Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?
La Traducción del Nuevo Mundo lo vierte así:
“En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios” (Juan 1:1).
El comentario de un afamado erudito católico, publicado en español en 2005, transmite una idea similar en la última parte del versículo:
“Y un Dios era la palabra” (Comentario al evangelio de Juan, de Sjef van Tilborg, página 16).
Otras versiones optan también por soluciones como
“la Palabra era divina” (Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús, del biblista católico
Senén Vidal; El Nuevo Testamento original, del traductor judío
Hugh J. Schonfield).
Por su parte, El evangelio de Juan, del teólogo católico Francis J. Moloney, también da una opción que indica la cualidad divina de la Palabra:
“Lo que Dios era también lo era la Palabra”. Sin embargo, muchas otras versiones lo traducen de una manera muy diferente:
“Y la Palabra era Dios” (Biblia de Jerusalén Latinoamericana; Traducción en lenguaje actual).
Tanto la gramática griega como el contexto apuntan claramente a que la solución de la Traducción del Nuevo Mundo —“la Palabra era un dios”— es acertada, y a que
“la Palabra” no es el “Dios” al que se hace referencia justo antes. Con todo, como el griego del siglo I no tenía artículo indefinido (un, una, unos y unas), hay quienes sostienen un punto de vista diferente. Por tal razón nos interesa consultar
una antigua versión escrita en una lengua que se hablaba en los primeros siglos de nuestra era.
El
copto sahídico. El copto se hablaba en Egipto durante los siglos inmediatamente posteriores al ministerio terrestre de Jesús, y el sahídico era un dialecto literario de dicho idioma.
Hablando sobre las traducciones bíblicas más antiguas en copto, cierta obra especializada señala:
“Como la LXX [Septuaginta] y el NT [Nuevo Testamento] se tradujeron al copto durante el siglo III, la versión en esta lengua está basada en mms. gr. [manuscritos griegos] mucho más antiguos que la inmensa mayoría de los testimonios existentes” (The Anchor Bible Dictionary).
Hay dos razones por las que el texto en copto sahídico resulta tan destacable. En primer lugar, como ya se ha indicado, porque revela
la forma en que se entendía este versículo antes del siglo IV, que es cuando se adoptó oficialmente la doctrina de la Trinidad. Y en segundo lugar, porque la gramática copta es relativamente parecida a la de algunos idiomas modernos —como el inglés y el español— en el uso de los artículos indefinidos.
Las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y aunque el siríaco y el latín no contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo),
el copto sí lo tenía.
Lo que es más, el erudito Thomas Lambdin explica:
“El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés” (Introduction to Sahidic Coptic). Y en líneas generales puede decirse lo mismo del español.
La parte final de este versículo incluye el artículo indefinido, por lo que se lee de este modo:
“Y la Palabra era un dios”. Sin duda, aquellos traductores comprendían que las palabras de Juan 1:1
no indicaban que Jesús fuera Dios. En efecto, la Palabra era
“un dios” (es decir, un ser divino), y no el Dios todopoderoso.
Ver el archivo adjunto 9276
[FONT="]
[/FONT][FONT="]La Traducción del Nuevo Mundo lo vierteasí:[/FONT][FONT="] [/FONT][FONT="]“En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, yla Palabra era un dios” (Juan 1:1).[/FONT][FONT="]
El comentario de un afamado erudito católico,publicado en español en 2005, transmite una idea similar en la última parte delversículo: “Y un Dios era la palabra”(Comentario al evangelio deJuan, de Sjef van Tilborg, página 16).
Otras versiones optan también por soluciones como “laPalabra era divina” (Los escritos originales de la comunidad del discípulo“amigo” de Jesús, del biblista católicoSenén Vidal; El Nuevo Testamentooriginal, del traductor judío Hugh J. Schonfield).
Por su parte, El evangelio de Juan, del teólogocatólico Francis J. Moloney, también da una opción que indica la cualidaddivina de la Palabra: “Lo que Dios era también lo era la Palabra”. Sinembargo, muchas otras versiones lo traducen de una manera muy diferente: “Y laPalabra era Dios” (Biblia de Jerusalén Latinoamericana; Traducción en lenguajeactual).
Tanto la gramática griega como el contexto apuntanclaramente a que la solución de la Traducción del Nuevo Mundo —“la Palabra eraun dios”— es acertada, y a que “la Palabra” no es el “Dios” al que se hacereferencia justo antes. Con todo, como el griego del siglo I no tenía artículoindefinido (un, una, unos y unas), hay quienes sostienen un punto de vistadiferente. Por tal razón nos interesa consultar unaantigua versión escrita en una lengua que se hablaba en los primeros siglos denuestra era.[/FONT][FONT="]
[/FONT][FONT="]Ha sido desafortunado que algunas versiones de la Biblia hayantraducido Juan 1:1c “el logos era divino” o “el Verbo era un dios”:<o
></o
>[/FONT]
[FONT="]Juan sabía lo que escribía.
<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
Si divido el versículo en 3 secciones. A,B,C<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Se puede observar quesu intención en Jn 1:1A es establecer el protagonismo del “logos”. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]En Juan 1:1B semanifiesta una distinción de personalidades entre ton theon y logos, se diceque el “Verbo” se relaciona con alguien diferente a él. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Pero en Juan 1:1C sedestaca el aspecto cualitativo que posee el logos, es decir logos tiene lanaturaleza de theos.[/FONT][FONT="] <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
Estas son las diferentes posibilidades que Juan teníapara construir su oración.[/FONT]<o

