Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?
NO ME DEFRAUNDEN, ESA ES LA EXPLICACION PARA LA TRADUCCION DE JUAN 1:1
AUNQUE SEA PEGA ALGO DE TUS ATALAYAS
La Traducción del Nuevo Mundo lo vierte así:
“En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios” (Juan 1:1).
El comentario de un afamado erudito católico, publicado en español en 2005, transmite una idea similar en la última parte del versículo:
“Y un Dios era la palabra” (Comentario al evangelio de Juan, de Sjef van Tilborg, página 16).
Otras versiones optan también por soluciones como
“la Palabra era divina” (Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús, del biblista católico
Senén Vidal; El Nuevo Testamento original, del traductor judío
Hugh J. Schonfield).
Por su parte, El evangelio de Juan, del teólogo católico Francis J. Moloney, también da una opción que indica la cualidad divina de la Palabra:
“Lo que Dios era también lo era la Palabra”. Sin embargo, muchas otras versiones lo traducen de una manera muy diferente:
“Y la Palabra era Dios” (Biblia de Jerusalén Latinoamericana; Traducción en lenguaje actual).
Tanto la gramática griega como el contexto apuntan claramente a que la solución de la Traducción del Nuevo Mundo —“la Palabra era un dios”— es acertada, y a que
“la Palabra” no es el “Dios” al que se hace referencia justo antes. Con todo, como el griego del siglo I no tenía artículo indefinido (un, una, unos y unas), hay quienes sostienen un punto de vista diferente. Por tal razón nos interesa consultar
una antigua versión escrita en una lengua que se hablaba en los primeros siglos de nuestra era.
El
copto sahídico. El copto se hablaba en Egipto durante los siglos inmediatamente posteriores al ministerio terrestre de Jesús, y el sahídico era un dialecto literario de dicho idioma.
Hablando sobre las traducciones bíblicas más antiguas en copto, cierta obra especializada señala:
“Como la LXX [Septuaginta] y el NT [Nuevo Testamento] se tradujeron al copto durante el siglo III, la versión en esta lengua está basada en mms. gr. [manuscritos griegos] mucho más antiguos que la inmensa mayoría de los testimonios existentes” (The Anchor Bible Dictionary).
Hay dos razones por las que el texto en copto sahídico resulta tan destacable. En primer lugar, como ya se ha indicado, porque revela
la forma en que se entendía este versículo antes del siglo IV, que es cuando se adoptó oficialmente la doctrina de la Trinidad. Y en segundo lugar, porque la gramática copta es relativamente parecida a la de algunos idiomas modernos —como el inglés y el español— en el uso de los artículos indefinidos.
Las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y aunque el siríaco y el latín no contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo),
el copto sí lo tenía.
Lo que es más, el erudito Thomas Lambdin explica:
“El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés” (Introduction to Sahidic Coptic). Y en líneas generales puede decirse lo mismo del español.
La parte final de este versículo incluye el artículo indefinido, por lo que se lee de este modo:
“Y la Palabra era un dios”. Sin duda, aquellos traductores comprendían que las palabras de Juan 1:1
no indicaban que Jesús fuera Dios. En efecto, la Palabra era
“un dios” (es decir, un ser divino), y no el Dios todopoderoso.
