GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Bueno, sectario desbocado, ahora tù dices esto:
“Primero no existe evidencia biblica para tal afirmacion, si bien es cierto que el angel le explico la visión, de la explicacion se produce en Daniel una afectacion fisica derivada de la explicacion dada por Gabriel….puede ser que como lo intepreto yo, que esta afectacion se derivo por que una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Y YO TE RESPONDO:
VUELVO A REPETIRTE POR ENESIMA VEZ, que las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...

TÙ DICES QUE: “una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Y YO TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

¿PERO ES QUE TÙ NI SIQUIERA ERES CAPAZ DE ENTENDER ESA SIMPLEZA????...

FIJATE BIEN, UNA COSA ES “PROBAR” QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO”; Y OTRA MUY DISTINTA ES “PROBAR” QUE ESE “ALGO NO ENTENDIDO” LO ENFERMÒ……

LEAMOS EN LA BIBLIA, LOS VERSICULOS QUE TÙ CITAS COMO “PRUEBA”….
DANIEL 9:
“21 aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel,(B) a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde. 22 Y me hizo entender, y habló conmigo, diciendo: Daniel, ahora he salido para darte sabiduría y entendimiento. 23 Al principio de tus ruegos fue dada la orden, y yo he venido para enseñártela, porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la orden, y entiende la visión”.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

BILLY VICENTE

Bueno, sectario desbocado, yo te estoy respondiendo punto por punto, siguiendo el orden que yo estimo conveniente para mi y para aquellos que estan siguiendo este debate...De manera que si no te sientes a gusto con esa forma, !LO SIENTO POR TI!!!!!!....!PERO TIENES QUE AGUANTARTE!!.

Y HASTA AHORA TENEMOS, QUE las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...
TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

BILLY VICENTE
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Lo que Billy Vicente NO contesta:

Eso ya está contestado, vamos a ver si te atreves a contestar:



Nuevamente refutemos tus argumentos:

1. La biblia es clara con respecto a lo que le causó malestar a Daniel:

Dan 8:27 "Yo, Daniel, quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días. Cuando me levanté, atendí los negocios del rey; pero estaba espantado a causa de la visión, y no la entendía".

Es claro que Daniel estaba espantado por la mareh o la "aparición" visible y audible de los dos seres celestiales conversando en los versos 13-14.

Por lo tanto es evidente que Daniel se "espantó" y ên mëbîn no la entendía.

Y conozco muy bien lo que puedes exponer sobre esto:

1. A esto tratarás de citar a EMR y poner la excusa que esta frase significa "que nadie me entendía" pero tal cosa no tiene soporte escritural.

2. `al-hammar´è wü´ên mëbîn p indica claramente y literalmente y no la entendía. La palabra entendía está en hifil masculino singular y estado ABSOLUTO, es decir nadie ni el podía ENTENDERLA.

Vamos a ver que otra excusas te atreves a proferir.




Espero tu respuestas!!!!! Esto se pone interesantísimo, pero te advierto no vengas a pegar un enlatado preterista o crítico histórico para colocarlo en tiempos de los macabeos. Te saldrá muy mal!




Nada de eso. No guardan relación con los 2,300 excepto que jeremías está relacionado con los jubileos al igual que la profecía de Daniel 9.




??? No señor, la Biblia dice:

Dan 9:2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.

Eso no tiene nada que ver con la mareh de los 2,300 días.



Si claro, vamos a ver si te atreves

Espero tus respuestas
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Originalmente enviado por alfonsomx63
Que poco entendimeinteo tienes, o que poca prepracion para tratar estos temas, a mi no me interesa en primera instancia los 2300 dias, eso vendra despues, para lo primero preterista es que me digas con que versiculo y capitulo de Daniel puedes relacionar Daniel 9:21, es lo que te he pedido, olvidate de todo lo que pusiste, mi pregunta no fue esa, siempre ha sido clara y precisa y la vuelvo a repetir: Con capitulo y versiculo puedes relacionar la informacion contenida en Daniel 9:21 o te doy otra opcion si para ti la informacuion contenida en Daniel 9:21 no guarda relacion con otro capitulo y versiculo de Daniel dilo. espero tu respuesta.Denime primero esto asi de sencillo, definiendo esto preterista entonces le entramos como dicen en mi tierra el mole de olla.

Cita de Bvicente:
Bueno, sectario desbocado, yo te estoy respondiendo punto por punto, siguiendo el orden que yo estimo conveniente para mi y para aquellos que estan siguiendo este debate...De manera que si no te sientes a gusto con esa forma, !LO SIENTO POR TI!!!!!!....!PERO TIENES QUE AGUANTARTE!!.


Primero yo no tengo por que aguantar nada, por nada me esta pesando, ni nada contesto a mi conveniencia por que las verdades bíblicas mis estimadísimo preterista deben soportar los cuestionamientos desde cualquier punto de vista, aquellas como las tuya acomodada arbitrariamente para servir a tus intereses quedan endebles ante el primer cuestio namiento.

Yo solo quiero decirle al foro que le puedo contestar a este hombre pero no lohago por lo siguiente:
Primero: la táctica de este hombre para evitar responder preguntas comprometodoras, cuya respuesta que el sabe de antemano que lo va a dejar mal parado en sus fantasías teológicas , es desviar el tema emitiendo una opinión evadiendo contestar y realizando preguntas sin haber dado respuesta a lo que se le pregunto, existe evidencia, suficiente evidencia en este foro de esta practica carente de las mas minima educación y comportamiento, por lo tanto seguire esperando que este hombre me respnda

ANALISIS
Primero no existe evidencia biblica para tal afirmacion, si bien es cierto que el angel le explico la visión, de la explicacion se produce en Daniel una afectacion fisica derivada de la explicacion dada por Gabriel (Cap 8:27), se puede decir como lo interpreta bvicente que esta afectacion se derivo por que entendio la profecia, o puede ser que como lo intepreto yo que esta afectacion se derivo por que una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto (yo si presento sustento no como el) en los versiculos 21 al 23 de daniel 9.

El versículo 21 de Daniel 9 dice:

aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde.

Daniel aporta dos datos importantes para poder entender de que hablaba, repito para poder entender de que hablaba:

a) se le apareció Gabriel

b) ese Gabriel que había visto en la visión al principio.

las preguntas son ¿cual vision? ¿se puede relacionar la informacion especifica de este versiculo a alguna profecía anterior a Daniel 8? la Respuesta es no Bvicente, no existe en libro de Daniel otro capitulo al que Haga referencia este detalle narrativo de Daniel 9 mas que con Daniel 8:16 y los pongo Juntos:

Sustento bíblico de mi analisis
Dan.9.21. aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde.

Dan.8.16. Y oí una voz de hombre entre las riberas del Ulai, que gritó y dijo: Gabriel, enseña a éste la visión.

No existe otro texto biblico antes de la profecía de Daniel 8 que lo puedas relacionar con Daniel 9:21.

Si tu tienes evidencia bíblica que demuestre lo contrario preséntala.


segundo el capitulo 22 y 23 me dice que gabriel me vino para hacerle entender una vision, la vision del capitulo 8 ya que ha quedado demostrada la relacion que tiene daniel 9:21 con daniel 8:16.

De aqui surge otra pregunta, Gabriel vino a explicarle la vision completa como dice bvicente, o solo venia a hacerle entender lo que no le quedo claro en el capitulo 8 lo que se refiere a los 2300 dias.

si tu tienes evidencia biblica que pueda desvirtuar este analisis presentala.


Primero Con capitulo y versiculo puedes relacionar la informacion contenida en Daniel 9:21 o te doy otra opcion si para ti la informacuion contenida en Daniel 9:21 no guarda relacion con otro capitulo y versiculo de Daniel dilo.

Segundo: de acuerdo a tus cometarios daniel entendio literalmente los tiempos la profecia de los 2300 dias ¿puedes decirle al foro cuanto años duraria esa profecia segun la opotica de Daniel?

espero tus respuesta


Cita de Bvicente
Y HASTA AHORA TENEMOS, QUE las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...
TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

Contesta primero lo que has negado a responder para que luego yo responda, no estas en posición de exigir si no has respondido, además en todo tu plantemiento se refleja la premiditacion de acuerdo a tu costumbre de acomodar las cosas como tu bien dices a tus intereses, ya guarde este mensaje y con oportunidad loque citaste es una interpretación errónea de lo que te he expuesto, que se pude esperar de tu intepretacion bíblica mas que unas fantasias teologicas tipo Elg.
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Bueno, sectario desbocado, yo te estoy respondiendo punto por punto, siguiendo el orden que yo estimo conveniente para mi y para aquellos que estan siguiendo este debate...De manera que si no te sientes a gusto con esa forma, !LO SIENTO POR TI!!!!!!....!PERO TIENES QUE AGUANTARTE!!.

Y HASTA AHORA TENEMOS, QUE las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...
TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

BILLY VICENTE
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Lo que Billy Vicente NO contesta:

Eso ya está contestado, vamos a ver si te atreves a contestar:



Nuevamente refutemos tus argumentos:

1. La biblia es clara con respecto a lo que le causó malestar a Daniel:

Dan 8:27 "Yo, Daniel, quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días. Cuando me levanté, atendí los negocios del rey; pero estaba espantado a causa de la visión, y no la entendía".

Es claro que Daniel estaba espantado por la mareh o la "aparición" visible y audible de los dos seres celestiales conversando en los versos 13-14.

Por lo tanto es evidente que Daniel se "espantó" y ên mëbîn no la entendía.

Y conozco muy bien lo que puedes exponer sobre esto:

1. A esto tratarás de citar a EMR y poner la excusa que esta frase significa "que nadie me entendía" pero tal cosa no tiene soporte escritural.

2. `al-hammar´è wü´ên mëbîn p indica claramente y literalmente y no la entendía. La palabra entendía está en hifil masculino singular y estado ABSOLUTO, es decir nadie ni el podía ENTENDERLA.

Vamos a ver que otra excusas te atreves a proferir.




Espero tu respuestas!!!!! Esto se pone interesantísimo, pero te advierto no vengas a pegar un enlatado preterista o crítico histórico para colocarlo en tiempos de los macabeos. Te saldrá muy mal!




Nada de eso. No guardan relación con los 2,300 excepto que jeremías está relacionado con los jubileos al igual que la profecía de Daniel 9.




??? No señor, la Biblia dice:

Dan 9:2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.

Eso no tiene nada que ver con la mareh de los 2,300 días.



Si claro, vamos a ver si te atreves

Espero tus respuestas


Billy no contesta
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Bueno, sectario desbocado, yo te estoy respondiendo punto por punto, siguiendo el orden que yo estimo conveniente para mi y para aquellos que estan siguiendo este debate...De manera que si no te sientes a gusto con esa forma, !LO SIENTO POR TI!!!!!!....!PERO TIENES QUE AGUANTARTE!!.

