Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.


Upsss
y así todavía Remmo, se atreve a a pedir que debatan con él, si lo único que ha hecho es pegarse una página completa.

Desde cuando debatir es copiar y pegar???

En fin...

El Novo envió a uno de sus aprendices, eso me satisface, ¿por donde empezamos? ¿que niega usted de la pederastia, ¿en que la justifica? le hice tres preguntas, es que es muy monótono que nadie recojiera hasta ahora el guante, por favor, no se marche, de veras me interesa tener a alguien interesado.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

¿Querrá decir protestantes anglicanos? se diferencian poco de los católicos, y mucho de los evangélicos, pero acepto mi error, la imagen si bien está en una pagina que habla sobre la pederastía en Mexico, debiera haber leído quienes fueron los autores.

Si acepta como válida esa imagen, ¿porque no ha comentado sobre el las anteriores?

No son anglicanos. Es un cuadro en el que salen representados los padres peregrinos que fueron a los EE.UU, es decir puritanos (bautistas, calvinistas, anabaptistas, etc...) examinando a una mujer acusada de brujería, hubo varios casos de quemas de brujas en Nueva Inglaterra por parte de estos grupos, está muy documentado. De hecho la corona inglesa penaba con la muerte a quienes realizasen persecuciones religiosas, juicios religiosos de este tipo, etc... pero era difícil poder llevar autoridad y orden a tierras tan lejanas... Es un cuadro muy famoso de Tompkins H. Matteson.

Hay que documentarse.






 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

No son anglicanos. Es un cuadro en el que salen representados los padres peregrinos que fueron a los EE.UU, es decir puritanos (bautistas, calvinistas, anabaptistas, etc...) examinando a una mujer acusada de brujería, hubo varios casos de quemas de brujas en Nueva Inglaterra por parte de estos grupos, está muy documentado. De hecho la corona inglesa penaba con la muerte a quienes realizasen persecuciones religiosas, juicios religiosos de este tipo, etc... pero era difícil poder llevar autoridad y orden a tierras tan lejanas... Es un cuadro muy famoso de Tompkins H. Matteson.

Hay que documentarse.







Cuando pueda (solo para mi enriquecimiento) me indica la fuente donde sacó que eran calvinistas, bautistas, y demás.


Ya comenté que esa imagen no precedía, y que acepté mi error, lo que me llama la atención es que no comente el resto de las imágenes. ¿Son válidas para denunciar a esa banda de desalmados que gobernaba en nombre de la iglesia catolica?

Esperaré su respuesta.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

bien es hora de hacer mas copy-paste, pues terribles torturas no me las podría inventar yo, entonces prefiero que sea considerado asi...



LAS JAULAS COLGANTES:

Hasta finales del Siglo XVIII, en los paisajes urbanos Europeos, era habitual encontrar jaulas de hierro y madera, adosadas al exterior de los edificios municipales, palacios ducales o de justicia, etc. Los reos, desnudos o semidesnudos, eran encerrados en las mismas. Morían de hambre y sed, por el mal tiempo y el frío en invierno; por el calor y las quemaduras solares en verano. A veces, las víctimas habían sido torturados o mutilados como escarmiento. No solo significaban una incomodidad tal que hacían imposible al preso dormir o relajarse, ya que estaban atados a los barrotes de las mismas. A veces se introducían en ellas gatos salvajes, a los que los verdugos azuzaban con varillas al rojo vivo, o se encendían fogatas debajo para abrasar al condenado.
tortura1.jpg
 
Caza de brujas, inquisición, espero comentarios para entrar en calor.

Caza de brujas, inquisición, espero comentarios para entrar en calor.



El Santo Oficio de la Inquisición española fue uno de los tribunales perseguidores más implacables de las brujas de toda Europa, sobre todo a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Esta persecución tuvo muchas críticas entre sus miembros y en 1526 se organizó en Granada un encuentro de juristas para discutir aquellos supuestos actos que se le estaban atribuyendo a las brujas. En aquella reunión, se llegó a la conclusión de que muchas de las acusadas de brujería habían sido torturadas previamente por jueces seglares.

