Re: «LA BIBLIA ESTÁ LLENA DE ERRORES»
KAPZINGUA y DAVID:
Siempre explican esta contradicción a partir de que Judas se cae del árbol y se parte por la mitad. También el famoso argumento de que los sacerdotes compraron el campo en nombre de Judas. Estos argumentos son equivocados y ahora explico por qué.
1.- CAYÓ DE UN ÁRBOL:
Una persona que cae de un árbol no se parte a la mitad. No hay forma en la que un cuerpo, por más que lleve colgado y esté en estado de putrefacción, se parte por la mitad y se le salen los intestinos. Menos si se cae de un árbol. Un árbol no mide diez metros ni una altura considerable como para que el cuerpo se partiera a la mitad.
Por otro lado, si la rama no se rompió con la caida del peso muerto, difícilmente se habría roto antes. Insisto, si no se rompió con la caída del cuerpo, tampoco tendría porque romperse de repente, menos "días" después, como la explicación clasica propone. Si el cuerpo necesita estarse pudriendo, debió estar colgado varios días. La rama no tendría porque romperse.
Finalmente, los hechos de los apóstoles dicen claramente que cayó de cabeza (otras Biblias lo traducen como "se tiró" de cabeza). Una persona colgada no puede caer de cabeza, cae con los pies necesariamente. Un cuerpo colgado no da una vuelta de 180º durante su caída, menos si la altura del ahorcamiento fue la de un árbol y no la de un edificio. Para que un cuerpo gire en el aire necesita el impulso del movimiento, impulso que no hay en un cuerpo muerto. El cuerpo de Judas debió caer con los pies por delante, no la cabeza.
Hay una contradicción que busca una explicación tremendamente forzada.
2.- LOS SACERDOTES COMPRARON EL CAMPO EN SU NOMBRE:
Este argumento es aún más forzado porque no hay nada que dé una indicación al respecto. No hay ni media palabra en donde digan que lo hicieron en nombre de Judas. Al contrario, no quisieron quedarse con el dinero porque era dinero sangriento. ¿Por qué sacerdotes que forzaron el juicio de Jesús habrían de comprar un campo en nombre de un traidor, miembro de un grupo de seguidores de un pecador que cometió blasfemia? Bien respetuoso el asunto. Es tu dinero, compramos el campo en tu nombre. Ese dinero estaba tinto en sangre, rechazado, asqueado. Pero eso sí, el "dueño" del dinero (que tampoco era de Judas porque no lo aceptó) ese sí hay que respetarlo y comprar ese campo en su nombre, como si fuera muy respetuoso el trato.
AHORA BIEN:
Este texto, la explicación clásica, sólo responde a estos dos elementos, pero no responde al resto de las contradicciones. Voy a ponerlo en forma de lista para lograr mayor claridad:
1.- En el Evangelio Judas siente culpa. Esto es muy importante, es una contradicción fuertísima. Judas siente tanta culpa que comete suicidio. En los Hechos no siente culpa, sino que toma las monedas y, muy cómodo él, va y compra un campo. La diferencia entre los sentimientos de Judas, de uno que se siente culpable a uno que no siente la menor culpa, es una contradicción crasa.
2.- En el Evangelio Judas muere en un campo que no es suyo, pues no lo ha comprado (devolvió el dinero). En los Hechos, se lleva el dinero, compra el campo y se muere en un campo que ya es suyo. La diferencia entre un campo que no era de él y un campo que era de él es otra contradicción que ni siquiera se considera. En un caso el NO compra el campo. En el otro, el SÍ compra el campo. Otra contradicción.
3.- En el Evangelio se dice que se terminó llamando Campo de Sangre porque lo hicieron un cementerio. Los sacerdotes, con ese dinero, compraron el campo para ser un cementerio y por eso se llama campo de Sangre. En los Hechos se dice que el campo era conocido como Campo de Sangre porque en él murió Judas el traidor partido por la mitad. La razón por la cual es llamada Campo de Sangre es diferente en ambas versiones, es decir, una contradicción irreconciliable.
***
Como se pueden dar cuenta, la "explicación" clasica se toma demasiadas libertades para poder intentar dejar las cosas claras. En realidad cae en cosas irreales para intentar explicar lo que es claramente una contradicción. Además de que obvia los otros elementos de la historia que también se contradicen. Cuando ponemos una historia junto a la otra, ciertamente son dos historias diferentísimas que sólo se unen a través un mismo personaje: Judas. Todo lo demás es difernete. Para que la cosa cuadre hay que inventar cosas, tomarse libertades y forzar elementos con calzador.
