Re: OBSERVACIONES SOBRE APOCALIPSIS
PARA PATRICIO:
BUENO, PATRICIO, NO QUIERO PENSAR QUE ESTAS REHUYENDO A MI PROPUESTA, DE EXAMINAR TODO ESTO DESPACIO Y PUNTO POR PUNTO.....
Y SI TUS POSTULADOS ESTAN BIEN FUNDAMENTADOS, PUES LA VERDAD SALDRA A FLOTE DE TODAS MANERAS.....
TE LO REPITO DE NUEVO........
PROPONGO QUE ANALICEMOS DESPACIO Y PUNTO POR PUNTO, LOS TEMAS QUE TENEMOS ORIGINALMENTE SOBRE LA MESA......
COMENCEMOS CON LO SIGUIENTE....
TU DICES:
Mi respuesta, de acuerdo a la historia, me ensena que la unica ciudad que REINABA sobre los reyes de la tierra, en los dias en que Juan hablaba con el angel, era ROMA, la ciudad Imperial de los Cesares, el trono mismo del Imperio Romano.
Y YO TE RESPONDO:
NO SE PUEDE DECIR QUE REALMENTE ROMA: REINABA SOBRE LOS REYES DE LA TIERRA, EN TIEMPOS DEL APOSTOL JUAN, LO CUAL NO FUE CIERTO NI SIQUIERA EN LA EPOCA DE MAXIMO ESPLENDOR DE ESE IMPERIO.
MAS BIEN, LA HISTORIA REGISTRA LO CONTRARIO....
VEAMOS LO QUE NOS DICE LA HISTORIA SOBRE LOS IMPERIOS: HAN, KUSHAN, Y EL IMPERIO PARTO.....
1) IMPERIO HAN:
La dinastía Han siguió a la dinastía Qin y precedió al periodo de los Tres Reinos en China desde el 202 a.C. hasta el 220 d.C..
Sería correcto afirmar que los imperios contemporáneos de los Han y los romanos eran los mayores que existían en ese momento en el mundo conocido. Pese a que no había una relación directa entre los dos, ambos eran conscientes de la existencia del otro, y existía un vínculo comercial a través de los otros imperios que existían en Asia Central y que actuaban como intermediarios, como Partia. Era un intercambio bastante desigual; China exportaba especias, telas, y, principalmente, seda. El imperio romano únicamente podía ofrecer oro y plata a cambio, puesto que no poseían otras manufacturas de interés para los chinos. Uno de los pocos contactos directos registrados entre ambos imperios aparecen en el Hou Hanshu donde se cuenta que un convoy romano representando a Antonino Pío alcanzó la capital Luoyang y fue recibido por el emperador Huan.
La dinastía Han, que ha dado nombre al principal grupo étnico de China, "los Han", fue notable también por su poderío militar. El imperio se expandió hacia el oeste hasta llegar a la depresión de Tarim (en la actual Región Autónoma Uigur de Xinjiang. Los ejércitos chinos también invadieron y se anexionaron partes del norte de Vietnam y Corea hacia el final del siglo II a. C. Pero el control por parte de los Han de las regiones periféricas era generalmente escaso. Para asegurar la paz con los poderes locales fuera de China la corte Han desarrollo un "sistema tributario" mutuamente beneficioso. A los estados no chinos se les permitía autonomía a cambio de la aceptación simbólica de la dominación Han. Los lazos tributarios se confirmaron y reforzaron a través de enlaces matrimoniales entre clases altas y los intercambios periódicos de regalos y bienes.
2) IMPERIO KUSHAN:
El Imperio kushán (alrededor de los siglos I y III d. C.) fue un imperio de la antigua India que —en la cumbre de su poder (entre 105 y 250)— se extendió desde el territorio del actual Tayikistán hasta el Mar Caspio y por lo que hoy es Afganistán hasta el valle del río Ganges
Tuvieron contactos diplomáticos con Roma, la Persia sasánida y China, y durante varios siglos estuvieron en el centro de los intercambios entre Oriente y Occidente.
Durante el reinado de Kanishka, el Imperio kushán alcanzó su máxima expansión. En el apogeo de la dinastía, los kushán tenían control más o menos directo sobre un territorio que se extendía desde el Mar de Aral hasta los actuales Uzbekistán, Afganistán, Pakistán, y norte de la India.
El gobierno de los kushán enlazó el comercio marítimo del Océano Índico con la ruta terrestre de la seda, a través del valle del Indo, sede de civilizaciones antiquísimas. La relativa paz que reinaba en el imperio facilitó el comercio de larga distancia entre China y Roma, y en la ruta se desarrollaron florecientes centros urbanos.
