Hablemos de Ciencia.... sin antagonismo doctrinal...

Robespengler;n3216205 dijo:
Ya que estamos hablando de Ciencia, los invito a leer este excelente artículo científico de NARTH:

Si, claro. el asunto de que el comportamiento homosexual tiene una carga genética, aunque es una realidad en biología comparada, se vuelve una media verdad en la especie humana, el Dr Douglas A. Abbott reconsidera esto y explica que es falso considerar una carga genética que afecte de tal modo el comportamiento humano. Pero, ¿sabes en que revista esta publicado?

,
 
OSO;n3216210 dijo:
Si, claro. el asunto de que el comportamiento homosexual tiene una carga genética, aunque es una realidad en biología comparada, se vuelve una media verdad en la especie humana, el Dr Douglas A. Abbott reconsidera esto y explica que es falso considerar una carga genética que afecte de tal modo el comportamiento humano. Pero, ¿sabes en que revista esta publicado?

,

Temo que no. ¿En qué revista?

GENOMA HUMANO ANTIGAY.jpg
 
Edil;n3216107 dijo:
Hola VT, la respuesta es simple, en ambas. Las exteriores las demuestra la expansión del Universo, y el hecho de que una causa provocó su aparición. Las interiores, bueno ya hemos podido medir los ejes de seis dimensiones, eso nos lleva a demostrar que hay más de cuatro.

Vino Tinto, te quiero pedir por favor (no puedo enviar mensajes privados), que por unos dias veas si vuelve alguien al tema Ateísmo Militante, estaré unos dias alejado del foro, por un problema familiar, lo que no me permite responder adecuadamente. Lo mismo que convencer a los que pican por los temas de doctrina cristiana, para invitarlos a este o el otro tema.

Muchísimas gracias y un abrazo
Edil

Con gusto le doy el apoyo Don Edil... ojalá no sea nada serio el problema familiar y se resuelva pronto.

Le amplío sobre mi pregunta pues me pareció interesante lo que dice sobre hacia "a dónde" se está expandiendo el universo. .. y es que sin no había nada antes del Big Bang resultaría que el Universo se expande hacia la nada... ???...

a propósito conoce Ud. el trabajo de Eric Lerner , el de Christof Wetterich y antes que éstos de Halton Arp que dicen que el universo no se está expandiendo... esto , al menos en el caso de Arp, de una reinterpretaciónd de los corrimientos rojos observados
 
Robespengler;n3216213 dijo:
Temo que no. ¿En qué revista?


Es exactamente lo que estoy diciendo "nadie nace gay" estoy totalmente de acuerdo en eso.

Gracias por la referencia de la revista,
 
Vino Tinto;n3215950 dijo:
Es lo que digo que sostienes que ellos no aportan al conocimiento...

segun tu es solo ahora que se "detectaron" ondas gravitacionales que hubo conocimiento de la colision de dos agujeros negros.... pffftt

paradòjicamente , a tì, siendo como yo un simple mortal de los que jamas nos dejaran poner un pie en LIGO, solo te tocarà CREER que en efecto la detectaron...

y aun hay màs paradojas, y esta ya rayando en lomabsurdo, es que para EVALUAR LOMQUE ES CONOCIMIENTO , lomhaces desde UNA METODOLOGIA la cual no vendria por DEFINICION DE LOMQUE VENIMOS EVALUANDO AQUI COMO CIENCIA, no serìa ciencia, pues esta (METODOLOGIA) no vendria siendo algo que existe en el universo

Las teoria que hacen los científicos no las sacan de su imaginación , están sustentados en conocimientos previos y por lo general las nuevas teorías tratan de resolver problemas que los paradigmas vigentes no resuelven , y plantean ls condiciones del experimento que podría falsear tal o cual teoría asi que no vengas con comentarios absurdos..
No trates de crear confusión entre lo que es la ciencia como metodología y la ciencia como conocimiento,..
cuando se habla del método a quien sostiene un monismo metodológico esto es que la ciencia tiene un método general: que todos los métodos particulares de una investigación científica se derivan de ese método general...creo que aca desde un principio se hablo de ciencia hablando del método científico , pero nadie a firmado que algo que no se puede verificar con el método científico no existe en el universo.
 
