RETO a cualquier TRINITARIO

Me refiero a que en el texto de 1Corintios 12:3 no aparece ninguna distinción entre “llamar Señor legítimamente” y “llamar Señor sin propiedad”. El texto simplemente afirma que nadie puede llamar a Jesús Señor si no es por el "Espíritu Santo", sin calificaciones adicionales.

Al introducir esa diferencia (legítimo vs. ilegítimo), se está añadiendo una categoría que no está en el pasaje, es decir, se están redefiniendo los términos de “llamar Señor” para intentar resolver la aparente contradicción con Mateo 7:21-22.
PURA PALABRERÍA VACÍA

No hay que "redefinir" nada, sino simplemente respetar los contextos en los cuales se halle la expresión Señor.

Por tanto, no se trata de “suavizar” la tensión, sino de reconocer que el mismo término puede ser usado con diferentes niveles de profundidad y autenticidad, dependiendo del contexto.

La Escritura misma da ejemplos de confesiones vacías (como en Isaías 29:13: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”).

Así, más que una contradicción, lo que vemos es una distinción entre la mera pronunciación del título “Señor” y la confesión genuina que brota del Espíritu.

Esta distinción no es una invención externa, sino una realidad que la Biblia misma reconoce en múltiples pasajes.

CONCLUSIÓN

1 Corintios 12:3 está hablando de una confesión auténtica, inspirada por el Espíritu Santo, como evidencia de pertenencia al cuerpo de Cristo. Pablo está estableciendo un criterio espiritual: nadie puede confesar a Jesús como Señor en el sentido pleno y salvífico sin la obra del Espíritu.

Mateo 7:21-22, en cambio, muestra que hay quienes usan el título “Señor” sin que esa confesión implique obediencia o comunión real con Cristo. Jesús denuncia una falsa profesión, una religiosidad externa sin transformación interior, COMO LA QUE USTED PRESENTA EN EL FORO AL DESLIGITIMAR AL HIJO DE DIOS COMO DIOS TODOPODEROSO (Ap.1:7-8).
 
-Nunca tuve problema en el Foro porque no se me entendiera sino por entenderme demasiado bien.
-Tampoco es necesario agregarle a 1Co 12:3 un decir en "forma absoluta" pues la frase es simple y no admite equívoco alguno. No hay paradoja con que muchos lo llamen "Señor" sin tenerlo por tal, pues lo tenemos por bien sabido que es práctica habitual de los religiosos la falsedad.
-Si lo obvio no te basta, la dificultad no está en el texto sino en tu interpretación de él. De ahí la necesidad de ajustarse a las leyes de la hermenéutica.
-Muchos de tus lectores aquí nunca tuvimos tensión alguna al leer ese versículo, pero si a ti te ha acontecido, no es malo que nos compartas tu sentir al respecto, pero bueno será que también atiendas las razones que se te aportan. De muy niño se me dijo que la Luna era de queso, y yo me esmeraba en descubrir los agujeros del gruyere en lo que después supe era el relieve selenita. Así nos pasa también en lo que oímos o leemos y luego reaccionamos ante la equivocación.
-Hasta ahora, tu mejor disposición a mostrarme lo "potente" de esta dificultad en modo alguno basta para reconocer allí una contradicción.


Saludos cordiales

Aprecio tu respuesta y tu tono cordial. No obstante, trasladar toda la tensión a “mi interpretación” sin abordar directamente la dificultad que planteo no resuelve el punto.

La frase “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo” es, como bien dices, clara y sin equívoco… precisamente por eso, su carácter absoluto es lo que genera la tensión con Mt 7:21-22. Allí vemos personas llamando “Señor” a Jesús sin haber sido movidas por el Espíritu (y no se hace ninguna distinción interna en el texto entre “legítimos” e “ilegítimos”).

Por eso, la contradicción no depende de que yo “malinterprete”, sino de que existen dos afirmaciones en tensión literal. Decir que “eso es obvio y lo sabemos todos” es, en realidad, introducir una categoría interpretativa externa, no resolverla desde el texto.