Algunas condenas eran fruto de procesos que se habían producido de forma clandestina al margen de la Ley, como el caso de los "estatutos de desaforamiento" que fueron aprobados en Aragón durante la Edad Moderna y que actuaban también por encima de la ley. A las brujas se les atribuía todo, desde las malas cosechas, hasta las enfermedades, muerte o impotencia, alimentado todo ello en gran parte, por la tradición y temor hacia estas hechiceras que venía de mucho tiempo atrás.
Habían escrituras como "El asno de oro de Apuleyo", en el que una hechicera se dedicaba a las artes ocultas y ésta, se convertía en búho y salía volando por la ventana después de haberse aplicado algunos urgüentos. Pero esto eran libros y otros escritos. Sin embargo, a finales de la Edad Media, aquellos seres fantásticos se encarnaron en la forma de mujeres que por ejemplo, podían cruzar el cielo por las noches montadas a lomos de distintos animales, ramas de árboles y escobas, para reunirse con el demonio y planear las maldades. Eran abundantes y diversas según zona geográfica las descripciones del aquelarre. En el aquelarre vasco-navarro, que es una de las tradiciones más completas e impactantes, sus testimonios fueron recogidos en el célebre proceso de las brujas de Zugarramurdi, que tuvo lugar en la localidad navarra con ese mismo nombre y en el que una decena de brujas fueron llevadas a la hoguera y otras 6.000 fueron acusadas de artes malignas. Las brujas se habían convertido en un chivo expiatorio de gentes que las acusaba de todo lo que sucedía. En Zugarramurdi, personas ignorantes y fanáticas se unían con problemas por ejemplo de lindes y tierras, buscando a cualquiera a quien se le pudiera echar la culpa. De esa manera se persiguieron a miles de supuestas brujas en lo que más bien parecía una furia o locura colectiva.​
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Examinando a una mujer acusada de brujeria.


juicios-de-salem.jpg




Examen de la bruja, Tompkins H. Matteson​

Tompkins Matteson, es sin lugar a dudas muy conocido por sus cuadros, históricos de USA. Siendo los de George Washington, los más conocidos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Este cuadro corresponde a un juicio en Salem, Massachusetts, a una de sus brujas. En 1662, más de 200 personas fueron apresadas por las autoridades civiles, las religiosas, participaron como consultores. No fue un juicio religioso.<o:p></o:p>
No vale la pena profundizar en el tema, porque sería fuera de contexto, pero hay mucha información sobre los juicios a las tres primeras Sarah Good, Sarah Osborne y una criada del Caribe (no recuerdo el nombre), que pasaba por el lugar, las dos primeras murieron en la cárcel, como consecuencia de las torturas, la criada se salvó de la horca, merced a una confesión preparada a voluntad de los jueces. Fueron ahorcadas 25 personas, entre brujas y colaboradores. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>


 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.


Upsss
y así todavía Remmo, se atreve a a pedir que debatan con él, si lo único que ha hecho es pegarse una página completa.

Desde cuando debatir es copiar y pegar???

En fin...

Una pregunta a Kerigma21:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
¿Se justifican los tribunales de la Inquisición? <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
¿Estás de acuerdo con tu colega Novo, en que los procedimientos llevados a cabo, fueron correctos?<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Hablar de la Inquisición, es sinónimo, de vejamen, tortura y muerte. No es exclusivamente patrimonio de la iglesia católica romana, también el Calvinismo aportó con algún tribunal de ese tipo.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
El usuario Novo, trae libros de autores católicos romanos, para mi y para la Biblioteca teológica de la Universidad de Gotemburgo y la nacional de Suecia, totalmente desconocidos. Por eso abro este epígrafe, para dilucidar la realidad de estos tribunales “cristianos”.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
La Inquisición medieval partió en 1184, al sur de Francia, para combatir albigenses o cátaros.<o:p></o:p>
A España llegó a los reinos de Castilla y Aragón el año 1249. Estaba bajo la tutela de los reyes de España y con las conquistas se extendio al continente americano.<o:p></o:p>
Pablo III la instauró en Roma en el año 1542. Pero quién la hizo cruelmente popular fue Pablo IV. Uno de los casos que más dieron que hablar en su tiempo, fue el del filósofo dominico Giordano Bruno, quién fue quemado en la hoguera el 17 de Febrero de 1600, por afirmar que el sol era una estrella. Fue el primer freno al avance de las ciencias, luego vino el juicio a Galileo Galilei. Quién cometió le herejía de afirmar que la Tierra giraba alrrededor del sol (Heliocentrísmo), contra lo que los inquisidores denominaron, contradecir las Santas Escrituras, que según ellos, demostraba el geocentrismo (sic).<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Abro esta epígrafe con el objeto de que el usuario Novo (Lo de hispano corre por su cuenta), no distraiga otro tema.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Su última participación fue esta:<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
A don Alfonso Junco, no lo conocía ni de nombre, a México he ido solo por trabajo y turismo. <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
No es doctor en nada, no mientas, fue un escritor prolífero muy católico y muy romano, aficionado a la historia de México de la que escribió varios textos y nada más.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Hay que ser muy, pero muy tonto, para pensar que un católico romano, que fue director de la revista Ábside, podría ser medianamente imparcial. Es como pedirle a un historiador comunista que diga la verdad o a ti que pienses y respondas correctamente.