aries32;n3216652 dijo:
Las teoria que hacen los científicos no las sacan de su imaginación , están sustentados en conocimientos previos y por lo general las nuevas teorías tratan de resolver problemas que los paradigmas vigentes no resuelven , y plantean ls condiciones del experimento que podría falsear tal o cual teoría asi que no vengas con comentarios absurdos..
No trates de crear confusión entre lo que es la ciencia como metodología y la ciencia como conocimiento,..
cuando se habla del método a quien sostiene un monismo metodológico esto es que la ciencia tiene un método general: que todos los métodos particulares de una investigación científica se derivan de ese método general...creo que aca desde un principio se hablo de ciencia hablando del método científico , pero nadie a firmado que algo que no se puede verificar con el método científico no existe en el universo.

Mis comentarios vienen sobre esta línea de argumentación que tú sostuviste.


"El Universo es lo que existe y está manifiesto. Sólo de lo manifiesto podemos hacer Conocimiento.
Frente a ésto, Dios no existe, en el sentido en que nunca aparece manifiesto. Así, lo primero que debemos entender es que existe la separación, existencia, el cambio. El conocimiento es comparacion de objetos y por lo tanto sólo puede darse en la relación de cambio de los objetos, o sea en lo manifiesto. Por lo tanto, podemos hacer conocimiento del Universo, pero no podemos hacer conocimiento de Dios porque Dios no está manifiesto de manera perceptible. "

entiendo que estas palabras no son tuyas, pero tambien entiendo que las validas.

Originalmente publicado por aries32 Ver Mensaje
teorizar lo hacen los fisicos pero sabes que dentro de la ciencia es hasta la verificación y posterior falsación que se llega a acepta como conocimiento , un ejemplo claro y concreto es la teoría de cuerdas es una teoría posible mas no verificada y que en caso de una falsación se querdara en el tienterio por mas , bonita que sea..

yo, ni siquiera en mi exposición de motivos reduje "la ciencia" al "método" ni mucho menos. No niego que puede ser, y esto solo "puede ser" que Edil haya tenido la intención de que yo abriera el tema con este propósito, pero mi exposición de motivos no presenta eso , ni tampoco mis participaciones. De hecho considero una lástima que se haya reducido la ciencia así.

Pero el punto es que tú limitas , aún el conocimiento por metodo , a una forma de este, y es por esto que hice mención de los físicos teóricos a quienes excluirías de estar haciendo CIENCIA puesto que que no estaría PRODUCIODO CONOCIMIENTO puesto que NO SE PUEDE HACER CONOCIMIENTO DE LO QUE NO ES MANIFIESTO. ... entiendes lo que lees???

OTRA VEZ... según tu línea de argumentación , la predicción de Einstein de ondas gravitacionales, no las consideras CONOCIMIENTO hasta ahora que las "DETECTARON"., según tu linea de argumentación ahora que LIGO (y nadie más) las detectó LAS CONOCEMOS (antes eran solo teoría , o al menos se pensaba que existian pero no las CONOCÍAMOS ahora SABEMOS QUE EXISTEN.).... Yo te digo que NO HAY FORMA DE SABER SI ES VERÍDICA ESTA AFIRMACIÓN si no es por APELO A LA AUTORIDAD. Tu y yo , como simples mortales NO PODEMOS VALIDAR ESE CONOCIMIENTO... así que tú de CONOCIMENTO CIENTIFICO.... pues solo lo que te dicen que SE CONOCE.
 
Vino Tinto;n3216217 dijo:
Con gusto le doy el apoyo Don Edil... ojalá no sea nada serio el problema familiar y se resuelva pronto.