No se trata de que “no haya leído bien”, sino de que la hermenéutica también consiste en reconocer las tensiones reales del texto antes de intentar armonizarlas.

Saludos.
 
PURA PALABRERÍA VACÍA

No hay que "redefinir" nada, sino simplemente respetar los contextos en los cuales se halle la expresión Señor.

Por tanto, no se trata de “suavizar” la tensión, sino de reconocer que el mismo término puede ser usado con diferentes niveles de profundidad y autenticidad, dependiendo del contexto.

La Escritura misma da ejemplos de confesiones vacías (como en Isaías 29:13: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”).

Así, más que una contradicción, lo que vemos es una distinción entre la mera pronunciación del título “Señor” y la confesión genuina que brota del Espíritu.

Esta distinción no es una invención externa, sino una realidad que la Biblia misma reconoce en múltiples pasajes.

CONCLUSIÓN

1 Corintios 12:3 está hablando de una confesión auténtica, inspirada por el Espíritu Santo, como evidencia de pertenencia al cuerpo de Cristo. Pablo está estableciendo un criterio espiritual: nadie puede confesar a Jesús como Señor en el sentido pleno y salvífico sin la obra del Espíritu.

Mateo 7:21-22, en cambio, muestra que hay quienes usan el título “Señor” sin que esa confesión implique obediencia o comunión real con Cristo. Jesús denuncia una falsa profesión, una religiosidad externa sin transformación interior, COMO LA QUE USTED PRESENTA EN EL FORO AL DESLIGITIMAR AL HIJO DE DIOS COMO DIOS TODOPODEROSO (Ap.1:7-8).

Veo que comienzas tu respuesta descalificando, pero prefiero centrarme en el argumento bíblico.

Dices que “no hay que redefinir nada”, pero acto seguido introduces precisamente una distinción interpretativa entre “mera pronunciación del título Señor” y “confesión auténtica inspirada por el Espíritu”.

Eso, aunque lo niegues, es introducir una categoría externa al texto de 1 Co 12:3, porque Pablo no hace esa distinción en el pasaje. Él simplemente dice “nadie puede llamar a Jesús Señor sino por el "Espíritu Santo”, sin calificaciones.

Si aceptamos tu explicación, estamos admitiendo que el versículo no debe entenderse literalmente, sino que debe leerse a la luz de otra categoría que explique por qué en Mt 7:21-22 hay personas que lo llaman “Señor” sin el "Espíritu".

Y eso, precisamente, es lo que señalé desde el principio: para armonizar ambos textos, uno debe redefinir el sentido de “llamar Señor”, aunque algunos lo nieguen mientras lo hacen.

Respecto a tu ataque personal final, no aporta nada al análisis exegético y solo desvía el tema. Si quieres discutir sobre la divinidad del Hijo, se puede hacer aparte y con argumentos bíblicos claros, no con etiquetas ni descalificaciones.

Saludos.
 
Última edición:
2. Según la teología trinitaria, el Espíritu Santo es una “persona” distinta de Jesús, que debe morar en ti para habilitar esa confesión.
¿Dónde dice tal cosa?

"... Nadie puede llamar a Jesús Señor sino es por el Espíritu Santo..."
Esto no significa que el Espíritu Santo deba morar en él, sino, que ha sido inspirado por el Espíritu Santo, y puede aceptar o rechazar el confesarlo
 
Gracias por tu respuesta.

La pregunta que vendría a continuación sería esta:

¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre, siendo el mayor en la "Sagrada família"?

Saludos.
Pues me parece que eso es muy irregular... dudo que sea la regla, hay himnos que se suelen cantar y sond edicados al Padre... aunque bueno, se critica mucho el que se menosprecia a las otras personas, haciendo del cristianismo, una religion que ignora a las demas personas
 
Dices que “no hay que redefinir nada”,

Existen versiones imprecisas, pero si hubiese que redefinir la palabra escrita Jesús hubiese perdido el combate con el diablo cuando solo contestó:

"ESCRITO ESTÁ"

Tienes que examinarte, Jesús te está observando en una batalla muy desigual, semejante a la del perverso Saulo de Tarso a quién le dijo, para que se le quitase lo atrevido:

"Estás dando coces contra el aguijón"

Saulo, derribado, humillado y ciego desde el piso, no refutó nada, no altercó nada, no debatió nada, sencillamente dijo:

-"Señor, que quieres que yo haga"-

HAZ TU LO MISMO.
 
No he dicho que “segreguen” a las tres personas, ni que adore a otro dios distinto. Simplemente he hecho una observación práctica y objetiva; en la mayoría de reuniones evangélicas y católicas, las oraciones, cánticos y expresiones de adoración se dirigen mayoritariamente a Jesús; rara vez directamente al Padre.

Si, como tú mismo dices, “los tres reciben la misma adoración y gloria”, entonces la pregunta sigue en pie:

¿Por qué no se ve esa igualdad en la práctica litúrgica, donde el Padre (quien, según la misma teología trinitaria, es “mayor en razón de filiación”) casi nunca es directamente adorado?

Señalar esta diferencia no es una “falacia”, es examinar la coherencia entre la doctrina trinitaria y la práctica real.

Y respecto a la comparación con Alá, no es relevante al punto en discusión. Mi pregunta no se basa en islam ni en proyecciones personales, sino en lo que sucede habitualmente en contextos cristianos.

Saludos.

Al margen de ti aberración doctrinal anti trinitaria

No hay un solo culto cristiano que no sea para alabar, glorificar y agradecer al Padre en el Nombre de Jesucristo

Así que, no inventes que tu hipocresía y falsedad es grande, como tu dios Alá
 
Aprecio tu respuesta y tu tono cordial. No obstante, trasladar toda la tensión a “mi interpretación” sin abordar directamente la dificultad que planteo no resuelve el punto.

La frase “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo” es, como bien dices, clara y sin equívoco… precisamente por eso, su carácter absoluto es lo que genera la tensión con Mt 7:21-22. Allí vemos personas llamando “Señor” a Jesús sin haber sido movidas por el Espíritu (y no se hace ninguna distinción interna en el texto entre “legítimos” e “ilegítimos”).

Por eso, la contradicción no depende de que yo “malinterprete”, sino de que existen dos afirmaciones en tensión literal. Decir que “eso es obvio y lo sabemos todos” es, en realidad, introducir una categoría interpretativa externa, no resolverla desde el texto.

No se trata de que “no haya leído bien”, sino de que la hermenéutica también consiste en reconocer las tensiones reales del texto antes de intentar armonizarlas.
-Esa "tensión" a la que te refieres no sé como pueda ser traslada desde ti a los demás, dado que otros parece que nunca la hemos sentido. Lo mismo la dificultad que planteas: tú ves lo que no hemos visto.
-Tendría que invertir ahora mucho tiempo en buscar múltiples ejemplos bíblicos de versículos que parecieran contradictorios aunque no lo son. La paradoja es una figura que también existe.
-Las razones que te he presentado tú las desechas por fútiles y vuelves a la carga como si nada se te hubiera dicho. Creo que hay palabras que muchas veces has repetido que son la clave de tu situación espiritual, psíquica y anímica por la que estás pasando: problema, dificultad, tensión, contradicción.


Cordiales saludos
 
  • Like
Reacciones: Efe-E-Pe
¿Dónde dice tal cosa?

"... Nadie puede llamar a Jesús Señor sino es por el Espíritu Santo..."
Esto no significa que el Espíritu Santo deba morar en él, sino, que ha sido inspirado por el Espíritu Santo, y puede aceptar o rechazar el confesarlo

La afirmación no es mía, sino que refleja la posición clásica trinitaria: esta enseña que el Padre, el Hijo y el "Espíritu Santo" son tres personas distintas que comparten una misma esencia divina. En ese marco doctrinal, el "Espíritu Santo" no es Jesús, sino una persona distinta que actúa en perfecta unidad con Él. Esta distinción se basa en textos como Juan 14:16-17 (‘otro Consolador’) y Juan 15:26 (‘el Espíritu de verdad que procede del Padre’). Por eso digo: según la teología trinitaria, el "Espíritu Santo" es una persona distinta de Jesús.