Edil


Asi es hermanito, y tan es asi, que el Papa pido perdon por todos los crimenes cometidos por la Iglesia, claro Novohispano no lo acepta con todo y que se lo demostre en tema de estos foros

bendiciones
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Tompkins Matteson, es sin lugar a dudas muy conocido por sus cuadros, históricos de USA. Siendo los de George Washington, los más conocidos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Este cuadro corresponde a un juicio en Salem, Massachusetts, a una de sus brujas. En 1662, más de 200 personas fueron apresadas por las autoridades civiles, las religiosas, participaron como consultores. No fue un juicio religioso.<o:p></o:p>
No vale la pena profundizar en el tema, porque sería fuera de contexto, pero hay mucha información sobre los juicios a las tres primeras Sarah Good, Sarah Osborne y una criada del Caribe (no recuerdo el nombre), que pasaba por el lugar, las dos primeras murieron en la cárcel, como consecuencia de las torturas, la criada se salvó de la horca, merced a una confesión preparada a voluntad de los jueces. Fueron ahorcadas 25 personas, entre brujas y colaboradores. Saludos<o:p></o:p>


<o:p></o:p>Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>



Los juicios no fueron hecho conforme a derecho, eran ilegales, no estaban respaldados por ninguna de la leyes de la Corona del Reino de Inglaterra, ni tampoco fueron hechos por magistrados legítimos. Así que no hubo más autoridad civil que la local, y la local actuó según criterios religiosos que no existían en el derecho anglosajón, aplicando un procedimiento y sanción tampoco contemplada. Claro que fueron tribunales religiosos, se juzgó un asunto de carácter espiritual por una motivación religiosa, fuesen o no los magistrados clérigos o autoridades locales, eso es lo de menos.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Cuando pueda (solo para mi enriquecimiento) me indica la fuente donde sacó que eran calvinistas, bautistas, y demás.


Ya comenté que esa imagen no precedía, y que acepté mi error, lo que me llama la atención es que no comente el resto de las imágenes. ¿Son válidas para denunciar a esa banda de desalmados que gobernaba en nombre de la iglesia catolica?

Esperaré su respuesta.

Creo que ya te ha contestado Edil, puedes buscar por ti mismo información sobre Tompkins Matteson. Si te interesa saber algo sobre el asunto de la quema de brujas te aconsejo la Historia de los Estados Unidos de Paul Johnson. También puedes consultar en manuales de historia el problema religioso inglés, los padres peregrinos, etc... (Alfredo Floristán, Historia Moderna).

Las imágenes que traes no tienen carácter probatorio, sino ilustrativo. Ilustran algo que ya se sabe o se supone, pero no podemos nosotros saber si es así o no. no son pruebas arqueológicas.

De todas formas el fenómeno de la Inquisición está más que probado por la misma documentación que este tribunal nos legó, así que no hace faltan pruebas para conocer sus atrocidades.

Un saludo.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Los juicios no fueron hecho conforme a derecho, eran ilegales, no estaban respaldados por ninguna de la leyes de la Corona del Reino de Inglaterra, ni tampoco fueron hechos por magistrados legítimos. Así que no hubo más autoridad civil que la local, y la local actuó según criterios religiosos que no existían en el derecho anglosajón, aplicando un procedimiento y sanción tampoco contemplada. Claro que fueron tribunales religiosos, se juzgó un asunto de carácter espiritual por una motivación religiosa, fuesen o no los magistrados clérigos o autoridades locales, eso es lo de menos.

