¿Prohibió el Señor Jesús el tratamiento de: "líderes"?

Al referirme "mayor liderazgo" entre comillas era para hacer alusion al termino que muchos aman y persiguen en la iglesia "liderazgo" que lo confunden con las cosas del mundo, hacen incapie en una "superioridad" eclesiastica misma que Cristo no compartio con sus discipulos.
 
Anarquia significa "No al poder" y el cristiano reconoce el Poder de Dios, sino, no es cristiano.



Mejor que "poder", sería Soberanía de Dios ;)
 
Originalmente enviado por: Prisci
Al referirme "mayor liderazgo" entre comillas era para hacer alusion al termino que muchos aman y persiguen en la iglesia "liderazgo" que lo confunden con las cosas del mundo, hacen incapie en una "superioridad" eclesiastica misma que Cristo no compartio con sus discipulos.


OK Prisci :beso:
 
LeVita
Apreciado hermano:
Gracias por su aporte y buena disposición al diálogo.
Dice Vd. bien que ningún hermano puede imponer sus convicciones a otros. Por más radical que últimamente quizás me esté mostrando (culpa de la hermana Silvia de Rosario que me contagió), todavía este asunto no cobró en mi la forma de convicción, pues mi precaria lingüística no me permite asegurar definitivamente nada. He propuesto y defendido una idea, pero atento siempre a cuantas impugnaciones se le presenten.
Hasta ahora, los mensajes con más contenido de argumentación escritural que fueron ingresados son los de MARTYR DUNAMIS. Sin embargo, lo que ellos prueban es que algunas otras palabras griegas
actualmente tienen también el concepto de "líder", pero sin desvirtuar
el primigenio sentido de Líder en la palabra que el Señor limita a la aplicación a sí mismo: KATHEGETES.
Cuando Vd. dice que en la Biblia "se encuentra plasmada la idea de liderazgo", podría asentir a ello sobreentendiendo ese sano y espiritual "liderazgo" del que Vd. y otros han hablado, que incluye la sumisión mutua y el servicio a los santos por quienes se vela, cuidándolos, ayudándolos e instruyéndoles en el camino del Señor.
Que lamentablemente no sea éste el tipo de "liderazgo" habitual en las iglesias, es cosa tan sabida como sufrida. El "liderazgo ideal" seguirá siendo utópico mientras permanezca atado a vocablos que por
corrupción del lenguaje y desobediencia a un mandamiento del Señor están representando una idea monstruosamente deformada del mismo. Tras haber participado en Seminarios y Talleres para "líderes", fue siempre evidente que el gran gancho con enorme poder de convocatoria, era la inocultable satisfacción personal por la que los asistentes eran distinguidos de la masa no convocada al efecto.
Pero si ese mismo concepto fuese expresado en el lenguaje apropiado, entonces sí es factible que se levante en la iglesia una conducción sabia y espiritual. No reprendiéndonos ya nuestro corazón por apropiarnos de una designación que sólo al Señor pertenece, ni tentados a complacernos con halagos que alimenten la vanidad personal,
podríamos cumplir nuestro ministerio humillados bajo la poderosa mano de Dios, sin títulos ni carteles que proclamen cuán importantes somos.
El Señor sea contigo y con todos nuestros compañeros foristas.
Ricardo.
 
Amado hermano Ricardo:

Creo fielmente que entiendo y comparto “mucho” de lo que usted dice al respecto de mal concepto atribuido al liderazgo en la Iglesia. No sé, quizás por ello, nunca he participado en dichos seminarios.

Lo que no comparto con usted es el uso o no del término. Creo que eso es muy superficial y la enseñanza que usted quiere traer acerca del abuso del concepto (no la palabra) tiene una importancia muy grande y creo que usted debe de concentrarse en ello, siendo que Dios se lo ha puesto en el corazón. Quisiera que meditara en la Palabra dicha por Jesús, concentrándose a la enseñanza práctica a los discípulos a fin de que entienda a qué me refiero:

Mateo 15

Lo que contamina al hombre

1 Entonces se acercaron a Jesús ciertos escribas y fariseos de Jerusalén, diciendo: 2 ¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan. 3 Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? 4 Porque Dios mandó diciendo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente. 5 Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre o a su madre: Es mi ofrenda a Dios todo aquello con que pudiera ayudarte, 6 ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición. 7 Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
8 Este pueblo de labios me honra;
Mas su corazón está lejos de mí.
9 Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres. 10 Y llamando a sí a la multitud, les dijo: Oíd, y entended: 11 No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre. 12 Entonces acercándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los fariseos se ofendieron cuando oyeron esta palabra? 13 Pero respondiendo él, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada. 14 Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo. 15 Respondiendo Pedro, le dijo: Explícanos esta parábola. 16 Jesús dijo: ¿También vosotros sois aún sin entendimiento? 17 ¿No entendéis que todo lo que entra en la boca va al vientre, y es echado en la letrina? 18 Pero lo que sale de la boca, del corazón sale; y esto contamina al hombre. 19 Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias. 20 Estas cosas son las que contaminan al hombre; pero el comer con las manos sin lavar no contamina al hombre.
Siervo… no es el uso de la palabra líder lo que contamina a la Iglesia… sino el corazón impuro de un mal concepto del término a que estos abusadores en la casa de Dios se arraigan. Creo fielmente que usted tiene una ponderosa lección y enseñanza que DEBE de traer a la Iglesia de Jesucristo y le insto que pregone la sana enseñanza. Pero sugiero humildemente que se deshaga de lo insignificante del término y concéntrese en la mala práctica en la Iglesia, no del uso del término, sino la aplicación indebida, conforme a los rudimentos del mundo y no según Cristo.

En Cristo Jesús...
 
mmmmmmmmm

mmmmmmmmm

Me equivoco, o el liderazgo que más agradó a DIOS siempre fue el dado por los jueces en la época pos-Josué y pre-monárquica. En ese momento EL levantaba a alguien para una tarea en particular y luego le dejaba vía libre para continuar su vida. Salvo algunos casos que casi terminan en principados o cuasi-monarquías.
 
emaidana:
Como sabrás -si vienes leyendo este epígrafe-, desde su inicio vengo cuestionando el uso en nuestro vocabulario eclesiástico del término "líder" y derivados, por lo que estoy lejos de aprobar que Dios se agradara de cualquier otro "liderazgo" fuera de Aquel que lo es propiamente por antonomasia: nuestro Señor Jesucristo.
Es cierto que en el libro de los jueces aparecen algunas notables personalidades que actuaron con celo de Dios, y algunos de ellos como Gedeón, Barac, Sansón y Jefté integran la galería de los héroes de la fe en Hebreos 11:32.
De todos modos, es tan sugestiva como penosa la conclusión de ese libro:"cada uno hacía lo que bien le parecía".
Seguidamente procuraré contestar el mensaje de LeVita que me invita a reflexionar bastante.
Con amor en Cristo.
Ricardo.
 
LeVita
Como le decía a EMAIDANA, su mensaje da para reflexionar por largo rato. Lo que dice está tan bien y lo dice con tanta gracia, que casi
parezco un tozudo impertinente de no adherirme a un criterio tan justo
y sensato como el que expone.
Siento como que me arde gratamente el corazón al leerle, pero algo más
profundo todavía en lo íntimo de mi conciencia me sigue diciendo que aunque el contenido es lo importante (el vino nuevo), importa también lo suyo el continente, ya sea la palabra que encierra una idea o el odre que preserva al líquido.
Puedo sí concordar con usted que el concepto importa más que la palabra, y que buena obra se hará toda vez que se denuncie el abuso que con frecuencia y alevosía se comete universalmente.
Pero lo uno no quita lo otro.Cuanto más acrecienta usted el abuso que
se comete, menos significante parece el mero vocablo que denomina al autor de tal abuso -el "líder"- y el sistema gobernante que lo practica -el "liderazgo".
Estoy de acuerdo en seguir su consejo en cuanto a enseñar la sana doctrina y denunciar la mala práctica en la iglesia. Pero ¿cómo podría deshacerme tan fácilmente de un término restándole importancia?
¿Podría transformar lo malo en bueno nada más que a fuerza de hacerlo insignificante?
En la cita que usted trae de lo que contamina al hombre, es cierto que el corazón del hombre natural es la fuente de toda corrupción (Mt.15:19) pero vea por sí mismo en el v.11: "lo que sale de la boca, esto contamina al hombre". ¿Qué es lo que sale de la boca? Pues son las palabras, y cuando ellas llevan implícitas el germen contaminante,
no es reduciendo su importancia a la mínima expresión que nos libramos
de sus nocivos efectos, sino cuando nos reprimimos y no las emitimos.
También es cierto que el cambio debe comenzar por la causa que está en el corazón del hombre; pero es igualmente cierto que el poder de la
palabra está en la que es dicha con verdad y unción del Espíritu.
Pablo instruye a Tito respecto a "exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen", pero luego dice: "a los cuales es preciso tapar la boca" (Tito 1:9,11, lo que equivale a silenciar las palabras que no deben ser dichas.
Mientras subsista el uso del término, la aplicación no es la indebida sino la que correspoonde al caso.
Confío en que ahora le llegue a usted el turno a reflexionar.
Suyo en el Señor,
Ricardo.
 
ehhhhhhhhh

ehhhhhhhhh

Ricardo, veo qeu tu interés es más que nada el sentido de las palabras. Las palabras lamentablemente tienen vida propia y van perdiendo significados y adquiriendo otros. Por ejemplo, qué cristiano al principio de nuestra era no hubiera querido llevar el mote de obispo. Pero si a usted o a otro cristano le llaman obispo, con el significado romano y casado con el poder secular eso conlleva; ¿quien se sentiria agradado?
La palabra líder aplicada a los jueces es válida. En ese momento las personas que vivían en Israel hacían lo que bien le parecía por que a DIOS le agradaba ello. Veía perfectamente las acciones de cada uno y los juzgaba de acuerdo a ello. Cuando la intromisión extranjera era suficiente, EL levantaba y ungia a un líder, con un tiempo y poder restringido para obrar seg´n SU voluntad.

Por supuesto que del liderazgo a la gobernación, de acá al imperialismo y de allí al autoritarismo los limites se van perdiendo
 
emaidana
Apreciado hermano: estoy de acuerdo con tu línea de pensamiento, pues bien vistas las cosas tu aporte confirma mi posición.
Efectivamente, si somos reacios a emplear un término bíblico como
"obispos", nada más que por el fuerte sabor a romanismo (y anglicalismo), ¿a santo de qué hemos de persistir con el de "líder"
que apenas aparece en diccionarios y versiones contemporáneas?
Ya he mostrado que de acuerdo a 1Co.14:9-11 debemos ser cuidadosos de
las palabras que usamos y su recta significación.
En cuanto a lo dicho del libro de Josué no me creas a mí, pero por lo menos ve lo que dicen sobre el último versículo de ese libro cuantos comentaristas puedas consultar.
Entonces verías que lejos de aprobar Dios que ellos hicieran lo que les daba la gana (ese es el sentido de "lo que bien les parecía"),
todos coinciden, por ejemplo en que: "Queda así señalada la causa principal de los desastres de todo orden que se sucedieron en este azaroso período de la historia de Israel". (Matthew Henry).
De todos modos, prosigue debatiendo que ya afinarás tu puntería.
Con toda mi simpatía y respeto,Ricardo.
 
MARTHYR DUNAMIS
LEVITA
EMAIDANA

Apreciados hermanos: Esta noche hablé a los jóvenes sobre las primeras y últimas palabras de Eliú, y al llegar en la lectura a
Job 32:5 de repente vuestros tres nombres saltaron en mi memoria:
"pero viendo Eliú que no había respuesta en la boca de aquellos tres
varones, se encendió en ira".
Bueno, digo la primera parte del versículo, no la final, por supuesto.
Si con esto levanto el epígrafe en la página, es sólo para que si lo ven, recuerden que fueron los tres que cuestionaron mi propuesta a que
no deberíamos usar el término "líder" y derivados.
Con respeto mutuo hemos desarrollado este diálogo, y si ustedes creen
que mis últimas respuestas no ameritan réplica vuestra, bien está. Si
en algún momento obtienen mejor información que confirme vuestra
posición, siempre podrán traer de vuelta el epígrafe.
Si nada más tienen que decir, y prefieren dar el debate por concluído,
también estará bien y ¡a otra cosa!
Que el Señor les bendiga en todo.
Ricardo.
 
jojojojo

jojojojo

DTB Ricardo...

Nomas acuerdate que luego Dios tambien mando callar a ELIU....:D:D:D:D



Ya expuse mi posicion y no es que no tenga argumentos es que veo que darle vueltas a lo mismo es infructifero, te diré algo la PALABRA está en contra de la ostentación de títulos, más no de la realización de funciones que en los terminos de hoy en dia se tipifiquen como liderazgo, por ejemplo ese pasaje es más bien la prohibición de el uso de "reverendo, doctor, teólogo, licenciado, Phd, Master etc etc etc" que entre nosotros como hermanos no debe ser, sin embargo sin llegar a extremos no tiene nada de malo usar el término "lider" porque no es un titulo jerarquico sino una condición ineludible y automatica, aunque si hay un movimiento EXTREMO de esto lo cual es tambien antibiblico. en fin no tengo más que decir.

En cuanto a lo que me dices de que el termino no está en diccionarios anteriores a los 50's bueno ahi reconozco mi error, pero revisando la historia me fije que en los movimientos independentistas y revolucionarios de America de principios de siglo XIX ya usaban ese término. Más bien a esa antigüedad me referia y no tanto a la antigüedad reconocida de la Real Academia. Aun así investigando el termino en ingles que posee el mismo significado que el término en español data del siglo XIV. Lider=Guia, uno que influye en los demás, motivador. todo esto fueron Jesús y los apostoles, y eso debemos ser los cristioanos al predicarle el mensaje de salvación al mundo.

Cuando quieren cambiar la palabra lider por la palabra guía no se dan cuenta pero usan un sinonimo, y quiere decir exactamente lo mismo.

Utilicemos términos correctos en español entonces, la palabra "Leader" significa "One who leads" y "lead" se traduce correctamente GUIA o DIRIGIR (NUNCA CONDUCIR PUES ESTE VIENE DE DRIVE), por lo tanto Leader=Guia, Director eso es lo que esta en la mente de todos los escritores anglos que utilizan el término, un líder es un GUIA o un director, ahora si cambiamos la palabra en español y utilizamos GUIA o director en vez de lider no veo que cambien mucho las funciones, en vez de ser "lider de alabanza" ahora será "Guia o director de Alabanza" en vez de ser "Lider de Jovenes", ahora será "GUIA o director de jovenes", y no me digan ahora que no debemos ser GUIAS o directores, porque se supone que ESTAMOS EN LA TIERRA COMISIONADOS POR CRISTO para guiar o dirigir a este mundo a SUS PIES. Dios es nuestro supremo GUIA por supuesto. aunque no nos gusten las palabrejas estas se definen por lo que hacemos, no son TITULOS, son verbos que explican la accion de UN SUSTANTIVO o sea nosotros.

Jesús no prohibe el verbo lider, sino el TITULO maestro, rabi, reverendo, y el querer enseñorearse de los demás. si "lider" se usa como título por una iglesia para denotar rango o supremacia entonces ese uso en particular es antibiblico, en eso estoy de acuerdo contigo.

Otra cosa, estoy de acuerdo en algo debemos limitar nuestro uso de la palabra "lider" y usar mejor el término servidor, o discipulo para no causar la impresion equivocada en aquellos que consideran que "liderazgo" es cuestion de título rango o jerarquia.
saludos y bendiciones.
 
Ricardo:

Quiero dejar sentado, que si no recibió respuesta mía, no fue porque quise ser irrespetuoso, lo siento, su respuesta no tapó mi boca y mucho menos el teclado ;). Simplemente creo que usted está muy centrado en estar correcto y sé cuando puedo estar de acuerdo en que estamos en desacuerdo ;) No comparto su idea y encuentro su argumento de semánticas una grande falla a una enseñanza que puede que sea muy poderosa. La Palabra no es el problema... es la actitud del corazón. Pero... no es mi enseñanza, es la suya... es su argumento, no el mío.

No Ricardo, no es lo que sale de la boca del hombre lo que lo contamina. NO ES LA PALABRA LIDER QUE PROCLAME UNO U OTRO. De labios no se honra a Dios... sino de corazón. Si cuidadosamente lee el pasaje nuevamente, encontrará que eso dice el pasaje en contexto. "Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mi." (vs 8). Soy muy reverente a la Palabra siervo... seamos cuidadosos de no sacarla fuera de su contexto.

En Cristo...
 
Vuelvo a repetir la definición del Diccionario Anaya:


líder (ing. leader)


1 com. Dirigente, jefe. -
2 adj.-s. Que va a la cabeza en una clasificación: es la empresa ~ en publicidad; el ~ de la carrera. -
3 m. Artículo de fondo en un periódico.



