Re: Reina Valera "ESPURIA"
rey pacífico y demás, esta es la famosa coma Joánica en 1. JUAN 5:7-8:
Se supone que lo unico que diga sea esto : Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.
Esta es la coma joánica, lo que se añadió: Se añadió esto: (en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra. Se añadió para darle apoyo a la doctrina de la trinidad.
1. JUAN 5:7-8 EN LA OPINION DE LOS ERUDITOS BIBLICOS
Hay acuerdo prácticamente unánime entre los eruditos de la Biblia de que las palabras subrayadas son espurias.
7 - Porque tres son los que dan testimonio: en el cielo: el Padre, el verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres concuerdan en uno.
8- Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
A estas alturas debemos ratificar que jamás estamos negando la infalibilidad de la Palabra de Dios, pues los pentecostales apostólicos del nombre, creemos con toda la convicción que la Palabra de Dios es Santa y que no contiene errores. Pero también tenemos que denunciar públicamente que la Iglesia Católica Romana añadió unos textos apócrifos dentro de los versículos 7 y 8 de la primera carta de Juan, y que por esa causa muchas personas se están perdiendo en el mundo entero a causa de esa alteración efectuada al texto sagrado.
Pero miremos lo que dicen los eruditos:
L. Bornet y A. Schroeder (autores trinitarios) en su libro “Comentarios del Nuevo Testamento” dicen:
“En el texto recibido en el tenor de los versículos 7 y 8 es acrecentado por una interpolación célebre en la historia del texto del Nuevo Testamento: “porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: El Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres concuerdan en uno” Las bastardillas no son auténticas. Tienen su origen en una falsa interpretación de los versículos 6 y 7A. Algunos escritores antiguos (Cipriano) vieron en los tres que dan testimonio una alusión a la trinidad. Esta interpolación, primero escrita al margen de un manuscrito habrá sido admitida en el texto por un copista ignorante. Esas palabras no se encuentran en ningún manuscrito griego, excepto uno que data del siglo XVI, y en uno grecolatino del siglo XV. Faltan igualmente en casi todas las versiones antiguas.”
David K. Bernard, en su libro la Unicidad de Dios, dice:
“Sin embargo, ¡hay un acuerdo prácticamente unánime entre los Eruditos bíblicos de que este versículo realmente no forma parte de la Biblia! Todas las traducciones mayores en el inglés desde la versión King James (KJV) la han omitido, incluso el Revised Standard Version, The Amplified Bible, y el New International Version. También lo omite el texto griego generalmente aceptado (el texto Nestle). El New International Version (La Nueva Versión Internacional) presenta I Juan 5:7-8 así: “Porque hay tres que testifican: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres están de acuerdo.” La KJV incluyó el versículo 7 solamente porque la edición del texto griego de 1522, compilado por Erasmo, la incluía. Originalmente, Erasmo había excluido este pasaje de sus ediciones de 1516 y 1519 porque no se hallaba en cualquiera de 5000 manuscritos griegos, sino solamente en manuscritos recientes de la Vulgata—la versión en latín que usaba en ese entonces la Iglesia Católica Romana.
Cuando la iglesia Católica presionó a Erasmo a incluir este versículo, él prometió hacerlo si ellos pudieran hallar aun un solo manuscrito griego que lo tuviera. Por fin produjeron uno, y entonces Erasmo con renuencia incluyó el versículo, aunque el manuscrito producido fechaba desde 1520. (Véase Norman Geisler y William Nix, Una Introducción General a la Biblia [A General Introduction to the Bible], Chicago: Moody Press, 1968, p. 370.) Por esta evidencia, parece ser creíble que algún copista sobremanera celoso vio “tres son los que dan testimonio” y decidió injertar un poco de su propia enseñanza. Por cierto, el pasaje en cuestión no se relaciona en nada al resto de la discusión aquí de Juan, e interrumpe el flujo de su propio argumento lógico.”
Herbert Hoag, escribe lo siguiente en su obra titulada “El Diccionario de la Biblia”
El comma joánino (1 Juan 5:7 Vg) no es escritutario, sino testimonio de la tradición.
En los comentarios a pie de página que aparecen sobre 1. Juan 5:7 en la versión de la Biblia Textual, Versión Reina Valera, trabajo elaborado por la Sociedad Bíblica Iberoamericana, se dicen cosas tan interesantes como estas:
“5.7. Después de dan testimonio, el textus receptus añade lo siguiente: en el cielo: el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. (8) Y tres son los que dan testimonio en la tierra: Que estas palabras son espurias y no tienen derecho a integrar el texto del N.T. es verdad a la luz de las siguientes consideraciones:
a) EVIDENCIA EXTERNA:
1) El pasaje está ausente de todos los manuscritos griegos conocidos, excepto cuatro, y éstos, contienen el pasaje en lo que parece ser la traducción de una recensión de la Vulgata. Estos cuatro manuscritos son el manuscrito 61, del S. XVI; el manuscrito 88 del S. XII (que tiene el pasaje escrito al margen por una mano moderna); el manuscrito 629, del S. XIV o XV y el manuscrito 635 del S. XI (que tiene el pasaje escrito al margen por una mano del S. XVII.
2) El pasaje no es mencionado por ninguno de los Padres griegos, quienes, de haberlo sabido, ciertamente lo habrían empleado en las primeras controversias trinitarias (Sabelio y Arrio). Su primera mención en griego es la versión (latina) de las actas del concilio de Latera en 1215.
3) El pasaje está ausente en los manuscritos de todas las versiones antiguas (Siria, Copta, Armenia, Etíope, Arabe y Eslavónica (Excepto la latina).
b) PROBABILIDAD INTERNA:
1) En lo referente a la probabilidad de transcripción, si el pasaje hubiese sido original, no se puede hallar ninguna buena razón que justifique su omisión, bien accidental o intencionalmente, por copistas de cientos de manuscritos griegos y por traductores de las versiones antiguas.
2) Respecto a la probabilidad intrínseca, el pasaje, simplemente rompe el sentido del contexto.”
Marcos 12:29 Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. 12:32 Entonces el escriba le dijo: Bien, Maestro, verdad has dicho, que UNO (EN NUMERO) OJO (NO EN UNIDAD ) es Dios, y no hay otro fuera de él;
Resumen:
Erasmo y el
Textus Receptus

Erasmo de Róterdam en 1523.
En el siglo XVI, la figura central en la historia de la coma joánica fue el humanista
Erasmo de Róterdam (1466-1536), aunque este texto ya había sido cuestionado anteriormente por el humanista italiano
Lorenzo Valla. Erasmo estuvo trabajando durante años en el proyecto de compilar los textos griegos y latinos del Nuevo Testamento. En 1512, comenzó su trabajo para la compilación del Nuevo Testamento en latín. Recogió todos los manuscritos de la Vulgata que pudo encontrar para crear una edición crítica.[SUP]
[3][/SUP]
En 1516, fue publicada una segunda edición que contenía la compilación del Nuevo Testamento en latín y en griego. Esta segunda edición, eventualmente se convirtió en una importante fuente para la traducción de la Biblia al alemán, efectuada por
Martín Lutero.
La coma joánica no apareció en las dos primeras versiones del
Textus Receptus. Esta solo se introdujo hasta la tercera edición publicada en 1522. Su aparición en la tercera edición, ha sido explicada como el resultado de la presión que la Iglesia católica impuso sobre Erasmo.
Inicialmente, Erasmo había respondido a las críticas de la jerarquía eclesiástica, argumentando que él no había podido encontrar dicha cláusula en ningún manuscrito griego, pero que la añadiría en una futura edición si esta cláusula aparecía, así fuera en un solo manuscrito griego. Entonces dicho manuscrito fue elaborado en ese mismo momento por un franciscano, aunque se reclamó que poseía mayor antigüedad, y Erasmo, fiel a su palabra, agregó la coma en su edición de 1522, pero colocó una larga nota a pie de página en la que exponía su sospecha de que el manuscrito había sido preparado expresamente para engañarlo.[SUP]
[cita requerida][/SUP]
Esta tercera edición se convirtió en la principal fuente de traducción de la versión de
Casiodoro de Reina y
Cipriano de Valera, con lo que la coma joánica fue fijada en aquella célebre versión bíblica en idioma español. De igual forma, esa tercera edición, sirvió de base para la traducción a los más importantes idiomas de Europa, y por eso las versiones bíblicas elaboradas durante los siglos XVI al XIX llegaron a incluir la coma joánica.
Para mas info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_joánica o buscar en google.
Que la paz de Cristo les acompañe siempre.