Y según la teología trinitaria clásica, la frase de 1 Corintios 12:3 no se refiere a una mera ‘inspiración externa’, sino a una confesión auténtica nacida de la obra interna del "Espíritu" en el creyente. De hecho, en ese sistema doctrinal, el "Espíritu" debe morar en la persona (Romanos 8:9), y esa confesión es evidencia de que pertenece al cuerpo de Cristo. La idea de una ‘inspiración sin morada’ no corresponde al enfoque trinitario tradicional.

Saludos.
 
-Esa "tensión" a la que te refieres no sé como pueda ser traslada desde ti a los demás, dado que otros parece que nunca la hemos sentido. Lo mismo la dificultad que planteas: tú ves lo que no hemos visto.
-Tendría que invertir ahora mucho tiempo en buscar múltiples ejemplos bíblicos de versículos que parecieran contradictorios aunque no lo son. La paradoja es una figura que también existe.
-Las razones que te he presentado tú las desechas por fútiles y vuelves a la carga como si nada se te hubiera dicho. Creo que hay palabras que muchas veces has repetido que son la clave de tu situación espiritual, psíquica y anímica por la que estás pasando: problema, dificultad, tensión, contradicción.


Cordiales saludos

Entiendo que para usted y otros el texto no presenta dificultad; eso no invalida que algunos veamos una tensión real entre la afirmación categórica de 1Corintios 12:3 y los casos de Mateo 7:21-22.

Mi intención no es proyectar mis percepciones personales sobre otros, sino señalar que objetivamente, hay una diferencia entre confesar externamente ‘Señor’ y hacerlo en el sentido espiritual que Pablo describe. No se trata de mi estado anímico, sino de un análisis textual que merece respuesta directa, no diagnósticos personales.

Saludos cordiales.
 
La afirmación no es mía, sino que refleja la posición clásica trinitaria: esta enseña que el Padre, el Hijo y el "Espíritu Santo" son tres personas distintas que comparten una misma esencia divina. En ese marco doctrinal, el "Espíritu Santo" no es Jesús, sino una persona distinta que actúa en perfecta unidad con Él. Esta distinción se basa en textos como Juan 14:16-17 (‘otro Consolador’) y Juan 15:26 (‘el Espíritu de verdad que procede del Padre’). Por eso digo: según la teología trinitaria, el "Espíritu Santo" es una persona distinta de Jesús.

Y según la teología trinitaria clásica, la frase de 1 Corintios 12:3 no se refiere a una mera ‘inspiración externa’, sino a una confesión auténtica nacida de la obra interna del "Espíritu" en el creyente. De hecho, en ese sistema doctrinal, el "Espíritu" debe morar en la persona (Romanos 8:9), y esa confesión es evidencia de que pertenece al cuerpo de Cristo. La idea de una ‘inspiración sin morada’ no corresponde al enfoque trinitario tradicional.

Saludos.
Entiendo
Como la afirmación no es tuya no la comprendiste
No, no es así. tu conclusión está equivocada

Pero si la sacaste de alguna parte, te ruego que muestres de dónde obtuviste esta información
Porque no la conozco
 
Entiendo
Como la afirmación no es tuya no la comprendiste
No, no es así. tu conclusión está equivocada

Pero si la sacaste de alguna parte, te ruego que muestres de dónde obtuviste esta información
Porque no la conozco

La he comprendido perfectamente. Lo que describí es exactamente lo que enseña la teología trinitaria histórica: que el Padre, el Hijo y el "Espíritu Santo" son tres personas distintas que comparten una misma esencia.

Por ejemplo, el Credo Niceno-Constantinopolitano (año 381) confiesa: "Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que proc⁰ede del Padre [y del Hijo]..." Además, Juan 14:16-17 y 15:26 presentan al "Espíritu" como "otro Consolador" y como alguien que "procede del Padre".

Si no conoces esta enseñanza, te recomiendo consultar cualquier manual de teología sistemática trinitaria clásica, donde esta distinción es central.

Saludos.
 