Le amplío sobre mi pregunta pues me pareció interesante lo que dice sobre hacia "a dónde" se está expandiendo el universo. .. y es que sin no había nada antes del Big Bang resultaría que el Universo se expande hacia la nada... ???...

a propósito conoce Ud. el trabajo de Eric Lerner , el de Christof Wetterich y antes que éstos de Halton Arp que dicen que el universo no se está expandiendo... esto , al menos en el caso de Arp, de una reinterpretaciónd de los corrimientos rojos observados

Una vez más muchas gracias VT, de hecho tengo unos minutos que voy a a provechar para responder u dar mi opinión en el otro tema. Dios mediante esperamos estar más tranquilos la próxima semana cuando saquen a mi nieto del coma inducido (Se cayó del techo).

Un abrazo y muchas gracias
Edil
 
Vino Tinto;n3216217 dijo:
Con gusto le doy el apoyo Don Edil... ojalá no sea nada serio el problema familiar y se resuelva pronto.

Le amplío sobre mi pregunta pues me pareció interesante lo que dice sobre hacia "a dónde" se está expandiendo el universo. .. y es que sin no había nada antes del Big Bang resultaría que el Universo se expande hacia la nada... ???...

a propósito conoce Ud. el trabajo de Eric Lerner , el de Christof Wetterich y antes que éstos de Halton Arp que dicen que el universo no se está expandiendo... esto , al menos en el caso de Arp, de una reinterpretaciónd de los corrimientos rojos observados

Hola VT. De los tres un poco, por eso iré por edades.
Conozco parte del trabajo de Halton Arp, hay elementos en sus teorías de eyección de quásares, que puede ser perfectamente posible, solo que no a la escala que él proponía (No hay ni un solo antecedente), pero si a niveles periféricos de las grandes galaxias se observan algunas más pequeñas, que podrían perfectamente ser consecuencias de los “chorros” a los que se refería Arp, pero ninguna de sus teorías contradice las ya vigentes.

No conozco tanto el de Eric Lerner, porque no lo tomé muy en serio, de hecho se basó en el trabajo sobre plasma del profesor sueco Hannes Alfvén (nobel de Física 1970), a quién conocí mejor y personalmente en su casa de Djursholm a comienzos de los 80, cuando ya estaba jubilado.
Arp me pareció un buen comerciante de la ciencia por la via literaria (De hecho se hizo rico). Curiosamente hay grupos que se dedican a defender y difundir todo lo que vaya contra la creación, tengo a mano un trabajo francamente ridículo, efectuado para defender las fantasías de Lerner, por la dirección ya podrás entender la naturaleza de esa propaganda de una ignorancia increíble, pero el ateo necesita “creer”:
https://www.marxist.com/crisis-de-la-cosmologia.htm
La fuente de la publicación te dice todo (Parte de mi paranoia para ellos)

A Christof Wetterich lo dejo para el final, no solo por ser el más joven, sinó porque trabajamos juntos en el CERN, conozco muchas de sus conjeturas algunas hasta las discutimos y si mal no recuerdo, compartíamos conceptos con respecto a la energía obscura como la impulsora de la expansión del universo. La verdad es que hace varios años que no he sabido nada más de él. Ignoraba que tuviera una nueva interpretación diferente a las de Slipher, Friedman o Hubble, tampoco sabía que las ley de este último estaba en entredicho.

Un saludo cordial VT y muy agradecido de tu gentileza
Edil
 
Edil;n3217104 dijo:
Una vez más muchas gracias VT, de hecho tengo unos minutos que voy a a provechar para responder u dar mi opinión en el otro tema. Dios mediante esperamos estar más tranquilos la próxima semana cuando saquen a mi nieto del coma inducido (Se cayó del techo).

