Efectivamente, el apóstol Pablo reprendía cuando veía que algunas cosas en esas primeras comunidades cristianas no se estaban haciendo bien. Era algo que por alguna razón (¿inspiración divina?) sabría que sucedería y así lo comprobó. Basta con leer (2 Tesalonicenses 2:3) donde avisa que llegaría la apostasía, no se refiere precisamente a lo que usted pone, es decir, a los diezmos a los cultos y a las fiestas que incluso podríamos decir, ¿por qué no?, que muchas de ellas eran buenas. Además, por definición es "abondonar" y no un "volver", no sé si me entiende.1 - Bajo la dispensación mosaica, los judíos religiosos como los fariseos se justificaban aparentando un cumplimiento estricto de la Ley, las fiestas, los diezmos y todo lo demás propio de su culto. Estas obras y méritos acumulados se traspasaron a los que Pablo reprendía por su reprobable actitud. El sincretismo consistió en retener bajo cubierta de "cristianismo" costumbres a las que estaban habituados por muchos siglos de tradición pagana, incluyendo rezarle a los muertos y las imágenes.
Tampoco se refería a volver a tradiciones paganas, ni rezarle a los muertos ni a las imágenes. Una pista de por dónde iba este asunto lo podemos encontrar también en (1 Juan 2:18-19). El primer papa católico (el apóstol San Pedro) ya era consciente de que muchos, aún habiendo sido bautizados, se salían de la única cristiana que había. Y esto era porque en el fondo no eran "católicos" porque si no, lógicamente, no se hubieran salido para volver al judaísmo u otra cosa contemporánea a ellos abandonando el único cristianismo que había en aquel entonces. Tal cosa se puede leer en (2 Pedro 2:11).
Unamuno (ya que lo citó) es un autor que resulta curioso porque veía con buenos ojos la labor de lo que se conocía como La Inquisición Española. Sobre ella escribió lo siguiente: "Mas la Iglesia, mi contrario para vencer mis designios, ha formado un tribunal, ha creado un Santo Oficio, tan tremendo y admirable, tan fuerte, tan exquisito, que aún yo estoy temblando dél porque es eterno castigo de mis herejes, si bien es dulce, es blando y es pío" (Mira de Amescua).2 - Una vez que hemos aprendido lo más esencial de la historia Universal, por asociación de ideas recordaremos fácilmente los grandes hitos de la misma, principalmente, en cuanto a Occidente y el cristianismo. La obra que me ha sido más útil (aunque son muchos tomos) es La Historia de la Civilización de Will Durant. De los españoles: Emilio Castelar, Miguel de Unamuno y Menéndez Pelayo.
Sin duda, las personas fallan pertenezcan o no a alguna iglesia. En esto estamos de acuerdo. Podemos seguir hablando desde este punto de vista humano pero lo único que será es complementarnos con información en algo en lo que estamos conforme los dos.3 - Como las iglesias están constituidas por falibles personas humanas, sí pueden fallar, como vemos por las epístolas de Pablo en las correcciones que se ve precisado a hacer, así como en las 7 iglesias en la provincia de Asia (Ap 2 y 3). El Espíritu y la Palabra de Dios corrigen el error y restauran la verdad, a través de los "hombres fieles" de los que hemos hablado.
Sorprendente que me dijera lo contrario. Y si yo digo por ejemplo los grandes patriarcas y profetas) son "infalibles" porque Dios les transmite una verdad segura, cierta, indefectible (y Dios no puede dar una mentira a quien transmita su enseñanza), ¿dónde está su desacuerdo en cuanto a la "infabilidad papal"? Si le dijera "infabilidad de un profeta" o si le dijera "infabilidad de un patriarca", o "infabilidad de un apóstol" en una enseñanza también transmitida por nuestro Señor, ¿aceptaría esto al menos?4 - La definición de infalibilidad que copiaste del Diccionario por supuesto que es correcta; lo que nunca estuvo de acuerdo con la Real Academia Española fue tu insistencia con "infabilidad".
Hay muchas maneras de decir las cosas, no se trata de parafrasear en la respuesta algo de la pregunta. Es decir, no es necesario que si alguien me pregunta "¿Tú eres un hombre?" yo le tenga que responder "Sí, soy un hombre". Bastaría, por ejemplo, con que le dijera "Lo soy" ya que con eso se sobreentiende que yo soy un hombre. Y ejemplos desde esta perspectiva tantos como se quieran poner.5 - Si sigues insistiendo por la positiva a la respuesta de la pregunta del epígrafe, fundaméntalo aquí y así seguiremos dentro del marco normativo del Foro.
Un ejemplo bíblico, por ejemplo, es cuando le preguntó Pilato si Él era Rey, y Jesús le respondió "Lo soy" (Tú lo dices)
(Marcos 15:2). Y sabemos que Pilato entendió el mensaje porque más tarde le respondió a la multitud con una pregunta que lo clarifica: «[...] ¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?» (Marcos 15:9).
Dicho esto, aceptando que hay muchas maneras de decir las cosas, es fácil comprobar bíblicamente que Jesús afirmó ser Dios de dioses, Rey de reyes y Señor de señores. Ya bastaría con ese pasaje pues si los judíos tienen a un Rey Celestial y Jesús (que no miente) afirmó que era Rey (y no precisamente un rey mundando), todo quería dicho. Aún así, hay otro ejemplo más claro para comprobar esto mismo.
Que Dios nuestro Señor Verdadero le bendiga a usted y a los suyos.
Última edición: