¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Breve reseña de la historia del texto

Repasemos brevemente algunas de las principales fuentes que dieron lugar al texto crítico del Nuevo Testamento, o sea a las ediciones del Nuevo Testamento griego, sobre cuya base se realizan las traducciones a los diversos idiomas.

Alrededor del año 200 d. de C., Tertuliano declaró que todos los manuscritos griegos originales del Nuevo Testamento habían sido preservados, pero hoy, como dijimos, no tenemos ninguno de ellos.

En lo que respecta a los escritos de los llamados «Padres de la Iglesia», en todas sus obras, cuando citan el Nuevo Testamento en griego, la mayoría de las veces de memoria y no literalmente, se deslizaron errores en diversa medida, por lo que no son de gran utilidad.

Versiones

Las antiguas traducciones que se hicieron del griego a otros idiomas, se llaman versiones, y ellas constituyen también valiosos testigos del texto original, sobre todo por la antigüedad de algunas de ellas. Sólo en latín se ha dicho que hay unas 8000 versiones de la Biblia.

Siglo II

La versión Siríaca sinaítica, de la que tenemos sólo algunos fragmentos (unos tres cuartos de los Evangelios), se estima que es una de las más antiguas que tenemos, la que data probablemente del siglo segundo. La versión Peshitta siríaca (la cual significa «simple o común») es altamente venerada por aquellos que hablan esa lengua oriental hasta hoy. Le falta 2.ª Pedro y 2.ª Juan. Es muy valiosa a causa de su antigüedad.

384 d. de C.

La Vulgata latina (la cual significa «lengua común») fue traducida por Jerónimo, quien primero revisó el viejo Nuevo Testamento en Latín. Desde el año 387 hasta el 405, él y Hereford tradujeron el Antiguo Testamento del hebreo al latín. Fue usado por cerca de 1000 años, pero fue siendo gradualmente corrompido por los copistas. En 1592 la Vulgata sixto-clementina se convirtió en la Biblia oficial de Roma, pero sólo recién en 1943, el papa Pío XII declaró que no debía ser considerada superior a los textos originales.

Manuscritos griegos

Como mencionamos, existen cerca de 5000 manuscritos griegos y leccionarios (libros que consisten en selecciones de las Escrituras para la lectura pública en los servicios), ya sea completos o fragmentarios; y todos con más o menos variantes. Pero lo importante a tener en cuenta, como ya lo hemos adelantado al principio, es que esas variantes (que no son porcentualmente significativas; y cuya cantidad se ha calculado que no son más que una palabra por cada mil aproximadamente), en el conjunto del mensaje, no afectan en lo más mínimo ninguna doctrina fundamental, ni la claridad, precisión ni sustancia de ninguna enseñanza divina, sino que, en general, dan un amplio testimonio a la certeza del texto griego y a la preservación que Dios hizo de su Palabra.

Hay cuatro clases de manuscritos griegos: Los unciales y los minúsculos (códices), los leccionarios y los papiros (fragmentarios).

Los códices son manuscritos encuadernados en forma de libro, y su importancia como testimonios radica en que muchos de ellos contienen el Nuevo Testamento de forma completa. Se dividen en cursivos y unciales.

Los cursivos o minúsculos son manuscritos escritos en pequeñas letras en estilo corrido («cursivas»), superando los 2500 en número, y que datan desde el siglo IX hasta el siglo XV. Cada uno es conocido por su número. Algunos son de particular valor.

Los unciales están formados por mayúsculas griegas sin espacio entre las palabras y sin signos de puntuación. Estas copias van del siglo IV al siglo X, y son en número cerca de 700.

Códices más relevantes

El códice Vaticano (B). Descubierto en la biblioteca del Vaticano
image003.jpg
en Roma, data
del siglo IV. Es de mucho más valor que el códice Sinaítico, y constituye uno de los testigos más importantes del texto original. Está escrito hasta Hebreos 9:13, siendo defectuoso en el resto.


El códice Sinaítico (
image004.gif
). Es un
image006.jpg
manuscrito del siglo IV también, y contiene el Nuevo Testamento en su integridad. Cuarenta y tres hojas del códice fueron descubiertos en 1844 por Constantino Tischendorf en el monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí cuando los monjes estaban a punto de quemar todos los viejos manuscritos que, para ellos, «eran griegos». Quince años más tarde, Tischendorf recuperó 199 hojas más. Se ha dicho que fueron escritos en pieles de 100 antílopes, y fueron comprados a Rusia (cuyo gobierno, bajo el zar, sufragó los gastos de la expedición arqueológica) por el Museo Británico de Londres por más de medio millón de dólares hace un siglo atrás. Aunque es el uncial más antiguo, ha sido, como los demás, corrompido por las manos eclesiásticas, pero estas alteraciones son fácilmente detectadas.

image008.jpg
El códice Alejandrino (A). Data del siglo V. Contiene casi todo el Nuevo Testamento, pero con algunas lagunas. Concuerda mucho con los Codex Sinaiticus y Vaticanus en las Epístolas, pero es constantinopolitano (bizantino) en los Evangelios, armonizando con la masa de cursivos griegos y con la Peshitta Siríaca.




El códice Bezae (D). Data del siglo VI. Códice bilingüe con los textos griego y
image010.jpg
latín de los Evangelios Sinópticos y los Hechos. Teodoro de Beza lo obtuvo a partir del monasterio de San Ireneo en Lyons, y lo presentó a la Universidad de Cambridge en 1581.







Otros códices son: Códice Ephraemi Rescriptu (C), del siglo V; el Códice E, del siglo VIII, etc.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Valor de la antigüedad de los manuscritos

Citamos a William Kelly, quien prefería los manuscritos más antiguos

«Espero que baste una vez por todas que se entienda que yo siempre hablo del texto sobre la base de las más antiguas y mejores autoridades. Existen positivas pruebas de la naturaleza más convincente y satisfactoria para las inserciones, omisiones o cambios que puedan ser mencionados de vez en cuando. No vaya a imaginarse que exista algo así como una innovación arbitraria en esto. Los verdaderos innovadores, son aquellos que, ya por desliz, ya por propia voluntad, se apartaron de las mismas palabras del Espíritu. Y la arbitrariedad ahora consistiría en seguir manteniendo aquello que no cuenta con la autoridad suficiente, en contra de aquello que es tan cierto como sea posible. El error, entonces, no estriba en buscar el texto de mejor respaldo, sino en permitir que la tradición nos ate a lecturas relativamente modernas y ciertamente corruptas. Tenemos el deber, en todos los casos, de someternos a las mejores autoridades» (Lect. Intro. to Acts, Cath. Epist. and Rev., p. 407, see also Rev. Exp., p. 35)