></o

>
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]
A. [/FONT]<!--[endif]-->
o` lo,goj h=n o` qeo.j [FONT="]<o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]B. [/FONT]<!--[endif]-->
qeo.j h=n o` lo,goj[FONT="]<o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]C. [/FONT]<!--[endif]-->
o` lo,goj qeo.j h=n [FONT="]<o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]D. [/FONT]<!--[endif]-->
o` lo,goj h=n qeo.j[FONT="]<o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]E. [/FONT]<!--[endif]-->
o`lo,goj h=n qei/oj [FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
La clausula A, con un predicado anarthroussignificaría que
logos y
theos son equivalentes eintercambiables. Pero esta igualdad de los dos contradeciría la clausulaprecedente en la que Juan dice [/FONT]
o` lo,goj h=n pro.j to.n qeo,n..[FONT="]....<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
La clausula D, con el verbo precediendo alpredicado anarthrous, significaría que el logos era “un dios” o un ser divinode alguna clase, perteneciendo a la categoría general de
theos pero como un ser divino de
ho theos. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
La clausula E aliviaría D. Esto significaría que ellogos era “divino”, sin especificar en que medida fue divino. Esto tambiénpodría implicar que el logos, siendo únicamente
theios, estaba subordinado a
theos.<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
Juan evidentemente deseó deciralgo acerca del logos que era diferente que A y más que D y E. Las clausulas By C con un predicado anarthrou precediendo al verbo, son primariamentecualitativa en significado. Ellas indican la naturaleza de
theos. No hay base para considerar el predicado
theos como definido. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]La Cláusulas B y C son idénticasen significado pero difieren en énfasis. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]C significaría que el
logos (más que otra cosa) tenía lanaturaleza de
theos. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]B significa que el
logos tiene la naturaleza de
theos (más que otra cosa).<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]Tal como Juan la ha escrito, lapalabra
theos es colocada alprincipio para énfasis”.[/FONT][FONT="] [/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]Las[/FONT][FONT="]únicas construcciones que permitirían gramaticalmente que el logos es “un dios”o un ser subordinado a
ho theosserían las clausulas D[/FONT][FONT="] ([/FONT]
o` lo,goj h=n qeo.j[FONT="]) y E ([/FONT]
o` lo,goj h=n qei/oj[FONT="]).[/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
En D, el predicado anarthrous theos
sigueal verbo, y no lo precede, todo lo opuesto a lo encontrado en el texto de Juan.[/FONT][FONT="] <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Por[/FONT][FONT="] ejemplo Juan 1:14[/FONT][FONT="] ([/FONT]
o` lo,goj sa.rx evge,neto[FONT="]) [/FONT][FONT="]en donde el predicado anarthrou no se puedetraducir “el Verbo llegó a ser
lacarne” (definido), tampoco “el Verbo llegó a ser
una carne” (indefinido)”, sino “el Verbo llegó a ser carne”(cualitativo, se enfatiza la naturaleza que adquirió el Verbo). Otro ejemplo es1 Juan 4:8 en donde [/FONT]
o` qeo.j avga,ph evsti,n [FONT="]no puede ser traducido “Dios es
el amor” (definido), tampoco “Dios es
un amor” (indefinido), sino “Dios esamor”[/FONT][FONT="] ([/FONT]
avga,ph [FONT="]es cualitativo). De la misma manera,[/FONT][FONT="] [/FONT]
qeo.j [FONT="]en Juan 1:1c no es ni definido, ni indefinido,sino puramente cualitativo.<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]A[/FONT][FONT="]l ser [/FONT]
qeo.j [FONT="]cualitativo indica que “logos tiene lanaturaleza de theos”. Pero, ¿cómo debe entenderse esta declaración? ¿Significaque logos tiene una naturaleza “parecida a Dios” como pretende la SociedadWatchtower, o debe entenderse como naturaleza en el pleno sentido de lapalabra?. [/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]Por unsencillo método de eliminación de alternativas nos muestra que la intención deJuan con el[/FONT][FONT="] [/FONT]
qeo.j[FONT="] [/FONT][FONT="]anarthrous no significa: <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]a. [/FONT]<!--[endif]-->[FONT="]Que el ho theon y theos son la misma persona(clausula A); <o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]b. [/FONT]<!--[endif]-->[FONT="]Que el énfasis cae sobre logos (clausula C)<o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]c. [/FONT]<!--[endif]-->[FONT="]Que theos es uno entre una clase, “un dios”(clausula D); <o

></o

>[/FONT]
<!--[if !supportLists]-->[FONT="]d. [/FONT]<!--[endif]-->[FONT="]Que theos es divino pero subordinado a hotheos (clausula E); <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]Por consiguiente, elúnico sentido posible de[/FONT][FONT="] [/FONT]
kai. qeo.j h=n o` lo,goj[FONT="] [/FONT][FONT="]es que[/FONT][FONT="][/FONT]
qeo.j[FONT="][/FONT][FONT="]es cualitativo en el sentido pleno de theos yno menos que eso.[/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]A la luz de lo anterior, la traducción que mejor seajusta a estos criterios sería: <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
“En el principio era el Verbo, y elVerbo estaba con Dios, y el Verbo tenía la misma naturaleza que Dios”. [/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
Aquí no hay espacio para la falacia de los
TJque le hace creer a sus lectores que el énfasis cualitativo justifica unadivinidad atenuada de Cristo, inferior a Dios. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Al contrario, Juan 1:1 enseña que Cristo posee lamisma naturaleza y atributos que el Padre. Y aunque
los TJ y cualquierotro grupo antitrinitario no este dispuesto a aceptarlo, Cristo es Dios en todoel sentido de la palabra, demostrado firme e irrefutablemente no solo en lagramática, sino también en la teología. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Además Juan 1:1 A. [/FONT][FONT="]1, nos lleva más allá de la creación misma. Algunosse refieren al "principio" de aquí a la de Génesis 1,1, pero el verbo "era" (Gr: es, imperfectode “eimi”) me traslada una eternidad. La acción continua en el pasado deltiempo imperfecto del verbo nos indica que cada vez que el"principio" era el Verbo ya existía. En otras palabras, el Verboes eterno “eterno” sin un "principio".<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]
Si es por el contexto, deberíamos preguntarnos, sieste Verbo, que no tenia principio porque era eterno, este Verbo, que por mediode él, t[/FONT][FONT="]odas las cosas fueron hechas, que y sin él nada de lo que ha sidohecho, fue hecho. Que en este Verbo estaba la vida, este Verbo que tenia lanaturaleza de Dios. <o

></o

>[/FONT]
[FONT="]<o

> </o

>[/FONT]
[FONT="]¿era un dios?<o

></o

>[/FONT]
[FONT="] [/FONT][FONT="]<o

></o

>[/FONT]
[FONT="]Eso es ridículo.
ademas el copto permite las dos traducciones de dos formas:
1. y la palabra era un Dios.
2. y la palabra era Dios (entendiéndose que era Dios en naturaleza).
Las dos traducciones son igualmente posibles. La primera traducción encaja con el pensamiento de los Testigos de Jehová. La segunda traducción encaja con lo que defienden los trinitarios: que Jesús era Dios en naturaleza, pero una persona distinta de Dios el Padre (esto se explica de manera excelente en lla nota al pie de Juan 1, 1 enhttp://www.bible.org/netbible/index.htm).
PERO POR EL GRIEGO KOINE SAVEMOS QUE ES LA SEGUNDA.<o
></o
>[/FONT]