Y HASTA AHORA TENEMOS, QUE las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...
TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

BILLY VICENTE
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Lo que Billy Vicente NO contesta:

Eso ya está contestado, vamos a ver si te atreves a contestar:



Nuevamente refutemos tus argumentos:

1. La biblia es clara con respecto a lo que le causó malestar a Daniel:

Dan 8:27 "Yo, Daniel, quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días. Cuando me levanté, atendí los negocios del rey; pero estaba espantado a causa de la visión, y no la entendía".

Es claro que Daniel estaba espantado por la mareh o la "aparición" visible y audible de los dos seres celestiales conversando en los versos 13-14.

Por lo tanto es evidente que Daniel se "espantó" y ên mëbîn no la entendía.

Y conozco muy bien lo que puedes exponer sobre esto:

1. A esto tratarás de citar a EMR y poner la excusa que esta frase significa "que nadie me entendía" pero tal cosa no tiene soporte escritural.

2. `al-hammar´è wü´ên mëbîn p indica claramente y literalmente y no la entendía. La palabra entendía está en hifil masculino singular y estado ABSOLUTO, es decir nadie ni el podía ENTENDERLA.

Vamos a ver que otra excusas te atreves a proferir.




Espero tu respuestas!!!!! Esto se pone interesantísimo, pero te advierto no vengas a pegar un enlatado preterista o crítico histórico para colocarlo en tiempos de los macabeos. Te saldrá muy mal!




Nada de eso. No guardan relación con los 2,300 excepto que jeremías está relacionado con los jubileos al igual que la profecía de Daniel 9.




??? No señor, la Biblia dice:

Dan 9:2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.

Eso no tiene nada que ver con la mareh de los 2,300 días.



Si claro, vamos a ver si te atreves

Espero tus respuestas

Billy NO CONTESTA
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

QUE CREIA DANIEL EN CUANTO A LA DURACION DE UN DIA
PROFETICO --- EN SU LIBRO -- EN SUTIEMPO - Y CON LENGUAJE
SIMBOLICO ?????

CREO que no existe en este caso nada mas justo y logico
investigar en el libro de Daniel --- para saber con certeza
Que es lo que El queria decir con los tiempos profeticos

Usando la forma de pensar Adventista que dice que
un tiempo son 360 dias prodeticos ( Dan 7:25)
vamos a ver que nos ensena Daniel acerca de esto::
veamos Dan 4:23 alli vemos este principio aplicado
a Nabucodonosor el cual deberia de estar loco por
siete anos ---- Por supuesto que aqui queda cien
por ciento claro ---Para Daniel un dia profetico era
un dia de otra forma Nabucodonosor habria de estar
loco 360 anos multiplicados por siete --- Por supuesto
esto escapa a toda logica---De esto se desprende que
para Daniel un dia era igual a un dia ---Tambien concluimos
Daniel no pensaba como los Adventistas
y los Adventistas jamas pensaron como Daniel
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Estimado valdense. Saludos cordiales.

Tú dices:

QUE CREIA DANIEL EN CUANTO A LA DURACION DE UN DIA
PROFETICO --- EN SU LIBRO -- EN SUTIEMPO - Y CON LENGUAJE
SIMBOLICO ?????

CREO que no existe en este caso nada mas justo y logico
investigar en el libro de Daniel --- para saber con certeza
Que es lo que El queria decir con los tiempos profeticos

Usando la forma de pensar Adventista que dice que
un tiempo son 360 dias prodeticos ( Dan 7:25)
vamos a ver que nos ensena Daniel acerca de esto::
veamos Dan 4:23 alli vemos este principio aplicado
a Nabucodonosor el cual deberia de estar loco por
siete anos ---- Por supuesto que aqui queda cien
por ciento claro ---Para Daniel un dia profetico era
un dia de otra forma Nabucodonosor habria de estar
loco 360 anos multiplicados por siete --- Por supuesto
esto escapa a toda logica---De esto se desprende que
para Daniel un dia era igual a un dia ---Tambien concluimos
Daniel no pensaba como los Adventistas


y los Adventistas jamas pensaron como Daniel

Respondo: No andes con soberbia.

La profecía que se da en el caso de Nabucodonosor, tuvo cumplimiento directo en los días de Daniel, por lo tanto, no se le puede aplicar el principio bíblico "día por año"

Lee lo que dice el mismo Nabucodonosor, luego de los siete años de locura:

"En el mismo tiempo mi razón me fue devuelta, y la majestad de mi reino, mi dignidad y mi grandeza volvieron a mí, y mis gobernadores y mis consejeros me buscaron; y fui restablecido en mi reino, y mayor grandeza me fue añadida."

Entonces tu tesis es falsa y no tienes argumentos para contrarrestar esta llave profética dada por Dios en Números 14:34 y Ezequiel 4:6

En Números, 40 días vienen a ser 40 años, mientras que en Ezequiel 40 años se reducen a 40 días. Sin embargo, en ambos casos hallamos la misma fraseología con respecto al principio involucrado: "Día por año, día por año te lo he dado". Otro ejemplo interesante se registra en la primera profecía del juicio que se halla en la Biblia. Dios anunció al mundo antediluviano que "serán sus días ciento veinte años" (Gén. 6:3). Aquí encontramos de nuevo una clara conexión entre "día" y "año", indicando que uno equivale al otro.