Un abrazo y muchas gracias
Edil

Estimado Edil...

lamento mucho lo ocurrido. REcientemente la hija de un amigo se cayó de un caballo y se golpeó la cabeza. TAmbien estuvo inducida en coma .. gracias a Dios recuperó muy bien, lo que espero que ocurra también con su nieto a quien sumo a mis oraciones a partir de este momento. Un gran abrazo
 
Vino Tinto;n3216875 dijo:
Mis comentarios vienen sobre esta línea de argumentación que tú sostuviste.

entiendo que estas palabras no son tuyas, pero tambien entiendo que las validas.

yo, ni siquiera en mi exposición de motivos reduje "la ciencia" al "método" ni mucho menos. No niego que puede ser, y esto solo "puede ser" que Edil haya tenido la intención de que yo abriera el tema con este propósito, pero mi exposición de motivos no presenta eso , ni tampoco mis participaciones. De hecho considero una lástima que se haya reducido la ciencia así.

Pero el punto es que tú limitas , aún el conocimiento por metodo , a una forma de este, y es por esto que hice mención de los físicos teóricos a quienes excluirías de estar haciendo CIENCIA puesto que que no estaría PRODUCIODO CONOCIMIENTO puesto que NO SE PUEDE HACER CONOCIMIENTO DE LO QUE NO ES MANIFIESTO. ... entiendes lo que lees???

OTRA VEZ... según tu línea de argumentación , la predicción de Einstein de ondas gravitacionales, no las consideras CONOCIMIENTO hasta ahora que las "DETECTARON"., según tu linea de argumentación ahora que LIGO (y nadie más) las detectó LAS CONOCEMOS (antes eran solo teoría , o al menos se pensaba que existian pero no las CONOCÍAMOS ahora SABEMOS QUE EXISTEN.).... Yo te digo que NO HAY FORMA DE SABER SI ES VERÍDICA ESTA AFIRMACIÓN si no es por APELO A LA AUTORIDAD. Tu y yo , como simples mortales NO PODEMOS VALIDAR ESE CONOCIMIENTO... así que tú de CONOCIMENTO CIENTIFICO.... pues solo lo que te dicen que SE CONOCE.
Sólo por meter la cuchareta:
Toda la ciencia (de cualquier rama) se basa en aceptar como verídicos los resultados publicados de las investigaciones. Si no se hiciera así no habría avance, porque cada científico tendría que recapitular toda investigación anterior para saber si la información disponible es veraz. La validación del conocimiento la da el tiempo y las investigaciones que tributan a un mismo tema de investigación. Por ejemplo: las leyes de Newton están validadas por el sin fin de investigaciones realizadas sobre el tema, pero yo como científico no tengo porqué empezar a medir la velocidad de los cuerpos al caer para realizar una investigación. Tomo las conclusiones de estas investigaciones y avanzo.

En realidad cualquier tipo de conocimiento pasa en algún momento por un "apelo a la autoridad" .

Como dice la frase: Somos enanos a hombros de gigantes.

Salu2
 
aries32;n3216652 dijo:
Las teoria que hacen los científicos no las sacan de su imaginación , están sustentados en conocimientos previos y por lo general las nuevas teorías tratan de resolver problemas que los paradigmas vigentes no resuelven , y plantean ls condiciones del experimento que podría falsear tal o cual teoría asi que no vengas con comentarios absurdos..
No trates de crear confusión entre lo que es la ciencia como metodología y la ciencia como conocimiento,..
cuando se habla del método a quien sostiene un monismo metodológico esto es que la ciencia tiene un método general: que todos los métodos particulares de una investigación científica se derivan de ese método general...creo que aca desde un principio se hablo de ciencia hablando del método científico , pero nadie a firmado que algo que no se puede verificar con el método científico no existe en el universo.

Casi todo lo que el ser humano hace conscientemente en su vida adulta y no solo los científicos hacen, está relacionado con el conocimiento teórico o práctico previo.

