RETO a cualquier TRINITARIO

Ese es tu problema, que adoctrinado en la Torre y sin juicio propio

Aquí tu estrategia es clara:

Desacreditar personalmente (“adoctrinado”, “Torre Vigía”) para minar mi argumento sin responderlo directamente.
Cambiar el sentido del texto de 1 Corintios 12:3 reinterpretando “por el Espíritu Santo” como “por la Palabra de Dios” (Jn 1:1), y no como una acción del "Espíritu" en la persona.
Niegas frontalmente la enseñanza común de Hechos y Efesios sobre recibir el "Espíritu" al creer.
Evitas el tema de la contradicción reemplazándolo por acusaciones.

además, quitas* a la Escritura queriendo hacerla decir. Lo que no dice.

Pablo NO dice: “Nadie puede llamar a Jesús Señor sino por el Espíritu Santo.”

Esto es lo que está Escrito, que es MUY DISTINTO a tu INVENTO:

3. Por tanto os hago saber, que nadie que hable por* Espíritu de Dios, llama anatema á Jesús; y nadie puede llamar á Jesús Señor, sino por* Espíritu Santo.
(1 Corintios, 12)

Texto de 1 Corintios 12:3
Has afirmado que yo “invento” el texto, pero lo que cité es literalmente lo que dice:

“... y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Eso está palabra por palabra en la Reina-Valera 1909 y en prácticamente cualquier traducción. No hay “invento” aquí.

1-¿Quién habla por* el Espíritu Santo? Él y todo aquél que Jesús eligió para el Ministerio de La Palabra: Pedro, Juan, Natanael, Lucas, Timoteo, etc. Ninguno de ellos* (los Elegidos de Dios para El Ministerio de Su Evangelio) puede llamar 'anatema' (por cierto, es lo que tú y la Torre hacen) a Jesús por la sencilla razón que hablan DE INSPIRACIÓN DIVINA.

Dices que se refiere solo a los apóstoles inspirados. El problema con eso es que Pablo escribe esta carta a la iglesia en Corinto, no a un grupo selecto de apóstoles, y está hablando del criterio para discernir manifestaciones espirituales entre los creyentes ( 1 Cor 12:1–3). No se trata de inspiración apostólica,
sino de distinguir entre quien habla movido por el "Espíritu", y quien no.

- Igualmente 'nadie puede llamar á Jesús Señor, sino por* Espíritu Santo' porque si El Espíritu (¡que es* La Palabra de Dios! Jn. 1:1) no BAUTIZA a la persona MEDIANTE LA PALABRA no hay manera de que esta persona SE ENTERE (como tú, y mientras sigas internado en la Torre nunca te enterarás) de que JESÚS ES EL SEÑOR.

Éso sólo lo revela Dios, (Jesús) a quienes le place de quienes se apiada.

Sostienes que “el Espíritu es la Palabra (Jn 1:1)”, pero Juan 1 habla del Logos (el Verbo), no del "Espíritu Santo". Además, 1 Cor 12:3 dice claramente “por el Espíritu Santo” (ἐν πνεύματι ἁγίῳ), no “por el Logos”. Cambiar esto es introducir una interpretación ajena al texto mismo.

El Espíritu Santo NO ES NINGUNA PERSONA. Tanto la Torre como todos los que así se refieren a Dios tienen un mal concepto de LA IDENTIDAD DIVINA, quien NO ES PERSONA sino Espíritu. (Jn. 6:63)



Más MENTIRA.

El Nuevo Testamento NO ENSEÑA 'que el Espíritu viene cuando crees en Jesús' como dices, éso te lo enseñó la Torre Vigía y jamás lo corroboraste en La Escritura, que dice así:

16. Mas esto es lo que fué dicho por el profeta Joel:
(Hechos, 2)

El Espíritu vino porque así fue dicho por el PROFETA JOEL y para que se cumpliera La Escritura.



Mucho sueñas y poco TRABAJAS.



Falsa es tu "conclusión" así como tu juicio. ¿O debiera decir prejuicio...?



¡Te urge salir de ese sitio!

Y no finjas más que eres nuevo y que diz que autónomo pensador porque ese VOCABULARIO de la Torre es más que suficiente para que te delate, pues éso de 'la fuerza activa de Dios' es vuestra frase favorita, ya patentada en vuestros 'salones del Reino' y a ti se te chispoteó. 😉

Negar que el Espíritu se recibe al creer ignora textos muy claros:

“Arrepentíos, y bautícese cada uno... y recibiréis el don del Espíritu Santo.” (Hech. 2:38)

“Habiendo oído la palabra de verdad... y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo.” (Ef. 1:13)

No son interpretaciones “de la Torre”, son versículos directos.

La contradicción que señalé
El núcleo de mi argumento sigue intacto:

Según 1Cor 12:3, nadie puede llamar a Jesús Señor sin el "Espíritu".

Pero si se enseña que el "Espíritu" viene solo después de confesar a Jesús, se crea un círculo lógico cerrado: no puedes confesar sin el "Espíritu", ni recibir el "Espíritu" sin confesar.


Hasta ahora, no has respondido a este punto. Lo has calificado de “falso”, pero sin mostrar cómo el texto lo resuelve.
 
-Así como Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo) estuvo activo no solamente en la creación de todo y muy especialmente en la del hombre, igualmente lo está en la salvación (conversión, regeneración) del hombre que pasa de estar muerto en delitos y pecados a ser un santo hijo de Dios. Siendo que Dios no se limita en el tiempo ni en el espacio, cuándo y cómo el Espíritu Santo nos lleva al Señor Jesús para que Él nos conduzca al Padre -tanto como tampoco podemos ir al Hijo si el Padre no nos atrae a Él- es todo cosa de Dios que sabe como hacerlo y lo hace a la perfección.

Cordiales saludos

1Corintios 12:3 dice claramente: “Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Si el "Espíritu" es una persona distinta que solo habita en creyentes (Hechos 2:38; Efesios 1:13), surge un círculo lógico: confesar a Jesús depende del "Espíritu", y recibir al "Espíritu" depende de creer en Jesús.

Esto no desafía la soberanía de Dios, solo señala lo que el texto muestra sobre la relación funcional entre "Espíritu" y confesión.

Saludos.
 
Lo que queremos saber es cuál es du denominación.... vamos, dilo como si fueras un varón

No lo dirá, te lo aseguro.

Solo se comporta de este modo:


61NtqrqlQIL.__AC_SX300_SY300_QL70_ML2_.jpg
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Abre la biblia y señala, no estoy de acuerdo con Ricardo porque el piensa así y la biblia dice de otro modo, por esto, por esto y por esto.

Las veces que lo he hecho sale huyendo.

Como.por ejemplo cuando le demostrè que Pablo se levantó confesado.

Tambien salió huyendo cuando le demostré que conocía los nombres de los evangelistas por pura Tradición católica... tambien esquivoʻ mil veces cuando le solicitè que trajera evidencias de su afirmación de que Casiodoro colo los Deuterocanonicos en su Biblia del Oso para enganar a la inquisición y contrabandear su biblia...

Es decir... que en efecto evade responder.... comportamiento muy cobarde

Y sì,,, yo soy un patàn... tanto como tú... solo.que yo lo.reconozco, y tu tires la.piedra y escondes la mano.... como hacen los maricas
 
Aquí tu estrategia es clara:

Desacreditar personalmente (“adoctrinado”, “Torre Vigía”) para minar mi argumento sin responderlo directamente.
Cambiar el sentido del texto de 1 Corintios 12:3 reinterpretando “por el Espíritu Santo” como “por la Palabra de Dios” (Jn 1:1), y no como una acción del "Espíritu" en la persona.
Niegas frontalmente la enseñanza común de Hechos y Efesios sobre recibir el "Espíritu" al creer.
Evitas el tema de la contradicción reemplazándolo por acusaciones.