La he comprendido perfectamente. Lo que describí es exactamente lo que enseña la teología trinitaria histórica: que el Padre, el Hijo y el "Espíritu Santo" son tres personas distintas que comparten una misma esencia.

Por ejemplo, el Credo Niceno-Constantinopolitano (año 381) confiesa: "Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que proc⁰ede del Padre [y del Hijo]..." Además, Juan 14:16-17 y 15:26 presentan al "Espíritu" como "otro Consolador" y como alguien que "procede del Padre".

Si no conoces esta enseñanza, te recomiendo consultar cualquier manual de teología sistemática trinitaria clásica, donde esta distinción es central.

Saludos.
Lo que dices está bien, pero no hablamos de eso, sino de lo siguiente:
. Pablo dice: “Nadie puede llamar a Jesús Señor sino por el Espíritu Santo.”

2. Según la teología trinitaria, el Espíritu Santo es una “persona” distinta de Jesús, que debe morar en ti para habilitar esa confesión.
Afirmas que la teología trinitaria dice que el Espíritu Santo debe morar en la persona para que pueda confesar que Jesús es el Señor
Te pregunto
¿Dónde aparece esto que mencionas?
No desvíes respondiendo cualquier cosa, y vamos al punto
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Lo que dices está bien, pero no hablamos de eso, sino de lo siguiente:

Afirmas que la teología trinitaria dice que el Espíritu Santo debe morar en la persona para que pueda confesar que Jesús es el Señor
Te pregunto
¿Dónde aparece esto que mencionas?
No desvíes respondiendo cualquier cosa, y vamos al punto

No estoy desviando nada. Te estoy citando exactamente lo que enseña la teología trinitaria clásica.

Según ese sistema doctrinal, la confesión auténtica de 1Corintios 12:3 implica la morada del "Espíritu" en el creyente. El pasaje clave es Romanos 8: 9 "Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él."

Para los trinitarios, confesar a Jesús como Señor en sentido pleno y salvífico es evidencia de pertenecer a Cristo, lo cual solo ocurre si el "Espíritu" mora en ti. No es una "inspiración externa" temporal, sino una obra interna transformadora.

Por eso, tu interpretación (‘inspiración sin morada’) no coincide con la teología trinitaria tradicional.

Saludos.
 
No estoy desviando nada. Te estoy citando exactamente lo que enseña la teología trinitaria clásica.

Según ese sistema doctrinal, la confesión auténtica de 1Corintios 12:3 implica la morada del "Espíritu" en el creyente. El pasaje clave es Romanos 8: 9 "Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él."

Para los trinitarios, confesar a Jesús como Señor en sentido pleno y salvífico es evidencia de pertenecer a Cristo, lo cual solo ocurre si el "Espíritu" mora en ti. No es una "inspiración externa" temporal, sino una obra interna transformadora.

Por eso, tu interpretación (‘inspiración sin morada’) no coincide con la teología trinitaria tradicional.

Saludos.
¿Me estás tomando el pelo?
Te pregunté ¿donde está escrito lo que afirmas?
No interesan tus interpretaciones sino las evidencias
¿Dónde aparece lo que afirmas?
Libro, texto, documento, declaración
No dilates el asunto
Puede parecer que estás inventando
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Entiendo que para usted y otros el texto no presenta dificultad; eso no invalida que algunos veamos una tensión real entre la afirmación categórica de 1Corintios 12:3 y los casos de Mateo 7:21-22.

Mi intención no es proyectar mis percepciones personales sobre otros, sino señalar que objetivamente, hay una diferencia entre confesar externamente ‘Señor’ y hacerlo en el sentido espiritual que Pablo describe. No se trata de mi estado anímico, sino de un análisis textual que merece respuesta directa, no diagnósticos personales.