Besos,
K.
KAPZINGUA y DAVID:
Siempre explican esta contradicción a partir de que Judas se cae del árbol y se parte por la mitad. También el famoso argumento de que los sacerdotes compraron el campo en nombre de Judas. Estos argumentos son equivocados y ahora explico por qué.
1.- CAYÓ DE UN ÁRBOL:
Una persona que cae de un árbol no se parte a la mitad. No hay forma en la que un cuerpo, por más que lleve colgado y esté en estado de putrefacción, se parte por la mitad y se le salen los intestinos. Menos si se cae de un árbol. Un árbol no mide diez metros ni una altura considerable como para que el cuerpo se partiera a la mitad.
Por otro lado, si la rama no se rompió con la caida del peso muerto, difícilmente se habría roto antes. Insisto, si no se rompió con la caída del cuerpo, tampoco tendría porque romperse de repente, menos "días" después, como la explicación clasica propone. Si el cuerpo necesita estarse pudriendo, debió estar colgado varios días. La rama no tendría porque romperse.
Finalmente, los hechos de los apóstoles dicen claramente que cayó de cabeza (otras Biblias lo traducen como "se tiró" de cabeza). Una persona colgada no puede caer de cabeza, cae con los pies necesariamente. Un cuerpo colgado no da una vuelta de 180º durante su caída, menos si la altura del ahorcamiento fue la de un árbol y no la de un edificio. Para que un cuerpo gire en el aire necesita el impulso del movimiento, impulso que no hay en un cuerpo muerto. El cuerpo de Judas debió caer con los pies por delante, no la cabeza.
Hay una contradicción que busca una explicación tremendamente forzada.
2.- LOS SACERDOTES COMPRARON EL CAMPO EN SU NOMBRE:
Este argumento es aún más forzado porque no hay nada que dé una indicación al respecto. No hay ni media palabra en donde digan que lo hicieron en nombre de Judas. Al contrario, no quisieron quedarse con el dinero porque era dinero sangriento. ¿Por qué sacerdotes que forzaron el juicio de Jesús habrían de comprar un campo en nombre de un traidor, miembro de un grupo de seguidores de un pecador que cometió blasfemia? Bien respetuoso el asunto. Es tu dinero, compramos el campo en tu nombre. Ese dinero estaba tinto en sangre, rechazado, asqueado. Pero eso sí, el "dueño" del dinero (que tampoco era de Judas porque no lo aceptó) ese sí hay que respetarlo y comprar ese campo en su nombre, como si fuera muy respetuoso el trato.
AHORA BIEN:
Este texto, la explicación clásica, sólo responde a estos dos elementos, pero no responde al resto de las contradicciones. Voy a ponerlo en forma de lista para lograr mayor claridad:
1.- En el Evangelio Judas siente culpa. Esto es muy importante, es una contradicción fuertísima. Judas siente tanta culpa que comete suicidio. En los Hechos no siente culpa, sino que toma las monedas y, muy cómodo él, va y compra un campo. La diferencia entre los sentimientos de Judas, de uno que se siente culpable a uno que no siente la menor culpa, es una contradicción crasa.
2.- En el Evangelio Judas muere en un campo que no es suyo, pues no lo ha comprado (devolvió el dinero). En los Hechos, se lleva el dinero, compra el campo y se muere en un campo que ya es suyo. La diferencia entre un campo que no era de él y un campo que era de él es otra contradicción que ni siquiera se considera. En un caso el NO compra el campo. En el otro, el SÍ compra el campo. Otra contradicción.
3.- En el Evangelio se dice que se terminó llamando Campo de Sangre porque lo hicieron un cementerio. Los sacerdotes, con ese dinero, compraron el campo para ser un cementerio y por eso se llama campo de Sangre. En los Hechos se dice que el campo era conocido como Campo de Sangre porque en él murió Judas el traidor partido por la mitad. La razón por la cual es llamada Campo de Sangre es diferente en ambas versiones, es decir, una contradicción irreconciliable.
***
Como se pueden dar cuenta, la "explicación" clasica se toma demasiadas libertades para poder intentar dejar las cosas claras. En realidad cae en cosas irreales para intentar explicar lo que es claramente una contradicción. Además de que obvia los otros elementos de la historia que también se contradicen. Cuando ponemos una historia junto a la otra, ciertamente son dos historias diferentísimas que sólo se unen a través un mismo personaje: Judas. Todo lo demás es difernete. Para que la cosa cuadre hay que inventar cosas, tomarse libertades y forzar elementos con calzador.
Besos,
K.