Texto de 1 Corintios 12:3
Has afirmado que yo “invento” el texto, pero lo que cité es literalmente lo que dice:

“... y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Eso está palabra por palabra en la Reina-Valera 1909 y en prácticamente cualquier traducción. No hay “invento” aquí.



Dices que se refiere solo a los apóstoles inspirados. El problema con eso es que Pablo escribe esta carta a la iglesia en Corinto, no a un grupo selecto de apóstoles, y está hablando del criterio para discernir manifestaciones espirituales entre los creyentes ( 1 Cor 12:1–3). No se trata de inspiración apostólica,
sino de distinguir entre quien habla movido por el "Espíritu", y quien no.



Sostienes que “el Espíritu es la Palabra (Jn 1:1)”, pero Juan 1 habla del Logos (el Verbo), no del "Espíritu Santo". Además, 1 Cor 12:3 dice claramente “por el Espíritu Santo” (ἐν πνεύματι ἁγίῳ), no “por el Logos”. Cambiar esto es introducir una interpretación ajena al texto mismo.



Negar que el Espíritu se recibe al creer ignora textos muy claros:

“Arrepentíos, y bautícese cada uno... y recibiréis el don del Espíritu Santo.” (Hech. 2:38)

“Habiendo oído la palabra de verdad... y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo.” (Ef. 1:13)

No son interpretaciones “de la Torre”, son versículos directos.

La contradicción que señalé
El núcleo de mi argumento sigue intacto:

Según 1Cor 12:3, nadie puede llamar a Jesús Señor sin el "Espíritu".

Pero si se enseña que el "Espíritu" viene solo después de confesar a Jesús, se crea un círculo lógico cerrado: no puedes confesar sin el "Espíritu", ni recibir el "Espíritu" sin confesar.


Hasta ahora, no has respondido a este punto. Lo has calificado de “falso”, pero sin mostrar cómo el texto lo resuelve.

Contestaré esta patraña luego que me contestes estos TRES aportes que tienes sin contestar.

Seré paciente.

PD. Los adjuntos son sólo para facilitarte el trabajo y no para que respondas acá sino que vallas a cada uno de los epígrafes y contestes allí.


1000058644.jpg1000058639.jpg1000058638.jpg
 
Última edición:
Y sì,,, yo soy un patàn... tanto como tú... solo.que yo lo.reconozco, y tu tires la.piedra y escondes la mano.... como hacen los maricas
El Señor es el que sabe quien es usted y quien es este servidor de él.

La estimación privada suya, es suya, pero en nada afecta la estimación que Cristo tiene de este servidor, como está escrito:

2Ti 2:19 Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos; y: Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo.

Así que ahórrate tus insultos propios de personas impías sin el Espíritu de Cristo en sus vidas vacías cuya retribución no se tarda.
 
1Corintios 12:3 dice claramente: “Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Si el "Espíritu" es una persona distinta que solo habita en creyentes (Hechos 2:38; Efesios 1:13), surge un círculo lógico: confesar a Jesús depende del "Espíritu", y recibir al "Espíritu" depende de creer en Jesús.

Esto no desafía la soberanía de Dios, solo señala lo que el texto muestra sobre la relación funcional entre "Espíritu" y confesión.
-Esa frase de 1Co. 12:3 "Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo" se entiende que es con propiedad, legítimamente, pues hasta los hacedores de maldad le dirán "¡Señor, Señor!" (Mt 7:21, 22) ¡y ciertamente que no por el Espíritu Santo!
-Distinguimos en nuestro único Dios al Padre del Hijo y del Espíritu Santo sin ser distintos, porque Dios es uno y siempre el mismo. La voluntad del Hijo le es tan propia como al Padre la suya (Lc 22:42) pero siempre aunada y jamás contrariada.
-De la lectura de 1Co 12:3 no surge contradicción alguna, dado que la acción del Espíritu Santo en el que ha de creer y confesar a Jesús es soberanamente divina ¡y no lo hace en todos los hombres!


Cordiales saludos
 
-Esa frase de 1Co. 12:3 "Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo" se entiende que es con propiedad, legítimamente, pues hasta los hacedores de maldad le dirán "¡Señor, Señor!" (Mt 7:21, 22) ¡y ciertamente que no por el Espíritu Santo!
-Distinguimos en nuestro único Dios al Padre del Hijo y del Espíritu Santo sin ser distintos, porque Dios es uno y siempre el mismo. La voluntad del Hijo le es tan propia como al Padre la suya (Lc 22:42) pero siempre aunada y jamás contrariada.
-De la lectura de 1Co 12:3 no surge contradicción alguna, dado que la acción del Espíritu Santo en el que ha de creer y confesar a Jesús es soberanamente divina ¡y no lo hace en todos los hombres!


Cordiales saludos

Gracias por tu respuesta.

Precisamente ahí está el punto: 1Corintios 12:3 afirma de forma absoluta que “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Si en Mateo 7:21-22 hay personas que le llaman “¡Señor, Señor!” sin haber sido movidas por el "Espíritu", entonces tenemos dos casos distintos que se contradicen.

Introducir la idea de que unos lo hacen “legítimamente” y otros “sin propiedad” no está en el texto y es una forma de suavizar la tensión, no de resolverla. Por eso, el problema no desaparece, sigue siendo una contradicción real que debe afrontarse hermenéuticamente, no solo "redefiniendo" los términos.

Saludos.
 
El mayor es el Padre en tanto filiación, son todos iguales en tanto esencia.

Gracias por tu respuesta.

La pregunta que vendría a continuación sería esta:

¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre, siendo el mayor en la "Sagrada família"?

Saludos.
 
Gracias por tu respuesta.

La pregunta que vendría a continuación sería esta:

¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre, siendo el mayor en la "Sagrada família"?

Saludos.
De donde sacas esa falacia???

Para los cristianos Dios es el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo y a diferencia de los arríanos, jamás segregamos a ninguno de los Tres pues reciben la misma adoración y gloria.

Así que no inventes ni te proyectes.

Tu dios es Alá: el grande, el “misericordioso”, el solitario y lejano dios del islam. Es al que reconoces bajó la falacia “solo el padre es Dios” = “solo Alá es dios”
 
¿Cuáles términos?

Me refiero a que en el texto de 1Corintios 12:3 no aparece ninguna distinción entre “llamar Señor legítimamente” y “llamar Señor sin propiedad”. El texto simplemente afirma que nadie puede llamar a Jesús Señor si no es por el "Espíritu Santo", sin calificaciones adicionales.

Al introducir esa diferencia (legítimo vs. ilegítimo), se está añadiendo una categoría que no está en el pasaje, es decir, se están redefiniendo los términos de “llamar Señor” para intentar resolver la aparente contradicción con Mateo 7:21-22.
 
Última edición:
De donde sacas esa falacia???

Para los cristianos Dios es el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo y a diferencia de los arríanos, jamás segregamos a ninguno de los Tres pues reciben la misma adoración y gloria.

Así que no inventes ni te proyectes.

Tu dios es Alá: el grande, el “misericordioso”, el solitario y lejano dios del islam. Es al que reconoces bajó la falacia “solo el padre es Dios” = “solo Alá es dios”

No he dicho que “segreguen” a las tres personas, ni que adore a otro dios distinto. Simplemente he hecho una observación práctica y objetiva; en la mayoría de reuniones evangélicas y católicas, las oraciones, cánticos y expresiones de adoración se dirigen mayoritariamente a Jesús; rara vez directamente al Padre.

Si, como tú mismo dices, “los tres reciben la misma adoración y gloria”, entonces la pregunta sigue en pie:

¿Por qué no se ve esa igualdad en la práctica litúrgica, donde el Padre (quien, según la misma teología trinitaria, es “mayor en razón de filiación”) casi nunca es directamente adorado?