La evidencia indica que para la mentalidad hebrea era natural usar "día" o "año" en forma intercambiable. Dios puso en práctica la idea de que un día podía tomarse por un año en las visiones apocalípticas de Daniel como un símbolo para referirse a largos períodos proféticos. Es interesante observar que el principio día por año lo usaron también los escritores judíos durante el período intertestamentario, también los que vivieron en la comunidad de Qumrán, posiblemente Josefo, y algunos escritores rabínicos.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

TODO EL QUE LEE EL CAPITULO 4 DE DANIEL ENTIENDE SIN PROBLEMA A MENOS QUE ESTE PREJUICIADO
QUE PARA DANIEL UN DIA ERA UN DIA Y UN ANO ERA UN ANO ---
ESTOS VERSOS SON CLAROS-- ALGUIEN PODRIA MOSTRARME EN EL LIBRO DE DANIEL
UN TEXTO QUE DEMOSTRARA QUE PARA DANIEL UN DIA ERA IGUAL A UN ANO ??
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Lo que Billy Vicente NO contesta:

Eso ya está contestado, vamos a ver si te atreves a contestar:



Nuevamente refutemos tus argumentos:

1. La biblia es clara con respecto a lo que le causó malestar a Daniel:

Dan 8:27 "Yo, Daniel, quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días. Cuando me levanté, atendí los negocios del rey; pero estaba espantado a causa de la visión, y no la entendía".

Es claro que Daniel estaba espantado por la mareh o la "aparición" visible y audible de los dos seres celestiales conversando en los versos 13-14.

Por lo tanto es evidente que Daniel se "espantó" y ên mëbîn no la entendía.

Y conozco muy bien lo que puedes exponer sobre esto:

1. A esto tratarás de citar a EMR y poner la excusa que esta frase significa "que nadie me entendía" pero tal cosa no tiene soporte escritural.

2. `al-hammar´è wü´ên mëbîn p indica claramente y literalmente y no la entendía. La palabra entendía está en hifil masculino singular y estado ABSOLUTO, es decir nadie ni el podía ENTENDERLA.

Vamos a ver que otra excusas te atreves a proferir.




Espero tu respuestas!!!!! Esto se pone interesantísimo, pero te advierto no vengas a pegar un enlatado preterista o crítico histórico para colocarlo en tiempos de los macabeos. Te saldrá muy mal!




Nada de eso. No guardan relación con los 2,300 excepto que jeremías está relacionado con los jubileos al igual que la profecía de Daniel 9.




??? No señor, la Biblia dice:

Dan 9:2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.

Eso no tiene nada que ver con la mareh de los 2,300 días.



Si claro, vamos a ver si te atreves

Espero tus respuestas

Billy y Valdense siguen sin contestar
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

[QUOTE=valdense;1002053]TODO EL QUE LEE EL CAPITULO 4 DE DANIEL ENTIENDE SIN PROBLEMA A MENOS QUE ESTE PREJUICIADO
QUE PARA DANIEL UN DIA ERA UN DIA Y UN ANO ERA UN ANO ---
ESTOS VERSOS SON CLAROS-- ALGUIEN PODRIA MOSTRARME EN EL LIBRO DE DANIEL
UN TEXTO QUE DEMOSTRARA QUE PARA DANIEL UN DIA ERA IGUAL A UN ANO ??[/QUOTE]

No podemos usar lo sucedido en numeros ni lo relatado por ezequiel porque entonces tendriamos
que usar la misma formula para todas las profecias de tiempo y eso es absurdo
Primero porque ni en numeros ni en ezequiel se da una licencia para usarla en otra parte
ademas para usarla -- hay que obligatoriamente ser selectivo--- y no existen claves ni reglas biblicas para esto
Por lo que para seleccionar o discriminar donde si y donde no usarlo
deberiamos dejarlo todo a merced del capricho de los hombres
Y la biblia no se puede entender basados en el capricho
por lo que esta interpretacion no tiene ni pies ni cabeza
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

riginalmente enviado por alfonsomx63
Que poco entendimeinteo tienes, o que poca prepracion para tratar estos temas, a mi no me interesa en primera instancia los 2300 dias, eso vendra despues, para lo primero preterista es que me digas con que versiculo y capitulo de Daniel puedes relacionar Daniel 9:21, es lo que te he pedido, olvidate de todo lo que pusiste, mi pregunta no fue esa, siempre ha sido clara y precisa y la vuelvo a repetir: Con capitulo y versiculo puedes relacionar la informacion contenida en Daniel 9:21 o te doy otra opcion si para ti la informacuion contenida en Daniel 9:21 no guarda relacion con otro capitulo y versiculo de Daniel dilo. espero tu respuesta.Denime primero esto asi de sencillo, definiendo esto preterista entonces le entramos como dicen en mi tierra el mole de olla.

Cita de Bvicente:
Bueno, sectario desbocado, yo te estoy respondiendo punto por punto, siguiendo el orden que yo estimo conveniente para mi y para aquellos que estan siguiendo este debate...De manera que si no te sientes a gusto con esa forma, !LO SIENTO POR TI!!!!!!....!PERO TIENES QUE AGUANTARTE!!.

Primero yo no tengo por que aguantar nada, por nada me esta pesando, ni nada contesto a mi conveniencia por que las verdades bíblicas mis estimadísimo preterista deben soportar los cuestionamientos desde cualquier punto de vista, aquellas como las tuya acomodada arbitrariamente para servir a tus intereses quedan endebles ante el primer cuestio namiento.

Yo solo quiero decirle al foro que le puedo contestar a este hombre pero no lohago por lo siguiente:
Primero: la táctica de este hombre para evitar responder preguntas comprometodoras, cuya respuesta que el sabe de antemano que lo va a dejar mal parado en sus fantasías teológicas , es desviar el tema emitiendo una opinión evadiendo contestar y realizando preguntas sin haber dado respuesta a lo que se le pregunto, existe evidencia, suficiente evidencia en este foro de esta practica carente de las mas minima educación y comportamiento, por lo tanto seguire esperando que este hombre me respnda

ANALISIS
Primero no existe evidencia biblica para tal afirmacion, si bien es cierto que el angel le explico la visión, de la explicacion se produce en Daniel una afectacion fisica derivada de la explicacion dada por Gabriel (Cap 8:27), se puede decir como lo interpreta bvicente que esta afectacion se derivo por que entendio la profecia, o puede ser que como lo intepreto yo que esta afectacion se derivo por que una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto (yo si presento sustento no como el) en los versiculos 21 al 23 de daniel 9.

