nosotros celebramos el Día del Señor como un día de gozo porque en él, él se levantó de entre los muertos". Canon 15.

Siglo III, año 270 D. C. Anatolio, Obispo de Laodicea, en Asia Menor: "Nuesto respeto a la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el Día del Señor, nos lleva a celebrarla". Libro 2, Secc. 7.

Aproximadamente en el año 250 D. C. La Constitución Apostólica: "En el día de la resurrección de nuestro Señor, que es el Día del Señor, reuníos más diligentemente". Libro 2, Secc. 7.

Año 250 D. C. Cipriano, Obispo de Cartago, en Africa: "El octavo día, esto es, el primer día después del sábado y el Día del Señor". Epístola 58, Sección 4.

Año 200 D. C. Tertuliano, en Africa: "Solemnizamos el día después del sábado en contradicción a los que llaman a este día su sábado". Apología, Capítulo XVI. "Sin embargo, tal como lo hemos recibido, sólo en el día de la resurrección del Señor, deberíamos guardarnos, no sólo contra el arrodillarnos, sino hasta de adoptar una postura de solicitación, difiriendo aún nuestros negocios". Acerca de la Oración, Capítulo XXIII.

Siglo II, año 194 D. C. Clemente de Alejandría, Egipto: "En cumplimiento del precepto, y de acuerdo con el evangelio, él guarda el Día del Señor cuando abandona el mal carácter y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII.

Año 180 D. C. Bardesanes, Edessa, Asia: "En el primer día de la semana, nos reunimos". Libro de las Leyes de los Países.

Año 140 D. C. Justino Mártir: "Pero el domingo es el día en que nosotros tenemos nuestra asamblea común, porque Cristo Jesús, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos ese mismo día". Apología, Capítulo LXVII.

Año 120 D. C. Bernabé. "Guardamos con gozo el octavo día, en el cual Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo XVII.

Año 96 D.C. San Juan en Patmos: "Yo estaba en el espíritu en el Día del Señor". Apoc. 1: 10.

Año 60 D.C. Lucas, en Asia Menor: "Y en el primer día de la semana, cuando los discípulos se reunieron para partir el pan, Pablo les predicó". Hechos 20: 7.

De esta manera, hemos seguido el rastro al Día del Señor, o domingo, como día sagrado entre los cristianos desde nuestros días hacia atrás a través de todos los siglos hasta el Nuevo Testamento mismo.






Las palabras griegas traducidas como "día del Señor", [Apoc. 1: 10], y Kuriake hemera. Kuriake, el adjetivo, viene del sustantivo kurious, y se define así:

"Kuriakos" - De, o perteneciente a, el Señor, es decir, el Mesías; del Señor. I Cor. 11: 20; Apoc. 1: 10".

veamos algunos aspectos de esta particular palabra kuriakos, que significa? es el sabado o el domingo?

veamos

1. En toda la Biblia, al séptimo día no se lo llama el día del Señor ni una sola vez.

2. "El sábado" era el término invariablemente usado para denominar al séptimo día judío. Juan mismo siempre usó ese término cuando hablaba del séptimo día. Véase Juan 5: 9, 10, 16, 18; 7: 22, 23; 9: 14, 16; 19: 31. Si hubiese tenido en mente ese día en Apoc. 1: 10, ciertamente habría dicho "día de sábado", no el día del Señor.

3. La palabra griega kuriakos es una nueva palabra que se origina en el Nuevo Testamento y que se encuentra sólo en otro lugar, I Cor. 11: 20, "la cena del Señor". Sin discusión, aquí se aplica al Señor Jesús. "El adjetivo kuriake fue 'formado por los apóstoles mismos'". [Winer, Gramática del Nuevo Testamento, pág. 226]. Al mismo efecto testifican Liddell y Scott. Del modo de manejar las palabras en sus léxicos, dicen: 'Siempre nos hemos esforzado por dar primero la autoridad más anterior para su uso. Luego, si ningún cambio ha sido introducido por escritores posteriores, la hemos dejado con esa autoridad más anterior solamente'. (Prefacio, pág. 20). Cuando vamos a la palabra kuriakos, ellos dan como su primera cita, y por lo tanto, su autoridad más anterior, el Nuevo Testamento. Ahora surge la pregunta: ¿Por qué formar una nueva palabra para expresar una institución sagrada, si la institución misma no es nueva? Winer dice: "Palabras y frases enteramente nuevas se construían principalmente por composición, y casi siempre para subsanar alguna falta sensible". (Gramática, pág. 25). ¿Qué concebible falta sensible con respecto al sábado dejó sin expresión el Antiguo Testamento? Claramente, la nueva falta surgió con respecto a una nueva institución. Esta posición está además reforzada por el hecho de que el único uso adicional de la palabra kuriakos en el Nuevo Testamento se encuentra en I Cor. 11: 20, designando 'la cena del Señor', que es ciertamente una nueva institución", Peter Vogel, en debate con Waggoner, pág. 110. Este es un punto fuerte, y debería ser decisivo.