Saludos cordiales.
-Que con otros hermanos coincidamos en no ver la dificultad, el problema, tensión y dificultad que tú ves, por cierto que no descarta a esos "algunos" que parece te acompañan, pero por ahora aquí en el Foro no han aparecido.
-Tu intención no ha quedado en compartirnos una inquietud, sino que con tu respuestas nos haces quedar omisos en algo que siendo tan notorio para ti parece ser intrascendente para los demás.
-Quizás te apresuraste en calificar de "potente" lo que hasta ahora no se nos hace relevante, pero si fuerte te ha tocado esa tensión asociada a las otras tres palabras, es muy digno compartir el estudio pero no menos digno admitir el resultado que tal proceso nos insumió bastantes mensajes.


Cordiales saludos
 
¿Me estás tomando el pelo?
Te pregunté ¿donde está escrito lo que afirmas?
No interesan tus interpretaciones sino las evidencias
¿Dónde aparece lo que afirmas?
Libro, texto, documento, declaración
No dilates el asunto
Puede parecer que estás inventando

Tranquilo, no estoy inventando nada ni tomándote el pelo.
Te cito exactamente de dónde sale la afirmación:

Romanos 8: 9 "Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.”

Según la teología trinitaria clásica, este texto es fundamental: si no posees el "Espíritu", no perteneces a Cristo, y por tanto no puedes confesarle como Señor en el sentido pleno de 1Corintios 12:3.

Además, en el Credo Niceno-Constantinopolitano (381 d.C.) se declara sobre el "Espíritu Santo": “...que habló por los profetas... que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria”.

Y las confesiones reformadas y católicas históricas enseñan que la morada del "Espíritu" es inseparable de la conversión genuina, y por ende, de la confesión auténtica de Cristo como Señor.

Por lo tanto, la afirmación no es mía, sino un resumen de cómo los trinitarios interpretan estos pasajes y lo han sistematizado doctrinalmente.

Si no conocías esta enseñanza, no pasa nada; pero no es una invención de mi parte.

Saludos.
 
Tranquilo, no estoy inventando nada ni tomándote el pelo.
Te cito exactamente de dónde sale la afirmación:

Romanos 8: 9 "Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.”

Según la teología trinitaria clásica, este texto es fundamental: si no posees el "Espíritu", no perteneces a Cristo, y por tanto no puedes confesarle como Señor en el sentido pleno de 1Corintios 12:3.

Además, en el Credo Niceno-Constantinopolitano (381 d.C.) se declara sobre el "Espíritu Santo": “...que habló por los profetas... que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria”.

Y las confesiones reformadas y católicas históricas enseñan que la morada del "Espíritu" es inseparable de la conversión genuina, y por ende, de la confesión auténtica de Cristo como Señor.

Por lo tanto, la afirmación no es mía, sino un resumen de cómo los trinitarios interpretan estos pasajes y lo han sistematizado doctrinalmente.

Si no conocías esta enseñanza, no pasa nada; pero no es una invención de mi parte.

Saludos.
Es una invención de tu parte, ya que es tu interpretación personal
No has podido presentar ningún texto que confirme lo que afirmas
Los textos bíblicos que presentas no lo dicen, ni tampoco el Credo católico
Si los tuvieras ya los hubieras presentados
 
  • Like
Reacciones: Imagens
Es una invención de tu parte, ya que es tu interpretación personal
No has podido presentar ningún texto que confirme lo que afirmas
Los textos bíblicos que presentas no lo dicen, ni tampoco el Credo católico
Si los tuvieras ya los hubieras presentados

No, no es una invención mía. Ya te he presentado Romanos 8:9, que para la teología trinitaria es un texto central: “Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.”

Si no se pertenece a Cristo sin tener el "Espíritu", es evidente que la confesión auténtica de Jesús como Señor (1 Cor 12:3) implica la morada del "Espíritu" según esa misma doctrina.

Además, mencioné el Credo Niceno-Constantinopolitano, que es la base de la formulación trinitaria clásica, y las confesiones históricas que derivan de él.

Si tú decides ignorar esas fuentes, eso no convierte mi exposición en “invención”, simplemente revela que no estás familiarizado con la propia teología que estás defendiendo.

No voy a seguir repitiendo lo mismo. Si realmente te interesa, puedes consultar cualquier manual trinitario clásico o catecismo histórico. Si no, no pasa nada, pero no tergiverses lo que se te ha presentado.