Multitud de Religiones pero quien tiene la verdad

ROBES:

Pero dijiste que conocías algunos que daban frutos y paz iguales o mejores que los de los cristianos con lo que estabas insinuando que el cristianismo es sólo otro credo más y que lo mismo que da el cristianismo lo dan las otras religiones.

¡Así es! No lo insinué, lo dije con toda claridad. E insistí que por eso necesitabas otros argumentos, porque los puestos sobre la mesa no eran suficientes.

Bueno, pues sólo podrías saber con seguridad lo anterior si conocieras a todos los seres humanos del mundo que practican las otras religiones y eso te es imposible.

No, no es cierto. Dijiste que SÓLO el cristianismo da paz interna. Y basta UNA persona de otra religión con paz interna para que tu afirmación se caiga completa. Como lo del perro con una sola pata. Tú vienes y me dices: "sólo el cristianismo tiene perros con cuatro patas". Basta ver a UN perro con cuatro patas en el Islam para saber que tu afirmación es falsa, pues ya quedó claro que los perros de cuatro patas no son únicos al cristianismo. No tengo que ver a TODOS los perros del Islam para saber que existen en el islam perros con cuatro patas, pues ya vi a uno. Existe. Y eso echa al suelo la afirmación de que NI UNO existe.

¿Sabes algo? Ya me cansé de este intercambio.

¿Cömo no te vas a cansar, si has hecho un esfuerzo intelectual tremendo? :S

Dios te bendiga. Yo te perdono en el nombre de Jesús.

Sí, se nota en tu forma de vincularte con los demás que estás lleno del amor de Cristo. :S

K.
 
Hola!

En negrita lo argumentado por emitail:


Es correcto llamar al budismo religion

Ya lo veremos.....

Lastimosamente este extracto no es mi propia y condicionada opinión personal.

Extracto sacado de libro The Everything World's Religions Book: Explore the Beliefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Religions del Dr. Kenneth Shouler (University of New York) Como verás inclusive incluye al budismo (Doctrinas, creencias, Monjes budistas, ritos, etc) Claro está que enlazo una vista previa legal de libro, contiene muy pocas hojas en la vista previa, pero al menos se encuentra la prueba de la "propia y condicional opinión personal"

https://books.google.com/books?id=qZ...=cultu&f=false

Paso a hacer lo que tu no haces; contestar tus argumentos uno por uno.

Es interesante este libro, pero el mismo autor Sr. Shouler, doctor en filosofía y profesor de escuela, reconoce que no es excesivamente minucioso ni detallista, sino que el libro sirve de base para el posible “apetito” que pueda embargar al lector, de devorar otros libros mas profesionales que el suyo, sobre estas “religiones”.

Revisando este libro lo poco que dejan en internet hacerlo, he podido comprobar que esa definición está totalmente sacada de contexto por ti (que raro) y en realidad versa como sigue:

.
Puede decir con un grado razonable de seguridad que una religión comprende un conjunto de creencias, valores y prácticas basadas en las enseñanzas de un líder espiritual, aunque la definición del término no es siempre tan simple.

Así que seguidamente pego los párrafos de interés, del libro que tu has presentado como"prueba":

No se ha ofrecido una sola definición sobre el tema de los variados conjuntos de tradiciones, prácticas, ideas y creencias que podrían constituir una religión. Además, hay poco acuerdo sobre los tipos de reclamos que hace la religión.
Pagina 2


Aquí, clara y “lastimosamente” hasta tu referencia me da la razón con respecto a la controversia sobre la definición de religión. Y por si acaso te pareciera poco, aún hay mas, en la misma página 2, con el titular “Ateismo y teísmo: ¿Son religiones?” vuelve a la carga con la controversia:

Lo que constituye una religión es una cuestión contenciosa. La pregunta puede desembocar en una selección de definiciones. Si su definición de religiones implica una creencia en un ser supremo y / o trascendental, entonces la no-creencia no puede ser religión. Pero otra persona podría adoptar una definición diferente de la palabra "religión", que deriva de la definición etimológica y hace referencia a la religión latina (de nuevo, que significa estar vinculado a "o" atar rápido. "En este sentido de la palabra, la no creencia Puede ser todo un ávido como creencia.

Como se puede ver, aquí deja entreveer que incluso el ateísmo, puede ser una religión, según quien la defina. De hecho les dedica un capítulo al ateísmo y al agnosticismo (pagina 255) en su libro….

Y por último, pero no menos importante, en su pagina 4, bajo el título “Una interpretación occidental” en el que versa lo siguiente:


Este libro ofrece un examen de las principales religiones de hoy, cómo evolucionaron y de qué se trata, desde una perspectiva occidental. Los musulmanes sostienen que el islam no es una religión, es un modo de vida. De manera similar, el taoísmo es considerado por muchos como no una religión sino el camino. El budismo que no sirve a un dios, cree en el camino. Sin embargo, parece que cualquier nombre o designación dada a una fe o creencia en particular, las necesidades de los adherentes no difieren. En eso, hay un acuerdo universal.

Aquí se lava la responsabilidad de definir como religiones a estas tres “religiones” alegando que lo hace únicamente “bajo una prespectiva occidental”.

Gracias por la referencia, me ha ayudado mucho a defender mi argumento.


En algun punto de el Tao de la Física llegarás a una referencia exacta:

La ciencia no necesita del misticismo y el misticismo no necesita de la ciencia

Quisiera que llegues a este punto del libro, aunque tu puedes acceder y si alguien puede leer el libro mejor aun.

Veo que deseas investigaciones con datos, he aquí un texto interesante publicado en American Science por Jhon Horgan , en el cual añadiré puntos centrales y remito mis pruebas a sus publicaciones y afirmaciones que menciona.
Jhon Horgan sus premios incluyen dos Premios de Periodismo Científico de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Asociación Nacional de Científicos Escritores Science-in-Society Award. Sus artículos han sido incluidos en las ediciones de 2005, 2006 y 2007 de The Best American Science and Nature Writing

Actualmente dirige The Center for Science Writings
Algunos de sus artículos que hace sobre el budismo:

https://blogs.scientificamerican.com...-dig-buddhism/

He aquí otro articulo que el describe:

http://www.slate.com/articles/arts/c...t_retreat.html

No sé a santo de qué me pones el curriculum del Sr. Jhon Horgan. No es un científico, sino un periodista especializado en artículos científicos (a mucha honra y mérito, por supuesto). Del periodismo científico dice Wikipedia:
Esta actividad es estrictamente periodística, es decir, obedece a los métodos, objetivos, valores, intereses, etc..., del periodismo, no necesariamente de la ciencia.


Y eso incluye, por supuesto, las ciencias de la religión.

La cual en sus investigaciones hace referencia al Owen Flanagan (Graduado en la Universidad de Boston) entre otros ilustres doctores, científicos y estudiosos del tema, por mi parte también publicaré puntos de su articulo traducidos via online para hacerlo mas practico para los lectores.

Owen Flanagan declara en Problem of the soul (libro) . En realidad, el budismo es funcionalmente teísta, incluso si se evita la palabra "G" (God). Al igual que su padre la religión "Hinduismo", el Budismo propugna la reencarnación, que sostiene que después de la muerte nuestras almas se vuelven a crear instancias en nuevos cuerpos, y el karma, la ley de causa y efecto moral. En conjunto, estos principios implican la existencia de algún juez cósmico que, como Santa Claus, está calculando nuestra malicia y la amabilidad que nos recompensa con el renacimiento como una cucaracha o como un santo lama.

El Sr. Flanagan (licenciado en filosofía y artes) solamente investiga el Budismo pragmático, que es un subconjunto del budismo que deja de lado creencias y rituales. Por cuanto que solamente investiga ese subconjunto, la afirmación de que el budismo es teista no puede basarse en los estudios efectuados sobre las creencias budistas.
Dicho esto debo decir que me sorprende, y no me sorprende al mismo tiempo, pues la alusión sarcástica a Santa Claus, en su libro, denota claramente prejuicios contra, tanto el budismo como cualquier religión teista, o sea, no habla desde la imparcialidad. Y solamente añadir que, sin ser yo ninguna experta en creencias budistas, he podido leer y comprender sin ninguna dificultad,que una de las Leyes por las que se rige el universo energético en el que estamos sumidos, es el Karma (acción y consecuencia). Que las leyes actúan sin necesidad que nadie ni nada las dirija (como cualquier otra ley). Y si esta inercia o ley no ha sido creada por ser superior alguno como el resto de las leyes (según stephen hawking), no necesitamos ningún Santa Claus, Papa Noel o Papa Pitufo para dirigir nada, como alega con tanta seriedad digna de su conocimiento, el Sr. Flanagan.

Los "Budistas occidentales" generalmente restan importancia a estos elementos sobrenaturales, insistiendo en que el budismo no es tanto una religión como un método práctico para alcanzar la felicidad.

En su investigación hace referencia a James Austin: neurólogo y budista Zen

El principal vehículo para lograr la iluminación es la meditación, promocionado por los budistas y los gurús de medicina alternativa como un medio potente para calmar y comprender nuestra mente. El problema es que, décadas de investigación han demostrado los efectos de la meditación para ser altamente fiable, como James Austin, un neurólogo y el Zen budista, señala en "el Zen y el cerebro" . Sí, se puede reducir el estrés, pero, resulta, que simplemente sentarse igualmente lo hace. La meditación puede incluso agravar la depresión, la ansiedad y otras emociones negativas en ciertas personas.

Supongo que hay muchos budistas zen en el mundo, y que no todos meditarán de igual forma, ni todos tienen porque estar perfectamente cuerdos y ser maravillosos, y se carece de mas información para poder generalizar de esta forma….

Chögyam Trungpa,Monje budista emblematico que ayudó a introducir el budismo tibetano a los Estados Unidos en la década de 1970, era un borracho promiscuo y matón, murió de una enfermedad relacionada con el alcohol en 1987. la Zen tradición celebra el comportamiento sádico o masoquista de los sabios tales como Bodhidharma,que se han sentado en la meditación durante tanto tiempo que sus piernas se gangrenaron.

http://www.eltribuno.info/el-psiquiatra-asesino-que-hizo-temblar-toda-venezuela-n163448

….Pues ale!! Condenemos de fraude e ineficaz también a la profesión psiquiátrica que, parece ser, es una mala influencia para algunas personas…..

El primer paso del Buda hacia la iluminación era su abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta la vida monástica masculina como la personificación de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si un camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad es verdaderamente espiritual.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buda.htm

En esta biografía dice claramente que su mujer y su hijo se convirtieron a la nueva doctrina….No estarían tan abandonados si le tuvieron de referencia para aprender sus enseñanzas y decidirse a convertirse….Al menos rencor…No mucho ¿No?

Stephen Batchelor describe elocuentemente su práctica como un método para hacer frente-en lugar de trascender el misterio de la vida a menudo dolorosa. Pero Batchelor parece haber llegado a lo que él llama una perspectiva "agnóstico" a pesar de su formación budista-no gracias a él. Cuando le pregunté por qué no se limitó a llamarse a sí mismo un agnóstico, Batchelor se encogió de hombros y dijo que a veces se preguntaba a sí mismo.

¿¿??

La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.
Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia
Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.


Veras; cuando se demuestra que el SR. Batchelor no ha abandonado el budismo, pues en su biografía no aparece nada semejante, y también se demuestra que el Sr. Batchelor no tiene estudios en física, ni siquiera otra materia universitaria cualquiera, como los autores de los libros que mencioné (doctores en física), sino solamente estudio sobre la filosofía budista, entonces esta última opinión tuya, esta carente de fundamento y pruebas, por lo que la convierte en opinión condicionada. Porque si no sabes de ciencia, ¿Dónde puedes ver la incoherencia del budismo ante la ciencia? Es una pregunta retórica, pero aunque no lo fuera, sé que tampoco la contestarías.

Y en el caso de que pudieras probar que el Sr. Batchelor verdaderamente abandonó su puesto como miembro de la Junta Consultiva del Centro para el Budismo Pragmático en Burdeos, donde dice en Wikipedia que se encuentra actualmente, seguiría siendo una opinión tuya, pues sigue sin tener títulos universitarios de ningún tipo para ver ninguna incoherencia entre ambas.

Seguidamente dejo el link de la biografía del Sr. Batchelor, en Wikipedia, en la que no se menciona ni su abandono, ni que el tal Sr hubiera visto incoherencias con ninguna ciencia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Batchelor_(author)

Un saludo!
 
Hola!

Por Lofripa:

[QUOTE ]No hay que dramatizar amiga Saray, dependiendo de los términos en el concepto de religion, se puede considerar religión, fe o modo de vivir y concebir la realidad. [/QUOTE]

Ese es el asunto. Si depende de los conceptos de religión, entonces hay controversia. Y si hay controversia no se puede afirmar que es una religión. Dista en varios aspectos, del concepto de religión que tenemos en occidente.

Te dije un mensaje, el 177, donde abordo brevemente otros aspectos:

Lo he leído, es interesante. Gracias

Un saludo!
 
Asi es, no religión. Sólo la gloria de Dios en el Evangelio. ~
 
saray2014;n3129400 dijo:
La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.
Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia
Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.


Veras; cuando se demuestra que el SR. Batchelor no ha abandonado el budismo, pues en su biografía no aparece nada semejante, y también se demuestra que el Sr. Batchelor no tiene estudios en física, ni siquiera otra materia universitaria cualquiera, como los autores de los libros que mencioné (doctores en física), sino solamente estudio sobre la filosofía budista, entonces esta última opinión tuya, esta carente de fundamento y pruebas, por lo que la convierte en opinión condicionada. Porque si no sabes de ciencia, ¿Dónde puedes ver la incoherencia del budismo ante la ciencia? Es una pregunta retórica, pero aunque no lo fuera, sé que tampoco la contestarías.

Y en el caso de que pudieras probar que el Sr. Batchelor verdaderamente abandonó su puesto como miembro de la Junta Consultiva del Centro para el Budismo Pragmático en Burdeos, donde dice en Wikipedia que se encuentra actualmente, seguiría siendo una opinión tuya, pues sigue sin tener títulos universitarios de ningún tipo para ver ninguna incoherencia entre ambas.

Seguidamente dejo el link de la biografía del Sr. Batchelor, en Wikipedia, en la que no se menciona ni su abandono, ni que el tal Sr hubiera visto incoherencias con ninguna ciencia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Batchelor_(author)

Un saludo!


