Con retraso... pero respondiendo a Malcom
Con retraso... pero respondiendo a Malcom
[/COLOR]Han pasado unos días desde la respuesta de Malcom, espero que no haya pensado en que me faltan argumentos, pero lo que me ha faltado es tiempo. Ojalá tuviese tanto tiempo como argumentos para esta cuestión. En el texto pondré en rojo lo que Malcom escribió:
Ya advertí en mi artículo anterior que emplear como base argumental 1 Cor. 14: 32 Como en todas las iglesias de los santos vuestras esposas..? no es una buena idea, y daba las razones para ellos, pero Malcom las ha ignorado, así pues tengo que volver de una forma más extensa sobre ella:
Malcom escribió:
Bien, hablas de un problemática concreta y en seguida nos hablas un poco de estos problemas en esta iglesia joven. También nos hablas de algunas costumbres sociales en esta misma iglesia, que la mujer era mayormente analfabeta, etc. Y en base a estos argumentos deduces que el mandato de Pablo al silencio de las mujeres es por estos motivos dados en corinto. Me parece que todo este argumento se derrumba con 1 Corintios 14:33-34 ya que el argumento del silencio y la prohibición del habla era algo que todas las iglesias de los santos deberían de obedecer TODAS como en TODAS las iglesias de los santos vuestras mujeres callen?
No en todas las iglesias había estos problemas, la iglesia de los filipenses de los tesalonicenses por ejemplo eran iglesias ejemplares suponemos que no había dichos problemas como en corinto, mas aun así este mandamiento es también para ellos.
Es como si Pablo dijera hermanos de corinto vuestras mujeres callen como hacen todas las iglesias de los santos, vean su ejemplo
1.- Un simple análisis de las biblias que tengo en el ordenador arroja el siguiente resultado:
a: Traducciones y versiones que traducen: Porque Dios no es Dios de confusión sino de paz, como en todas las iglesias de los santos. Vuestras mujeres
Literal Translation Holy Bible
Analytical literal translation (ALT)
Bible in English basic 1965 (BBE)
Darby Bible 1889 (Darby)
Douay Rheims Bible (DRB)
Geneva Bible 1599 (GB)
Italian Rivechita Luzzi (IRL)
King James y King James Act. (KJV y KJVA)
La Biblia de las Américas (LBLA)
The Message (MSG)
Reina Valera (RV todas las versiones hasta la de 1909)
La Vulgata Latina (VUL)
Weymouth 1912
Young Literal Translation 1898 (YLT)
Modern Versión (MV)
También Robert Estienne cuando dividió la Biblia en versículos entendió que correspondía al texto anterior, y por eso nos ha ofrecido la división del texto en ese punto en que acaba un versículo y empieza el siguiente.
b) Y usan la forma que usted menciona, es decir: porque Dios no es Dios de confusión sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos vuestras mujeres:
American Standard Versión 1901 (ASV)
Contemporary english version (CEV)
English Majority Text Version (EMTV)
French Louis Second (FLS)
La Biblia de Jerusalem (BJ)
Good News Bible (GNB)
God?s Word (GW)
International Standard Version (ISV)
Joao Ferreira de Almeida Actualizada (PJFA)
Nuevo Testamento Interlineal de Lacuela
Es curioso que en la Reina Valera rev. 60 y 95, las SSBB haciendo gala de lo que en los últimos tiempos hacen con total desparpajo, es decir, atreverse a cambiar una frase del texto alterando la forma en que habían traducido Reina y Valera, en lugar de hacer una versión con otro nombre sin usar el nombre de los afamados autores y realizarla como entiendan.
Pero además es también destacable que todas las versiones que yo he consultado anteriores al siglo XX entiendan la puntuación diferente. ¿Y esto por qué razón, cuando en este texto en concreto no hay ninguna diferencia entre el Textus Receptus de Stephen de 1550 y el Westcott Hort/Nestle Aland? Pues porque hasta entonces las mujeres no osaban reclamar una participación publica y activa en las grandes denominaciones evangélicas y por lo tanto no había ninguna necesidad de revisar la exégesis de los textos. Pero en cuanto empezaron a cuestionar su papel, inmediatamente surgieron las nuevas interpretaciones de puntuación. Así, diciendo que en todas las iglesias, las mujeres pues a callar.
