Más claro imposible, me ha pasado lo mismo con respecto a artículos de publicaciones científicas. Una publicación en una revista científica, no pasa de ser un aporte que el editor respaldado por sus consultores (revisores), estimó tenía una base sólida, pero de ninguna manera valida nada. Quizás le agregaría aunque muy sabido, que solamente un paradigma con mayor validés, puede reemplazar a otro. Luego con respecto a teorías y leyes científicas:
”Teoría es el conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto.
Ley es una regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera “de aplicación universal”.
Por ejemplo: La física actual es una recopilación de muchas teorías, según el tipo de sistema a estudiar. Tenemos la mecánica cuántica para lo más pequeño, la relatividad especial para los objetos a grandes velocidades, la relatividad general para los sistemas muy masivos.
¿Que tienen en común? Que en esas tres teorías se cumple la conservación de la energía. Por lo tanto, a la conservación de la energía se le llama “ley”, y se la considera una propiedad fundamental del mundo en que vivimos, mientras que la mecánica cuántica, la relatividad especial y la relatividad general tienen la categoría de teoría, estando limitadas a sistemas concretos.
Por supuesto que, tanto teorías como leyes pueden ser refutadas por los experimentos. Ni unas ni otras son sagradas, ni mucho menos.”
Luego no me queda clara la expresión de AlberM que a mi entender contiene un argumentum ad vericundiam (argumento de autoridad), porque el conocimiento no se basa en ello, salvo que se refiera a algún proceso relacionado con la educación (autoridad docente) u otra cosa por el estilo.
Un saludo cordial OSO
Edil