El versículo 21 de Daniel 9 dice:

aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde.

Daniel aporta dos datos importantes para poder entender de que hablaba, repito para poder entender de que hablaba:

a) se le apareció Gabriel

b) ese Gabriel que había visto en la visión al principio.

las preguntas son ¿cual vision? ¿se puede relacionar la informacion especifica de este versiculo a alguna profecía anterior a Daniel 8? la Respuesta es no Bvicente, no existe en libro de Daniel otro capitulo al que Haga referencia este detalle narrativo de Daniel 9 mas que con Daniel 8:16 y los pongo Juntos:

Sustento bíblico de mi analisis
Dan.9.21. aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde.

Dan.8.16. Y oí una voz de hombre entre las riberas del Ulai, que gritó y dijo: Gabriel, enseña a éste la visión.

No existe otro texto biblico antes de la profecía de Daniel 8 que lo puedas relacionar con Daniel 9:21.

Si tu tienes evidencia bíblica que demuestre lo contrario preséntala.


segundo el capitulo 22 y 23 me dice que gabriel me vino para hacerle entender una vision, la vision del capitulo 8 ya que ha quedado demostrada la relacion que tiene daniel 9:21 con daniel 8:16.

De aqui surge otra pregunta, Gabriel vino a explicarle la vision completa como dice bvicente, o solo venia a hacerle entender lo que no le quedo claro en el capitulo 8 lo que se refiere a los 2300 dias.

si tu tienes evidencia biblica que pueda desvirtuar este analisis presentala.


Primero Con capitulo y versiculo puedes relacionar la informacion contenida en Daniel 9:21 o te doy otra opcion si para ti la informacuion contenida en Daniel 9:21 no guarda relacion con otro capitulo y versiculo de Daniel dilo.

Segundo: de acuerdo a tus cometarios daniel entendio literalmente los tiempos la profecia de los 2300 dias ¿puedes decirle al foro cuanto años duraria esa profecia segun la opotica de Daniel?

espero tus respuesta



Cita de Bvicente
Y HASTA AHORA TENEMOS, QUE las “evidencias bìblicas” que tù has presentado, solo apuntan al planteamiento de que supuestamente Daniel no entendiò “algo” de los “2300 dias”, y por eso Gabriel viene en Daniel 9 a explicarle ese “algo” que èl no habìa entendido……
PERO, TÙ NO HAS PRESENTADO LA MAS MINIMA EVIDENCIA BIBLICA, DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, POR ESE “ALGO” QUE ÈL NO ENTENDIÒ DE LOS “2300 DIAS”…..¿EN QUÈ IDIOMA TÙ QUIERES QUE TE LO DIGA????...
TE REPITO, QUE AUN ACEPTANDO TU PLANTEAMIENTO, DE QUE DANIEL NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”, ESO NO DEMUESTRA EN MODO ALGUNO QUE ESE “ALGO” PRODUJERA LA ENFERMEDAD DE DANIEL, PORQUE LA BIBLIA NO LO DICE Y ADEMAS ESO NO TIENE NINGUNA LOGICA.

ENTONCES, sectario desbocado, ¡HASTA UN CIEGO PUEDE “VER”!, QUE ESOS TEXTOS NO “PRUEBAN" EN MODO ALGUNO, QUE DANIEL SE HAYA ENFERMADO PORQUE NO ENTENDIÒ “ALGO” DE LOS “2300 DIAS”……
POR LO TANTO ESTÀ CLARO QUE LO ESTÀS SUPONIENDO, Y NO PRESENTASTE NINGUNA EVIDENCIA BIBLICA QUE APUNTARA EN EL SENTIDO DE QUE DANIEL SE ENFERMÒ, PORQUE NO ENTENDIÒ "ALGO" DE LOS "2300 DIAS".……

CON LO CUAL QUEDA DEMOSTRADO, QUE ESTÀS PARTIENDO DE UN SUPUESTO "NO BIBLICO", CUANDO AFIRMASTE QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel y el sustento biblico para afirmar esto…en los versiculos 21 al 23 de daniel 9”.

Por lo tanto, tienes que buscarte otra forma de probar QUE LA ENFERMEDAD DE DANIEL “se derivo porque una ultima parte de la profecia no le quedo a Daniel”; PORQUE LOS TEXTOS QUE TÙ PUSISTE NO LO PRUEBAN……

Y AHORA TE VOY A DAR OTRO CHANCE DE HACERLO, Y SI NO PUEDES, PUES YO SEGUIRÈ ADELANTE CON MI RESPUESTA…..