Algunas fuentes romanas describen la visitas de embajadores de los reinos de Bactriana e India durante el siglo II, probablemente refiriéndose a los kushán:
Aelio Espartano, hablando del emperador Adriano (117-138) en su Historia Augusta escribe:
«Reges Bactrianorum legatos ad eum, amicitiae petendae causa, supplices miserunt»
(‘Los reyes de los bactrianos envían embajadores suplicándole, pidiendo por su amistad’).
También en 138, según Aurelio Víctor (Épitomé, XV, 4) y Apiano (Praef., 7), Antonino Pío, sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.
La Crónica histórica china, de Hou Hanshou, también describe el intercambio de mercancías entre el noroeste de la India y el Imperio romano en aquella época (véase Comercio de la Antigua Roma con India): "Al oeste (Tiazhu, noroeste de la India) tenía contactos con Da Qin (el Imperio romano). Cosas bellas de Da Qin pueden ser encontradas ahí, como ropas de algodón fino, excelentes tapices de lana, perfumes de toda clase, terrones de azúcar, pimienta, jengibre y sal negra".
En la capital de verano de los kushán, Begram, se ha encontrado una considerable cantidad de mercancías procedentes del Imperio romano, en particular varios tipos de cristalería.
Desde el siglo III, el Imperio kushán empezó a fragmentarse.
Hacia el año 225 murió Vasudeva I y el Imperio kushán se dividió en dos mitades, oriental y occidental. Entre 224 y 240 los sasánidas invadieron Bactriana y el norte de la India, donde son conocidos como los indo-sasánidas.
Hacia 270, los kushán perdieron sus dominios en la llanura del Ganges, donde el Imperio gupta se estableció alrededor del 320.
A mediados del siglo IV, un vasallo del Imperio kushán en Pakistán, llamado Kidara, se alzó con el poder, destronando a la antigua dinastía. Creó un reino conocido como reino kidarita, aunque él se consideraba probablemente kushán, según parece inferirse de las monedas que acuñó. El reino kidarita parece haber sido próspero, aunque en una escala menor que su predecesor, el Imperio kushán.
Los restos del Imperio kushán terminaron siendo barridos en el siglo V por las invasiones de los hunos blancos y, posteriormente, por la expansión del islam.
3) IMPERIO PARTO:
Los partos (en latín, Parthi) eran un pueblo que fundó en el siglo III a. C. un imperio en el territorio de lo que hoy en día es Irán. La región de Partia quedaba al noreste de Irán conocido sobre todo por haber sido la base política y cultural de las dinastías arsácidas por las que el Imperio arsácida es entonces conocido también como el Imperio parto
Poco después de su primer encuentro con los romanos, el Imperio parto se convierte en rival de Roma para conseguir la hegemonía al este del Mediterráneo. Una infinidad de confrontaciones militares caracterizó desde entonces la relación entre los dos estados. Una de las derrotas romanas más sonadas es seguramente la batalla de Carrhae del año 53 a. C., donde 20.000 soldados romanos perdieron su vida y 10.000 quedaron cautivos de los partos. La causa de esta batalla había sido la ruptura del contrato del año 69 a. C. que reconocía al Éufrates como frontera entre ambas potencias, por parte de Marco Licinio Craso, gobernador romano de la provincia de Siria.
Alrededor del año 32 a. C., la guerra civil estalló entre un tal Tirídates que se rebeló contra Fraates IV, probablemente con el apoyo de la nobleza que Fraates había perseguido previamente. La revuelta fue inicialmente exitosa, pero fracasó en el año 25 a. C.15
En el año 20 a. C., bajo Augusto, el Imperio romano y el Parto reconocieron de nuevo el Éufrates con la ciudad Dura Europos como frontera. En el año 9/8 a. C.|, la nobleza parta consiguieron poner el rey que preferían en el trono, pero Vonones demostró ser demasiado estricto controlando el presupuesto, así que fue usurpado por Artabano I, quien parece haber sido un noble parto no arsácida. Pero cuando Artabano intentó consolidar su posición, fracasó al hacerlo en las regiones donde los gobernantes provinciales partos prevalecieron.16
Hubo nuevos conflictos bélicos con el Imperio romano bajo el mandato de Nerón (54–68 d. C.). Trajano consiguió victorias importantes sobre los partos, por lo que recibió el sobrenombre de «Párthico», aunque no consiguió la aniquilación completa del territorio. Con Adriano siguió una época de paz relativa aunque ya bajo Marco Aurelio volvieron a producirse enfrentamientos y los partos recuperaron los territorios perdidos.