Señalar esta diferencia no es una “falacia”, es examinar la coherencia entre la doctrina trinitaria y la práctica real.

Y respecto a la comparación con Alá, no es relevante al punto en discusión. Mi pregunta no se basa en islam ni en proyecciones personales, sino en lo que sucede habitualmente en contextos cristianos.

Saludos.
 
Precisamente ahí está el punto: 1Corintios 12:3 afirma de forma absoluta que “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.”

Si en Mateo 7:21-22 hay personas que le llaman “¡Señor, Señor!” sin haber sido movidas por el "Espíritu", entonces tenemos dos casos distintos que se contradicen.

Introducir la idea de que unos lo hacen “legítimamente” y otros “sin propiedad” no está en el texto y es una forma de suavizar la tensión, no de resolverla. Por eso, el problema no desaparece, sigue siendo una contradicción real que debe afrontarse hermenéuticamente, no solo "redefiniendo" los términos.
-No precisa el texto advertir que se le pueda llamar a Jesús "Señor" legítima o ilegítimamente, pues eso hace de inmediato el lector asumiendo la obviedad de ello.
-El caso de Mt 7:21,22 es bien distinto al que propones con 1Co 12:3, y nuestra experiencia nos recuerda enseguida cantidad de casos de quienes actualmente también lo llaman de "Señor" pero sin tenerlo como tal en sus vidas, pues nunca apelaron al Señor Jesucristo clamando a Él por salvación.
-Una contradicción real no solamente se percibe en el texto, sino en el recto sentido de la lectura que de él se hace. En un texto donde no la haya, de ocurrírsele al lector que la lectura da lugar para allí mismo verla, ciertamente la verá, porque por propia decisión descubre lo que para los demás pensará permanece todavía encubierto y desapercibido.
-No hay ideas que deliberadamente se introduzcan para suavizar la tensión, sino que esta ni se produjo en el ánimo del lector. El problema no desaparece porque este ni siquiera se presentó.


Cordiales saludos
 
No he dicho que “segreguen” a las tres personas, ni que adore a otro dios distinto. Simplemente he hecho una observación práctica y objetiva; en la mayoría de reuniones evangélicas y católicas, las oraciones, cánticos y expresiones de adoración se dirigen mayoritariamente a Jesús; rara vez directamente al Padre.

Si, como tú mismo dices, “los tres reciben la misma adoración y gloria”, entonces la pregunta sigue en pie:

¿Por qué no se ve esa igualdad en la práctica litúrgica, donde el Padre (quien, según la misma teología trinitaria, es “mayor en razón de filiación”) casi nunca es directamente adorado?

Señalar esta diferencia no es una “falacia”, es examinar la coherencia entre la doctrina trinitaria y la práctica real.

Y respecto a la comparación con Alá, no es relevante al punto en discusión. Mi pregunta no se basa en islam ni en proyecciones personales, sino en lo que sucede habitualmente en contextos cristianos.
-Ignoro lo que pueda estar pasando (¡y hasta prefiero no saberlo!) en la mayoría de las reuniones evangélicas y católicas, pero en nuestras asambleas de hermanos hemos aprendido la sana doctrina que adoramos al Padre, con el Hijo en medio de nosotros y por su Espíritu que está en nosotros. Esto nos convence de que estamos adorando a nuestro único Dios en debida forma. No juzgo a los demás.
 