Contesta primero lo que has negado a responder para que luego yo responda, no estas en posición de exigir si no has respondido, además en todo tu plantemiento se refleja la premiditacion de acuerdo a tu costumbre de acomodar las cosas como tu bien dices a tus intereses, ya guarde este mensaje y con oportunidad loque citaste es una interpretación errónea de lo que te he expuesto, que se pude esperar de tu intepretacion bíblica mas que unas fantasias teologicas tipo Elg.
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

El mensaje Adventista y el libro de Daniel
por Carlos Enrique Espinosa
(29 de septiembre, 2006)


[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje religioso, al menos en Occidente, debe tener por lo menos dos características: ser verdadero y ser pertinente para el mundo. En el caso específico del Cristianismo, los seguidores de Cristo creen que proclaman la verdad, y creen que su proclamación debe ser conocida–y ojalá aceptada— por todo el mundo. [/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje adventista no tiene pretensiones menores; todo lo contrario, porque los adventistas sostienen ser el "único remanente" entre los cristianos, el único verdadero pueblo de Dios. [/FONT]
[FONT=&quot]Es crucial, entonces, para el avance del mensaje adventista en el mundo, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas. [/FONT]
[FONT=&quot]El asunto de la verdad de las afirmaciones religiosas es complejo, especialmente en esta época cientificista, porque muchas de las verdades cristianas no se pueden comprobar empíricamente, es decir, no son demostrables como lo son las verdades científicas. Esto no quiere decir que el contenido del mensaje religioso no sea verdadero, sino que los métodos de comprobación científica tienen limitaciones frente a él, porque la naturaleza misma del mensaje religioso trasciende la esfera de lo observable, mensurable y repetible en un experimento. [/FONT]
[FONT=&quot]La encarnación del Verbo de Dios, por ejemplo, es una verdad de ese tipo. No puede ser demostrada ni refutada con pruebas científicas. En primer lugar, la encarnación es un acontecimiento único, irrepetible y, además, imposible de observar en su proceso íntimo. Creer que Jesús de Nazaret es verdadero hombre y verdadero Dios, es cuestión de fe y no de demostración científica ni filosófica. [/FONT]
[FONT=&quot]Algo distinto, sin embargo, ocurre con el mensaje del libro de Daniel. La enseñanza oficial adventista afirma que se trata de la historia del mundo—en una secuencia ininterrumpida hasta la Segunda Venida de Cristo—escrita anticipadamente. Esto quiere decir que las predicciones del libro de Daniel son, por naturaleza, observables, comprobables en la historia de la humanidad. Para ser creídas deben ser observadas en la historia. Pero aquí radica, precisamente, el problema de la interpretación adventista tradicional (Hay una interpretación adventista contemporánea que la mayoría no acepta): lo que se enseña a partir del libro de Daniel, en varios casos no es confirmado por los hechos históricos pasados. [/FONT]
[FONT=&quot]En este punto debo dejar constancia de una observación. La mayoría de mis colegas adventistas, especialmente en los círculos oficialistas, aborrecen los análisis críticos de sus doctrinas. Sienten que cualquier crítica a sus interpretaciones es un ataque contra Dios y su iglesia. Sus emociones son agitadas hasta tal punto que tildan de "liberales", "traidores", "críticos", "apóstatas", "sembradores de dudas", y otros adjetivos "descalificativos", a quienes señalan los problemas existentes en la interpretación tradicional. Su mentalidad dogmática (es decir, que no acepta crítica alguna), tan señalada en sus acusaciones contra la iglesia Católica, queda en evidencia. En lugar de centrar la atención en la materia en discusión, muchos se concentran en señalar las debilidades personales (¿quién no las tiene?) de quienes hacen estas observaciones. Esta táctica no contribuye al esclarecimiento de la verdad, pero es psicológicamente efectiva y a veces logra enmascarar los errores del sistema tradicional de interpretación. [/FONT]
[FONT=&quot]Cuando algunos teólogos oficialistas tratan de responder con seriedad a las observaciones, uno queda con la impresión de que su presuposición básica es que la interpretación oficial es la correcta y la de quienes ven alguna deficiencia es, de partida, errónea. En el fondo, sostienen la infalibilidad del magisterio de la iglesia. De esta manera su respuesta parece más una rebuscada argumentación para satisfacer—y retener—a "los de adentro", que una explicación clara para convencer, convertir—y redimir—a "los de afuera" de la iglesia. [/FONT]
[FONT=&quot]La estatua de Daniel 2 [/FONT]
[FONT=&quot]La interpretación tradicional adventista del significado histórico de la estatua que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, vio en sueños (Daniel 2), ofrece evidentes dificultades. Esa interpretación sostiene que después del imperio Romano no habría otro imperio mundial antes de la Segunda Venida de Cristo. Pero la historia da evidencias de otra cosa, sin rebuscamientos ni interpretaciones forzadas. Hubo por lo menos tres imperios mundiales más después de Roma, en territorios que habían sido abarcados por los imperios tradicionales de la estatua: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, y Roma. Todas las características de un imperio—gobierno centralizado y unificado, ejército dominante, capital imperial, etc.—se dieron en ellos, igual que en los anteriores. Se trata de los imperios Bizantino, Árabe, y Turco Otomano. [/FONT]
[FONT=&quot]Antes de examinar las evidencias históricas, deberíamos definir qué se considera un "imperio". Parece indiscutible que un imperio es una entidad política, en la que un pueblo predomina sobre otros conquistados por él, imponiendo una cultura, lengua y religión, y ejerciendo un dominio por medio de un ejército central, un gobierno central fuerte, un rey o emperador hegemónico, y una ciudad capital desde donde se dictan las leyes para todo el territorio del Imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]Este es el caso de Babilonia (el imperio Neobabilónico) en los días de Nabucodonosor y sus sucesores. Es también el caso de los Medo-Persas desde los días de Ciro, y de los Griego-Macedónicos en el tiempo de Alejandro Magno. También es el caso del imperio Romano en los días de Jesucristo. Lo mismo puede decirse del imperio Bizantino, del Árabe y del Otomano. [/FONT]
[FONT=&quot]El tercer y el cuarto imperio [/FONT][FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]Un hecho histórico que merece consideración es la interrupción de la continuidad entre el imperio Griego-Macedónico de Alejandro y el imperio Romano. A la muerte de Alejandro Magno no hubo un rey que le sucediera, ni subsistió la unidad del imperio. Éste se dividió en cuatro reinos principales—los reinos helenísticos—y una infinidad de reinos menores. No se mantuvo la unidad política, ni territorial, ni cultural del imperio Griego-Macedónico. Dejó de haber una sola capital imperial y un solo ejército. En verdad, el imperio Griego-Macedónico dejó de existir, y no fue reemplazado de inmediato por Roma. [/FONT]
[FONT=&quot]De los cuatro reinos principales en que se dividió el imperio de Alejandro, Daniel 11 se preocupa por el Reino del Sur (Egipto) y el del Norte (Siria). Después de la división del imperio de Alejandro (Dan. 11:4), la profecía dice: "se hará fuerte el rey del sur" (11:5). La Septuaginta traduce "rey del sur" en 11:5 como "rey de Egipto", lo cual está respaldado por Dan. 11:8. El reino egipcio de los Ptolomeos (o lágidas) controló a Israel y los países vecinos hasta el año 200 a.C., aproximadamente. Después de eso el territorio de Israel cayó bajo el dominio de los Seléucidas del reino Sirio (el reino del Norte), que maltrató a los israelitas hasta culminar con las persecuciones y profanaciones del Templo, realizadas por su rey Antíoco IV Epífanes. [/FONT]
[FONT=&quot]Daniel 11 describe la permanente lucha entre Egipcios y Sirios, la cual es atestiguada por la historia. No lograron mantener la unidad del imperio de Alejandro. De ellos dice Daniel 11:6–7 que intentaron hacer una alianza sin éxito. Hubo intentos de alianza mediante casamientos entre hijos de los dos reinos, pero este convenio tampoco tuvo éxito (11:17). Esto parece ser una referencia a lo profetizado en Dan. 2:43: "Se mezclarán por medio de alianzas humanas, pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro". Es posible que el hierro y el barro del cuarto poder de la estatua de Daniel 2 represente esta situación, que existió en torno a Israel entre los siglos IV-III B.C., después de la desintegración del imperio de Alejandro. El profeta Daniel había explicado que "después del tercer reino de bronce" (2:39) es decir, Grecia, se levantaría un "cuarto reino" que sería "fuerte como el hierro" (2:40). Entre Grecia y Roma, según la secuencia de la historia, el Reino Seléucida de Siria casi destruyó a Israel e intentó suprimir la religión bíblica. Cuando Roma apareció en escena varias décadas después, fue mucho más benigna hacia los israelitas. La situación cambió en los sucesos que culminaron con el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., cuando la "abominación desoladora de la que habló Daniel" destruyó el templo de Jerusalén (Mat. 24:15). [/FONT]
[FONT=&quot]Pero volvamos a lo que nos interesa destacar en este artículo. Después de la caída del imperio Romano en el siglo V d.C., la historia muestra que hubo otros grandes imperios, que abarcaron aproximadamente los mismos territorios que el imperio de Alejandro y el imperio Romano. Los más importantes son el Imperio Bizantino, el Imperio Árabe y el Imperio Otomano. Ellos ejercieron una perdurable influencia en el mundo hasta el día de hoy, y contribuyeron a afianzar y esparcir las religiones ortodoxa y musulmana. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Bizantino [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Bizantino—llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio Romano de Oriente—fue un imperio cristiano medieval de cultura griega, cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales. [/FONT]
[FONT=&quot]No hay un consenso general en cuanto a la fecha de inicio del Imperio Bizantino. Para algunos autores la fecha clave es la fundación de Constantinopla en el año 330, en tanto que otros estudiosos consideran como acta de nacimiento del Imperio Bizantino la muerte de Teodosio I, en 395, cuando el Imperio Romano fue definitivamente dividido en dos mitades, oriental y occidental. Otros piensan que puede hablarse con propiedad de Imperio Bizantino a partir del momento en que fue depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (476). [/FONT]
[FONT=&quot]La hegemonía de este imperio mantuvo la unidad política de los mismos territorios, más o menos, que antes habían estado unidos bajo el imperio Romano. Este es un hecho histórico evidente, que anula la posibilidad de aplicar Dan. 2:43 a la situación política de esa parte del mundo después de la caída de Roma. La desaparición del Imperio Bizantino se produjo con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1453. De esta manera, la declaración tradicional de los pioneros adventistas de que "después del imperio Romano no hubo otro imperio mundial" no tiene respaldo en los hechos históricos. [/FONT]
[FONT=&quot]La religión del imperio Bizantino, representada por las actuales iglesias Ortodoxas, constituye un desarrollo importante de la vida y teología cristianas, no menor que el Católico Romano. La vida y teología Ortodoxa se apega a la tradición de una manera aún más fuerte que la Católica. Uno se pregunta si este hecho deja a la iglesia Católica como única responsable de las desviaciones con respecto a la Biblia que se han manifestado en la historia del cristianismo. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Árabe [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Árabe musulmán, que dominó gran parte del mundo después de caído el imperio Romano, ejerció su hegemonía durante siglos en parte de Europa, norte de África, las tierras bíblicas (Palestina y los territorios de Babilonia y Medo-Persia), Asia y el Lejano Oriente (hasta la India y las Filipinas). Todos estos territorios estuvieron unidos bajo un imperio, de manera que tampoco este hecho respalda la declaración de que entre Roma y la Segunda Venida de Cristo no ha habido otros imperios mundiales. [/FONT]