«¿Acaso el ‘milagro perpetuo para preservar las Escrituras’ no es un error? Un milagro se cumple por el poder divino de forma absoluta. Se admite plenamente que Dios obraprovidencialmente para alcanzar los fines que tiene en vista. Pero ésta es una declaración muy diferente, la cual deja lugar a la responsabilidad del hombre en el cuidado y en la reverencia que ha de tener para con las Escrituras, el texto o la traducción, con la exposición o el estudio; y, lamentablemente, ¡el hombre falla en estos puntos, así como en todas las cosas!; pero Dios no falla, y es plenamente suficiente para todas las necesidades y obras de Sus hijos. Tampoco se quiere decir que algún libro de las Escrituras hebreas o del Nuevo Testamento griego no sea inspirado, o que ahora se haya perdido algún libro que siempre formó parte de la Escritura, que consista no sólo de comunicaciones inspiradas, sino de las que fueron dadas dentro de un plan específico para ser la norma permanente de la verdad divina. En cuanto a esto precisamente la mayor parte de la cristiandad ha demostrado ser infiel, no por el hecho de rechazar la auténtica Escritura, sino por acreditar como tal los libros griegos Apócrifos del Antiguo Testamento» (Bible Treasury 7: 271).

«Debemos guardarnos de no idolatrar los testigos» (Exp. of Heb., p. 129).
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Breve reseña de la historia del texto

Repasemos brevemente algunas de las principales fuentes que dieron lugar al texto crítico del Nuevo Testamento, o sea a las ediciones del Nuevo Testamento griego, sobre cuya base se realizan las traducciones a los diversos idiomas.

Alrededor del año 200 d. de C., Tertuliano declaró que todos los manuscritos griegos originales del Nuevo Testamento habían sido preservados, pero hoy, como dijimos, no tenemos ninguno de ellos.

En lo que respecta a los escritos de los llamados «Padres de la Iglesia», en todas sus obras, cuando citan el Nuevo Testamento en griego, la mayoría de las veces de memoria y no literalmente, se deslizaron errores en diversa medida, por lo que no son de gran utilidad.

Versiones

Las antiguas traducciones que se hicieron del griego a otros idiomas, se llaman versiones, y ellas constituyen también valiosos testigos del texto original, sobre todo por la antigüedad de algunas de ellas. Sólo en latín se ha dicho que hay unas 8000 versiones de la Biblia.

Siglo II

La versión Siríaca sinaítica, de la que tenemos sólo algunos fragmentos (unos tres cuartos de los Evangelios), se estima que es una de las más antiguas que tenemos, la que data probablemente del siglo segundo. La versión Peshitta siríaca (la cual significa «simple o común») es altamente venerada por aquellos que hablan esa lengua oriental hasta hoy. Le falta 2.ª Pedro y 2.ª Juan. Es muy valiosa a causa de su antigüedad.

384 d. de C.

La Vulgata latina (la cual significa «lengua común») fue traducida por Jerónimo, quien primero revisó el viejo Nuevo Testamento en Latín. Desde el año 387 hasta el 405, él y Hereford tradujeron el Antiguo Testamento del hebreo al latín. Fue usado por cerca de 1000 años, pero fue siendo gradualmente corrompido por los copistas. En 1592 la Vulgata sixto-clementina se convirtió en la Biblia oficial de Roma, pero sólo recién en 1943, el papa Pío XII declaró que no debía ser considerada superior a los textos originales.

Manuscritos griegos

Como mencionamos, existen cerca de 5000 manuscritos griegos y leccionarios (libros que consisten en selecciones de las Escrituras para la lectura pública en los servicios), ya sea completos o fragmentarios; y todos con más o menos variantes. Pero lo importante a tener en cuenta, como ya lo hemos adelantado al principio, es que esas variantes (que no son porcentualmente significativas; y cuya cantidad se ha calculado que no son más que una palabra por cada mil aproximadamente), en el conjunto del mensaje, no afectan en lo más mínimo ninguna doctrina fundamental, ni la claridad, precisión ni sustancia de ninguna enseñanza divina, sino que, en general, dan un amplio testimonio a la certeza del texto griego y a la preservación que Dios hizo de su Palabra.

Hay cuatro clases de manuscritos griegos: Los unciales y los minúsculos (códices), los leccionarios y los papiros (fragmentarios).

Los códices son manuscritos encuadernados en forma de libro, y su importancia como testimonios radica en que muchos de ellos contienen el Nuevo Testamento de forma completa. Se dividen en cursivos y unciales.

Los cursivos o minúsculos son manuscritos escritos en pequeñas letras en estilo corrido («cursivas»), superando los 2500 en número, y que datan desde el siglo IX hasta el siglo XV. Cada uno es conocido por su número. Algunos son de particular valor.

Los unciales están formados por mayúsculas griegas sin espacio entre las palabras y sin signos de puntuación. Estas copias van del siglo IV al siglo X, y son en número cerca de 700.

Códices más relevantes

El códice Vaticano (B). Descubierto en la biblioteca del Vaticano
image003.jpg
en Roma, data
del siglo IV. Es de mucho más valor que el códice Sinaítico, y constituye uno de los testigos más importantes del texto original. Está escrito hasta Hebreos 9:13, siendo defectuoso en el resto.


El códice Sinaítico (
image004.gif
). Es un
image006.jpg
manuscrito del siglo IV también, y contiene el Nuevo Testamento en su integridad. Cuarenta y tres hojas del códice fueron descubiertos en 1844 por Constantino Tischendorf en el monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí cuando los monjes estaban a punto de quemar todos los viejos manuscritos que, para ellos, «eran griegos». Quince años más tarde, Tischendorf recuperó 199 hojas más. Se ha dicho que fueron escritos en pieles de 100 antílopes, y fueron comprados a Rusia (cuyo gobierno, bajo el zar, sufragó los gastos de la expedición arqueológica) por el Museo Británico de Londres por más de medio millón de dólares hace un siglo atrás. Aunque es el uncial más antiguo, ha sido, como los demás, corrompido por las manos eclesiásticas, pero estas alteraciones son fácilmente detectadas.

image008.jpg
El códice Alejandrino (A). Data del siglo V. Contiene casi todo el Nuevo Testamento, pero con algunas lagunas. Concuerda mucho con los Codex Sinaiticus y Vaticanus en las Epístolas, pero es constantinopolitano (bizantino) en los Evangelios, armonizando con la masa de cursivos griegos y con la Peshitta Siríaca.