4. Como el evangelio era una institución nueva, requería el uso de términos nuevos. Así tenemos la palabra "cristianos", en Hechos 11: 26, como el nuevo nombre para el pueblo de Dios; "apóstoles", "evangelistas", y "diáconos" como oficiales de la nueva iglesia; "bautismo" como el rito de entrada en la iglesia, la "cena del Señor", I Cor. 11: 20, y el "día del Señor", como instituciones de esa iglesia. Apoc. 1: 10. Las nuevas relaciones originadas por el evangelio no podían ser expresadas por los antiguos términos de la ley; por eso, había que usar nuevas palabras y nuevos términos. Durante 1,500 años, "sábado" había sido el nombre establecido para el día de descanso semanal de la ley, y todavía era usado por todos para referirse al séptimo día. Por esta razón, si los cristianos habían de tener un nuevo día de descanso semanal para conmemorar hechos del evangelio, primero debían encontrar un nuevo término para él. Éste es el origen de la expresión "día del Señor".

Hay una buena razón de por qué en el evangelio el "día del Señor" es el día de Cristo. Oficial y enfáticamente, él es el único Señor en esta dispensación.

El término Señor se aplica a Cristo como 450 veces en el Nuevo Testamento. Por esto, en el evangelio se dice comúnmente que todas las cosas pertenecen a Jesús, como "los discípulos del Señor", etc. Hechos 9: 1. Ahora léanse juntos "el cuerpo del Señor", I Cor. 11: 29, "esta copa del Señor", "la sangre del Señor", ver. 27, "la muerte del Señor", "la mesa del Señor", I Cor. 10: 21. "La cena del Señor", I Cor. 11: 20; "el día del Señor", Apoc. 1: 10. ¿No se refieren todos al mismo Señor? Por supuesto, y ¿quién puede dejar de admitirlo? Bajo la jurisdicción oficial de Jesús el Señor caen por necesidad todas las instituciones que ahora son obligatorias. Por eso, el día del Señor es el día de Cristo, y así es como siempre es usado por los primeros padres, como hemos visto.

Objeciones contestadas: Al séptimo día se le llama el "sábado del Señor". Éx. 20: 10; "mi día santo", Isa. 58: 13; y Jesús dice que él es "Señor del sábado", Mar. 2: 28. ¿No es éste el día del Señor? No; porque: 1) la palabra sábado se usa en cada uno de estos tres textos, pero no aparece en Apoc. 1: 10; 2) Todos los tres textos se pronunciaron antes de la cruz y bajo la ley, pero Apoc. 1: 10 está bajo el evangelio. 3) El sábado judío fue abolido en la cruz, Col. 2: 16; Rom. 14: 5; Gál. 4: 10, sesenta años antes de que Juan escribiera en Patmos, por tanto ése no pudo haber sido el día del Señor cuando Juan escribió. 4) El hecho de que el término "día del Señor" inmediatamente después del tiempo de Juan, siempre que era usado por la iglesia primitiva, se aplicara siempre al domingo, y nunca al sábado, establece su significado en Apoc. 1: 10.

Pero se objeta que Juan y todos los otros evangelistas en los evangelios llaman al domingo simplemente "el primer día de la semana", en vez del día del Señor, y que, por tanto, si Juan, en Apoc. 1: 10, hubiese tenido en mente ese día, habría dicho "el primer día de la semana", como lo hizo en el evangelio. La respuesta es fácil. Jesús predijo que él sería crucificado, y que resucitaría al tercer día. Cada evangelista tiene cuidado de mostrar que la predicción se cumplió. Por eso dieron específicamente los nombres de esos tres días como los llamaban los judíos: esto es, "el día de preparación," "el día de sábado", y "el primer día de la semana". Esta respuesta es suficiente. Además, es probable que el día de la resurrección no fuera llamado inmediatamente el día del Señor; pero para cuando Juan escribió el Apocalipsis en el año 96 D. C., ya era el nombre bien conocido para ese día, como hemos mostrado.



como ha sido demostrado, Kuriacos no es sabado osino diria sabath o sabathon, entonces que dia es?


Fue en el día de la resurrección cuando todo cambió. Jesús podría haber vivido la vida pura que vivió, podría haber hecho todos los milagros que hizo, podría haber muerto en la cruz como lo hizo, podría haber sido sepultado como lo fue, y sin embargo, todo esto no habría salvado una sola alma si no él hubiese resucitado de entre los muertos. "Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron". I Cor. 15: 17-18. La resurrección completó la obra que hizo de Jesús el Salvador del mundo. Jesús mismo, cuando se le preguntó la evidencia de su autoridad, señaló a su resurrección el tercer día como prueba de ella. Juan 2: 18-21; Mat. 12: 38-40; 16: 21. Esta prueba de su divinidad era bien conocida por todos, pues los fariseos le dijeron a Pilatos: "Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré". Mat. 27: 63.

Cuando Jesús murió, la esperanza de sus discípulos fue enterrada con él, Lucas 24: 17, 21, y las mujeres piadosas quedaron con el corazón destrozado. Pero los malvados judíos se regocijaron y Satanás triunfó, mientras los ángeles se enlutecían. Si alguna vez el diablo tuvo esperanzas, fue mientras Jesús permaneció muerto durante el día de sábado. Pero al comenzar a clarear el domingo, un poderoso ángel desciende como un relámpago, la tierra tiembla, la tumba se abre, y Jesús se levanta como vencedor sobre la muerte, el infierno, y la tumba. Mat. 28: 1-4. La última esperanza de Satanás desaparece; los malvados judíos se consternan; las mujeres piadosas se regocijan; la esperanza del mundo está asegurada; los sufrimientos y la humillación del Hijo de Dios han terminado, y sale fuera el Todopoderoso Salvador, el Señor de todos. Nunca antes alboreó sobre este perdido mundo una mañana como ésta. No es de extrañarse que se convirtiera en el día de recordación de la iglesia. Era imposible que no fuera así.

Pablo dice que Jesús fue "declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos". Rom. 1: 4. Fue esto lo que demostró su divinidad. Para que haya un día del juicio, Dios "ha dado fe a todos con haberle levantado de los muertos". Hechos 17: 31. 1. El domingo, Jesús resucitó de entre los muertos. Marcos 16: 9. 2. En este día, se les apareció a sus discípulos. 3. En este día, se encontró con ellos en diferentes lugares y repetidamente. Marcos 16: 9-11; Mat. 28: 8-10; Lucas 24: 34; Marcos 16: 12-13; Juan 20: 19-23. 4. En este día, Jesús les bendijo. Juan 20: 19. 5. En este día les impartió el don del Espíritu Santo. Juan 20: 22. 6. En este día los comisionó para que predicaran el evangelio a todo el mundo. Juan 20: 21; con Marcos 16: 9-15. 7. En este día dio a sus apóstoles autoridad para legislar para su iglesia y guiarla. Juan 20: 23. 8. Pedro dice que Dios "nos hizo renacer para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". I Pedro 1: 3. 9. En este día, Jesús ascendió a su Padre, se sentó a su diestra, y fue hecho cabeza de todos. Juan 20: 17; Efe. 1: 20. 10. En ese día, muchos de los santos que habían muerto se levantaron de sus tumbas. Mat. 27: 52-53. 11. Ese día, el primer día se convirtió en día de gozo y regocijo para los discípulos. "Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor." Juan 20: 20. "Y como todavía ellos, de gozo, no lo creían..." 12. Ese día, el evangelio de un Cristo resucitado se predicó por primera vez, diciendo: "Ha resucitado el Señor verdaderamente." Lucas 24: 34. Ese domingo, Jesús mismo dio ejemplo, predicando el evangelio de su resurrección, explicando todas las Escrituras sobre ese tema y abriendo las mentes de los discípulos para que lo entendieran. "Les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras". 14. Finalmente, en este día se completó la compra de nuestra redención.