El ultimo párrafo que mencionas está totalmente descartado, es innecesaria aquella respuesta, ya que en ningún momento afirmo o menciono que el Sr Batchelor abandona el budismo, ¿Donde está? Menciono a Jhon Horgan que fue el que hizo tal reflexión y por consiguiente su abandono del budismo, claramente se puede apreciar.

_________________________________________________________________________________________________________

La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.

Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia

Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.

Pido mas compresión de lectura sino tendré que aumentar el tamaño y poner una linea.


"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"

Bla bla bla….Yo creía que se venía aquí a corroborar los hechos con datos y estudios, no a imponer nuestras propias y condicionadas opiniones personales.
Lastimosamente este extracto no es mi propia y condicionada opinión personal.

"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"

El comentario se encuentra en el libro de Dr Kenneth como tu lo has comprobado.

Yo creía que se venía aquí a corroborar los hechos con datos y estudios, no a imponer nuestras propias y condicionadas opiniones personales.
Lastimosamente este extracto no es mi propia y condicionada opinión personal.


Extracto sacado de libro The Everything World's Religions Book: Explore the Beliefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Religions del Dr. Kenneth Shouler (University of New York) Como verás inclusive incluye al budismo (Doctrinas, creencias, Monjes budistas, ritos, etc) Claro está que enlazo una vista previa legal de libro, contiene muy pocas hojas en la vista previa, pero al menos se encuentra la prueba de la "propia y condicional opinión personal"

https://books.google.com/books?id=qZ...=cultu&f=false

No sé a santo de qué me pones el curriculum del Sr. Jhon Horgan. No es un científico, sino un periodista especializado en artículos científicos (a mucha honra y mérito, por supuesto). Del periodismo científico dice Wikipedia:
Esta actividad es estrictamente periodística, es decir, obedece a los métodos, objetivos, valores, intereses, etc..., del periodismo, no necesariamente de la ciencia.

Sus estudios y análisis están aceptados y apoyados por diversos científicos, prueba de estos son los científicos que han premiado sus trabajados sobre, claramente "periodismo cientifico" pués si no tuviese credibilidad en lo que afirma, claramente seria un charlatán pero un charlatán no recibe premios y reconocimientos de quienes investiga.

Gracias por la referencia, me ha ayudado mucho a defender mi argumento.

Muy bien, me parece sumamente bueno que aceptes el libro y has basado tus argumentos en el, como yo me he basado en el punto del budismo, el autor lo incluye claramente como religión (pag 69)


​​​​​​​ El primer paso del Buda hacia la iluminación era su abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta la vida monástica masculina como la personificación de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si un camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad es verdaderamente espiritual.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buda.htm


El Sr. Flanagan (licenciado en filosofía y artes) solamente investiga el Budismo pragmático, que es un subconjunto del budismo que deja de lado creencias y rituales. Por cuanto que solamente investiga ese subconjunto, la afirmación de que el budismo es teista no puede basarse en los estudios efectuados sobre las creencias budistas.
Dicho esto debo decir que me sorprende, y no me sorprende al mismo tiempo, pues la alusión sarcástica a Santa Claus, en su libro, denota claramente prejuicios contra, tanto el budismo como cualquier religión teista, o sea, no habla desde la imparcialidad. Y solamente añadir que, sin ser yo ninguna experta en creencias budistas, he podido leer y comprender sin ninguna dificultad,que una de las Leyes por las que se rige el universo energético en el que estamos sumidos, es el Karma (acción y consecuencia). Que las leyes actúan sin necesidad que nadie ni nada las dirija (como cualquier otra ley). Y si esta inercia o ley no ha sido creada por ser superior alguno como el resto de las leyes (según stephen hawking), no necesitamos ningún Santa Claus, Papa Noel o Papa Pitufo para dirigir nada, como alega con tanta seriedad digna de su conocimiento, el Sr. Flanagan.

Es interesante el intento de tratar de desacreditar al Sr Flanagan (Universidad de Boston), el no solo estudia el Budismo pragmático ¿Pruebas de que "solamente estudia el budismo Prágmatico?
En ningún momento da a entender imparcialidad, que una palabra sea tomada para darle un sentido e interpretación propia no va aquí.
Como mencionas y das a entender que no eres una experta en el budismo, entonces como afirmarías que el budismo no es una religión ni mucho menos desacreditar a un erudito del budismo que ha dedicado gran parte de su vida en estudiarla, el Sr Batchelor que ha estudiado el budismo en Suiza, India y Corea, es consciente de tal misticismo y creencias sobrenaturales que inclusive acompañan al principal personaje de esta religión.

En esta biografía dice claramente que su mujer y su hijo se convirtieron a la nueva doctrina….No estarían tan abandonados si le tuvieron de referencia para aprender sus enseñanzas y decidirse a convertirse….Al menos rencor…No mucho ¿No?

Uno de los importantes pasos de Buda fue el abandono de su hijo y su esposa para que mucho tiempo después el regresara, ¿has revisado bien su biografía?
Es interesante la biografía que publicas y te basas lo de su esposa e hijo, también hace mención al dios mara y a las reencarnaciones via el karma ¿creerás aquello también?

He aquí un pequeño extracto del Dr Andrew Skilton estudioso de la religión budista.

Andrew Skilton escribe que históricamente el Buda nunca fue considerado por las tradiciones budistas como meramente humano:
«[...] Es importante destacar que Buda Gautama nunca fue visto como un simple mortal, pese a las modernas enseñanzas de tradición teravada, lo contrario es, con frecuencia, una concesión que se hace para los escépticos alumnos occidentales. Por ejemplo: es descrito repetidamente como poseedor de las 32 mayores y de las 80 menores marcas o signos de un "majapurusa" (súper hombre). El mismo Buda negó ser o humano o Deva y cuando se le preguntó cuánto podría vivir, él afirmó que podría vivir durante un kala (eon), como se lee en el sutra número DN 16 (Sutra Majaparinirvana) del Diga Nikaya
—Andrew Skilton[SUP]f[/SUP]


También es interesante acudir a quienes son los encargados de enseñar el budismo quién mas sabe sobre tradiciones, enseñanzas y doctrinas que sus mismos maestros.

​​​​​​​ El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde, incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que renacemos.

http://www.budismo.com/articulos/renacimiento.php

Inclusive estos centros reflexionan en lo que creen.

El renacimiento: un concepto difícil de aceptar

​​​​​​​ La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica. .
 
Por imitail:

El ultimo párrafo que mencionas está totalmente descartado, es innecesaria aquella respuesta, ya que en ningún momento afirmo o menciono que el Sr Batchelor abandona el budismo, ¿Donde está? Menciono a Jhon Horgan que fue el que hizo tal reflexión y por consiguiente su abandono del budismo, claramente se puede apreciar.

Si, es que es una gozada leer tus afirmaciones mezcladas con párrafos pegados sin distinción…..

__________________________________________________ __________________________________________________ _____

La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.

Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia

Esto no quiere decir lo que tu quisieras que dijera, lastimosamente. Aunque visto lo visto en este hilo ya nada me sorprende….Que la religión no da cabida a la prespectiva fatal de la ciencia que dice que somos un pedazo de carne….ya lo sabemos desde hace tiempo. ¿Y?? ¿Es esto realmente una refutación a los libros de física y misticismo, cuya lectura he recomendado en este hilo?? Y sobre todo: ¿Tiene algo que ver con lo que he planteado?

Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia.

Pido mas compresión de lectura sino tendré que aumentar el tamaño y poner una linea.

…Y yo comprensión, a secas…..

Y vuelvo a repetir que el Sr. Hogan, a mucha honra y mérito es periodista. Aunque esté especializado en artículos sobre ciencia o científicos, sigue siendo periodista…¿Me sigues? Y la opinión o conclusión de una persona que tiene la carrera de periodista, no puede anteponerse a la opinión profesional de otra que tiene la carrera de física y escribe desde sus conocimientos de física. Es que no sé porqué estoy discutiendo, ni siquiera, el buen Sr. Hogan, ha refutado ni una palabra de los físicos que escribieron los libros en cuestión….

"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"

El comentario se encuentra en el libro de Dr Kenneth como tu lo has comprobado.

…Sacado de contexto por ti, cosa que ya he probado, con datos, páginas del libro, en mi anterior post….


Extracto sacado de libro The Everything World's Religions Book: Explore the Beliefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Religions del Dr. Kenneth Shouler (University of New York) Como verás inclusive incluye al budismo (Doctrinas, creencias, Monjes budistas, ritos, etc) Claro está que enlazo una vista previa legal de libro, contiene muy pocas hojas en la vista previa, pero al menos se encuentra la prueba de la "propia y condicional opinión personal"

https://books.google.com/books?id=qZ...=cultu&f=false

Que conste a los foristas, que esta persona, repite una y otra vez lo mismo ignorando mis contraargumentaciones.

Sus estudios y análisis están aceptados y apoyados por diversos científicos, prueba de estos son los científicos que han premiado sus trabajados sobre, claramente "periodismo cientifico" pués si no tuviese credibilidad en lo que afirma, claramente seria un charlatán pero un charlatán no recibe premios y reconocimientos de quienes investiga.

Los Premios son de periodismo, no de ciencia….A los profesionales se les premia de acuerdo a su profesión.

Muy bien, me parece sumamente bueno que aceptes el libro y has basado tus argumentos en el, como yo me he basado en el punto del budismo, el autor lo incluye claramente como religión (pag 69)

Otra vez….Que conste la costumbre repetitiva. En cuanto a mi no voy a perder mas el tiempo pegando el párrafo, donde ya he contestado a eso.

​​​​​​​ El primer paso del Buda hacia la iluminación era su abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta la vida monástica masculina como la personificación de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si un camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad es verdaderamente espiritual.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buda.htm



Es interesante el intento de tratar de desacreditar al Sr Flanagan (Universidad de Boston), el no solo estudia el Budismo pragmático ¿Pruebas de que "solamente estudia el budismo Prágmatico?

…¿Es porque lo dice en su biografía en wikiipedia, tal vez?

En ningún momento da a entender imparcialidad, que una palabra sea tomada para darle un sentido e interpretación propia no va aquí.

Estoy totalmente de acuerdo en eso....Porque es parcialidad lo que da a entender....¿Y la comprension escritora no te la pides??

Como mencionas y das a entender que no eres una experta en el budismo, entonces como afirmarías que el budismo no es una religión ni mucho menos desacreditar a un erudito del budismo que ha dedicado gran parte de su vida en estudiarla, el Sr Batchelor que ha estudiado el budismo en Suiza, India y Corea, es consciente de tal misticismo y creencias sobrenaturales que inclusive acompañan al principal personaje de esta religión.

Yo no digo ni que sea, ni que no sea. Digo que hay controversia, y mientras la haya no se puede afirmar que lo es.


Uno de los importantes pasos de Buda fue el abandono de su hijo y su esposa para que mucho tiempo después el regresara, ¿has revisado bien su biografía?

Hay muchas versiones. Pero lo mas importante es que donde hay conversión, no hay resentimiento.

Es interesante la biografía que publicas y te basas lo de su esposa e hijo, también hace mención al dios mara y a las reencarnaciones via el karma ¿creerás aquello también?

…Pffff…hay budistas que interpretan a mara como una contaminación mental o como la parte negativa del individuo, no como un demonio o dios….tambien lo encontraras en Wikipedia…

He aquí un pequeño extracto del Dr Andrew Skilton estudioso de la religión budista.

Andrew Skilton escribe que históricamente el Buda nunca fue considerado por las tradiciones budistas como meramente humano:
«[...] Es importante destacar que Buda Gautama nunca fue visto como un simple mortal, pese a las modernas enseñanzas de tradición teravada, lo contrario es, con frecuencia, una concesión que se hace para los escépticos alumnos occidentales. Por ejemplo: es descrito repetidamente como poseedor de las 32 mayores y de las 80 menores marcas o signos de un "majapurusa" (súper hombre). El mismo Buda negó ser o humano o Deva y cuando se le preguntó cuánto podría vivir, él afirmó que podría vivir durante un kala (eon), como se lee en el sutra número DN 16 (Sutra Majaparinirvana) del Diga Nikaya
—Andrew Skilton[SUP]f[/SUP]

También es interesante acudir a quienes son los encargados de enseñar el budismo quién mas sabe sobre tradiciones, enseñanzas y doctrinas que sus mismos maestros.
​​​​​​​ El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde, incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que renacemos.
http://www.budismo.com/articulos/renacimiento.php

Inclusive estos centros reflexionan en lo que creen.

El renacimiento: un concepto difícil de aceptar
​​​​​​​ La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica. .

...Ahora es Andrew Skilton….Bueno, hasta aquí llego. No contestar los argumentos y repetir una vez lo mismo, o traer otros supuestos argumentos tan “solidos, fiables y valiosos” como los ya contraargumentados por mi, es demasiado..

Voy a abrir un hilo dedicado a estos tres libros que estoy leyendo. Y quien tenga en este momento un argumentos real contra dichas afirmaciones hechas desde la física, le agradecería las planteara aquí o en ese hilo que abriré.


Que te vaya muy bien!
 
saray2014;n3129676 dijo:
Por imitail:

El ultimo párrafo que mencionas está totalmente descartado, es innecesaria aquella respuesta, ya que en ningún momento afirmo o menciono que el Sr Batchelor abandona el budismo, ¿Donde está? Menciono a Jhon Horgan que fue el que hizo tal reflexión y por consiguiente su abandono del budismo, claramente se puede apreciar.


¿Tan difícil es aceptar los errores?


[La conclusión final que Jhon Horgan hace hace a base de sus estudios y principalmente por su formación en el budismo es sublime y eficaz.