Normalmente el que compromete sus creencias, como en el caso del ateísmo con la ciencia, tiene tendencia a singularizar el método científico. El problema es que no hay un método científico, hay muchos y hay también muchos físicos teóricos que se niegan a aceptar ningún método rígido. Por mi parte acepto el método de acuerdo a la materia de estudio y no a la absurda imposición, que curiosamente, aparecen en las páginas ateas y las auto denominadas “progresistas”, aunque no haya actualmente nada más retrógrado que el marxismo.

Me resulta muy difícil separar el conocimiento científico del método y de la metodología, por una razón muy simple, no estoy enfocado en nada más que en conocer la verdad. Al ateo le pasa lo contrario, porque carece de espiritualidad, su ser es como el de una rata, todo es materialismo. ¿Dura la comparación? Analicemos porque las preguntas serían ¿Es justa la comparación? No ¿Porqué? Porque la analogía es espiritualmente despectiva. Luego ¿Es correcta la comparación? Si absolutamente porque es 100% realista, porque las ratas tienen 3 millones de pares de bases en su ADN, igual que el ser humano, entonces hay un paralelo ante la ausencia de espiritualidad.

Luego entiendo los métodos de investigación científicas como un conjunto de diferentes procedimientos ordenados, que permiten orientar al investigador, descubrir y explicar una verdad. Su utilidad consiste en que tienden al orden para convertir un tema en un problema de investigación y que permiten lograr aprehender una realidad.

Desde Platón pasando por Aristóteles, Pedro de Abano, Hugos de Siena, Zabarela, Galilei, Harvey, Descartes, Newton, etc. etc. los métodos de hacer ciencia se fueron perfeccionando. Curiosamente durante el período de la dictadura marxista de las ciencias, desde fines del siglo XIX hasta ya promediado el siglo pasado, estos ”progresistas” secuestraron las ciencias y con ello el método, por eso no extraña la posición de Karl Popper, padre del falsacionismo, ya que desde su juventud fue miembro de Viena Roja, aunque al final de su vida reconociera el error de pertenecer a cualquiera de los extremos (Nazismo, Marxismo, incluso el Sionismo siendo sus raíces judías). Pero las ciencias avanzan inexorablemente, y casi todos sus paradigmas quedaron obsoletos. Hoy en dia ya está claro que los métodos científicos no son rígidos, ya no están secuestrados por nadie (Recordemos también que fue la religión cristiana la primera en secuestrarlos). Por ejemplo el químico James Conant (EEUU), simplemente adujo que no hay un método científico, prefería los métodos definitorios, clasificatorios, hipotéticos deductivos y otros, fue de los primeros que sostuvo que en el futuro tendrían que desaparecer. Hoy mismo algunas ramas de la física teórica han abandonado en la práctica la metodología, ellos ha llevado a sus detractores a acusarlos de haber abandonado con ello la confirmación empírica. Estos físicos entre otras cosas se han basado en la teoría de cuerdas, puesto que logró reconciliar la gravedad con la mecánica cuántica, sin necesidad de emplear ningún método, lo que confirma y demuestra la inconsistencia del argumento metodológico rígido.

Saludos cordiales
Edil
 
AlberM;n3217195 dijo:
Sólo por meter la cuchareta:
Toda la ciencia (de cualquier rama) se basa en aceptar como verídicos los resultados publicados de las investigaciones. Si no se hiciera así no habría avance, porque cada científico tendría que recapitular toda investigación anterior para saber si la información disponible es veraz. La validación del conocimiento la da el tiempo y las investigaciones que tributan a un mismo tema de investigación. Por ejemplo: las leyes de Newton están validadas por el sin fin de investigaciones realizadas sobre el tema, pero yo como científico no tengo porqué empezar a medir la velocidad de los cuerpos al caer para realizar una investigación. Tomo las conclusiones de estas investigaciones y avanzo.

En realidad cualquier tipo de conocimiento pasa en algún momento por un "apelo a la autoridad" .