No se cuales serán tus fuentes de información, pero tengo un poco de conocimientos al respecto.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Los tribunales eran "Oyer and terminer", un nombre anglo –franco, que significa escuchar y determinar. Según mis conocimientos, eran tribunales penales, absolutamente legales. Son tribunales ingleses, que se reunían un mínimo de dos veces al año. Más información sobre ellos encuentras aquí Enciclopedia Británica de 1911 (en inglés):<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
http://www.1911encyclopedia.org/Oyer_And_Terminer

No fue solo la pelea entre las familias Porter y Putnam, sinó más bién una actitud de los grupos puritanos, que dominaban el estado de Massachusetts, hay muchas versiones de los historiadores, pero todavía hay actas de los juicios y están archivadas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Los puritanos, como tu sabes, cuando comenzaron en inglaterra en el siglo XVI, no eran ni romanistas, ni anglicanos, estaban más con la posición Calvinista. Un siglo después en Nueva Inglaterra, habían avanzado un poco más hacia el anglicanismo, solo sectores minoritarios, se mantuvieron en el calvinismo puro, otros grupos buscaban reformar la iglesia episopal, por una más presbiteriana. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Me alegra mucho leer que rebates, las practicas inquisicionales, vengan de donde vengan, eso es cristianismo. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>


 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Creo que ya te ha contestado Edil, puedes buscar por ti mismo información sobre Tompkins Matteson. Si te interesa saber algo sobre el asunto de la quema de brujas te aconsejo la Historia de los Estados Unidos de Paul Johnson. También puedes consultar en manuales de historia el problema religioso inglés, los padres peregrinos, etc... (Alfredo Floristán, Historia Moderna).

Las imágenes que traes no tienen carácter probatorio, sino ilustrativo. Ilustran algo que ya se sabe o se supone, pero no podemos nosotros saber si es así o no. no son pruebas arqueológicas.

De todas formas el fenómeno de la Inquisición está más que probado por la misma documentación que este tribunal nos legó, así que no hace faltan pruebas para conocer sus atrocidades.

Un saludo.

¿No tenemos en internet una fuente que corrobore su argumento?


Llama usted fenómeno a uno de los crímenes mas atroces de la humanidad, quiero suponer que es su forma de reconocer que la Inquisición Católica es de las peores lacras que tiene el catolicismo romano, espero que usted se desmarque claramente de NovoHispano, que no solo la justifica, es casi un abanderado de ella.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

No se cuales serán tus fuentes de información, pero tengo un poco de conocimientos al respecto.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Los tribunales eran "Oyer and terminer", un nombre anglo –franco, que significa escuchar y determinar. Según mis conocimientos, eran tribunales penales, absolutamente legales. Son tribunales ingleses, que se reunían un mínimo de dos veces al año. Más información sobre ellos encuentras aquí Enciclopedia Británica de 1911 (en inglés):<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
http://www.1911encyclopedia.org/Oyer_And_Terminer

No fue solo la pelea entre las familias Porter y Putnam, sinó más bién una actitud de los grupos puritanos, que dominaban el estado de Massachusetts, hay muchas versiones de los historiadores, pero todavía hay actas de los juicios y están archivadas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Los puritanos, como tu sabes, cuando comenzaron en inglaterra en el siglo XVI, no eran ni romanistas, ni anglicanos, estaban más con la posición Calvinista. Un siglo después en Nueva Inglaterra, habían avanzado un poco más hacia el anglicanismo, solo sectores minoritarios, se mantuvieron en el calvinismo puro, otros grupos buscaban reformar la iglesia episopal, por una más presbiteriana. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Me alegra mucho leer que rebates, las practicas inquisicionales, vengan de donde vengan, eso es cristianismo. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>

Claro que el procedimiento judicial podía ser conforme a ley, eso no lo dudo... lo que no era conforma a la leyes de Inglaterra era la materia de la que se trataba, ninguna ley en Inglaterra autorizaba ejecuciones o torturas por brujería. De hecho jamás se aceptó, una de las razones por las que el Santo Oficio no pudo hacer prácticamente nada en Inglaterra ni antes de la Reforma.