Este es el uso habitual de la palabra líder:
dirigente, jefe, que va en cabeza en una clasificación


¿En "cabeza de la Iglesia un hombre"? :confused:


sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor. (Ef 4:15-16)


Quien quiera seguir usando la palabra "líder" solo está produciendo confusión y un doble lenguaje, por un lado se enseña que Cristo es la Cabeza de la Iglesia, y por otro se está enseñando que cada "líder" es una cabeza en la iglesia..........:confused:


Si Cristo es la Cabeza, si Cristo es el único líder, no usemos ese término, que genera confusión y orgullos personales; puesto que TODOS SOMOS SIERVOS INUTILES, y lo que debemos hacer, hacemos
 
MARTHYR DUNAMIS
Mi estimado hermano: ¡Qué gusto es leerte!
Sólo por curiosidad nomás, pues no es el tema: ¿dónde lees que Dios
hubiese hecho callar a Eliú? Aunque Job 38:2 pareciera en la secuencia
del relato aludir a Eliú, realmente el "¿Quién es ese...?" refiere a
Job. Compruébalo con algún comentario bíblico y no porque yo lo diga.
De todos modos, sí es bien cierto que no pocas veces Dios me manda a
callar. ¡Es que hablo demasiado!
Tu exposición es muy buena y arroja más luz todavía en la elucidación
de este asunto. Al menos tú puedes hacer lo que yo no puedo: estudiar
el uso de las palabras en inglés.
De todos modos, fíjate que cuando te refieres a que pretendemos cambiar la palabra "líder" por guía u otras, en realidad no estamos
cambiando nada sino retomando el vocabulario anterior que por siglos
describió apropiadamente la función de quienes conducen al rebaño tras
los pasos del gran pastor de las ovejas. ¡Es que "líder" es un
snobismo que cambió un léxico que afectó negativamente a la iglesia!
Si estamos de acuerdo que la función existe en la iglesia desde
Pentecostés hasta el regreso del Señor, y que siempre la describimos
bien con un montón de sinónimos castellanos adecuados, ¿a qué
complicarnos la vida con términos que sólo sirven para alentar la
vanidad personal de cuantos compiten pasando por arriba de los demás?
Que yo sepa el vocablo "líder" no se usa como título, pero con él se
distingue a una clase de individuos en las iglesias que predominan de
alguna manera sobre los demás. Esto es todo cuanto queremos evitar.
Realmente te agradezco por tus equilibrados y acertados conceptos.
Ricardo.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Vuelvo a repetir la definición del Diccionario Anaya:


líder (ing. leader)


1 com. Dirigente, jefe. -
2 adj.-s. Que va a la cabeza en una clasificación: es la empresa ~ en publicidad; el ~ de la carrera. -
3 m. Artículo de fondo en un periódico.



Este es el uso habitual de la palabra líder:
dirigente, jefe, que va en cabeza en una clasificación


¿En "cabeza de la Iglesia un hombre"? :confused:


sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor. (Ef 4:15-16)


Quien quiera seguir usando la palabra "líder" solo está produciendo confusión y un doble lenguaje, por un lado se enseña que Cristo es la Cabeza de la Iglesia, y por otro se está enseñando que cada "líder" es una cabeza en la iglesia..........:confused:


Si Cristo es la Cabeza, si Cristo es el único líder, no usemos ese término, que genera confusión y orgullos personales; puesto que TODOS SOMOS SIERVOS INUTILES, y lo que debemos hacer, hacemos
Maripaz:

Con todo el amor de Cristo lo digo humildemente. Conozco su postura en cuanto al sujeto y creo que es muy similar a la de Ricardo. Creo que lamentablemente ustedes en su celo han perdido la visión del verdadero mensaje de la palabra y ahora estan prohibiendo el hacer esto y lo otro... no comas, no toques... etc.

Por favor hermanita, dejeme explicarle que el tomar un texto fuera de su contexto es ... ya usted sabe. Vea su uso de lógica y si usted está correcta y si yo (por ejemplo) fuese un Testigo de Jehová que estuviese a favor de su comentario... expliqueme como se escapa de esto:

1 Corintios 11:3
Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios la cabeza de Cristo.

¿quién le enseñó a cualquier hermano que el ser "cabeza" es hacerse superior en calidad? Quizás el mundo y las malas experiencias... pero no Cristo. ¿acaso no será que no nos gusta someternos los unos a los otros? Cuidado... Usando esa lógica, ¿soy superior en calidad a mi esposa? NO!!!