A menudo en las guerras con los partos se demuestra el mismo esquema: tras una ofensiva sorprendente que a menudo conseguía llegar hasta Siria o Armenia, sigue un contraataque romano con tropas de refuerzo. Éstas a menudo eran exitosas y conseguían reconquistar Armenia y Mesopotamia. La capital parta, Ctesifonte, también cayó repetidas veces. Sin embargo, los romanos nunca consiguieron consolidar sus conquistas y tras su retirada se restablecía la situación inicial. A la vista de las numerosas guerras, la fronteras del Éufrates se demostraron sorprendentemente estables.
Para el siglo II d. C., las guerras con Roma y con los nómadas, y las luchas internas entre la nobleza parta había debilitado a los arsácidas hasta el punto de que ya no podían defender sus territorios sometidos. El imperio se dividió conforme los vasallos comenzaron a reclamar su independencia o eran sometidos por otros. En el año 200 empezó un levantamiento en Persia bajo Ardacher I, miembro de la dinastía sasánida. Los arsácidas finalmente fueron derrocados por los sasánidas persas, que anteriormente eran un vasallo menor del suroeste de Irán. Ardacher mató en abril de 224 al último rey parto Artabán IV. Ardacher fue coronado rey y fundó la dinastía de los sasánidas.
Bajo el gobierno sasánida, Partia fue incorporada a la provincia recientemente formada, Jorasán y por lo tanto dejó de existir como una entidad política. Parte de la nobleza parta siguió resistiéndose al dominio sasánida durante algún tiempo, pero la mayor parte cambiaron su alianza con los persas muy pronto.
TAL COMO OBSERVAMOS AQUI, LA HISTORIA DICE QUE ESTOS 3 IMPERIOS NUNCA ESTUVIERON "BAJO EL PODER ROMANO"....AUN ANTES DEL IMPERIO ROMANO DIVIDIRSE EN DOS IMPERIOS, EN EL 395 DC.
INCLUSO, LA RESEÑA HISTÒRICA DICE ESTO: "Sería correcto afirmar que los imperios contemporáneos de los Han y los romanos eran los mayores que existían en ese momento en el mundo conocido"........
"EL IMPERIO ROMANO ORIGINAL" (es decir, antes de dividirse en dos imperios, en el 395 DC), NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO"; INCLUSO, TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN".
Y LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS DEL "MUNDO CONOCIDO", !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.
LUEGO, QUEDA CLARISIMO SEGUN LA HISTORIA, QUE "ROMA" ESTUVO MUY LEJOS DE "REINAR SOBRE LOS REYES DE LA TIERRA"......
POR LO TANTO LO MAS LOGICO ES BUSCAR UNA RESPUESTA BIBLICA A DICHA EXPRESION......
LEAMOS AQUÍ:
SALMOS
47:7 Porque Dios es el Rey de toda la tierra;
Cantad con inteligencia.
47:8 Reinó Dios sobre las naciones;
Se sentó Dios sobre su santo trono.
48:1 Grande es Jehová, y digno de ser en gran manera alabado
En la ciudad de nuestro Dios, en su monte santo.
48:2 Hermosa provincia, el gozo de toda la tierra,
Es el monte de Sion, a los lados del norte,
La ciudad del gran Rey.
48:3 En sus palacios Dios es conocido por refugio.
48:4 Porque he aquí los reyes de la tierra se reunieron;
Pasaron todos.
48:5 Y viéndola ellos así, se maravillaron,
Se turbaron, se apresuraron a huir.
48:8 Como lo oímos, así lo hemos visto
En la ciudad de Jehová de los ejércitos, en la ciudad de nuestro Dios;
La afirmará Dios para siempre.
EZEQUIEL
16:2 Hijo de hombre, notifica a Jerusalén sus abominaciones,
16:13 Así fuiste adornada de oro y de plata, y tu vestido era de lino fino, seda y bordado; comiste flor de harina de trigo, miel y aceite; y fuiste hermoseada en extremo, prosperaste hasta llegar a reinar.
O SEA, BIBLICAMENTE, SOLO SE PUEDE HABLAR DE UNA CIUDAD QUE REINABA SOBRE LOS REYES DE LA TIERRA:
JERUSALEN, LA CIUDAD DEL GRAN REY JEHOVA.
ENTONCES, PATRICIO, TE PIDO QUE TRATES DE REFUTAR LO QUE SOSTENGO AQUI, PERO CON ALGUNA BASE BIBLICA E HISTORICA........
(LUEGO, ANALIZAREMOS LOS DEMAS PUNTOS).
BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA