Para Fsaavedra:
Cada palabra en cualquier idioma tiene su equivalente en los demás idiomas y significan exactamente lo mismo. Ejemplo: "Montaña" en español se escribe "Mountain" en inglés. Y todavía se complica aún más la cosa por el asunto de las fonéticas que son diferentes en cada idioma. Por lo tanto, Jehová en español es el equivalente del nombre de YHVH o JHVH o JHWH, en hebreo y significa exactamente lo mismo en la lengua hebrea, en el que fue revelado y pronunciado en el Monte Sinaí. De hecho, en estas 4 CONSONANTES ¿Notas algo que no "encaja" con tu crítica infundada? Analiza esto: YHVH no es lo mismo que JHVH ¿Por qué razón, motivo y circunstancias se cambia LA Y POR LA J. ¿Podrías enseñarnos?. Todavía más: la otra OPCIÓN es JHWH ¿De dónde sale la W en vez de la V? ¿Lo sabes?
Y si todavía no entiendes:
Supongamos que el primer idioma que existió en la tierra fue el hebreo y que estamos viviendo en la era pre-babel donde no existen aún, el inglés ni el español. Para referirnos a la montaña, solamente lo podemos hacer con la palabra hebrea que conocemos puesto que no hay más idiomas.
Luego, años después, alguien inventa el español y asigna la palabra "montaña" como equivalente de la palabra hebrea que ya conocemos. Esto nos deja con una pregunta. ¿Es la palabra “montaña” un mero “apodo “o significa exactamente lo mismo que la palabra hebrea original para referirse a la misma descripción? La respuesta es: significa lo mismo; una pila gigante de tierra en forma de triángulo.
Amigo, la palabra "Jehová" no es un mero apodo. Esta es la palabra asignada a la palabra hebrea como equivalente y significa lo mismo. Que no se conozca con “exactitud” cómo se pronunciaba por los motivos que sean, no hay razón para del todo no usarlo, como si eso fuera ser más “honesto” que si lo usáramos. De hecho, de todos los nombres bíblicos hebreos no hay certeza al 100% de su antigua pronunciación y modalidades fonéticas pero TODOS ellos se utilizan porque identifican al personaje y el uso continuo de ese nombre se identifica con el personaje, aunque a veces se escriban con letras más o letras menos, con acento o sin acento. Esto es secundario y lo sabes.
Y lo mismo ocurre con el nombre YESHUA para “Jesús” en español.
Asi aparece en la Peshita, como Yeshua. Sin enbargo, al traducirce el AT al griego donde aparecía la forma Yeshua se tradujo Iesous. EJEMPLO: el Coen Gadol se llamó Yehoshua (JOSUE) pero también se le llamo Yeshua (JESÚS) que era la forma abreviada del mismo nombre; además, el Nuevo Testamento fue escrito en griego; de modo que allí donde se tenía que escribir el nombre del Salvador YESHUA se optó traducirlo IESOUS como en la versión griega del AT.
AHORA a nosotros nos viene el nombre de JESÚS así de la traducción y no de Zeus como algunos blasfemos se atreven a decir.
VEAMOS: YESHUA, el original hebreo, IESOUS traduccion griega del hebreo Yeshua; y JESÚS traducción español del griego Iesous. La Biblia no dice que a Jesús debemos llamarle Yeshua, aunque si alguien quiere hacerlo no hay problema con ello; no estaría mal porque es su nombre original, pero eso no le da autoridad para atacar a quienes lo llaman Jesús pues así se traduce y los mismos apóstoles no temieron traducir Yeshua por Iesous porque, de lo contrario, ¿No crees que hubieran respetado la pronunciación ORIGINAL DE “YASHUA” en vez del “Iesous” griego?
Por lo tanto, la LÓGICA ELEMENTAL dice que, sea que se HAYA PERDIDO EL VERDADERO NOMBRE por un DESUSO INAPROPIADO O POR FONÉTICA DE LOS IDIOMAS, el mismo resultado ocurrió con todos los demás NOMBRES BÍBLICOS que no cayeron en desuso: CONCLUSIÓN: se pronuncia de manera parecida y da lo mismo si fue por desuso o no; el punto no es ese. El punto está en que, SEA QUE SE CONTINUÓ USANDO O NO, de ningún nombre bíblico se tiene la certeza de su EXACTA PRONUNCIACIÓN.
Elemental mis estimados hermenáuticas cibernéticos. Aprendan primero mansedumbre y luego procuren estudiar sin P R E J U I C I O S y verán los magníficos resultados que la HUMILDAD puede producir.
Amigo Fsaavedra, el Nuevo Testamento NO fue escrito en hebreo. Todos los descubrimientos arqueológicos de los manuscritos del Nuevo Testamento han sido encontrados EN GRIEGO y estos son los más antiguos. Incluso, según el lenguaje que se utiliza en el Nuevo Testamento indica que los escritores lo escribieron EN GRIEGO. Ejemplos:
Mateo 1:23: “He aquí, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: Dios con nosotros”.
La palabra "Emmanuel" es hebrea pero debido a que el escritor está escribiendo en GRIEGO ve la necesidad de traducir la palabra hebrea también al griego (traduciéndola como Emmanuel).
Aquí va otro:
Marcos 5:4: "Y tomando a la niña por la mano, le dijo: Talita cum (que traducido significa: Niña, a ti te digo, ¡levántate!".
Nuevamente, el escritor de Marcos traduce la frase "Talita cum" al griego porque está escribiendo EN GRIEGO, NO EN HEBREO.
Aquí te va otro: Juan 1:38: “Jesús se volvió, y viendo que le seguían, les dijo: ¿Qué buscáis? Y ellos le dijeron: Rabí (que traducido quiere decir, Maestro), ¿dónde te hospedas?”
Nuevamente, no hay necesidad de traducir si esto hubiera sido escrito en hebreo. Los hebreos saben lo que significa Rabí.
Aquí te va otro: Hechos 9:36: “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita (que traducido al griego es Dorcas)...
El Apóstol Pablo era Romano de nacimiento y hablaba perfectamente el Griego entre otros idiomas. Solo el Apóstol Pablo escribió la mitad del Nuevo Testamento, y lo hizo EN GRIEGO. Mire lo que él dijo:
1 Corintios 14:18 Doy gracias a mi Dios que hablo lenguas (idiomas) más que todos vosotros...
Y ahora mire cómo fue que él narró su conversión al cristianismo: Hechos 26:14: “Y habiendo caído todos nosotros en tierra, oí una voz que me hablaba, y decía en lengua hebraica: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? ¿Dura cosa te es dar coces contra los aguijones?”.
Es obvio que Pablo está relatando el evento en otro idioma que no es hebreo.