Por imitail:
El ultimo párrafo que mencionas está totalmente descartado, es innecesaria aquella respuesta, ya que en ningún momento afirmo o menciono que el Sr Batchelor abandona el budismo, ¿Donde está? Menciono a Jhon Horgan que fue el que hizo tal reflexión y por consiguiente su abandono del budismo, claramente se puede apreciar.
Si, es que es una gozada leer tus afirmaciones mezcladas con párrafos pegados sin distinción…..
__________________________________________________ __________________________________________________ _____
La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.
Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa,
pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia
Esto no quiere decir lo que tu quisieras que dijera, lastimosamente. Aunque visto lo visto en este hilo ya nada me sorprende….Que la religión no da cabida a la prespectiva fatal de la ciencia que dice que somos un pedazo de carne….ya lo sabemos desde hace tiempo. ¿Y?? ¿Es esto realmente una refutación a los libros de física y misticismo, cuya lectura he recomendado en este hilo?? Y sobre todo: ¿Tiene algo que ver con lo que he planteado?
Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.
Pido mas compresión de lectura sino tendré que aumentar el tamaño y poner una linea.
…Y yo comprensión, a secas…..
Y vuelvo a repetir que el Sr. Hogan, a mucha honra y mérito es periodista. Aunque esté especializado en artículos sobre ciencia o científicos, sigue siendo periodista…¿Me sigues? Y la opinión o conclusión de una persona que tiene la carrera de periodista, no puede anteponerse a la opinión profesional de otra que tiene la carrera de física y escribe desde sus conocimientos de física. Es que no sé porqué estoy discutiendo, ni siquiera, el buen Sr. Hogan, ha refutado ni una palabra de los físicos que escribieron los libros en cuestión….
"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"
El comentario se encuentra en el libro de Dr Kenneth como tu lo has comprobado.
…Sacado de contexto por ti, cosa que ya he probado, con datos, páginas del libro, en mi anterior post….
Extracto sacado de libro The Everything World's Religions Book: Explore the Beliefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Religions del
Dr. Kenneth Shouler (University of New York) Como verás inclusive incluye al budismo (Doctrinas, creencias, Monjes budistas, ritos, etc) Claro está que enlazo una vista previa legal de libro, contiene muy pocas hojas en la vista previa, pero al menos se encuentra la prueba de la "propia y condicional opinión personal"
https://books.google.com/books?id=qZ...=cultu&f=false
Que conste a los foristas, que esta persona, repite una y otra vez lo mismo ignorando mis contraargumentaciones.
Sus estudios y análisis están aceptados y apoyados por diversos científicos, prueba de estos son los científicos que han premiado sus trabajados sobre, claramente "periodismo cientifico" pués si no tuviese credibilidad en lo que afirma, claramente seria un charlatán pero un charlatán no recibe premios y reconocimientos de quienes investiga.
Los Premios son de periodismo, no de ciencia….A los profesionales se les premia de acuerdo a su profesión.
Muy bien, me parece sumamente bueno que aceptes el libro y has basado tus argumentos en el, como yo me he basado en el punto del budismo, el autor lo incluye claramente como religión (pag 69)
Otra vez….Que conste la costumbre repetitiva. En cuanto a mi no voy a perder mas el tiempo pegando el párrafo, donde ya he contestado a eso.
El primer paso del Buda hacia la iluminación era su abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta la vida monástica masculina como la personificación de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si un camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad es verdaderamente espiritual.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buda.htm
Es interesante el intento de tratar de desacreditar al Sr Flanagan (Universidad de Boston), el no solo estudia el Budismo pragmático ¿Pruebas de que "solamente estudia el budismo Prágmatico?
…¿Es porque lo dice en su biografía en wikiipedia, tal vez?
En ningún momento da a entender imparcialidad, que una palabra sea tomada para darle un sentido e interpretación propia no va aquí.
Estoy totalmente de acuerdo en eso....Porque es parcialidad lo que da a entender....¿Y la comprension escritora no te la pides??
Como mencionas y das a entender que no eres una experta en el budismo, entonces como afirmarías que el budismo no es una religión ni mucho menos desacreditar a un erudito del budismo que ha dedicado gran parte de su vida en estudiarla, el Sr Batchelor que ha estudiado el budismo en Suiza, India y Corea, es consciente de tal misticismo y creencias sobrenaturales que inclusive acompañan al principal personaje de esta religión.
Yo no digo ni que sea, ni que no sea. Digo que hay controversia, y mientras la haya no se puede afirmar que lo es.
Uno de los importantes pasos de Buda fue el abandono de su hijo y su esposa para que mucho tiempo después el regresara, ¿has revisado bien su biografía?
Hay muchas versiones. Pero lo mas importante es que donde hay conversión, no hay resentimiento.
Es interesante la biografía que publicas y te basas lo de su esposa e hijo, también hace mención al dios mara y a las reencarnaciones via el karma ¿creerás aquello también?
…Pffff…hay budistas que interpretan a mara como una contaminación mental o como la parte negativa del individuo, no como un demonio o dios….tambien lo encontraras en Wikipedia…
He aquí un pequeño extracto del Dr Andrew Skilton estudioso de la religión budista.
Andrew Skilton escribe que históricamente el Buda nunca fue considerado por las tradiciones budistas como meramente humano:
«[...] Es importante destacar que Buda Gautama nunca fue visto como un simple mortal, pese a las modernas enseñanzas de tradición teravada, lo contrario es, con frecuencia, una concesión que se hace para los escépticos alumnos occidentales. Por ejemplo: es descrito repetidamente como poseedor de las 32 mayores y de las 80 menores marcas o signos de un "majapurusa" (súper hombre). El mismo Buda negó ser o humano o Deva y cuando se le preguntó cuánto podría vivir, él afirmó que podría vivir durante un kala (eon), como se lee en el sutra número DN 16 (Sutra Majaparinirvana) del Diga Nikaya.»
—Andrew Skilton[SUP]f[/SUP] |
También es interesante acudir a quienes son los encargados de enseñar el budismo quién mas sabe sobre tradiciones, enseñanzas y doctrinas que sus mismos maestros.
El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde, incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que renacemos.
http://www.budismo.com/articulos/renacimiento.php
Inclusive estos centros reflexionan en lo que creen.
El renacimiento: un concepto difícil de aceptar
La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica. .
...Ahora es Andrew Skilton….Bueno, hasta aquí llego. No contestar los argumentos y repetir una vez lo mismo, o traer otros supuestos argumentos tan “solidos, fiables y valiosos” como los ya contraargumentados por mi, es demasiado..
Voy a abrir un hilo dedicado a estos tres libros que estoy leyendo. Y quien tenga en este momento un argumentos real contra dichas afirmaciones hechas desde la física, le agradecería las planteara aquí o en ese hilo que abriré.
Que te vaya muy bien!