  • Like
Reacciones: DarthMormon
-No precisa el texto advertir que se le pueda llamar a Jesús "Señor" legítima o ilegítimamente, pues eso hace de inmediato el lector asumiendo la obviedad de ello.
-El caso de Mt 7:21,22 es bien distinto al que propones con 1Co 12:3, y nuestra experiencia nos recuerda enseguida cantidad de casos de quienes actualmente también lo llaman de "Señor" pero sin tenerlo como tal en sus vidas, pues nunca apelaron al Señor Jesucristo clamando a Él por salvación.
-Una contradicción real no solamente se percibe en el texto, sino en el recto sentido de la lectura que de él se hace. En un texto donde no la haya, de ocurrírsele al lector que la lectura da lugar para allí mismo verla, ciertamente la verá, porque por propia decisión descubre lo que para los demás pensará permanece todavía encubierto y desapercibido.
-No hay ideas que deliberadamente se introduzcan para suavizar la tensión, sino que esta ni se produjo en el ánimo del lector. El problema no desaparece porque este ni siquiera se presentó.


Cordiales saludos

Entiendo tu punto, pero creo que aquí no estamos ante algo que “solo percibe el lector”. El texto realmente presenta dos afirmaciones que, si se leen de forma directa y literal, entran en tensión:

1 Corintios 12:3 dice de forma absoluta que “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo”.

Mateo 7:21-22 muestra a muchos que llaman “¡Señor, Señor!” a Jesús sin haber sido movidos por el "Espíritu" y que, de hecho, no entran en el Reino.


Si en un lugar se dice que “nadie puede” hacerlo sin el "Espíritu", y en otro se muestran claramente personas que lo hacen sin el "Espíritu", entonces no basta con decir que el lector “asume la obviedad”. Al introducir la idea de que unos lo hacen “legítimamente” y otros “sin propiedad”, en realidad estás incorporando una categoría externa que el texto no menciona, con el fin de suavizar la contradicción.

Además, si decimos que la contradicción solo surge por “cómo uno lee”, estamos trasladando el problema desde el texto hacia el lector. Pero eso no resuelve la tensión, solo la niega.

Por eso, más que decir que “no hay problema”, lo honesto es reconocer que hay una dificultad real entre ambos pasajes que debe resolverse teológicamente, no simplemente atribuirla a la percepción del lector.

Saludos cordiales.
 
Entiendo tu punto, pero creo que aquí no estamos ante algo que “solo percibe el lector”. El texto realmente presenta dos afirmaciones que, si se leen de forma directa y literal, entran en tensión:

1 Corintios 12:3 dice de forma absoluta que “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo”.

Mateo 7:21-22 muestra a muchos que llaman “¡Señor, Señor!” a Jesús sin haber sido movidos por el "Espíritu" y que, de hecho, no entran en el Reino.


Si en un lugar se dice que “nadie puede” hacerlo sin el "Espíritu", y en otro se muestran claramente personas que lo hacen sin el "Espíritu", entonces no basta con decir que el lector “asume la obviedad”. Al introducir la idea de que unos lo hacen “legítimamente” y otros “sin propiedad”, en realidad estás incorporando una categoría externa que el texto no menciona, con el fin de suavizar la contradicción.

Además, si decimos que la contradicción solo surge por “cómo uno lee”, estamos trasladando el problema desde el texto hacia el lector. Pero eso no resuelve la tensión, solo la niega.

Por eso, más que decir que “no hay problema”, lo honesto es reconocer que hay una dificultad real entre ambos pasajes que debe resolverse teológicamente, no simplemente atribuirla a la percepción del lector.

Saludos cordiales.

Me parece positivo que en vuestra asamblea se busque adorar al Padre “con el Hijo en medio y por el "Espíritu”.

Mi observación iba más dirigida a lo que suele verse de forma generalizada en la práctica de muchas congregaciones (tanto evangélicas como católicas) donde, en la liturgia, canciones y oraciones, la figura central de adoración es casi exclusivamente Jesús, mientras que al Padre se le menciona poco o de forma indirecta; a pesar de que Jesús mismo enseñó a orar: “Padre nuestro que estás en los cielos” y habló repetidamente de que el Padre es mayor que yo (Jn 14:28).