Como dice la frase: Somos enanos a hombros de gigantes.

Salu2


No "aceptamos" los resultados por el hecho de que estén publicados, simplemente, el autor se expone públicamente a que otro investigador valide o eche por tierra su trabajo.

Esto se puede hacer en la sección de "Cartas al editor" de la misma revista en donde se publicó el trabajo original, o bien, otro autor puede referir aquel trabajo en otra publicación y apoyarla o refutarla.

Yo he visto -incluso he sido sujeto de- disputa entre investigadores refutando y no dando por hecho que los resultados, métodos, o conclusiones de determinada investigación sean necesariamente válidos.
 
OSO;n3218332 dijo:
No "aceptamos" los resultados por el hecho de que estén publicados, simplemente, el autor se expone públicamente a que otro investigador valide o eche por tierra su trabajo.

Esto se puede hacer en la sección de "Cartas al editor" de la misma revista en donde se publicó el trabajo original, o bien, otro autor puede referir aquel trabajo en otra publicación y apoyarla o refutarla.

Yo he visto -incluso he sido sujeto de- disputa entre investigadores refutando y no dando por hecho que los resultados, métodos, o conclusiones de determinada investigación sean necesariamente válidos.
Más claro imposible, me ha pasado lo mismo con respecto a artículos de publicaciones científicas. Una publicación en una revista científica, no pasa de ser un aporte que el editor respaldado por sus consultores (revisores), estimó tenía una base sólida, pero de ninguna manera valida nada. Quizás le agregaría aunque muy sabido, que solamente un paradigma con mayor validés, puede reemplazar a otro. Luego con respecto a teorías y leyes científicas:
”Teoría es el conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto.
Ley es una regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera “de aplicación universal”.

Por ejemplo: La física actual es una recopilación de muchas teorías, según el tipo de sistema a estudiar. Tenemos la mecánica cuántica para lo más pequeño, la relatividad especial para los objetos a grandes velocidades, la relatividad general para los sistemas muy masivos.
¿Que tienen en común? Que en esas tres teorías se cumple la conservación de la energía. Por lo tanto, a la conservación de la energía se le llama “ley”, y se la considera una propiedad fundamental del mundo en que vivimos, mientras que la mecánica cuántica, la relatividad especial y la relatividad general tienen la categoría de teoría, estando limitadas a sistemas concretos.
Por supuesto que, tanto teorías como leyes pueden ser refutadas por los experimentos. Ni unas ni otras son sagradas, ni mucho menos.”

Luego no me queda clara la expresión de AlberM que a mi entender contiene un argumentum ad vericundiam (argumento de autoridad), porque el conocimiento no se basa en ello, salvo que se refiera a algún proceso relacionado con la educación (autoridad docente) u otra cosa por el estilo.

Un saludo cordial OSO
Edil
 
OSO;n3218332 dijo:
No "aceptamos" los resultados por el hecho de que estén publicados, simplemente, el autor se expone públicamente a que otro investigador valide o eche por tierra su trabajo.

Esto se puede hacer en la sección de "Cartas al editor" de la misma revista en donde se publicó el trabajo original, o bien, otro autor puede referir aquel trabajo en otra publicación y apoyarla o refutarla.

Yo he visto -incluso he sido sujeto de- disputa entre investigadores refutando y no dando por hecho que los resultados, métodos, o conclusiones de determinada investigación sean necesariamente válidos.
Realmente no me quedó bien redactado el comentario anterior. Usted tiene razón, la idea no iba en la línea de que uno tenga que tragarse sin más todo lo que se publica. Lo que intenté decir es que uno contrasta los resultados de las investigaciones con lo publicado y al mismo tiempo toma de la literatura ideas, argumentos, posibles líneas de investigación, etc. Uno se apoya en las investigaciones de otros para hacer las suyas. Eso no es “apelo a la autoridad”, es sencillamente el modo en que la ciencia avanza. Si no fuera así, estaríamos todavía en el mismo punto siempre.

Por otro lado usted sabe que no es lo mismo, no se valoran igual, datos publicados en revistas con revisión por pares que datos publicados en otros medios. De forma general se acepta que el proceso de revisión y publicación garantiza ciertos niveles de calidad en la información. Por ejemplo que no hay errores de concepto o que la investigación que se publica ha seguido los requisitos del método científico.

Salu2
 
AlberM;n3220010 dijo:
Realmente no me quedó bien redactado el comentario anterior. Usted tiene razón, la idea no iba en la línea de que uno tenga que tragarse sin más todo lo que se publica. Lo que intenté decir es que uno contrasta los resultados de las investigaciones con lo publicado y al mismo tiempo toma de la literatura ideas, argumentos, posibles líneas de investigación, etc. Uno se apoya en las investigaciones de otros para hacer las suyas. Eso no es “apelo a la autoridad”, es sencillamente el modo en que la ciencia avanza. Si no fuera así, estaríamos todavía en el mismo punto siempre.

Por otro lado usted sabe que no es lo mismo, no se valoran igual, datos publicados en revistas con revisión por pares que datos publicados en otros medios. De forma general se acepta que el proceso de revisión y publicación garantiza ciertos niveles de calidad en la información. Por ejemplo que no hay errores de concepto o que la investigación que se publica ha seguido los requisitos del método científico.

Salu2


Ah, OK, ahora si, clara tu idea y de acuerdo con ella.
 
Edil;n3218856 dijo:
Más claro imposible, me ha pasado lo mismo con respecto a artículos de publicaciones científicas. Una publicación en una revista científica, no pasa de ser un aporte que el editor respaldado por sus consultores (revisores), estimó tenía una base sólida, pero de ninguna manera valida nada. Quizás le agregaría aunque muy sabido, que solamente un paradigma con mayor validés, puede reemplazar a otro. Luego con respecto a teorías y leyes científicas:
”Teoría es el conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto.
Ley es una regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera “de aplicación universal”.

Por ejemplo: La física actual es una recopilación de muchas teorías, según el tipo de sistema a estudiar. Tenemos la mecánica cuántica para lo más pequeño, la relatividad especial para los objetos a grandes velocidades, la relatividad general para los sistemas muy masivos.
¿Que tienen en común? Que en esas tres teorías se cumple la conservación de la energía. Por lo tanto, a la conservación de la energía se le llama “ley”, y se la considera una propiedad fundamental del mundo en que vivimos, mientras que la mecánica cuántica, la relatividad especial y la relatividad general tienen la categoría de teoría, estando limitadas a sistemas concretos.
Por supuesto que, tanto teorías como leyes pueden ser refutadas por los experimentos. Ni unas ni otras son sagradas, ni mucho menos.”

Luego no me queda clara la expresión de AlberM que a mi entender contiene un argumentum ad vericundiam (argumento de autoridad), porque el conocimiento no se basa en ello, salvo que se refiera a algún proceso relacionado con la educación (autoridad docente) u otra cosa por el estilo.

Un saludo cordial OSO
Edil

Hola Edil, parece que la nota aclaratoria de Alberto pone todo en perspectiva ya.

Saludos.
 
OSO;n3220013 dijo:
Hola Edil, parece que la nota aclaratoria de Alberto pone todo en perspectiva ya.

Saludos.

Efectivamente, a veces nos pasa que por apresurarnos resumimos mal. Ahora quedó más claro. Gracias a ambos.

Saludos cordiales
Edil
 
Este tema tiene solo 10 páginas y los ateos tantas cosas que decir, que enseñar, sin necesidad de andar tratando de arrebatar su espiritualidad a nadie. Ojalá vuelvan nuestros viejos ateos (no militantes) a este tema, para los militantes ya tenemos el otro. Anímense.

Saludos cordiales
Edil