Todas las religiones, incluyendo el budismo, se derivan de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como un escenario para nuestras búsquedas espirituales. Por el contrario, la ciencia nos dice que somos incidental, accidental. Lejos de ser la razón de ser del universo, nos presentamos por pura casualidad, y que nos podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de la forma en que nos hace sentir. el Budismo plantea preguntas radicales sobre nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a la perspectiva inquietante de la ciencia

Bueno no son mis opiniones ni mis conclusiones, me remito a mis pruebas y su investigación que concluyeron en su abandono del budismo incoherente ante la ciencia. ]
___________________________________________________________________________________________________


Veras; cuando se demuestra que el SR. Batchelor no ha abandonado el budismo, pues en su biografía no aparece nada semejante, y también se demuestra que el Sr. Batchelor no tiene estudios en física, ni siquiera otra materia universitaria cualquiera, como los autores de los libros que mencioné (doctores en física), sino solamente estudio sobre la filosofía budista, entonces esta última opinión tuya

Me respondes un gran párrafo sobre el Sr Batchelor cuando claramente esta citación proviene del Sr Jhon Horgan, inclusive lo hubieses deducido si hubieses leído y comprendido los artículos que te envié, tanto para algo que nunca existió.


"La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural"

Bla bla bla….Yo creía que se venía aquí a corroborar los hechos con datos y estudios, no a imponer nuestras propias y condicionadas opiniones personales.


Aqui solo mencionas que es parte de mi propia y condicionada opinión personal, la cual refuté ya que este pequeña frase estaba en el libro, de allí recién pudiste leer el final del comentario, en fin..


Es incorrecto llamar "religión" al budismo.

Bueno siempre fue y seguirá siendo una religión con arto contenido esencial sobre lo sobrenatural y místico, ya que el profesor Reginald A Ray (Ex profesor de la Universidad Naropa por varias décadas)
y uno de los principales estudiantes del célebre
Chögyam Trungpa nos deja un articulo en el que cual nos quita las dudas sobre el budismo, por consiguiente este profesor acierta en lo que menciona, desechar y/o negar lo que menciona seria despreciar el trabajo de el y las enseñanzas de Trungpa, ya que el tuvo el placer de ser estudiante del principal referente a del budismo en occidente, por mi parte que lujo que haya estudiado con el, que haya reconocido las creencias misticas y sobrenaturales que aquí estamos respondiendo.

Por desgracia, la gente en Occidente a veces han llegado a la conclusión de que los budistas no creen en la existencia de dioses u otros seres que no se ven en absoluto. Deseando que el budismo sea fiel al materialismo científico moderno y el racionalismo filosófico, creen que el budismo es eminentemente "empírica" ​​y niega la existencia de cualquier cosa que no se puede ver con los sentidos o resultó en algún tipo de forma objetivamente verificable.

Pero este no es el sentido en el que los budistas son no-teísta. Los budistas de todo el mundo creen en un "mundo invisible" habitada por una gran variedad de dioses, semi-dioses, espíritus, fantasmas y demonios. Además, todos los budistas, excepto, tal vez, los occidentales modernos, oren sin cesar a los budas, bodhisattvas y grandes maestros no sólo en busca de inspiración, pero para una orientación práctica y ayuda.


En este conjunto de vías, budistas ciertamente parecen estar comportándose como fieles de religiones teístas del mundo. Esto plantea la pregunta: ¿qué es exactamente budista no teísta?


Para terminar..

Solo te recomiendo leer detenidamente para futuras respuestas, así no sacarás rápidas conclusiones en respuesta a algo que nunca existió.

Estoy volviendo a incluir estas partes para que sirva de lección a futuro, claro he puesto de ejemplo nuestras respuetas así evitar que no cometan el error de sacar rápidas conclusiones como las tuyas.



Recuerdo haber leído un paso importante para la iluminación es aceptar los errores y el desapego del ego
 
Abenamar;n3128826 dijo:
Hoy justamente amigo estaba viendo imágenes y relatos sobre Hiroshima y Nagasaki.. ahora me pregunto ¿necesita sí o sí el hombre de una teofanía para aceptar y obedecer a Dios?.

Romanos 1:18-21
[18]En efecto, la cólera de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que aprisionan la verdad en la injusticia;
[19]pues lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó.
[20]Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables;
[21]porque, habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, antes bien se ofuscaron en sus razonamientos y su insensato corazón se entenebreció:

Sigo comentarios, saludos

Hola amigo,

Después de una prudencial espera, te comento amablemente sobre tu replica:

Aquí no te entiendo, no sé qué tiene que ver el resplandor espiritual que atesoran y voluntaria y estratégicamente velan los enviados de DIOS, con luz cegadora y mortífera de una explosión nuclear.
 
Abenamar;n3128761 dijo:
!Por su puesto mi querido amigo, que siga siendo así! y ahora con más confianza me animo a decir que este debate me hizo estudiar mucho jejeje.

​​​​​​​Tratando de no ser tedioso y repetitivo solo quiero destacar lo que creo es más relevante. Partiendo de dos citas por vos compartidas de las enseñanzas de ‘Abdu’l-Bahá

(...) Él está, y siempre ha estado, velado en la antigua eternidad de Su Esencia, y permanecerá en Su Realidad eternamente oculto a la vista de los hombres.

Entiendo que ésta es una una sentencia tan dogmática como muestra creencia el la Encarnación. Cabe preguntarse, si las revelaciones no fueran verdades que deban aceptarse aún sin poder verlas , ¿que son entonces? (cf Hebreos 11:1)
​​​​​​​

Desde mi punto de vista, no es una respuesta dogmática sino lógica.
Si las verdades no son lógicas y racionales son subjetivas y por tanto arbitrarias, no hay legitimidad. O sea, no tendría valor en la búsqueda y la compresión espiritual el intelecto humano. Como puedes aceptar algo sin verlo o estudiarlo? Por imitación? Por herencia? Como entonces percibirás un nuevo advenimiento? Y hoy día, no puedes pedir a un ser humano juicioso y sensato que crea por creer, has de presentar argumentos y pruebas convincentes y racionales. Esa es la razón del ejercicio que te presente sobre la verdad en la creencia sobre Jesús.

Si se encuentra que las creencias y opiniones religiosas son contradictorias a las normas de la ciencia, son meras supersticiones e imaginaciones; ...

Sabemos que la existencia de Dios no obedece a las leyes de tiempo y espacio. La ciencia da evidencias de la existencia de Dios, pero no puede explicar qué es Dios. Ergo no se puede afirmar que toda creencia religiosa contradictoria a las normas de la ciencia es necesariamente una mera superstición.

Es que no posemos saber que es DIOS, solo podemos comprender y practicar aquellos que emana y refleja a su creación, sus atributos y nombres diseminados por su obra y reflejados en su máxima expresión en sus emisarios. Esto último es objetivable y mesurable en muchos aspectos por la ciencia.

La ciencia descubierta y la religión relevada no transmiten verdades absolutas sino relativas a nuestro nivel de comprensión (...)

Para nosotros la verdad de Dios no puede ser relativa, es el nivel de comprensión el que es relativo a la parte de la Verdad absoluta que fue revelada. No es un simple juego de palabras, significa reconocer que la Verdad es y ha sido la misma siempre pero la vamos comprendiendo cada vez más.

Contestame a una pregunta, ¿explicas de la misma manera una verdad o concepto a un niño de 5 años que ha uno de 15años, o de 50años? Por qué?
Segundo, saber dónde está la verdad, quien la difunde o representa, y sentirla y esforzarte en aproximarte ella no implica poder poseerla o atraparla, ya que lo finito no puede alcanzar lo infinito, ya que eso implicaría ser como DIOS, una blasfemia.