El códice Bezae (D). Data del siglo VI. Códice bilingüe con los textos griego y
image010.jpg
latín de los Evangelios Sinópticos y los Hechos. Teodoro de Beza lo obtuvo a partir del monasterio de San Ireneo en Lyons, y lo presentó a la Universidad de Cambridge en 1581.







Otros códices son: Códice Ephraemi Rescriptu (C), del siglo V; el Códice E, del siglo VIII, etc.

Ninguna de estas pruebas que presentas no sé para demostrar qué, derrumba el texto GRIEGO DE JUAN 1:1,2 ni lo hace SER FALSO. En cualquier MANUSCRITO QUE CITES, la evidente ALTERACIÓN DE JUAN 1:1,2, se hace visible y notable.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

TEXTOS GRIEGOS


Diversos estudiosos de los manuscritos, llamados «editores», producen y editan textos griegos como resultado de su esforzada labor y loable objetivo por llegar a lo que es el verdadero texto de la Palabra de Dios.

En este vasto campo, somos confrontados con el enorme problema de sopesar los méritos de las lecturas de los diversos manuscritos. Las distintas escuelas de opinión muestran una variedad de tendencias. El rumbo tomado por la erudición moderna ha sido con fuerte tendencia hacia el texto editado por Westcott y Hort, el cual se basa de manera demasiado considerable en los tres principales unciales, los codex «Sinaiticus», «Vaticanus» y el «Alexandrinus». Otros eruditos están indebidamente influidos por «la masa» de los manuscritos latinos, los que guardan armonía con los unciales D (Claromontanus) y E (Sangermanensis).

Luego tenemos también la escuela oriental «bizantina» ortodoxa con su «masa» de manuscritos griegos cursivos. Sobre la base de estos manuscritos, se construyó, en la Edad Media, el«Textus Receptus» (sobre el cual diremos algo más detallado luego), hasta llegar a la edición de Stephanus (Robert Estienne), de 1550, sobre cuya base se realizó la famosa Versión Autorizada inglesa o «King James» de 1611.

Aparte de estos dos extremos (la edición del «Textus Receptus» y la edición de Westcott y Hort), son pocos los estudiosos que buscan la guía del Señor en medio del laberinto. Estos pocos hombres de Dios, dan un mayor reconocimiento a la «evidencia interna» (examen y juicio de las lecturas variantes para determinar cuál representa el texto original, siguiendo el contexto de la Escritura), conscientes de las infinitas perfecciones y de las eternas verdades interrelacionadas de la Palabra de Dios. La perfección en este campo de estudio no podrá encontrarse. Pero la Palabra de Dios no debe ser manipulada a gusto del hombre. Aquí es donde la paráfrasis se dejó llevar lejos por la corriente. El Espíritu Santo está aquí abajo para mostrarnos las cosas de Cristo (Juan 16:14 y Mateo 11:25).

Para tener una breve referencia, daremos una lista en orden cronológico de las ediciones más sobresalientes del texto griego.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Ediciones más sobresalientes del texto griego

Antes de Erasmo. Por unos cinco siglos, desde la época apostólica, prevaleció un texto griego, hasta que Jerónimo lo tradujo para producir la Biblia en latín, la «Vulgata Latina», que es la que pasó a ocupar el primer lugar en la cristiandad, como Biblia «autorizada», y el texto griego luego fue perdiendo interés, pasando a archivarse en diversos lugares, mientras que la Vulgata se copiaba una y otra vez, siendo la versión de uso común.

El texto griego de Erasmo de Rotterdam. El erudito humanista Desiderio Erasmo publicó un Nuevo Testamento en griego por primera vez en 1516 (véase la imagen de la primera edición, tomada de Juan 18), siendo la primera copia impresa del Nuevo Testamento griego. Para su composición, Erasmo utilizó lo poco que
image012.jpg
había en Europa entonces: dos manuscritos griegos del siglo XII, y partes de uno del siglo X fueron los más antiguos que encontró en Basilea. Como había partes que faltaban en los manuscritos griegos (como parte de Apocalipsis), Erasmo completó su primera edición traduciendo esas partes del latín. En cuanto a su método, sus propias «Anotaciones», dadas como apéndice, muestran que las citas de los Padres fueron siempre decisivas en la elección de sus variantes de lectura, por más que le hubiere faltado el respaldo de las copias griegas. Por ejemplo, Hechos 8:37 (“Felipe dijo: Si crees de todo corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo: creo que Jesucristo es el Hijo de Dios”) no tiene el apoyo de prácticamente ningún MSS griego, pero Erasmo lo insertó por cuanto estaba en la Vulgata, con algún apoyo de los Padres, y en el margen de una de sus copias.

Tras revisar y corregir la primera edición, sacó a luz una segunda edición en 1519 (de la cual los reformadores tradujeron la Biblia a diversos idiomas. Lutero en 1522 utilizó esta segunda edición para traducir la Biblia al alemán; y nuestra Biblia en castellano, tiene ese origen también; y algunos creen que esta edición fue el fundamento del denominado «Textus Receptus»), y luego publicó una tercera edición en 1522. En ésta inserta recién el llamado Comma Johanneum en 1.ª Juan 5:7, no por cuanto creyese que fuese auténtico, sino a fin de escapar de las presiones y de las duras críticas recibidas por haberlo omitido, y justificadamente, en sus primeras dos ediciones. Publica una cuarta edición en 1527, haciendo uso de un mayor número de manuscritos griegos y llevando a cabo muchas correcciones y mejoras en el texto. Su última edición la publicó en 1535, sin mayores alteraciones respecto de la anterior.

Texto griego de Stephanus (Robert Estienne). En sus primeras dos ediciones (1546, 1549) siguió el texto griego de Erasmo (tomando su cuarta edición), apartándose ligeramente de éste, para guiarse por la edición Complutense. Su tercera edición (1550) es la más conocida, y en ella adhirió más estrictamente a Erasmo en el texto, agregando, además, las variantes de lectura de la Complutense en el margen, junto con una selección de lecturas de los manuscritos a la que hace referencia más tarde. A diferencia de Erasmo, se valió del códice Beza. Esta colección de variantes de lectura en el margen, distinguieron la tercera edición de Estienne como el primer texto griego con un aparato crítico (aunque en el texto se guió más por Erasmo que por su colección de manuscritos).

Creía que este texto griego ―basado en la cuarta edición de Erasmo, como dijimos― era el verdadero «texto recibido» por los apóstoles, y, por ende, inspirado. El nombre de «Texto Recibido» está formalmente impreso en la 2.ª edición de Elzevir de 1633 (1.ª edición, 1624), debido a las palabras que aparecen en latín en el prefacio: «Textum… ab omnibus receptum» (Texto recibido por todos), palabras poco felices que no cuentan con ninguna autoridad que las justifique. Debido a que la edición de Elzevir es la misma que la de Stephanus, ambas son referidas indistintamente como el «Textus Receptus». Un año más tarde (1551), Stephanus enumeró los versículos del Nuevo Testamento al margen del texto (pero no los dividió). (El Cardenal Hugo había ya dividido la Vulgata Latina en capítulos sólo tres siglos antes, 1250).

Griesbach «Novum Testamentum Græce» (1774-1796). Griesbach sacó a luz su Nuevo Testamento griego 150 años después de la edición de Elzevir de 1624, período en el que se acumuló una enorme cantidad de pruebas disponibles para evaluar el verdadero texto. Clasificó los manuscritos (MSS) griegos en tres familias textuales: la alejandrina, la occidental y la bizantina (Bengel, años atrás, había distinguido dos familias de textos: la asiática y la africana), y luego trató con cada familia como si fuesen un solo testigo. Incluyó un copioso aparato crítico presentando las variantes de lectura. En los casos difíciles o dudosos, parece haber tenido una preferencia por el «Textus Receptus».

Scholz «Novum Testamentum Graece» (2 vols., Leipzig, 1830, 1836).

Lachmann «Novum Testamentum Græce» (1831). Quizás el más importante pionero de la crítica textual moderna, quien aplicó al Nuevo Testamento métodos que había aprendido de su estudios de los Clásicos. En 1830 estableció los fundamentos de la moderna crítica textual del Nuevo Testamento al rechazar la «autoridad» del tradicional «Textus Receptus» en favor de los testigos de los MSS más antiguos. Al poner manos a la obra en la construcción de un texto independiente del «Textus Receptus», comenzó con la teoría de las evidencias «únicamente antiguas». Procuró restaurar el texto tal como estaba en el cuarto siglo, para lo cual contaba con sólo cuatro copias griegas para ciertos libros, con dos o tres para otras, mientras que para el Apocalipsis tenía una sola copia. Agregó copias de Latín Antiguo y de citas de los Padres a su escaso surtido de evidencias. Aunque al principio fue criticado, siempre ocupó un lugar entre los principales editores del Nuevo Testamento griego.

Tischendorf «Novum Testamentum Graece» (1841-1869). Ya en edición del Nuevo
image014.jpg
Testamento (1841), se aparta aún más temerariamente que Lachmann del «Textus Receptus», dando prioridad a los MSS más antiguos. La octava edición del Nuevo Testamento (1869) dice basarse en «los tres manuscritos más célebres». Hizo poco uso de la «evidencia interna», y coleccionó un cuerpo de información mucho mayor que el de Lachmann, produciendo un prodigioso aparato de variantes. Este editor tenía por objeto (no, como Lachmnann, dar el texto de alguna fecha temprana, sino) reconstruir el texto original tanto como pudiese ser posible. Su plan era el siguiente: «El texto ha de ser buscado sólo a partir de las evidencias antiguas, y especialmente de los MSS griegos, pero sin descuidar los testimonios de las Versiones y de los Padres. De este modo, la conformación completa del texto surgirá de las evidencias mismas, y no de lo que se llama edición recibida» (Relato del texto impreso de Tregelles). Publicó ocho ediciones. Tuvo preferencia por dos MSS en particular: Codex Vaticanus y Codex Sinaiticus (que él mismo descubrió). El testimonio unido de estos dos MSS dominó la octava edición de Tischendorf.

Tregelles «The Greek New Testament » (1857). En el prefacio a su edición, dice que su propósito es «dar el texto sobre la base de la autoridad de los más antiguos MSS y versiones, y de la ayuda de las citas más antiguas, a fin de presentar, tanto como fuere posible, el texto comúnmente recibido en el cuarto siglo» (el cual creía que era el texto «original»). El texto crítico de Tregelles fue construido con el mismo método que Lachmann, adoptando las lecturas más antiguas. Como Tishendorf, sin embargo, tomó en consideración un cuerpo de información mucho mayor, incluyendo todos los MSS griegos hasta el siglo VII. Excepto unas pocas copias cursivas, confinó su atención a la evidencia antigua. Su texto tuvo buena acogida por los eruditos, principalmente en Inglaterra, y su aparato crítico fue reconocido como el más exacto de todas las ediciones críticas. Dedicó 15 años a su labor crítica del Nuevo Testamento, hasta que un accidente puso fin a sus esfuerzos.

Alford «The Greek Testament» (1849). El texto va cambiando de una edición a otra, apartándose cada vez más del «Textus Receptus» hasta asimilarse estrechamente al de Tregelles. En su último Prolegomena dice: «El texto que he adoptado ha sido construido siguiendo, en todos los casos ordinarios, la unida o preponderante evidencia de las más antiguas autoridades, tomando evidencias posteriores cuando las primeras no concuerdan ni son preponderantes…[a la vez que] aplicando aquellos principios de la crítica que parecen proveer sanos criterios acerca de si una lectura es espuria o genuina» (vol. 1, página 81). Decía de Tischendorf y de Tregelles: «Si Tischendorf ha incurrido en una falta por el lado de la hipótesis especulativa en cuanto al origen de las lecturas halladas en aquellos MSS, debe confesarse que Tregelles algunas veces ha errado por el lado (más seguro, ciertamente) de escrupulosa adherencia a la mera evidencia literal de los MSS antiguos.»

Westcott y Hort, 1881.

B.F. Westcott and F.J.A. Hort, The New Testament in the Original Greek. New York: Harper & Brothers, 1881. Este texto ha influenciado enormemente a la mayoría de los eruditos desde que vio la luz. Los eruditos de Cambridge osaron con total libertad alterar el texto tradicional arbitrariamente, con una fuerte preferencia por una excesiva e injustificada adherencia a los unciales más antiguos Sinaítico y Vaticano. Si bien varios siglos de las peores corrupciones eclesiásticas habían manchado estos antiguos documentos, W y H tuvieron menos en cuenta muchos otros testigos de valor y más acordes con el pensamiento de Dios. Sentaron así el modelo para la tendencia moderna respecto de los diversos manuscritos. J. N. Darby escribió: «Las ediciones más antiguas no son de ninguna manera las más confiables, puesto que las peores corrupciones… se originaron en el curso de los primeros cien años después que el Nuevo Testamento fue compuesto.» La mente que no se conforma a las Escrituras no tiene la misma capacidad de percibir el texto más puro de algunas copias más tardías hechas de otras más antiguas, por no decir de los pergaminos originales. Esto aturde a la mera erudición. Cada pasaje debe ser pacientemente y muy seriamente examinado en presencia de todo el aparato de testigos dependiendo siempre de la ayuda de Dios.

