saray2014;n3128751 dijo:
Hola!
Quisiera repasar lo que he hecho en este foro, para que no haya confusión. Le dije a Karina que el budismo no se podía considerar religión y que no podía ser metida en el mismo saco que el crsitianismo o el islam. Ella así lo entendió, es una persona que lleva muchos años en los foros y esta documentada. Para los que no estaban de acuerdo en eso, afirmando que ni siquiera existe controversia al respecto, les he dejado links y pruebas a las que en ningun momento han contestado, sino que han seguido hablando como si nadie les hubiera refutado...
En conclusión, estoy encontrando mas sectarismo en algunos ateos que en los propios creyentes.
Un saludo!
Es correcto llamar al budismo religion
"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"
Bla bla bla….Yo creía que se venía aquí a corroborar los hechos con datos y estudios, no a imponer nuestras propias y condicionadas opiniones personales.
Lastimosamente este extracto no es mi propia y condicionada opinión personal.
Extracto sacado de libro The Everything World's Religions Book: Explore the Beliefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Religions del
Dr. Kenneth Shouler (University of New York) Como verás inclusive incluye al budismo (Doctrinas, creencias, Monjes budistas, ritos, etc) Claro está que enlazo una vista previa legal de libro, contiene muy pocas hojas en la vista previa, pero al menos se encuentra la prueba de la "propia y condicional opinión personal"
https://books.google.com/books?id=qZrTbY77g3oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=cultu&f=false
En algún punto de la física del Tao llegarás a una referencia exacta:
Otra vez te has invertido los términos en el titulo….
La ciencia no necesita del misticismo y el misticismo no necesita de la ciencia.
El Tao de la fisica que Fisica del Tao tergiversa la "idea central".
En algun punto de el Tao de la Física llegarás a una referencia exacta:
La ciencia no necesita del misticismo y el misticismo no necesita de la ciencia
Quisiera que llegues a este punto del libro, aunque tu puedes acceder y si alguien puede leer el libro mejor aun.
Veo que deseas investigaciones con datos, he aquí un texto interesante publicado en American Science por Jhon Horgan , en el cual añadiré puntos centrales y remito mis pruebas a sus publicaciones y afirmaciones que menciona.
Jhon Horgan sus premios incluyen dos Premios de Periodismo Científico de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Asociación Nacional de Científicos Escritores Science-in-Society Award. Sus artículos han sido incluidos en las ediciones de 2005, 2006 y 2007 de The Best American Science and Nature Writing
Actualmente dirige The Center for Science Writings
Algunos de sus artículos que hace sobre el budismo:
https://blogs.scientificamerican.com/cross-check/why-i-dont-dig-buddhism/
He aquí otro articulo que el describe:
http://www.slate.com/articles/arts/culturebox/2003/02/buddhist_retreat.html
La cual en sus investigaciones hace referencia al Owen Flanagan (Graduado en la Universidad de Boston) entre otros ilustres doctores, científicos y estudiosos del tema, por mi parte también publicaré puntos de su articulo traducidos via online para hacerlo mas practico para los lectores.
Owen Flanagan declara en Problem of the soul (libro) . En realidad, el budismo es funcionalmente teísta, incluso si se evita la palabra "G" (God). Al igual que su padre la religión "Hinduismo", el Budismo propugna la reencarnación, que sostiene que después de la muerte nuestras almas se vuelven a crear instancias en nuevos cuerpos, y el karma, la ley de causa y efecto moral. En conjunto, estos principios implican la existencia de algún juez cósmico que, como Santa Claus, está calculando nuestra malicia y la amabilidad que nos recompensa con el renacimiento como una cucaracha o como un santo lama.
Los "Budistas occidentales" generalmente restan importancia a estos elementos sobrenaturales, insistiendo en que el budismo no es tanto una religión como un método práctico para alcanzar la felicidad.
En su investigación hace referencia a James Austin: neurólogo y budista Zen
El principal vehículo para lograr la iluminación es la meditación, promocionado por los budistas y los gurús de medicina alternativa como un medio potente para calmar y comprender nuestra mente. El problema es que, décadas de investigación han demostrado los efectos de la meditación para ser altamente fiable, como James Austin, un neurólogo y el Zen budista, señala en "
el Zen y el cerebro" . Sí, se puede reducir el estrés, pero, resulta, que simplemente sentarse igualmente lo hace. La meditación puede incluso agravar la depresión, la ansiedad y otras emociones negativas en ciertas personas.
Chögyam Trungpa,Monje budista emblematico que ayudó a introducir el budismo tibetano a los Estados Unidos en la década de 1970, era un borracho promiscuo y matón, murió de una enfermedad relacionada con el alcohol en 1987. la Zen tradición celebra el comportamiento sádico o masoquista de los sabios tales como Bodhidharma,que se han sentado en la meditación durante tanto tiempo que sus piernas se gangrenaron.
El primer paso del Buda hacia la iluminación era su abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta la vida monástica masculina como la personificación de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si un camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad es verdaderamente espiritual.
Stephen Batchelor describe elocuentemente su práctica como un método para hacer frente-en lugar de trascender el misterio de la vida a menudo dolorosa. Pero Batchelor parece haber llegado a lo que él llama una perspectiva "agnóstico" a pesar de su formación budista-no gracias a él. Cuando le pregunté por qué no se limitó a llamarse a sí mismo un agnóstico, Batchelor se encogió de hombros y dijo que a veces se preguntaba a sí mismo.
La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.
Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia
Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.