Te pongo un ejemplo, uno de los atributos de DIOS es el amor. Dios es la fuente de todo amor y éste se refleja en la creación en distintos grados y condiciones. Por ejemplo, en el reino mineral se expresaría en la cohesión y enlace de los elementos básicos en la formación de las rocas. Siendo el limite excelso en ese reino, el cristal…. El grado mayor expresión del amor, el perfecto, es el de los emisarios de DIOS. El hombre tiene esa facultad y puede tener conciencia y conocimiento de ese atributo, y motivar su voluntad. Ponerla en paractica y aprender en su aplicación que redunda en un conocimiento más profundo y una posterior acción más amorosa. Ese bucle de crecimiento y profundización espiritual en el amor es infinito ya que la perfección no tiene fin, siempre podemos imaginar alguien más amorosos que nosotros, o más erudito, o más honesto, …


Te pongo otro ejemplo sobre la inaccesibilidad del mismo DIOS.

Si presentamos a DIOS como un problema matemático la posibilidad de resolverlo significaría su compresión; por tanto, atraparíamos su contenido y superaríamos su realidad. Eso es imposible, no puede algo creado superar al creador; no puede lo abarcado superar lo abarcarte; no puede una cualidad de DIOS en el hombre, el entendimiento, superar o igualar al creador de éste; no puede superar lo limitado o finito a lo ilimitado o infinito,….

Es una diferencia de clase no de grado. Me explico con un símil: Una planta o cualquier protagonista del reino vegetal, por mucho que avance ¿podrá algún día comprender las potencialidades y cualidades del reino animal? Es decir, ¿podría un vegetal concebir o comprender que son o en que consisten los sentidos: la vista, el oído,...?; es imposible. Su camino esta limitado y vedado. Esta limitación de condición es la misma entre la realidad de DIOS y la realidad del hombre, que es totalmente dependiente.

“…pues la Esencia Divina abarca todas las cosas. Verdaderamente, lo abarcante es más grande que lo abarcado, y lo abarcado no puede abrazar a lo que lo abarca, ni comprender su realidad. Por mucho que la mente progrese, aunque alcance la cima de la comprensión y el límite del entendimiento, tan sólo ha de llegar a contemplarlos signos y atributos divinos del mundo de la creación, no los del mundo divino. Pues la esencia y los atributos del Señor de la Unidad ocupan la cima de la santidad. No hay manera de que las mentes y la comprensión sean capaces de aproximarse a esa posición. "El camino está vedado, y la búsqueda, prohibida".

Es evidente que el entendimiento humano es una propiedad de la existencia humana, y que el hombre es un signo de Dios. ¿Cómo puede la cualidad del signo abarcar al creador de éste? Esto es ¿cómo puede el entendimiento, que es una cualidad de la existencia humana, comprender a Dios? Por tanto, la Realidad de la Deidad está oculta a toda comprensión, y velada a la mente de todos los hombres.
Es absolutamente imposible ascender a ese plano….

…Todas las perfecciones, mercedes y esplendores que provienen de Dios se tornan visibles y manifiestos en la Realidad de las Santas Manifestaciones

…todo lo que la realidad humana conoce, descubre y comprende en materia de nombres, atributos y perfecciones de Dios, se refiere a las Santas Manifestaciones. No hay entrada a nada más: "El camino está vedado, y la búsqueda, prohibida"…



El hombre no tiene, por si mismo, la capacidad de explorar ni entender la esencia divina; su compresión e imaginación es limitada y finita. Al mismo tiempo no ha parado de buscarlo desde la noche de los tiempos. Por tanto, como padre amoroso que cuida a sus hijos DIOS encauza su amor y lo convierte en acción hacia sus criaturas con las Manifestaciones de DIOS. Porque ellos son los espejos pulidos donde se reflejan nítidamente los atributos y nombres de DIOS. La comprensión de DIOS está limitada a la comprensión de lo que ellos nos ofrecen. Ellos ofrecen el alimento espiritual que el espíritu del hombre necesita para perfeccionamiento espiritual y encauzar la búsqueda de lo trascendente y para ofrecer principios morales y éticos y modelos de convivencia adecuados a cada época. Además, estos sacrosantos seres son los que inspiran y acompañan en guía personal a cada individuo en su camino de perfección de cercanía a DIOS.


Un saludo.
 
lofripa;n3131993 dijo:
Desde mi punto de vista, no es una respuesta dogmática sino lógica.
Si las verdades no son lógicas y racionales son subjetivas y por tanto arbitrarias, no hay legitimidad. O sea, no tendría valor en la búsqueda y la compresión espiritual el intelecto humano. Como puedes aceptar algo sin verlo o estudiarlo? Por imitación? Por herencia? Como entonces percibirás un nuevo advenimiento? Y hoy día, no puedes pedir a un ser humano juicioso y sensato que crea por creer, has de presentar argumentos y pruebas convincentes y racionales. Esa es la razón del ejercicio que te presente sobre la verdad en la creencia sobre Jesús.



Es que no posemos saber que es DIOS, solo podemos comprender y practicar aquellos que emana y refleja a su creación, sus atributos y nombres diseminados por su obra y reflejados en su máxima expresión en sus emisarios. Esto último es objetivable y mesurable en muchos aspectos por la ciencia.



Contestame a una pregunta, ¿explicas de la misma manera una verdad o concepto a un niño de 5 años que ha uno de 15años, o de 50años? Por qué?
Segundo, saber dónde está la verdad, quien la difunde o representa, y sentirla y esforzarte en aproximarte ella no implica poder poseerla o atraparla, ya que lo finito no puede alcanzar lo infinito, ya que eso implicaría ser como DIOS, una blasfemia.

Te pongo un ejemplo, uno de los atributos de DIOS es el amor. Dios es la fuente de todo amor y éste se refleja en la creación en distintos grados y condiciones. Por ejemplo, en el reino mineral se expresaría en la cohesión y enlace de los elementos básicos en la formación de las rocas. Siendo el limite excelso en ese reino, el cristal…. El grado mayor expresión del amor, el perfecto, es el de los emisarios de DIOS. El hombre tiene esa facultad y puede tener conciencia y conocimiento de ese atributo, y motivar su voluntad. Ponerla en paractica y aprender en su aplicación que redunda en un conocimiento más profundo y una posterior acción más amorosa. Ese bucle de crecimiento y profundización espiritual en el amor es infinito ya que la perfección no tiene fin, siempre podemos imaginar alguien más amorosos que nosotros, o más erudito, o más honesto, …


Te pongo otro ejemplo sobre la inaccesibilidad del mismo DIOS.

Si presentamos a DIOS como un problema matemático la posibilidad de resolverlo significaría su compresión; por tanto, atraparíamos su contenido y superaríamos su realidad. Eso es imposible, no puede algo creado superar al creador; no puede lo abarcado superar lo abarcarte; no puede una cualidad de DIOS en el hombre, el entendimiento, superar o igualar al creador de éste; no puede superar lo limitado o finito a lo ilimitado o infinito,….

Es una diferencia de clase no de grado. Me explico con un símil: Una planta o cualquier protagonista del reino vegetal, por mucho que avance ¿podrá algún día comprender las potencialidades y cualidades del reino animal? Es decir, ¿podría un vegetal concebir o comprender que son o en que consisten los sentidos: la vista, el oído,...?; es imposible. Su camino esta limitado y vedado. Esta limitación de condición es la misma entre la realidad de DIOS y la realidad del hombre, que es totalmente dependiente.

“…pues la Esencia Divina abarca todas las cosas. Verdaderamente, lo abarcante es más grande que lo abarcado, y lo abarcado no puede abrazar a lo que lo abarca, ni comprender su realidad. Por mucho que la mente progrese, aunque alcance la cima de la comprensión y el límite del entendimiento, tan sólo ha de llegar a contemplarlos signos y atributos divinos del mundo de la creación, no los del mundo divino. Pues la esencia y los atributos del Señor de la Unidad ocupan la cima de la santidad. No hay manera de que las mentes y la comprensión sean capaces de aproximarse a esa posición. "El camino está vedado, y la búsqueda, prohibida".

Es evidente que el entendimiento humano es una propiedad de la existencia humana, y que el hombre es un signo de Dios. ¿Cómo puede la cualidad del signo abarcar al creador de éste? Esto es ¿cómo puede el entendimiento, que es una cualidad de la existencia humana, comprender a Dios? Por tanto, la Realidad de la Deidad está oculta a toda comprensión, y velada a la mente de todos los hombres.
Es absolutamente imposible ascender a ese plano….

…Todas las perfecciones, mercedes y esplendores que provienen de Dios se tornan visibles y manifiestos en la Realidad de las Santas Manifestaciones

…todo lo que la realidad humana conoce, descubre y comprende en materia de nombres, atributos y perfecciones de Dios, se refiere a las Santas Manifestaciones. No hay entrada a nada más: "El camino está vedado, y la búsqueda, prohibida"…



El hombre no tiene, por si mismo, la capacidad de explorar ni entender la esencia divina; su compresión e imaginación es limitada y finita. Al mismo tiempo no ha parado de buscarlo desde la noche de los tiempos. Por tanto, como padre amoroso que cuida a sus hijos DIOS encauza su amor y lo convierte en acción hacia sus criaturas con las Manifestaciones de DIOS. Porque ellos son los espejos pulidos donde se reflejan nítidamente los atributos y nombres de DIOS. La comprensión de DIOS está limitada a la comprensión de lo que ellos nos ofrecen. Ellos ofrecen el alimento espiritual que el espíritu del hombre necesita para perfeccionamiento espiritual y encauzar la búsqueda de lo trascendente y para ofrecer principios morales y éticos y modelos de convivencia adecuados a cada época. Además, estos sacrosantos seres son los que inspiran y acompañan en guía personal a cada individuo en su camino de perfección de cercanía a DIOS.


Un saludo.

Hola mi amigo Iofripa, como va. Tu réplica deja ver sabiduría y sensatez. Ahora está más claro nuestros puntos veo, será más sencillo el diálogo. Estaré respondiendo amigo.

Saludos cordiales
 
lofripa;n3131992 dijo:
Hola amigo,

Después de una prudencial espera, te comento amablemente sobre tu replica:

Aquí no te entiendo, no sé qué tiene que ver el resplandor espiritual que atesoran y voluntaria y estratégicamente velan los enviados de DIOS, con luz cegadora y mortífera de una explosión nuclear.

Sí, sospeché que no fuí muy claro. Lo que quise decir es que cómo el hombre que ve en el indescriptible sufrimiento que provoca a sus prójimos el clamor de Dios no lo rechazaría si se le manifestara en una visión beatífica. Es que el hombre malvado no ama a Dios por que no quiere acerlo, por rebeldía, no por que no lo vió en toda su gloria.

Abrazo
 
Abenamar;n3132037 dijo:
Hola mi amigo Iofripa, como va. Tu réplica deja ver sabiduría y sensatez. Ahora está más claro nuestros puntos veo, será más sencillo el diálogo. Estaré respondiendo amigo.

Saludos cordiales

Estimado amigo,

Magnífico, pues, compartimos sintonía y mutuo afecto. Veo que entendemos mutua y hondamente el lenguaje de la amistad y la comprensión madura. El diálogo franco y cordial, penetrante y comprometido, que implica desapego emotivo y al fanatismo sin prescindir de nuestras convicciones, nos permite sopesar y valorar al prójimo al no levantar barreras insalvables. Un bálsamo contra las acechantes y peligrosas acepciones dogmáticas.

“El hecho de que imaginemos que nosotros tenemos la razón y todos los demás estén equivocados es el mayor de todos los obstáculos en el camino hacia la unidad, y la unidad es necesaria para llegar a la verdad, pues la verdad es una.”Abdul-Baha.

Tampoco trato de convencerte, sólo me dedico a dar información sobre algo que yo profeso y admiro en clima de concordia y amistad. Siempre utilizando pruebas y razonamientos lógicos sin entrar en la propaganda. En ningún caso necesariamente convencer a nadie, sino compartir conocimientos y experiencias. En definitiva contrastar opiniones sin entrar en descalificaciones, burlas o faltas de respeto. ¿Cómo podemos vanagloriarnos de ser devotos de DIOS y reflejar aptitudes poco edificantes?

La curiosidad y la indagación no comprometen a nada y sí permite alcanzar mayores cotas de convicción y seguridad ante la resolución íntima y racional de los argumentos presentados. No pretendo disputar ni polemizar solo ofrecer información para que cada uno obre a discreción, en conciencia y seguir su camino. La verdad es siempre una y la misma.
 
Abenamar;n3132047 dijo:
Sí, sospeché que no fuí muy claro. Lo que quise decir es que cómo el hombre que ve en el indescriptible sufrimiento que provoca a sus prójimos el clamor de Dios no lo rechazaría si se le manifestara en una visión beatífica. Es que el hombre malvado no ama a Dios por que no quiere acerlo, por rebeldía, no por que no lo vió en toda su gloria.

Abrazo

Pero, piensa, que ante una visión manifiesta del esplendor de DIOS nadie puede esconderse y justificar el pecado y las iniquidades. Su maldad es manifiesta y señalada ante el pueblo de DIOS levantado de sus tumbas del descreimiento y la apatia. Esa potestad perversa y terrenal sería arrebatada por pura verguencia, incluso, en persistencia maligna, a base de martires.
 
Abenamar;n3127421 dijo:
Cómo va hermano

​​​​En esa situación pienso, tratando de actuar con justicia y caridad, pediría a Dios me ayude a discernir, con la fe y la razón si estas personas está confundida, o mienten (gente que ande diciendo a un judío muy posiblemente fariseo bien llevado con el Sanedrín que el tal Jesús ejemplarmente ajusticiado haya resucitado ¡eso si que sería una locura!), o es que dicen la verdad. Buscaría y preguntaría a todos los testigos de tal cosa tan increíble. Confiando en la razón creo difícil que conformaría a mí conciencia con la hipótesis de un fenómeno de alucinación en masa (raro de que ocurra según he leído). Si me resisto a creer, por que ello me obliga a renunciar a las comodidades y privilegios de mi status, y por aferrarme a una concepción de un mesías poderoso de este mundo, yo sería culpable de rechazar a Cristo. Si no lo reconozco aún en esta vida, por que Dios así lo ha designado y actuó con recta conciencia creo seré salvo.