Nestle, 1898. Eberhard Nestle, «Novum Testamentum Graece cum apparatu critico ex editionibus et libris manuscriptis collecto». Stuttgart: Privilegierte Württembergische Bibelanstalt, 1898; 2.ª ed. 1899; 3.ª ed. 1901; 4.ª ed. 1903; 5.ª ed. 1904; 6.ª ed. 1906; 7.ª ed. 1908; 8.ª ed. 1910; 9.ª ed. 1912. Tras la muerte de Eberhard, en 1913, las ediciones posteriores siguieron a cargo de su hijo, Erwin Nestle, desde la edición 10.ª (1914) hasta la 25.ª ed. de 1963. Esta edición está basada en los textos de Tischendorf, Westcott y Hort y Bernard Weiss, y adopta aquello en que concuerdan dos de tres. Una tras otra se sucedieron ediciones que procuraron incluir correcciones sustanciales. Se propone representar la suma de la erudición moderna. Sus editores están en Stuttgart, Alemania. Entre otros, comete el error de relegar Juan 7:53-8:11 a una nota al pie de página; falla en Lucas 6:1 al emplear «un sábado», en vez de «el sábado segundo primero». Omite «que está en el cielo» en Juan 3:13, etc.

«Nestle-Aland» Kurt Aland, Matthew Black, Bruce Metzger, Allen Wikren, Carlo Martini, The Greek New Testament. 3.ª edición. Stuttgart: United Bible Societies, 1975. Impreso corregido, 1983. Este texto es editado por las Sociedades Bíblicas Unidas, y es prácticamente la continuación del trabajo de Nestle, influido ahora por Kurt Aland, quien llegó a ser editor ejecutivo de la obra, el que había sido primero empleado por Erwin Nestle como editor del aparato crítico para la edición 21.ª (1952). Cuando Aland sucedió a Nestle como editor ejecutivo, reemplazó el texto de Nestle con el texto de la SBU para el cual colaboró en su creación. K. Aland, parece haber sido el miembro dominante desde su inclusión en el comité. En efecto, el texto de la tercera edición de las SBU se hizo de conformidad con las preferencias de Aland que él quiso adoptar con cambios en la puntuación solamente en el texto para la edición 26.ª de Nestle-Aland. Las diferencias entre la 3.ª edición de las SBU y la edición 26.ª de Nestle-Aland, han de hallarse solamente en sus aparatos críticos y otras cuestiones marginales, siendo el texto prácticamente el mismo. Sorprende el hecho de que a partir de la 2.ª edición, se ha agregado a un erudito católico romano (Carlo Martini) al comité editorial. La cuarta edición (1993) no introdujo ningún cambio en el texto, pero presenta un aparato crítico totalmente revisado. Ésta es la edición del texto griego del Nuevo Testamento más universalmente usada por los estudiosos de la actualidad.

La crítica para esta edición, es, pues, la misma que para la anterior por ser prácticamente su fiel sucesora. Comete, además, el error de poner entre corchetes el final que llama «más largo» del Evangelio de Marcos (cap. 16:9-19), y agrega un supuesto «final más breve» que también pone entre corchetes. También se equivoca al poner entre corchetes el episodio de la mujer adúltera en Juan 7:53-8:1, etc.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

APÉNDICE I

El Textus Receptus no es las Ipsissima Verba*

(William Kelly)


El 4 de febrero de 1857, en convocación de asamblea, el canónigo Selwyn dio a conocer una moción, requiriendo que un cuerpo de hombres eruditos, bien instruidos en las lenguas originales de las Escrituras, fuesen designados para considerar las enmiendas de la Versión Autorizada inglesa que ya habían sido propuestas, y para recibir sugerencias de todos aquellos que tuviesen el deseo de hacerlas. El Archidiácono Denison hizo conocer la siguiente enmienda a esa moción: «No es conveniente que esta casa dé ningún aliento a la revisión de la Versión Autorizada, ya sea por vía de inserción en el texto, de notas marginales o de cualquier otra manera.» El Dr. C. Wordsworth dio una moción con nuevos detalles, resolviendo tomar una especie de senda intermedia entre la propuesta original y la enmienda, en el sentido de que era indeseable fomentar cualquier tipo de esfuerzo para modificar el texto de la Versión Autorizada, y que las alteraciones que pudiesen ser hechas debían confinarse al margen.

El Dr. Cumming publicó un bien intencionado tratado sobre el mismo tema, cuyo punto esencial es «mejor no tocar». Pero ha de lamentarse profundamente que él se aventure a entrar en un campo cuyos límites e incluso la superficie sean desconocidos para él, y en donde ningún vuelo de oratoria popular tapará sus errores. Él así asume la posición de que el común Textus Receptus griego ¡es el texto original! Y que intentar purificar la edición de Elzevir ¡equivale a mejorar el original! Es inconcebible, aunque tal es el hecho, que el Dr. Cumming no entienda que el texto original (o lasipsissima verba* del Espíritu) no existe en ninguna edición o manuscrito actualmente existentes, sino que debe ser buscado en todos los antiguos manuscritos, versiones, etc., que puedan hallarse, cada uno de los cuales contribuye a un exacto reflejo de ese texto. Sin duda que una exposición severa debió haber sido la consecuencia de semejante temeridad, para no decir algo más áspero (Bible Treasury 1:166).

(*) N. del T.—Las Ipsissima Verba, esto es, «las mismísimas o auténticas palabras [del Espíritu]», o sea, las palabras originales inspiradas por Dios.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Ninguna de estas pruebas que presentas no sé para demostrar qué, derrumba el texto GRIEGO DE JUAN 1:1,2 ni lo hace SER FALSO. En cualquier MANUSCRITO QUE CITES, la evidente ALTERACIÓN DE JUAN 1:1,2, se hace visible y notable.

No has citado la identidad de tu texto griego...y no tengo dudas que se trata del trabajo de Wescott y Hort.