Por eso la pregunta no buscaba juzgar tu congregación particular, sino señalar una incoherencia práctica frecuente:
Se afirma que “el Padre es el mayor” en la Trinidad, pero la devoción, la alabanza y la oración suelen dirigirse principalmente al Hijo.

Esa diferencia entre lo que se dice teológicamente y lo que se hace en la práctica merece reflexión seria.

Saludos cordiales.
 
Entiendo tu punto, pero creo que aquí no estamos ante algo que “solo percibe el lector”. El texto realmente presenta dos afirmaciones que, si se leen de forma directa y literal, entran en tensión:

1 Corintios 12:3 dice de forma absoluta que “nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo”.

Mateo 7:21-22 muestra a muchos que llaman “¡Señor, Señor!” a Jesús sin haber sido movidos por el "Espíritu" y que, de hecho, no entran en el Reino.

Si en un lugar se dice que “nadie puede” hacerlo sin el "Espíritu", y en otro se muestran claramente personas que lo hacen sin el "Espíritu", entonces no basta con decir que el lector “asume la obviedad”. Al introducir la idea de que unos lo hacen “legítimamente” y otros “sin propiedad”, en realidad estás incorporando una categoría externa que el texto no menciona, con el fin de suavizar la contradicción.

Además, si decimos que la contradicción solo surge por “cómo uno lee”, estamos trasladando el problema desde el texto hacia el lector. Pero eso no resuelve la tensión, solo la niega.

Por eso, más que decir que “no hay problema”, lo honesto es reconocer que hay una dificultad real entre ambos pasajes que debe resolverse teológicamente, no simplemente atribuirla a la percepción del lector.
-Nunca tuve problema en el Foro porque no se me entendiera sino por entenderme demasiado bien.
-Tampoco es necesario agregarle a 1Co 12:3 un decir en "forma absoluta" pues la frase es simple y no admite equívoco alguno. No hay paradoja con que muchos lo llamen "Señor" sin tenerlo por tal, pues lo tenemos por bien sabido que es práctica habitual de los religiosos la falsedad.
-Si lo obvio no te basta, la dificultad no está en el texto sino en tu interpretación de él. De ahí la necesidad de ajustarse a las leyes de la hermenéutica.
-Muchos de tus lectores aquí nunca tuvimos tensión alguna al leer ese versículo, pero si a ti te ha acontecido, no es malo que nos compartas tu sentir al respecto, pero bueno será que también atiendas las razones que se te aportan. De muy niño se me dijo que la Luna era de queso, y yo me esmeraba en descubrir los agujeros del gruyere en lo que después supe era el relieve selenita. Así nos pasa también en lo que oímos o leemos y luego reaccionamos ante la equivocación.
-Hasta ahora, tu mejor disposición a mostrarme lo "potente" de esta dificultad en modo alguno basta para reconocer allí una contradicción.


Saludos cordiales
 
Me parece positivo que en vuestra asamblea se busque adorar al Padre “con el Hijo en medio y por el "Espíritu”.

Mi observación iba más dirigida a lo que suele verse de forma generalizada en la práctica de muchas congregaciones (tanto evangélicas como católicas) donde, en la liturgia, canciones y oraciones, la figura central de adoración es casi exclusivamente Jesús, mientras que al Padre se le menciona poco o de forma indirecta; a pesar de que Jesús mismo enseñó a orar: “Padre nuestro que estás en los cielos” y habló repetidamente de que el Padre es mayor que yo (Jn 14:28).

Por eso la pregunta no buscaba juzgar tu congregación particular, sino señalar una incoherencia práctica frecuente:
Se afirma que “el Padre es el mayor” en la Trinidad, pero la devoción, la alabanza y la oración suelen dirigirse principalmente al Hijo.

Esa diferencia entre lo que se dice teológicamente y lo que se hace en la práctica merece reflexión seria.
-No sentí que me juzgaras, como tampoco juzgo lo que desconozco pero temo de otras reuniones.
-La diferencia práctica entre lo que se profesa y lo que se hace es más que evidente entre religiosos.