Bendiciones amigo

Amigo mío, Jesús dijo: surgirán falsos Cristos y falsos profetas que harán grandes señales y milagros…(mateo 24:24), es evidente por tanto que si te dejas convencer por los prodigios es posible que te estén engañando o que ellos estén engañados. Ese argumento no sirve como prueba y seguramente no te convertirían al cristianismo. Más si cabe, aun considerando cierta la resurrección, no existía testigo vivo del hecho y habiendo otras múltiples creencias paganas en competencia con narraciones de prodigios superiores y múltiples resurrecciones de sus deidades. En conclusión, Si Jesús hubiese querido imponer su voluntad al mundo humano con demostraciones manifiestas, detentando el poder de Dios, lo hubiera hecho sin problemas, sus seguidores serian todos y Él no hubiera muerto ajusticiado.

Por cierto, has de saber que el propósito fundamental de todos estos términos simbólicos y abstrusas alusiones, que emanan de los Reveladores de la santa Causa de Dios, ha sido él de ensayar y probar a los pueblos del mundo, para que con ello la tierra de los corazones puros e iluminados sea separada del suelo perecedero y estéril. Desde tiempo inmemorial ha procedido Dios así con Sus criaturas, y esto lo atestiguan los escritos de los Libros Sagrados.” Bahá'u'lláh

“Que las Manifestaciones de justicia divina (Los Emisarios De DIOS), las Auroras de gracia celestial, al aparecer entre los hombres, hayan estado siempre desprovistas de todo domino terrenal y despojadas de los medios de ascendente mundano, debe ser atribuido a ese mismo principio de separación y distinción que anima al Propósito Divino. Si la esencia Eterna manifestara todo lo que está latente dentro de Ella, si Ella brillara en la plenitud de Su gloria, no se hallaría a nadie que cuestionase Su poder o que repudiase Su verdad. No, todas las cosas creadas estarían tan deslumbradas y atónitas por las evidencias de Su luz que serían reducidas a la nada absoluta. ¿Cómo, entonces, bajo tales circunstancias, podrían diferenciarse los devotos de los perversos?” Bahá'u'lláh


Has de confiar en la razón de los argumentos fiables e incontestables ¿cuales pueden ser para cualquier revelación? Ha de haber pruebas de mayor solvencia para creer en Jesús ¿Cuáles?


si yo atrevidamente te dijera que Bahá’u’lláh, el fundador de la Fe Bahai, es la segunda venida seguro tu expresión de asombro y perplejidad sería parecida a los consagrados judíos amantes de su fe ante el anuncio de los entusiastas cristianos de la primera hora. Siendo verdad, sería el descubrimiento más importante de nuestra vida!!!! Pero, como así pasó mayormente, excepto unos pocos despiertos, purificados y sinceros buscadores santificados; por prejuicios o vanas imaginaciones rechazarías tales pretensiones. !!Para que complicarse la vida y abandonar la comodidad al abrigo de una tradición ancestral y familiar?!!! Así es como se perdieron la complacencia de DIOS y el realce espiritual con las buenas nuevas de Jesús. Se necesita mucho valor, esfuerzo, suplica, desapego y pureza de intención para activar la adormecida percepción espiritual y el hambre de la verdad, para después dejarte atraparte y persuadirte por ella y reformar tus convenciones. Has de superar el sentimiento de traición que te embarga y ser un héroe como lo fueron los primeros cristianos que rompieron con las cadenas de la tradición y se entregaron a las delicias y fragancias arrebatadoras del amor de DIOS reencontrado en la sacratísima revelación de Jesús.

Por eso, hemos de preguntarnos por qué creemos en lo que creemos y, segundo, por qué los advenimientos son mayor e inicialmente repudiados y perseguidos.


Primero te mostraré, en unos días, para tu apreciación los fundamentos y requisitos que presentan, de forma incontestable, cualquier advenimiento. De esta manera, valorarás tu propia creencia de otra manera, quizás más auténtica y juiciosa, y tendrás las herramientas para analizar críticamente cualquier otra religión.


Un saludo.
 
KarinaMoreno;n3123721 dijo:
ROBE:

¿POr qué es el cristianismo la verdadera? ¿Cómo podemos estar seguros?

K.

Cristo es quien tiene y es la Verdad. Los que nos acercamos a Él buscando a Dios y le encontramos, si nos mantenemos examinando lo que dice y vemos que en nosotros se cumple lo que afirma que se cumplirá, sabemos que Él es Dios y que Él es la Verdad. Los que cumplen con lo que Cristo manda, están en la Verdad. Podemos y estamos seguros porque responde exactamente a lo que hay en nuestro corazón. Podemos comprender a Cristo y saber que es Dios, que es la Verdad, desde el Espíritu Santo que Cristo nos comunica al amarle y caminar en su Palabra.
 
DOS OLIVOS:

El tema de este hilo es, de toda la multitud de religiones, cómo sabemos de forma OBJETIVA cuál es la verdadera.

Dices que Cristo tiene la Verdad y es la Verdad. ¿Pero cómo podemos saberlo?

Dices que quienes se acercan a Dios y le encuentran se dan cuenta que cumple lo que afirma. Pero lo mismo dicen en todas las religiones. Quienes se acercan a Alah también ven cumplidas las promesas de Mahoma. Quienes dejan el cristianismo para volverse budistas dicen que ahí encontraron la verdadera espiritualidad. Los que cumplen los consejos de los Vedas se dan cuenta de la existencia y sabiduría de Brahma y las promesas de Krishna.

Y todos ellos están seguros porque responde exactamente a lo que hay en sus corazones. Pueden comprender todo lo que suj fe enseña y creer que es la Vedad.

Y con esto, volvemos al primer cuadro... Si todas las religiones logran lo mismo en sus seguidores. ¿Cómo sabemos de forma OBJETIVA cuál es la verdadera?

Gracias,
K.
 
KarinaMoreno;n3134311 dijo:
Y con esto, volvemos al primer cuadro... Si todas las religiones logran lo mismo en sus seguidores. ¿Cómo sabemos de forma OBJETIVA cuál es la verdadera?

Gracias,
K.

Buen planteamiento Karina. Si todos esas confesiones han dotado de exaltación, realce y camino espiritual a sus seguidores es, obviamente, por que esas fuentes son verídica e incontestablemente divinas. O sea, todas son verdaderas, facetas de la misma verdad adaptadas a cada cultura y época.

Saludos
 
lofripa;n3134342 dijo:
Buen planteamiento Karina. Si todos esas confesiones han dotado de exaltación, realce y camino espiritual a sus seguidores es, obviamente, por que esas fuentes son verídica e incontestablemente divinas. O sea, todas son verdaderas, facetas de la misma verdad adaptadas a cada cultura y época.

Saludos

No, no todas las religiones son lo mismo. Si fuera así no existiría el sincretismo religioso.
Sobre este tema siempre habrá debate porque al ser el hombre un ser religioso por naturaleza, siempre está en búsqueda de la verdad.
Por mi parte, no tengo dudas de mi fe porque encuentro que en cuanto a lo trascendente, es bastante razonable.
 
Mische Jandro;n3129587 dijo:
Asi es, no religión. Sólo la gloria de Dios en el Evangelio. ~

Pero esa es una frase toda hecha pero muy hueca, en el sentido de vacía de contenido. Todo aquel que cree en un conjunto de afirmaciones en torno a uno o varios seres divinos, tiene una religión.