Textos corruptos donde se socava la coigualdad del Hijo con su Padre Dios.

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Filipenses 2:6-7 dice que Cristo fue "en forma de Dios" antes de su encarnación.
Fil. 2:6-7 [SUP]6 [/SUP]el cual, siendo en forma de Dios, no estimó[SUB] el ser igual a Dios[/SUB] como cosa a que aferrarse,[SUP] 7 [/SUP]sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres;
Una declaración más explícita se hace en Colosenses 1:15-19, donde se declara que Jesucristo es, antes de toda la creación, el Creador mismo, y la imagen exacta del Dios invisible.
Col. 1:15-19 [SUP]15 [/SUP]El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.[SUP] 16 [/SUP]Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él.[SUP] 17 [/SUP]Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten;[SUP] 18 [/SUP]y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia;[SUP] 19 [/SUP]por cuanto agradó al Padre que en él habitase toda plenitud,
En 1 Timoteo 3:16 se declara a Jesucristo como «Dios... manifestado en carne».
1Ti. 3:16 [SUP]16 [/SUP]E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:
Dios fue manifestado en carne,

CONCLUSIÓN

El Hijo es preexistente:


Isaías 9:6 Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, DIOS FUERTE, PADRE ETERNO, Príncipe de Paz.

El Hijo jamás ha dejado de ser Hijo...por cuanto forma parte de la MISMA Naturaleza y Esencia de su Padre Dios...

Otro asunto muy distinto es el tiempo de su revelación como Hijo a su propia creación.
Me quedo con:
el cual, siendo en forma de Dios...
se despojó a sí mismo...
a sí mismo...
tomando forma de siervo...
hijo nos es dado...
Mi hijo eres tú, yo te he engendrado hoy.
Yo seré a él Padre, y él me será a mí hijo...

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

A LOS LECTORES CRISTIANOS

El término griego proskunew es traducido por ADORACIÓN y rendir homenaje.

Esta expresión se aplica, en griego, a toda clase de actos de respeto, desde el simple acto de reverencia hacia un superior, hasta la adoración de Dios mismo.

El lector decidirá fácilmente el alcance del homenaje rendido, según la persona a quien se lo rinde y aquel que lo rinde.

No es igual usar este término en relación con una criatura a la cual se le rinde homenaje… y usarlo en relación con el Padre y el Hijo…donde obviamente es traducido ADORACIÓN.

Natanael1
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

A LOS LECTORES CRISTIANOS

El término griego proskunew es traducido por ADORACIÓN y rendir homenaje.

Esta expresión se aplica, en griego, a toda clase de actos de respeto, desde el simple acto de reverencia hacia un superior, hasta la adoración de Dios mismo.

El lector decidirá fácilmente el alcance del homenaje rendido, según la persona a quien se lo rinde y aquel que lo rinde.

No es igual usar este término en relación con una criatura a la cual se le rinde homenaje… y usarlo en relación con el Padre y el Hijo…donde obviamente es traducido ADORACIÓN.

Natanael1

Así es.

Pero los TJ no pueden adorar al Hijo, no les es permitido..así que se confeccionaron su propia "versión" adecuándola a sus prejuicios religiosos.

Pero un día..ese lindo homenaje no será más, sino que tendrán que doblar sus rodillas y adorar ante el Rey de reyes y Señor de señores.

Ahí se les va a acabar el lindo "homenaje", y en su lloro y crujir de dientes, confesarán y doblarán sus rodillas para adorar a Aquel que vive, y sabrán quien es El Señor.

Paciencia hermano,

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


Logos: ¿"Verbo" o "Palabra"?

Me explico.

El término "Logos" es traducido como "verbo" y "palabra" en algunas versiones.

Pero no debiésemos traducirlo como "palabra" al ser un nombre femenino no deseable cuando se habla de dios, de la encarnación, de la Creación y de cosas similares.

Ejemplo:

Heb 4:12 Porque la palabra (Logos) de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.

Heb 4:13 Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta.

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Nos vemos mañana si El Señor Jesucristo no llega en la madrugada como está escrito:

2Pe_1:19 Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones;
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

OSO, no evadas tu propia responsabilidad. No emplees cortinas de humo. Dime en qué TEXTO GRIEGO DE DONDE SE TRADUJO TU "SANTA REINA VALERA" dice DIFERENTE al texto griego que he presentado como PRUEBA de la HECATOMBE y DESASTROSA TRADUCCIÓN en la que te fías a "ojos cerrados"?

Natanael ya ha traído pruebas más que suficientes, pero se que, contrario a la lógica y, la razón, estas pruebas no significarán nada para ti, y esto, debido a tus prejuicios religiosos, así que dime:

¿Que tiene más sentido, entender respecto a alguien que desde el principio ES:

¿Será "un dios", aun cuando sabes muy bien que no puede haber ningún "dios" delante de Dios?, ¿o más bien, traducir "era Dios" tal y como traduce Reina y Valera?

¿Será una criatura creada desde el principio?. No, esto no es posible pues no sería entonces "en el principio" sino, un después.

En caso de no haber existido el Verbo en el principio, tal y como propone la tesis jehovista, si dicen que el Verbo fue creado ¿quien lo creó, pues sin existir el Verbo, acaso un dios mudo?.

Mira, negar que el Verbo es Dios es negar a Dios mismo y su propia eternidad.

Pues hasta donde sabemos "en el principio era el Verbo"[/B, espero estes de acuerdo. Aun, antes que la palabra "Dios" o el concepto de "Dios" existiera, el Verbo ya era.

Por esto es correcto afirmar del El Verbo, que El es el que es. O dicho desde las palabras dichas por Él mismo, nuestro Dios, cuando se presenta a Moisés, le dijo: "Yo soy el que Soy"; pues Su naturaleza es eterna y su ser, eterno, de suyo es; y, solo Dios puede ser eterno, de hecho es "El Eterno".

Pues, bien, al igual que de El Verbo se dice; así, también de "El Hijo", se dice que: él es el que es, el que era y el que ha de venir.

Pues es el mismo Dios.

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Nos vemos mañana si El Señor Jesucristo no llega en la madrugada como está escrito:

2Pe_1:19 Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones;

Descansen todos los del viejo continente y Dios les bendiga y proteja del terrorismo musulmán.

Desde esta, nuestra América,

Saludos.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Saludos señor DAVDAV



saludos Mr. Melviton......
Es notable que Juan nos estaba hablando de DOS PERSONAS DIVINAS pero solo una de ellas lo identifica con el DIOS ÚNICO (Juan 1:18), el mismo “DIOS VERDADERO Y ÚNICO” que Jesucristo lo relacionó directamente con SU PADRE en Juan 17:3.

Melviton hablas de 2 "personas" DIVINAS, en primera tu primer error es conceptualizar a YHWH como una "persona", incluso a ese "verbo" tampoco en ese momento "el principio" se debe de conceptualizar como una persona, lo unico que se puede decir de "ellos" es que eran ELOHIM, el UNICO ELOHIM VERDADERO, sin mas, sin agregar absolutamente NADA, tu mismo con tus palabras y a tu manera de ver lo dices "eran divinos", entiende, si ese Elohim(el verbo) estaba ANTES DE TODAS LAS COSAS antes del tiempo espacio y materia NO puede ser otro mas que Dios mismo, melviton No pueden cohexistir 2 dioses distntos en la NADA, EN LA ETERNIDAD, EN LA INFINIDAD, en la oscuridad TOTAL por que debes de saber que la Luz aun antes de la creacion aun no aparecia, NO puede ser formado Elohim ni antes ni despues de YHWH.

ahora tu hablas de lo que un lector "griego" entenderia, Melviton grocero error el tuyo, Juan no pensaba a la manera Griega, Juan era un Hebreo, pensaba como un Hebreo, y un hebreo pensaba MUY DISTINTO A UN GRIEGO, un Hebreo y mas de esa epoca pensaba conforme a TORAH.......................el pensamiento hebreo sabia que la "Mimra" era YHWH mismo y se hablaba en un lenguaje "comun" indistintamente entre YHWH y la "Mimra", incluso llegando a declarar que la Mimra es Dios mismo.......... esto melviton es Pensamiento Hebreo, NO griego, Uds desconocen la cultura hebrea y deben de entender el pensamiento Hebreo y No cristiano ni grecoromano................... Juan estaba habituado en este pensamiento o por que crees que el se refiere a Yeshua como el "logos"???? por que el conocia a la "mimra" el pensamiento Hebreo, Juan estaba citando extractos del pensamiento Hebreo NO griego, y era habitual entre los hebreos llamar a la mIMRA como Dios mismo........................

esto Melviton concuerda perfectamente el Por que Juan NUNCA LLAMO ni Hijo, Ni enviado, ni siervo, ni angel al VERBO, el le llamo sin inmutarse ELOHIM, por que????? por que era habitual entre los Hebreos llamar Elohim a la "mimra" de YHWH..................pero si tu desconoces la cultura y el pensamiento hebreo por que te han dicho que ellos NO existen o dejaron de existir o que uds los testigos son los nuevos Israelitas espirituales y uds tienen la revelacion verdadera, por eso vas a seguir TRASTORNANDO LO QUE JUAN PENSABA Y QUISO TRANSMITIR en sus escritos................................

si sabes el contexto y la cultura y el pensamiento Hebreo vas a saber de que hablaban los "creyentes" de la iglesia "primitiva" como les llaman algunos, recuerda que los primeros creyentes ERAN EN SU TOTALIDAD HEBREOS no griegos, NO gentiles, NO testigos de Jeohva...............................

No pudo existir "otro" dios Junto al UNICO ELOHIM VERDADERO antes de que todo fuera hecho, eso es IMPENSABLE, eso es una Blasfemia contra el Padre eterno, antes del principio SOLO PUDO EXISTIR EL MISMO Y NADIE MAS FUERA DE EL, por eso la "mimra" es parte de el Mismo, y para efectos meramente de enseñanza en un lenguaje "humano" se le llamo desde el principio de la cultura HEBREA la "mimra" siendo Elohim mismo, esa "mimra" fue quien habito entre Nosotros, siendo asi la UNICA persona como tal, ya con los apostoles que nos explican mas claramente, nos enseñaron como se despojo, y como se hizo siervo etc etc....................................................

tu puedes confiar en los eruditos que quieras, cristianos, griegos e incluso en 2 SATANISTAS, pero si ellos piensan occidentalmente NUNCA DARAN EN EL BLANCO................... Melviton reina valera NO se basa en wescott y su amigo, BIBLIA solo hay UNA, incluso tu traduccion sirve para aprender y predicar, pero si dejas de lado la enseñanza de MOISES la cual el mismo Mashiaj dijo que si NO creen en Moises No pueden creer en MI, pues estaran "fritos"...................................


Nosotros nos postramos todos los días con nuestro ejemplo en el ministerio de casa en casa, cuando oramos, cuando participamos de nuestras reuniones, en nuestras asambleas por todo el mundo, reconociendo a JESÚS COMO EL MEDIADOR entre DIOS y nosotros. A Jesús se le HONRA Y SE LE RECONOCE SU GLORIA CON HECHOS, no con INSÍPIDAS CANCIONES QUE SALEN DE LOS DIENTES PARA AFUERA. Se RECONOCE COMO EL MEDIADOR con hechos, no con palabras.EN SU NOMBRE doblamos nuestras rodillas, pero no por MERAS POSES PELICULERAS Y FANATIZADAS y

jajaja eres bueno para escabullirte Mr. Melviton, te conozco que eres un "zorro" con mucho colmillo, sabes muy bien de que Hablo, No hablo de tu diario vivir amigo, hablo del Dia que sabes que va a llegar en donde TODA RODILLA SE DOBLARA ANTE YAHSHUA Y LE CONFESAREMOS LA GLORIA LA HONRA LA ALABANZA EL PODER en otras palabras le vamos a adorar, para cumplir asi con la palabra profetica de ISAIAS "toda rodilla se doblara ante YHWH", y que por cierto a eso se refiere "filipenses" "para gloria de D-os padre" si, pero ante quien se arrodilla TODO EL UNIVERSO ES ANTE YAHSHUA, como es esto Mellviton????? que piensas de ese evento Melviton??? los que esten en el cielo, en la tierra y debajo de la Tierra TODOS lo vamos a hacer¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ incluido Rusell que creo que se le va a caer la barba primero de coraje, y mas de Mello por haber insultado asi a Yahshua, ya que recibira su merecido por blasfemo y enemigo de YHWH.......................... por que arrodillarse ante una cosa creada NO ESPECADO, ya que el mandamiento ordena NO postrarse ante otro que NO sea YHWH mismo, lo has leido??????..........escrito esta dice YHWH que NO dara su gloria a nadie mas.................por que a su Hijo si se la da y lo comparte si segun tu es solo una criatura????????? muy simple por que ellos son Ejad el UNICO ELOHIM VERDADERO....................................... eso me refiero Melviton no a que todos los dias te arrodillas ante en tus oraciones.........................ese dia sera un gran dia COMO NUNCA ANTES SE HA VISTO JAMAS............................... y creo que NO SOPORTAS ESE HECHO, verdad?????????'


por el momento hasta aqui ya que como siempre te avientas un choro muy largo melviton...................................
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

No espero que comprendas, pero lo tengo que decir.

