Re: Reina Valera "ESPURIA"
Porque tres son los que dan testimonio: en el cielo: el Padre, el verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres concuerdan en uno.Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan. (1 Juan 5:7-8)
Se cree que esta es una añadidura (
color rojo) de textos apócrifos que hizo la iglesia católica a la versión oficial que ellos usaban de la Biblia, conocida como la
Vulgata Latina. La Vulgata, traducción latina del Siglo IV hecha por Jerónimo de Estridón por estar escrita en latín se necesito haberla traducido del griego pero se dice que los textos hebreo y griego, de los cuales se tradujo la Vulgata, son valiosos para corroborar la autoridad de ésta. Ya que esta interpolación no se encuentran en ningún manuscrito griego (excepto uno que data del siglo XVI, y en uno grecolatino del siglo XV) y tampoco en el
Codex Vaticanus se le considera apocrifo.
Ya que Casiodoro de Reina al realizar su traducción de la Biblia al idioma Español, lo tradujo de la Vulgata, incluyó esos textos apócrifos. Algunas traducciones actualmente ya no la incluyen.
Por Ejemplo la Nueva Versión Internacional (
NIV) escribe:
7 Tres son los que dan testimonio, 8 y los tres están de acuerdo: el Espíritu , el agua y la sangre
Nota: Esta pregunta pertenece al área de la crítica textual,* cuya especialidad es difícil y compleja. La crítica textual pretende establecer las diferencias que hay entre las muchas variantes que existen del texto bíblico, con la finalidad de identificar la posible versión original. ¿Difícil de entender? Trataré de explicarlo.
Primero. La crítica textual es un esfuerzo destinado a encontrar las diferencias que existen entre las versiones circulantes y el documento original perteneciente al escritor respectivo. Por ejemplo, no existe la versión original del libro
Hechos de los apóstoles tal como salió de las manos de Lucas. Lo que se dispone son sólo copias del mismo.
Segundo. Existen más de 5.000 manuscritos griegos del Nuevo Testamento y al comparar uno con otro, el investigador encuentra
adiciones, eliminaciones, y otro tipo de cambios. A esta realidad se la define como
variantes textuales.
La crítica textual analiza dichas diferencias con el propósito de establecer cuáles fueron las adiciones o modificaciones realizadas a la versión original, como también, trata de establecer el motivo de los cambios. Aunque la mayor parte son de naturaleza accidental, hay otras que fueron realizadas a propósito, con la intención de hacer más comprensible el mensaje original.