Con todos estos emocionantes hechos evangélicos acumulados en ese día de resurrección, convirtiéndolo en memorable por encima de todos los días en la historia del mundo, ¿cómo no podía convertirse en en el gran día en la memoria de la iglesia? Desde entonces, los hechos de ese solo día vinieron a ser el tema de la iglesia. La gran batalla entre los apóstoles y los judíos incrédulos fue con relación a los sucesos de ese día: ¿Resucitó Jesús, o no? Los judíos "dieron mucho dinero" para refutarlo, Mat. 28: 12, mientras los apóstoles construían la iglesia y arriesgaban su vida por ella. Así, en la providencia de Dios mismo, el sábado judío quedó en las sombras, mientras todas las esperanzas y pensamientos y argumentos y cánticos de la nueva iglesia se volvían por necesidad hacia otro día, el día de resurrección.

Día memorable, un día que debería conmover el corazón de todo cristiano, y mover a los pecadores al arrepentimiento, como de hecho ha ocurrido cada semana desde aquel día. "El Día del Señor". ¡Cuán apropiado el título para ese gran día en que nuestro Señor triunfó sobre todo y echó, firme y seguramente, los cimientos de la iglesia cristiana! Entonces, es de lo más apropiado que se haya convertido en el único día memorable del evangelio, día de alegría y regocijo. ¿Lo llamaremos entonces un día pagano? ¿El día del Papa? ¿La marca de la bestia? ¿Un día odioso para el Señor y una abominación para Cristo? Dios no lo quiera. Se dijo de Jesús: "¿Qué mal ha hecho?" Así que nosotros preguntamos: "¿Qué mal ha hecho jamás la observancia del día del Señor?" ¿Qué hombre, o nación, ha sido empeorado por él? Ninguno, de veras. Éste no es su carácter ni ésta su historia.

Hermano FERDINAND,está mas que establecido que la historia es ciclíca,usted menciona que la observancia del "dia del señor" (lease domingo) jamas ha hecho mal a nadie y ningun hombre o nación ha sido empeorado por el,sin embargo,la historia archiva una situación muy diferente;el mismo Martin Lutero fue un acérrimo perseguidor de los Judios,(sabatarios).No quiero mencionarle a algunos otros como Calvino,ni que decir de la misma ICAR,que como usted lo mencionó,impuso acciones punitivas "severas" (por usar un término coloquial) al que transgrediera el domingo,y ¿sabes? precisamente, ese antecedente histórico se repetirá en un futuro no muy lejano,todas la tendencias hacia leyes dominicales se hacen mas patentes cada día,no solo en E.U.sino universalmente,por otro lado,ese 1% que mencionas entre ASD,IBSD,IDSD,IDU,y toda la "plaga" (jajaja,broma) de sabadistas,es tal vez un poco mas de lo que eran los Judios,en tiempos veterotestamentarios,y sin embargo,el otro 99% no eran el pueblo de Dios,como dijo algun hermano,en un post anterior,no es cuestion de democracia sino de obedecer la Palabra de Dios.SALUDOS.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

ME ATREVO A PENSAR QUE POR SU FALTA DE CAPACIDAD EN ESTE TEMA ASI COMO EN OTROS, PREFIERE PEGAR EN LOS EPIGRAFES LO QUE OTROS ESCRIBIERON.

ESTO ES COMO SI USTED ME DIERA UN LIBRO SOBRE DETERMINADO TEMA PARA QUE YO LO LEA. Y SE VA.

Y LO MAS PROBABLE ES QUE NI USTED LEYO A CONCIENCIA EL LIBRO QUE ESTA DANDO. ESO SE COMPRUEBA CUANDO VEO VARIAS CONTRADICCIONES EN SUS ESCRITOS.

Y AL VER ESTAS INCONGRUENCIAS USTED APARECE EN EL FORO
COMO "MENTIROSO" TERMINO QUE A USTED LE DUELE MUCHO QUE YO LE DIGA. EVITEME LA PENA DE USARLO.


EL POST # 170 DE ESTE EPIGRAFE ENTRE OTRAS COSAS DICE:

Re: ¿Sábado o Domingo?

--------------------------------------------------------------------------------

le respondere estimado marcelinoc, sectario del septimo dia:

veamos:

FERDINAND DICE:
Exceptuando unos pocos sabatistas recientes que no representan ni el 1 por ciento de la cristiandad

MARCELINOC DICE:
La Biblia no dice que el tener o no tener la verdad estaria determiado por porcentajes

Asi que este argumento simplon de Ferdinand queda DESBARATADO.

FERDINAND DICE:
y que surjieron [los sabatistas] hace no mas de 200 o 250 años,


MARCELINOC DICE:
Esta es otra de las varias FALSEDADES de Ferdinand, pues la Biblia dice:

"Pablo entró con nosotros a ver a Jacobo, y se hallaban reunidos todos los ancianos; .... y le dijeron: Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y TODOS son celosos por la ley." HECHOS 21:18,20.

Recordemos que la ley incluye el sabado. Estos judios eran creyentes de Jesucristo y ademas TODOS "celosos por la ley"

Pablo, Jacobo y los ancianos NO les llamaron sectarios.

Asi que tristemente Ferdinand vuelve a decir otra MENTIRA en este foro, cuando dice que los sabatistas surgieron hacen 200 o 250 anios. FALSO,
porque ya existian desde los dias de Pablo. Y aun desde antes y seguiran exixtiendo por la eternidad.


FERDINAND DICE:
toda la cristiandad, que suma mas de 2600 millones de personas, de todas las sectas y todas las naciones, consideran el domingo como día sagrado y concuerdan en aplicar el término "día del Señor" al domingo.

MARCELINOC DICE:
En la ciudad donde vivo, CASI TODOS son devotos de la imagen de Guadalupe. Imagen que los espanioles trajeron a America, para enganar a los indigenas.

Significa que por esa gran mayoria de guadalupanos, los cristianos debamos serlo tambien?

FALSO, las mayoria no determina quien esta de parte de la VERDAD DE DIOS.

"Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva A LA PERDICION y MUCHOS SON LOS QUE ENTRAN por ella;"
Mateo 7:13

FERDINAND DICE:
Cada diccionario, léxico, y enciclopedia aplica ese término al primer día. Éste es un grande e innegable hecho de hoy.

MARCELINOC DICE:
que gran argumento NO BIBLICO. Los diccionarios y la enciclopedias.
No estoy en contra de consultar estos libros, pero no son autoridad en materia de doctrina.

La Biblia Ferdinand, la Biblia, la Biblia es la Palabra de Dios.

Ferdinand que Dios lo bendiga y le de humildad para rEconocer que esta equivocado con su FALSO DIA.


ATTE.

MARCELINOC.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Re: que significa la palabra Cumplir en (Mt:5:17-19)???

--------------------------------------------------------------------------------

Cita:
Originalmente enviado por ferdinand2945
Haz refutado algo de lo que yo he dicho? dime por que no sabes explicar que quiere decir la palabra cumplir en mat:5:17-19 ? rebate lo que escribí si no tu verso mas fuerte en Pro de la ley en el nuevo testamento esta echada por los suelos.

Aquí el único que no tiene capacidad para rebatir es el sectario marcelinoc, siempre estas con lo mismo, acusando y copiando todos mis mensajes buscando algún error ortográfico o del tipo que sean para desacreditarme jejeje pobre marcelinoc, seguro que hasta sueña conmigo, pero cualquiera que lea mis mensajes y los tuyos se dará cuenta de la diferencia abismal que ay entre tu y yo. Creo que quizás seas nuevo en tu iglesia o tal vez te falto estudiar un poco mas a tu secta por que ni tu estas de acuerdo con tu iglesia en muchos aspectos, yo creo que lo mejor que puedes hacer es aprender de tus hermanos Bigker o gabriel o Misael que aparentemente son mas antiguos que tu en la fe adventista por que ellos si saben del tema, o por lo menos se puede dialogar con ellos, pero tu.... dejas mucho que desear, y hasta a daneto lo veo mas despierto que tú lo siento pero es la verdad, ponte a estudia mas la biblia y tus doctrinas y luego hablaremos sectario,

por demas sigue predicando a ferdinand por que de Jesús no te he visto hablar ni escribir ninguna vez has hablado mas de mi y en segundo lugar del sabado y Jesus?

No te ofendas vale?? Es una recomendación, tu sabrás que hacer... Dios te ayude y tenga misericordia de tu condición he ignorancia.
n
--------------------------------------------------------------------------------




Desbaratado????? Yo en ningún momento dije que el porcentaje demuestra que una iglesia es veradera o no, donde he escrito eso? mentiroso sectario adventista, quiero ver donde puse "la iglesia que mas miembros tiene es la verdadera iglesia donde?????? Donde???? Ahora si no tienes el post y el lugar en que lo puse debes pedir perdón.






Quienes eran los que lo guardaban? eran gentiles señor sectario?? He dicho yo que los judíos no guardaban el sábado? he dicho que el Cristianismo (no judíos) en general ha guardado el domingo y que el resurgir del sábado comenzó con algunos pastores bautistas que empezaron a guardar llamándose bautistas del séptimo dia, los adventistas copiaron a los bautistas esta enseñanza.

Es decir:

1) Pablo era judío al igual que Jacobo y todos los ancianos y todos los judíos durante estos 2000 años guardaron el sábado

2) hablamos de cristianos gentiles

3) el sábado y todas las demás fiestas ceremoniales como este fueron abolidos en la cruz, como puede estar hasta la eternidad?




Otra vez lo mismo, he dicho yo que todos los que guardan el domingo son la iglesia verdadera? pide perdón estimado sectario, he dicho:

1) que todas las iglesias y denominaciones de todos los tiempos y actuales guardan el domingo como día del señor

2) no he dicho jamás que una iglesia que guarde el domingo es una iglesia verdadera

3) me equivoque, el 0,01 porciento de los cristianos guardan el sábado, y mas de la mitad de ellos durante toda la historia tarde o temprano lo abandonan o lo abandonaran, como mas de 2 millones de adventistas que ya lo dejaron solo en EEUU






Exactamente sectario marcelinoc, SOLO LA BIBLIA !!!! pero la biblia sola, no otros libros autorizados como los una falsa profeta y encima mal interpretados como por ej la palabra
Cumplir en (Mt:5:17-19) la palabra griega aquí utilizada para “cumplir” es PLAROSAI que significa "cumplir, completar, terminar, acabar". Sin embargo los adventistas utilizan esta palabra cumplir y la transforman en otra palabra ya que para el castellano tiene varios usos, el uso que le dan los sectarios como tu a esta palabra es contraria a PLAROSAI entonces señor sectario SOLO LA BIBLIA sin interpretes y sin profetas y son una buena hermenéutica son mas que suficientes para la salvación sectario.

el señor te ilumine..



ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

No se enoje, ni escriba tantas cosas que yo ni le mencione.

Sea ordenado para responder.

Mejor desbarate mis argumentos uno a uno asi como DIOS me ha dado capcidad para ir desbartando los suyos.

Hasta hoy no me he visto en la necesidad de andarle pegando en mis posts lo que otros escribieron. Use su cerebro.

Usted dice que con otros si se puede dialogar, dando a entender que conmigo no. MiENTE. Porque usted hasta ha manifestado delirio de persecusion. Que porque yo lo persigo. Pero diga por que lo sigo. Porque usted no contesta en muchos casos, y su principal argumento ha sido la descalificacion de la persona, pero no ha podido comprobar con la Biblia y la Biblia sola que el domingo es el dia del Senior. ni lo comprobara jamas.

Tamposo ha podido comprobar que el sabado representa el antiguo pacto,
tampoco ha podido demostrar que el domingo representa el nuevo pacto.
Ni lo podra hacer jamas, jamas , jamas.

Investigue y vera que el guardar el sabado, no comenzo con los bautistas.

Ya le he dicho varias veces que yo NO se griego y usted insiste en que le explique el griego.

Jamas le he dicho que la iglesia adventista me puso a qui para defenderla.
Ya le he dicho que usted esta platcando con Marcelinoc.

Su argumento SIMPLON de que yo predico a Ferdinand se lo desbarato muy facil, porque si a esas vamos usted no se baja de la boca o de sus escritos a los adventistas. Suenia con ellos, ya ve que hasta le sugirio a SILVESTER en junio, que lo defienda de los adventistas porque hay muchos. Mejor clame a Dios y no a los hombres.

Ha atacado a hermanos en este foro que ni siquiera son adventistas como si ellos fueran adventistas.

Por que porque ya el adventismo en su cabeza es una obsesion.

Que con otros si se puede dialogar, eso dice usted, pero le puedo mostrar varios epigrafes donde esos otros lo dejaron callado. Que bonito dialogo!

No tenga temor de que su esposa se regrese al adventismo. Ella popr amor a usted ira a su congregacion. Ya vera.


Asi que feridnand ya no haga corages con Marcelinoc.

Le aprecio y deseo que Dios le guarde y le de sus bendiciones.

Atte. Marcelinoc
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

No se enoje, ni escriba tantas cosas que yo ni le mencione.

Sea ordenado para responder.

Mejor desbarate mis argumentos uno a uno asi como DIOS me ha dado capcidad para ir desbartando los suyos.

Hasta hoy no me he visto en la necesidad de andarle pegando en mis posts lo que otros escribieron. Use su cerebro.

Usted dice que con otros si se puede dialogar, dando a entender que conmigo no. MiENTE. Porque usted hasta ha manifestado delirio de persecusion. Que porque yo lo persigo. Pero diga por que lo sigo. Porque usted no contesta en muchos casos, y su principal argumento ha sido la descalificacion de la persona, pero no ha podido comprobar con la Biblia y la Biblia sola que el domingo es el dia del Senior. ni lo comprobara jamas.

Tamposo ha podido comprobar que el sabado representa el antiguo pacto,
tampoco ha podido demostrar que el domingo representa el nuevo pacto.
Ni lo podra hacer jamas, jamas , jamas.

Investigue y vera que el guardar el sabado, no comenzo con los bautistas.

Ya le he dicho varias veces que yo NO se griego y usted insiste en que le explique el griego.

Jamas le he dicho que la iglesia adventista me puso a qui para defenderla.
Ya le he dicho que usted esta platcando con Marcelinoc.

Su argumento SIMPLON de que yo predico a Ferdinand se lo desbarato muy facil, porque si a esas vamos usted no se baja de la boca o de sus escritos a los adventistas. Suenia con ellos, ya ve que hasta le sugirio a SILVESTER en junio, que lo defienda de los adventistas porque hay muchos. Mejor clame a Dios y no a los hombres.

Ha atacado a hermanos en este foro que ni siquiera son adventistas como si ellos fueran adventistas.

Por que porque ya el adventismo en su cabeza es una obsesion.

Que con otros si se puede dialogar, eso dice usted, pero le puedo mostrar varios epigrafes donde esos otros lo dejaron callado. Que bonito dialogo!

No tenga temor de que su esposa se regrese al adventismo. Ella popr amor a usted ira a su congregacion. Ya vera.


Asi que feridnand ya no haga corages con Marcelinoc.

Le aprecio y deseo que Dios le guarde y le de sus bendiciones.

Atte. Marcelinoc
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

el sabado es parte de ella y es un dia ceremonial que guardaban los judios,

los diez mandamientos son solo un resumen de toda la ley,

y tantas leyes que jesus supuestamente abolio en la cruz


un dia especifico ya mo es importante, ni el sabado ni el domingo pero los cristianos adquirieron el domingo como dia en que adorar,


el sabado representa el viejo pacto, el nuevo representa el domingo; eso es lo que tenian en mente los cristianos de aquella epoca,


si tu guerdas el sabado o el domingo ya no tiene importancia,


el 99 porciento de los cristianso de ahora y todos los tiempos guarda el primer dia de la semana en memoria de la resurrecion de nuestro señor,


perosi tu quieres guardar el sabado como dices, guardalo pero no juzges a los demas


la ley es la ley, no solo el decalogo, el decalogo es un resumen de la ley pero si has de seguir bajo la ley, ay que guardar toda la ley,
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

ESTIMADO HERMANO FERDINAND:

En el post # 12 usted me tilda de ser PARCIAL y PREJUICIADO, y en
el # 18 inicia diciendo "NO, NO ENTIENDES" y agrega "LO QUE QUIERO DECIR ES QUE NO ESTAMOS BAJO LA LEY" pues lo hubiera dicho, tan facil que era haberlo dicho. Su servidor contesto en base a lo que usted escribio.

Admiro su estrategia.


USTED DICE: " LOS 10 MANDAMIENTOS SON SOLO UN RESUMEN DE
TODA LA LEY' . DEME LA CITA BIBLICA.

PERO JESUS DICE OTRA COSA: EL LOS RESUME SOLO EN DOS.
MATEO 22:37-39


USTED DICE : "EL SABADO REPRESENTA EL VIEJO PACTO, EL
NUEVO REPRESENTA EL DOMINGO" DEME LA CITA BIBLICA.

ELAPOSTOL PABLO DICE; QUE SARA Y HAGAR REPRESENTAN
"LOS DOS PACTOS" VER GALATAS 4:24.

DIOS LE AMA Y YO TAMBIEN.

ATTE. MARCELINOC.