La obra de Reina y Valera fue hecha a partir de la traducción de los textos originales en hebreo y griego y fue publicada en Basilea, Suiza, el 28 de septiembre de 1569. Estos autores pagaron con persecuciones su devoción cristiana.

La infernal obra de Westcott y Hort fue publicada en 1881 compilado a partir de algunos de los fragmentos más antiguos del Nuevo Testamento y los textos que habían sido descubiertos en el momento.

En suma, estos dos herejes recogieron los fragmentos, y sin inspiración alguna se hicieron su propia sopa de letras, para hacer esta pósima decidieron ¡oh, ocurrencia! combinar el Códice de Beza con el latín antiguo y el siríaco antiguo; vaya sopa!!; y lo hicieron desde su cómodo escritorio, para deleite de anticristianos; sopa que resultó el caldo de cultivo de sectas como la WatchTower, masones y demás yerbas.

Pero claro que esta sopa de letras, adicionada de una pseudo critica textual más pseudo-intelectualoide (más cefálica que espiritual) es lo que prefieren comer los anticristianos modernos como los que nos visitan en este foro.

Luego entonces no digas que la versión Reina y Valera salió en la "obra" de Westcott y Hort!!

Así que no compares.


Reina Valera proviene de la Vulgata, ya que es un clon de la misma.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

No, fíjate que no.

Cristo vino a rescatamos y a sanarnos y a perdonarnos, y a darnos el Nombre (*) con el cual podemos ser salvos los hombres, y a quitar el pecado del mundo y a redimirnos y a ser nuestro salvador y dijo ser la vida y la resurrección, y mostrar ser El Rey de Israel, y tantas y tantas cosas que lo señalan a él como a Dios hecho hombre.

Que no lo creas, es otro asunto,pues lo tuyo Julio, es la incredulidad, No otra cosa. A diferencia de los TJ tu todavía tienes sesos.

(*) Solo podemos ser salvos los hombre en el Nombre de Dios, y ese Nombre en el que podemos ser salvos los hombre es el de Jesucristo.

Piénsalo bien.


Dios envió a Jesús para salvarnos, esto no lo discute nadie, pero una vez en la T¡erra, Jesús jamás explico que Dios era una pluralidad de personalidades, sino que hasta la saciedad dijo que venía a dar a conocer al Padre, que la doctrina que enseñaba no era suya, sino del Padre, nos enseñó a orar al Padre, no a una pluralidad de personalidades divinas, ¡qué mas quieres! Lo más importante para ti es hacer caso a los impostores trinitarios de los primeros siglos en vez de a Cristo.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Ninguna de estas pruebas que presentas no sé para demostrar qué, derrumba el texto GRIEGO DE JUAN 1:1,2 ni lo hace SER FALSO. En cualquier MANUSCRITO QUE CITES, la evidente ALTERACIÓN DE JUAN 1:1,2, se hace visible y notable.

¿Nunca ha pensado en la posibilidad de estar interpretando una biblia dultearada?no toda ... pues yo si , y nunca antes lo hubiera concebido , pues pensaba que la biblia que tenia en mis manos era puramente la Palabra de Dios, pues amigos mios hay versiones adulteradas por no decir que todas o casi todas, Solo el At parece haber sido completamente preservado por Elohim ademas de los evangelios y apocalipsis.

Bueno nadie tome esto como una sentencia por mi parte, pero de que hemos heredado engaños, no se escapa ni el apuntador.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Dios envió a Jesús para salvarnos, esto no lo discute nadie, pero una vez en la T¡erra, Jesús jamás explico que Dios era una pluralidad de personalidades, sino que hasta la saciedad dijo que venía a dar a conocer al Padre, que la doctrina que enseñaba no era suya, sino del Padre, nos enseñó a orar al Padre, no a una pluralidad de personalidades divinas, ¡qué mas quieres! Lo más importante para ti es hacer caso a los impostores trinitarios de los primeros siglos en vez de a Cristo.


Si... y tambien dijo vendremos a el (padre e hijo) y haremos morada con el y esto no lo puede borrar aunque quiera.



Asi que no se quede con solo una cara de la moneda , pues como ve hay dos.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Dios envió a Jesús para salvarnos, esto no lo discute nadie, pero una vez en la T¡erra, Jesús jamás explico que Dios era una pluralidad de personalidades, sino que hasta la saciedad dijo que venía a dar a conocer al Padre, que la doctrina que enseñaba no era suya, sino del Padre, nos enseñó a orar al Padre, no a una pluralidad de personalidades divinas, ¡qué mas quieres! Lo más importante para ti es hacer caso a los impostores trinitarios de los primeros siglos en vez de a Cristo.

Tienes que tratar de entender la encarnación.
El Eterno se hace hombre.
Esto implica que a pesar de seguir siendo el Eterno y estar en todos los lados que está, al mismo tiempo, se hace un hombre.
Pero el hacerse hombre implica un cuerpo humano, un alma humana y un espíritu humano.
Este hombre, al ser hombre es también siervo y tiene un Dios en los cielos. El no es Dios, aunque es Dios hecho hombre y por lo tanto es un hombre y no Dios.
Pero este hombre, esta vida, sale del Padre.
No es un ser nuevo, ni humano, ni angélical.
Es un misterio, pero el desdoblamiento es parte de ser verdadero hombre.
Pero esta vida humana es motorizada por Dios.
Jesús es Jehová mismo.
Es Jehová en los cielos pero venido en carne es Jesús.
Pero Jesús es hombre verdadero.
Gouuu es tremendo.
Nosotros tenemos que ser como niños y si no entendemos, lo mejor es decir que Jesús es Dios.
Aunque en realidad es su hijo.
El Padre engendra al Hijo. El Hijo sale del Padre.
No es un ser creado sino Dios mismo que adopta una vida humana autónoma.
Esto es tropezadero.
Y aunque Jesús no era otro que el Padre y el Eterno, en su rol de hombre, fue hijo.
Fíjate que se despojó a si mismo.
No lo despojaron.
Así mismo porque era Dios.