Lo siento y voy a ser muy franco... pero NO HAY forma que ningún hermano(a) por mas que trate de hacerlo, que nos pueda dar fundamento para descartar el liderazgo (personas a cargo) en la Escritura. Es bíblico y si no lo quieren aceptar tendrán que contender con la misma Escritura. Ahora, si la intención es de denunciar el abuso de llamados ministros y los llamados líderes en la casa de Dios, sugiero que se concentren en ello. De no ser así, van a hacer pedazos el contexto B1blico, lo cual no sugiero. Hermano tras hermano ha demostrado y contestado las preguntas planteadas, pero lamentablemente solo queremos estar correctos. Así no crecemos. Lo peor del caso es que creo que hay un MAGNIFICO mensaje en lo que quieren decir, pero su enfoque está en la "religiosidad" y no en el Evangelio.

Espero que no se enoje conmigo... :corazon: solo no quiero andar en rodeos.

En Cristo...
 
Levita


Usted se ha excedido en su juicio, y la verdad es que me ha molestado mucho, pretendiendo que la postura que Ricardo y yo tenemos, es religiosidad y legalismo.


¿Que es "religiosidad"? Hacer las cosas conforme a la religión. Aquí, ni Ricardo ni yo, estamos "prohibiendo" nada. Simplemente estamos debatiendo si el uso de la palabra "líder" es correcto, o desvirtua el sentido bíblico para definir a aquell@s herman@s a los que el Señor dispone en medio de la congregación para servir guiando.

Nosotros, lo que estamos intentando, es que el cristianismo deje de usar palabras mundanas, cuyo sentido distorsiona el que encontramos en las Escrituras, con el que todos concordamos, y es que hay herman@s a los que el Señor da unos dones, para ejercerlos entre los miembros del Cuerpo de Cristo, estos dones, NO IMPLICAN SUPERIORIDAD, simplemente "madurez espiritual" para poder servir de guías, dada sus experiencia cristiana
 
¿acaso no será que no nos gusta someternos los unos a los otros?



Los unos a los otros si, no todos a uno solo, como si fuera un papa protestante.


No hay nadie infalible.


Y tenga cuidado en sus apreciaciones, pues está empezando a ofenderme y a generar dudas sobre mi vida como cristiana, como ya ha hecho con otros foristas.


¿Quién es el "religioso" sr. Levita?
 
LeVita
Estimado hermano:
Concuerdo con usted en que estamos en desacuerdo. Pero el desacuerdo no se inventó para que cada cual se vaya por su lado creído de estar en lo cierto y el otro en su error, sino para que -en el caso de los
cristianos-, siendo la misma luz la de la Biblia que usamos, la del Espíritu que la inspiró guiándonos a toda verdad y que está en nosotros dos, e iluminando a la vez la razón de ambos para que discernamos justamente, lleguemos a conclusiones idénticas, ya que resultados contrarios no podrían jamás darse por verdaderos.
Por mi parte, no estoy moralmente obligado a nada ni a nadie que me
ate para no admitir más luz o verdad que la que ya poseo. El índice
más cierto de que no somos unos dogmáticos legalistas está en la
frecuencia que el aprendizaje nos lleva a desechar errores que hasta el momento teníamos como verdades, y asumir la verdad que otro sostiene aunque para ello debamos renunciar a nuestros equivocados
pensamientos.
Desconozco el misterio por el cual siempre que alguien apela al vocablo "semántica", es para desacreditar el afán puesto en atribuir a las palabras su debida significación. Ya cité los textos de 1Co.14 al respecto, y el consejo de 1Pe.4:11.
Entiendo perfectamente que de un corazón corrupto la boca pueda emitir
palabras limpias y santas. Pero eso compete a la hipocresía. Entiendo también que de un corazón puro pueda la boca pronunciar palabras
corrompidas, y eso se llama descuido. Pero por lo que me vuelvo loco por convencerles (creo que ya a esta altura me ganó la convicción), es
que es perfectamente posible para los cristianos que corazón y boca concuerden. Esta bendita eventualidad no podemos soslayarla nada más que porque exista la posibilidad de caer en extremos opuestos. Tampoco
sirve echar a un lado el aspecto formal del léxico que usamos, bajo el
pretexto que corazón y mente están iluminados con la verdad. De algún modo es necesario que nuestro hombre exterior exprese la realidad espiritual del hombre interior, de otro modo, ¿cómo expresaremos a
Cristo?
Muy lejos de sacar de su contexto la Palabra de Dios, a lo que aspiro es a que corazón y boca, fe y obras, pensamiento y acción, se
contextualicen en la triunidad de nuestra personalidad, deplorando la
dicotomía hoy en boga.