Re: ¿Me piensan de las experiencias cercanas a la muerte?
Yo como Oso, y apelando a mi memoria fotográfica, aun recuerdo cuando de menor me hablaron aquello de que los sueños "eran en blanco y negro" . Con los amiguitos de la pandilla, acordamos que "eso era mentira" pues todos nosotros recordabamos haber soñado en technicolor..... hasta bromeabamos que "decia eso" soñaban en televisión, y nosotros soñabamos en cine. ..... le hablo de finales de los 60´s.
Otra cosa , es que Ud. evidencia el sesgo al que Ud. quiere apelar. Así como desechó los datos de Newberg, reconoce otros .... Rechaza los testimonios recogidos por sus fuentes, pero desecha los testimonios recogidos por las fuentes de smm.
Esto da vigor a mi tesis de que lo que tenemos , aùn para "datos duros" como alguna vez los llamo Ud. es la CREDIBILIDAD de tal o cual autoridad. ... Resalto otra vez mi experiencia personal, en cuanto a los "estudios " realizados por las farmacéuticas , las que en efecto , "muchas veces" (y esto reconozco que es absolutamente perceptivo... pero fundado en la experiencia) son ajustados , y o interpretados de manera que convenga a la "investigación" ... pero sobre todo AL MERCADEO.
ARIEL:
Peor que eso... ¿quieres un dato interesante? Antes del surgimiento del cine y la televisión a color, la gente soñaba en blanco y negro. Ello demuestra la influencia visual de los medios en la creación de imágenes y dramatizaciones, aunque ellas sean mentales. Los sueños y sus contenidos cambian a través de la cultura, la sociedad y las influencias familiares. Lo mismo sucede con alucinaciones (que tienen el mismo funcionamiento del sueño, por ello se dice que los sueños son alucinatorios).
Besos,
Karina.
¿Tienes la cita?, please.
Saludos.
OSO:
Lo he leído en varias fuentes, pero recomiendo especialmente:
Rock, A (2004). The Mind At Night. The New Science of How and Why We Dream. Nueva York : Basic Books. Páginas 12-13.
Un abrazo,
Karina.
Muy interesante Karina; y muchísimas gracias por el dato; justamente estoy escribiendo un paper respecto a la corteza estriada.
Por esto es que me llamó fuertemente la atención esto que nos comentas,
Como dato curioso yo nací mucho antes de la TV a color; y recuerdo sueños de niño a todo color y relieve...muy vívidos colores por cierto!, y es que no encuentro la razón del porque habríamos de soñar en blanco y negro cuando tanto la realidad como la corteza visual primaria específicamente en V4 capta a todo color.
Es posible que con el tiempo, los sueños se destiñan, se olviden y desfiguren y si quizás el estudio fue testimonial se encuentre algo sesgado, pues ha pasado mucho tiempo; pero habré de documentarme más al respecto, pues no deja de ser muy interesante el rol que toma la memoria de trabajo y una posible deficiencia para el recuerdo a color.
Agradezco mucho la bibliografía.
Gracias
Saludos.
OSO:
No son todos. El libro explica que en aquél entonces, con base en el estudio que se hizo en dos universidades, un 10% de los sujetos soñaban a color y el resto en blanco y negro. Cuando el cine a color y la televisión a color se convirtieron en la norma, este número aumentó a un 86% me parece (te debo el dato exacto, dejé el libro en el consultorio). La razón para explicarlo no me parece tan complicada. Somos seres visuales y la televisión y el cine han influido enormemente en las dramatizaciones culturales, lo cual nos influye a poner en "forma de cine" (si me permites el término) nuestros sueños. Curiosamente, la literatura también se ha visto afectada por ello, no sólo los escritores escriben como si fuera una pelìcula, sino que las editoriales ya no aceptan textos que no están estructurados segùn la influencia del cine y la televisión.
Besos,
Karina.
Yo como Oso, y apelando a mi memoria fotográfica, aun recuerdo cuando de menor me hablaron aquello de que los sueños "eran en blanco y negro" . Con los amiguitos de la pandilla, acordamos que "eso era mentira" pues todos nosotros recordabamos haber soñado en technicolor..... hasta bromeabamos que "decia eso" soñaban en televisión, y nosotros soñabamos en cine. ..... le hablo de finales de los 60´s.
Otra cosa , es que Ud. evidencia el sesgo al que Ud. quiere apelar. Así como desechó los datos de Newberg, reconoce otros .... Rechaza los testimonios recogidos por sus fuentes, pero desecha los testimonios recogidos por las fuentes de smm.
Esto da vigor a mi tesis de que lo que tenemos , aùn para "datos duros" como alguna vez los llamo Ud. es la CREDIBILIDAD de tal o cual autoridad. ... Resalto otra vez mi experiencia personal, en cuanto a los "estudios " realizados por las farmacéuticas , las que en efecto , "muchas veces" (y esto reconozco que es absolutamente perceptivo... pero fundado en la experiencia) son ajustados , y o interpretados de manera que convenga a la "investigación" ... pero sobre todo AL MERCADEO.