Las primeras migraciones religiosas de disconformes a América sucedieron en 1620 y siguieron a lo largo de todo el siglo. Los anglicanos que vivían en América y que seguía fieles a la ortodoxia anglicana (en comunión) eran normalmente comerciantes de alto nivel, oficiales del ejército, funcionarios y poco más. No se puede relacionar además a la Iglesia Anglicana con estos acontecimientos, como bien sabrás, si te has documentado. De lo único de lo que fue culpable el anglicanismo fue de ser inflexible con la disidencia protestante anabaptista (toleraba más o menos a los presbiterianos escoceses, pero poco a los bautistas o congregacionalistas). Esta inflexibilidad y los intentos de Carlos II de romanizar a la iglesia anglicana de entonces empeoraron la situación, hubo incluso rachas de persecución dentro del anglicanismo entre los más evangélicos y los más anglo-católicos, siempre mezcladas con posiciones políticas, etc...

Inglaterra pasó un siglo malo, de turbulencia e inestabilidad... y el siglo fue malo para la tolerancia religiosa. Es cierto que al final el anglicanismo adoptó una creciente flexibilidad hacia los evangélicos, hasta incluso identificarse con ellos y ayudarlos en las misiones que abrían en otros países (papistas normalmente). Y aunque en el siglo XIX la iglesia anglicana rescató muchas tradiciones, ya no dio marcha atrás en los asuntos centrales de salvación, supremacía bíblica, y un concepto universal de la Iglesia.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Claro que el procedimiento judicial podía ser conforme a ley, eso no lo dudo... lo que no era conforma a la leyes de Inglaterra era la materia de la que se trataba, ninguna ley en Inglaterra autorizaba ejecuciones o torturas por brujería. De hecho jamás se aceptó, una de las razones por las que el Santo Oficio no pudo hacer prácticamente nada en Inglaterra ni antes de la Reforma.

Las primeras migraciones religiosas de disconformes a América sucedieron en 1620 y siguieron a lo largo de todo el siglo. Los anglicanos que vivían en América y que seguía fieles a la ortodoxia anglicana (en comunión) eran normalmente comerciantes de alto nivel, oficiales del ejército, funcionarios y poco más. No se puede relacionar además a la Iglesia Anglicana con estos acontecimientos, como bien sabrás, si te has documentado. De lo único de lo que fue culpable el anglicanismo fue de ser inflexible con la disidencia protestante anabaptista (toleraba más o menos a los presbiterianos escoceses, pero poco a los bautistas o congregacionalistas). Esta inflexibilidad y los intentos de Carlos II de romanizar a la iglesia anglicana de entonces empeoraron la situación, hubo incluso rachas de persecución dentro del anglicanismo entre los más evangélicos y los más anglo-católicos, siempre mezcladas con posiciones políticas, etc...

Inglaterra pasó un siglo malo, de turbulencia e inestabilidad... y el siglo fue malo para la tolerancia religiosa. Es cierto que al final el anglicanismo adoptó una creciente flexibilidad hacia los evangélicos, hasta incluso identificarse con ellos y ayudarlos en las misiones que abrían en otros países (papistas normalmente). Y aunque en el siglo XIX la iglesia anglicana rescató muchas tradiciones, ya no dio marcha atrás en los asuntos centrales de salvación, supremacía bíblica, y un concepto universal de la Iglesia.

Me estoy refiriendo a que, los juicios de Salem, motivo del cuadro en cuestión, fueron realizados por tribunales penales ingleses y se ajustaban a derecho (de la época). Ahora los miembros de esos tribunales, deben haber sido puritanos, eso cambiaría en las colonias, tal como sucedió en otros lados, con respecto a las posiciones de la corte. No tengo mayores conocimientos del tema al respecto, mañana voy a leer un poco, de apuntes y registros que me regalaron. Ahora sigo viendo el Valencia – Real Madrid. Hasta mañana y saludos<o:p></o:p>
<o:p> </o:p><o:p></o:p>
Edil <o:p></o:p>
<o:p> </o:p><o:p></o:p>
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Sr. Nseigi, espero su respuesta.

¿No tenemos en internet una fuente que corrobore su argumento?


Llama usted fenómeno a uno de los crímenes mas atroces de la humanidad, quiero suponer que es su forma de reconocer que la Inquisición Católica es de las peores lacras que tiene el catolicismo romano, espero que usted se desmarque claramente de NovoHispano, que no solo la justifica, es casi un abanderado de ella.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Nseigi se marchó sin decir ni adios, le pregunté que opinaba de la inquisión católica, seguro que tuvo descomposición estomacal al tener que opinar sobre lo que hizo su santa madre iglesia catolico apostólico y romana por aquellas épocas.

Hasta que no salga otro candidato firme, estos son los mejores posicionados a ser LA GRAN RAMERA.
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Un poco de la inquisición europea y española, vista por un historiador español:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Los precedentes de nuestra propia Inquisición arrancan de la que llamamos Inquisición medieval o Inquisición romana, auspiciada por la Santa Sede cuando la actividad de los obispos, forzosamente limitada a sus diócesis, se reveló impotente para luchar contra los grandes movimientos heréticos surgidos en la temprana Edad Media. Esa Inquisición, confiada a frailes dominicos o predicadores, se llamó así porque su figura principal, el inquisidor, es un personaje que además de ser juez, investiga o inquiere las manifestaciones de la herejía. De esta suerte, frente al procedimiento normal en los tribunales eclesiásticos ordinarios de la denuncia o acusación (denuntiatio, accusatio), surge este otro de la Inquisición, consistente en un proceso de investigación preliminar (inquisitio generalis) que es seguido por el propio juicio de la persona inculpada (inquisitio specialis).<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
A lo largo del siglo XII, la herejía cátara representó un motivo de creciente preocupación en el Occidente cristiano. El auge de los cátaros, que llegaron a celebrar hacia 1170 un concilio cerca de Toulouse, llevó al papado a ocuparse directamente de la represión de esta herejía, tratando de lograr el concurso y ayuda de los príncipes y señores.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
A principios de la centuria siguiente, el pontífice Honorio III dispuso que los frailes dominicos habrían de dedicarse a la persecución de la herejía y a la reforma de la Iglesia. Su sobrino, el papa Gregorio IX, confió a los dominicos el asunto de la fe, asociando pronto a ellos a los franciscanos. Unos y otros actuarían con independencia de los obispos, y sus sentencias sólo podrían ser revocadas por el Sumo Pontífice.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Esta Inquisición romana no llegó a ser implantada en Inglaterra, donde el rey Enrique II emprendió por sí mismo una cruel persecución de los cátaros, pero se estableció con fuerza en Francia, Alemania e Italia, tanto contra esos herejes como contra los albigenses y otros. En 1235, Gregorio IX nombró al primer inquisidor general de Francia, castigándose ya entonces con la hoguera a los pertinaces en la herejía. Con parejo rigor se actuó en Italia y en Alemania, donde el emperador decretó en 1238 que los herejes fueran entregados a las llamas. Surgió, en todo caso, multitud de problemas con las autoridades civiles y aun con los propios obispos. Con éstos, porque su concurso en la persecución de los herejes o a la hora de la ejecución de las penas, era de hecho imprescindible. La actitud adoptada por el monarca san Luis o el emperador Federico II facilitó la consolidación del sistema, quedando asentado para el futuro que los inquisidores eclesiásticos serían los jueces de esos procesos de fe, y entregarían luego a los reos a la autoridad secular para que ejecutara la sentencia.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
(...)<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Entre los inquisidores generales de Aragón habría de destacar cierto personaje, Nicolás Eymeric, autor de una célebre obra, el Directorio de lnquisidores,[*1]donde se recopilaban textos de derecho romano y canónico, y donde, sobre todo, se ofrecía una guía práctica para que los inquisidores conocieran el adecuado modo de proceder y las penas que en cada caso debían ser impuestas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA <o:p></o:p>