Tampoco es nuevo el asunto, porque ya en los primeros siglos, probablemente en el II, cuando la cuestión tuvo un fuerte debate en la iglesia, sobre todo en occidente, surgieron las dos versiones de manuscritos: la que contenía esos versículos antes y después del versículo 40, aunque esto se ignora por parte de la mayoría de los comentaristas, que luego tienen cierta dificultad para analizar el versículo 36 y 37 que aparecen fuera del hilo del contexto, y las que lo escriben como aparecen en nuestras Biblias. De todas formas, yo como Pablo también digo: Y el que ignora, ignore.
Malcom repite ahora unas frases de mi anterior artículo: Primero, la epístola a los corintios la escribe Pablo desde Efeso, a causa de una problemática concreta. Así en estas reuniones, muchas mujeres casadas que asistían con sus maridos, interrumpían el orden de las reuniones haciendo comentarios ó preguntas, lo cual iba contra las costumbres locales de que en presencia de sus maridos las mujeres se dirigiesen a otras personas en público.
Y añade de su parte: A esto solo te hago una sola pregunta: ¿Dónde sacas o deduces que lo anterior iba en contra de las costumbres locales, de donde sacas que esto era violar la costumbre? Yo no diría que iba en contra de una costumbre si no de un mandamiento: 1 de Timoteo 15:34 Vuestras mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar?..
Hay un error en la cita, pero todos entendemos que vuelve a 1Cor. 14:34.
Primero, las costumbres las conocemos por la historia y mucha otra bibliografía. Segundo, Pablo dice que no les está permitido hablar? según dice la ley. Y como la ley romana tampoco lo impedía, aunque socialmente estuviese mal visto, solo queda la ley consuetudinaria local. Este tipo de leyes tienen normalmente tanta fuerza como las leyes escritas porque rigen la conducta de los pueblos en sus comportamientos.
Y sigue mencionando frases de mi artículo anterior: Así las mujeres creyentes casadas, que tenían conocimiento y profecía, podían profetizar, simplemente teniendo la cabeza cubierta que era otro requisito social ¿Así que la mujer se cubría la cabeza porque era un requisito social? 1 Corintio 11:10 ?Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza, por causa de los ángeles?. El velo es un requisito NO SOCIAL sino porque la mujer debe tener autoridad sobre su cabeza por causa de los ángeles!!
Ya ha contestado Maripaz con un aporte, que no existe ningún contexto para entender la traducción del término angelos como ángeles (del cielo) en este texto. Solo un prejuicio desde Tertuliano que afirmaba que era para que los ángeles no se enamorasen de las mujeres como lo relacionaba con el relato de Gen. 6. Pero resulta que con la misma palabra ?angelos? se llama a los discípulos de Juan el Bautista en Luc. 7:24; a los discípulos de Jesús en Luc. 9:52; a los espías de Israel en Sant. 2:25; a Juan el Bautista en Lc. 7:27, Mr. 1:2 y Mt. 10:11. Así que es tan lícito decir, por causa de los ángeles, como por causa de los discípulos ó mensajeros, lo cual tiene una mayor lógica, pues es más fácil entender que algunos hermanos que visitaban la iglesia se sintiesen molestos por la situación, que pensar que los ángeles no se enamorasen de otras mujeres más ligeras de vestimenta que andan por el mundo adelante, sino de las mujeres cristianas cuyo atrevimiento consistía en no poner un velo en la cabeza.
Vuelve Malcom a citarme y a responder: En segundo lugar, la clave aclaratoria de este texto (vers. 34 y 35) está en la frase: Como la ley lo dice. ¿Qué ley? ¿La de Moisés, la ley natural, la de Cristo? ¿Dónde lo dice? Si Pablo menciona que esto es de acuerdo con lo que dice la ley, es vital saber de que ley se trata?.[/u]
Y al final deduces que Luego, solo puede referirse a la ley civil imperante en aquel lugar, casi con toda probabilidad por motivos costumbres tradicionales (estas palabras se omitieron por error en mi artículo anterior)
¿Ley civil imperante en aquel lugar? Valla ley machista civil!!! Estas diciendo que las mujeres callaban por mandamientos civiles en el gobierno de corinto, esto no puede ser verdad.