Aunque durante largo tiempo la España medieval había ofrecido un clima de respeto y tolerancia a las gentes de distintas religiones, la situación se enrareció progresivamente en los siglos XIV y XV. De esta forma, a la convivencia apacible de judíos, moros y cristianos, siguió en esas centurias una sociedad problematizada y recelosa, en la que fueron lugar común los enfrentamientos entre aquellas minorías religiosas y los cristianos mayoritarios. Puntos de referencia de esa marcha hacia la intolerancia fueron los concilios eclesiásticos de Zamora (1313) y Valladolid (1322), cuyos cánones apuntan a la marginación de las minorías, y donde se manifiesta ya ese sentimiento antisemita provocado por el acaparamiento por los judíos de importantes cargos públicos, de determinadas profesiones (la medicina, por ejemplo) y, en general, por su omnipresencia en el mundo financiero. <o:p></o:p>
En Navarra, a su vez, tras la muerte de uno de los príncipes franceses, Carlos el Hermoso, acaecida en 1328, cierto franciscano llamado fray Pedro Olligoyen soliviantó con su predicación al pueblo, llevándolo al saqueo de las aljamas y a una matanza que debió acarrear entre seis y diez mil víctimas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
En Aragón y Castilla, como en otras partes de Europa, la peste negra ocasionó la persecución y muerte de muchos judíos. Pero en este último reino las cosas fueron a peor, hasta que, en 1391, sobrevino una auténtica catástrofe. Otro exaltado predicador, Ferrán Martínez, arcediano de Ecija, excitó la animadversión popular hasta límites extremos y, aunque fue reconvenido por los propios reyes, provocó en 1391 un brutal levantamiento que asoló las aljamas de Sevilla, y que luego se propagó a otros lugares de Castilla, ocasionando un altísimo número de víctimas. Muchas sinagogas quedaron convertidas en iglesias cristianas. Los musulmanes fueron también perseguidos, aunque en menor grado, quizá por el temor a las represalias que pudieran producirse contra los cristianos cautivos en Granada y Africa. <o:p></o:p>
Desde entonces, y a lo largo del siglo XV, la persecución antijudía y la misma predicación incesante del clero cristiano, dieron lugar a conversiones masivas, muchas de ellas de dudosa o nula autenticidad. Surgió así una nueva clase social, la de los conversos, que a menudo llegarían a ser los más acérrimos enemigos de sus antiguos correligionarios. De esta forma, la cuestión judía dio cabida a un doble problema: el de los propios judíos, que seguían siéndolo, y el de ciertas minorías conversas, que forzadas por la presión social o por sus particulares conveniencias solicitaron el bautismo para continuar, sin embargo, practicando en secreto los ritos judaicos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
El primer problema se saldó con un gigantesco fracaso, que produjo la primera fractura de la convivencia nacional por motivos religiosos. En función de una serie de imputaciones, muchas de ellas extralimitadas o imaginarias, según fue el caso de El santo niño de La Guardia(un niño de ese pueblo toledano, a quien los judíos habrían crucificado, extrayéndole el corazón para elaborar un filtro mágico contra los cristianos), el antisemitismo tomó carta de naturaleza política, considerándose inviable la permanencia de los judíos. Se decretó así la expulsión, que tuvo lugar en 1492. Tan desgraciada medida, cuyo saldo en cifras es discutido, pero que pudo alcanzar a un centenar de miles de judíos, afectó desde luego a quienes se fueron, pero también a quienes, involuntariamente, se quedaron. Algunos, los más pobres, no pudieron allegar los recursos para el viaje al exilio y hubieron de permanecer en España. Otros llegaron a embarcar, pero las tormentas y dificultades de la travesía les forzaron al retorno. Unos y otros tuvieron que convertirse. Con ello se exacerbó el segundo de los problemas citados, el de los conversos, al que tuvo que hacer frente la Inquisición, que había sido creada tres lustros antes.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
[*1] Esta obra que escribió Nicolas Emeryc en 1396, un par de años antes de su muerte, se trata del Manual de Inquisidores para uso de las Inquisiciones de España y Portugal, me fue prestado el texto editado en Barcelona, por Fontamara en 1976. Lo estoy leyendo cuando puedo, porque no es fácil leer semejante basura. Saludos<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
 
Re: Novo, su SANTA INQUISICIÓN personal y otras cosas.

Un detalle que debo aportar, de acuerdo a las normas del foro.<o:p></o:p>
<o:p> </o:p><o:p></o:p>
El autor del texto que estoy pegando y cuyo contenido paso a defender, es don José Antonio Escudero, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Instituto de Historia de la Inquisición. Saludos<o:p></o:p>
<o:p> </o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p> </o:p><o:p></o:p>