Tendrías que ver esas y muchas más cosas peores increíbles, como algunas ya se mencionaron aquí, como que a las niñas se las tiraba a la basura cuando nacían en muchas ocasiones. Y además todas las leyes de la historia hasta hace bien poco han sido absolutamente machistas y lesivas contra los derechos de las mujeres tanto como ciudadanas, como a efectos hereditarios y como esposas. Y en España han estado vigentes algunas de ellas en muchas materias hasta la constitución de 1977.
Sigue Malcom exponiendo: Pienso que la frase: Cómo la ley lo dice, apela a Génesis 2:18-24 donde se enseña el orden de la creación, en la cual se dice que Adán fue creado primero y que Eva era la ayuda idónea de Adán. Del relato de Génesis, Pablo deduce el principio de que la esposa esta sujeta a su esposo como su ayuda y que ella debe rendirle cuentas a el.
Mi querido amigo, tambien tiene en esto un gran error. La palabra ayuda a la que usted se refiere, en hebreo heizer, no es en absoluto jerárquica. Sepa usted que esa palabra aparece 14 veces en el Antiguo Testamento, y en 12 de ellas se aplica a Dios mismo y las otras dos a la esposa. Por eso Dios es nuestro ayudador, pero si el sentido de ese termino de ayudador fuese jerárquico, luego Dios sería un ser subordinado a los hombres.
Que el hombre fue formado primero no tiene ninguna discusión y que Dios le dio una compañera como esposa para ayudarle, tampoco. Pero yo a veces encargo un trabajo a un hijo mío, y luego le digo al otro que le ayude para terminarlo más pronto ó mejor, y no convierto al segundo en subordinado del primero, ni al primero en jefe del segundo, sino en colaboradores para un mismo fin. En el sentido tanto aplicado a Dios como a la esposa es incidir en la personalidad de alguien que está a tu lado en toda circunstancia, en quien puedes confiar, y quien estará dispuesto a ayudarte en tus problemas.
En cuanto a que el hombre es cabeza de la mujer según su traducción de 1Cor. 11:3, es raro que usted no lo haya mencionado, pero con esto evito futuras controversias, le dejo la indicación siguiente. Tampoco es una buena traducción la genérica de hombre y mujer, sino que la apropiada es la que se hace en Efesios 5 cuando ante los mismos términos, se traducen por esposa y marido.
pantos andros e kephale o cristos estin kephale de gynaikos o aner (1Cor. 11:3)
oti aner estin kephale tes gynaikos (Ef. 5 :23)
Como verá las palabras de primera corintios y de Efesios son las mismas, pero en efesios se traducen como marido y esposa, mientras que en corintios lo hacen como hombre y mujer. Pero amigo, una cosa es el matrimonio y otra cosa es el ser humano en sus dos géneros. Así pues, lo que Pablo escribe en ambos lugares está en clave matrimonial. Pero además , el concepto de cabeza, que también es matizable en su significado que no es el normalmente asumido, solamente se puede entender en las claves en las que está escrito. Es decir, en corintios bajo el mismo sentido y condición en la que Dios el Padre es la cabeza de Cristo, (lo cual da para un buen rato de pensamiento y también de ir hasta Fil. 2:5-11, meditando sobre la voluntaria kenosis del Hijo) y a la vez, Cristo cabeza de todo marido. Y Efesios se incide en ese papel determinante de Cristo con relación a la Iglesia, como redentor, sustentador y cuidador de la misma, no como un jefe, como tampoco el Padre es el jefe del Hijo, y este un subordinado por condición.
1 de Timoteo 2:15 en verdad que es un pasaje difícil, pero como bien sabemos la salvación no es por tener hijos, por lo tanto este versículo es oscuro y me parece que no rige al contexto de un argumento matrimonial. Su contexto desde el ver. 9 que habla del atavió de las mujeres ¿casadas? no lo dice y además seria ilógico pensar que solo las mujeres casadas se atavíen de ropa decorosa, pudor y modestia, inmediatamente después suponemos que habla a las mismas mujeres, a todas.
Pues el versículo no es tan difícil, y se refiere a la salvación, pero deberá usted estudiarlo más profundamente para entenderlo, y juzgar también un pequeño incidente de la traducción, que haría demasiado extenso este artículo, y por ello no entro en esta cuestión. Sobre lo que usted suponer, puede suponer lo que quiera, pero admitirá que también los hombres tendrán que vestir con ropa decorosa, ¿ó no? Pero si Pablo está tratando un tema sobre las mujeres casadas no tiene porque aplicarse a todos a quien no lo dice, por más que sean cuestiones de orden común.
Finalmente Malcom dice concordar conmigo en una cosa: Para terminar concuerdo con usted en una cosa: Que el no hablar de las mujeres implique un silencio total ya que habría una contradicción porque la mujer si podía orar, profetizar, cantar himnos, dar su testimonio, enseñar a mujeres jóvenes, o a sus hijos o nietos, o ministrar en alguna iglesia JUNTO a su marido como en el caso de Prisilia y Aquila. Pero tener una congregación como pastora predicadora, esto es completamente ajeno a las escrituras. La misma historia de la iglesia lo dice a través de la iglesia nunca hubo pastoras, predicadoras. Historias de pastoras o predicadoras solo las vamos a encontrar en escritos liberales como el que arriba nos acaban de ofrecer.
Aquí ya no concordamos tanto como usted cree, porque usted mezcla muchos términos. ¿Qué es profetizar? No hay ningún lugar del nuevo testamento donde diga que la predicación sea de los varones, aunque tanto en griego como en castellano, se use el masculino genérico, que abarca ambos sexos, por ejemplo la predicación a la que se refiere Pablo en Fil. 1:15, tiene esta connotación. Pero el termino general del ministerio de la palabra en la iglesia apostólica, tanto para mujeres como para hombres es profetizar. Porque dice usted que podían enseñar a mujeres jóvenes (esa era una posibilidad encomendada no a cualquier mujer, sino a las que eran ancianas en edad, por su ejemplo y experiencia, y no era relativa a enseñanzas cristianas, ni del evangelio, sino sociales: ser buenas esposas y amas de casa).
Pero es tan ajena según la lectura del Nuevo Testamento una iglesia con pastora predicadora, como con pastor predicador. Porque no hay ninguna iglesia que tenga un solo pastor, sino un grupo plural de ellos. Pero ahora los que admiten a uno solo, y además mandando, contra toda la literalidad bíblica y la praxis apostólica, se ponen muy literales contra las mujeres. Eso se llama medir con un doble rasero. Si somos literales para una cosa, también para la otra.
Pero el prejuicio de la traducción es tal que cuando Pablo se refiere a Febe, la menciona como prostatis (Rom. 16:2), que es el femenino del término proistemi, y ¿cómo se traduce este termino en el NT? Veamos:
Ro. 12:8 el que preside...
1Ts. 5:12 los que os presiden en el Señor
1 Ti. 3:4 que gobierne
1 Ti. 3:5 sabe gobernar
1 Ti. 5:17 los ancianos que gobiernen bien
La palabra significa literalmente estar antes, es decir, sobreveer, presidir, y gobernar, pero a la pobre Febe, diaconisa de Cencrea, la han reducido a una asistenta. Vivan los prejuicios.
Semejantes a los que tiene usted para decir que no hay historias de mujeres predicadoras, porque cuando las hay, usted las descalifica por liberales. Muy buena ecuanimidad. Pero así de entrada vaya usted buscando las biografías de Betsy Stockton, Cynthia Farrar, Marston, Catalina Booth, Florencia Nightingale, Carlota Diggs, Amy Carmichael, Liliana Trasher, Juana Veenstra, Gladis Aylward, Juanita Lawson, Elena Roseveare, etc. etc. etc. etc.
En fin, no creo que nada de lo escrito pueda cambiar la opinión de los que se empecinan en pensar en la carne y no en el espíritu, pero de todas formas le deseo a todos también las mejores bendiciones de Dios.
Pablo Blanco