[FONT=&quot]Después que los árabes musulmanes conquistaron los territorios al norte de África—donde permanecieron ocho siglos aproximadamente—cruzaron a España por el Estrecho de Gibraltar, y luego trataron de invadir las Galias, pero fueron detenidos por los ejércitos francos de Carlos Martel, en el año 732. Durante sus conquistas, los musulmanes llevaron sus costumbres y religión y dejaron marcada su influencia hasta nuestros días. Este imperio duró muchísimo más que el de Alejandro Magno, que murió unos diez años después que inició sus conquistas, y su influencia en la historia del mundo no es de menor importancia que la de los griegos. [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio de los árabes dejó su legado cultural en el mundo. La filosofía de Aristóteles fue preservada y reinsertada en el mundo por los árabes en ese tiempo, ya que desde los días de San Agustín (s. IV d.C.) la filosofía de Aristóteles había sido perseguida por la iglesia favoreciendo a la de Platón. Los árabes nos legaron los números que usamos hoy en casi todo el mundo y su sabiduría matemática. La influencia de su música, sus artes, su arquitectura y hasta su religión, se advierten hoy en los cinco continentes, más allá del vasto territorio que incluyó su imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]La contribución que legó la civilización árabe al mundo moderno ha sido muy importante y de incalculable valor, no solo por su riqueza sino por su erudición. Después de conquistar un país, los árabes absorbían a la nueva cultura mejorándola al máximo. [/FONT]
[FONT=&quot]Los árabes desarrollaron la agricultura como una ciencia, por estos esfuerzos hoy día tenemos productos como algodón, cebada, arroz, café, espárragos, naranjas y albaricoques. Los árabes se distinguieron también en la manufactura. [/FONT]
[FONT=&quot]Nuestro idioma español tiene aproximadamente un 15% de palabras de origen árabe, tales como: almanaque, alcohol, alambique y álgebra. En la literatura religiosa contribuyeron con el Corán, y los libros que revela y describe la vida y costumbre del pueblo árabe. Legaron relatos como: Las mil y una noches, "Aladino y la lámpara maravillosa," "Alí Baba y los Cuarenta Ladrones." [/FONT]
[FONT=&quot]La religión Islámica o Islamismo, que significa sumisión a Dios, fue otro legado del mundo árabe. Esta religión, fundada por Mahoma, proviene de las tribus nómadas y conocidos como musulmanes localizadas entre el Golfo Pérsico, el Océano Índico y el Mar Rojo. Sus seguidores creen que no hay otro Dios si no es Alá, y Mahoma es su profeta. Todas las profecías de Mahoma fueron recopiladas en el sagrado libro del Corán (Alcorán). [/FONT]
[FONT=&quot]Otra vez, nos preguntamos si la religión musulmana no ha tenido un papel importante en la "gran controversia" entre la verdad y el error, así como en la situación actual de las relaciones internacionales, como para que no merezca consideración alguna en el análisis profético de la historia política y religiosa antes del regreso de Jesucristo. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Turco otomano [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Turco otomano duró aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este, aunque su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía. A través del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió por Ucrania y por el sur de Rusia. [/FONT]
Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco Osmán (o Utmán I Gazi), que estableció la dinastía que rigió el Imperio durante su historia (también llamada dinastía Osmanlí).
[FONT=&quot]La población del Imperio otomano era una mezcla cultural, lingüística y religiosa. La mayoría de la población de las provincias europeas era cristiana y pertenecía a la Iglesia ortodoxa, muchos de los cuales aceptaron el dominio otomano porque era menos oneroso que la dominación católica. En Tracia, Macedonia, Bulgaria y Albania había un extenso asentamiento musulmán, y en Bosnia se produjo una conversión en masa al islam. Los musulmanes también predominaban en algunas ciudades. En las provincias asiáticas sucedía lo contrario: la mayoría de la población era musulmana aunque había muchos cristianos en las ciudades; en Anatolia había cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos numerosos de cristianos en Siria y Egipto. [/FONT]
[FONT=&quot]Durante el último siglo de su existencia, la cuestión ante la que se encontraba el Imperio otomano era si a través de la coerción y la conciliación podía mantenerse unido, hasta que los frutos de la modernización satisficieran a los ciudadanos no musulmanes para que continuaran formando parte del Imperio. En sus provincias europeas fracasó porque los cristianos no acataban el poder otomano y las potencias europeas no permitían que éste les coaccionara. Gradualmente las provincias se hicieron autónomas: Grecia (1829), Serbia (1830) y los principados de Moldavia y Valaquia (actual Rumania) que se unificaron en 1859. Grecia se independizó en 1830, Serbia, Rumania y Montenegro en 1878, así como parte de Bulgaria. Hacia 1885 los territorios otomanos en Europa se redujeron a Macedonia, Albania y Tracia, y todos ellos, exceptuando Tracia, dejaron de pertenecer al Imperio como resultado de las Guerras Balcánicas de 1912-1913. También los otomanos perdieron el control del norte de África: Argelia fue tomada por Francia en 1830 y Túnez en 1881. Inglaterra ocupó Egipto en 1882 e Italia se anexionó Libia en 1912. Pero los otomanos conservaron las provincias asiáticas e incluso aumentaron su poder en Arabia. [/FONT]
[FONT=&quot]El colapso y la extinción del Imperio otomano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. El gobierno cometió el error de entrar en la guerra del lado de los Imperios Centrales, y la derrota de Alemania significó el final de los otomanos. En 1917–1918, cuando comenzaron en Irak y Siria nuevas ofensivas británicas, las fuerzas otomanas comenzaron a declinar y tras la firma del Armisticio de Mudros (octubre de 1918) los otomanos habían perdido todo menos Anatolia. Finalmente, el 1 de noviembre de 1922 se abolió la dinastía otomana y el Imperio llegó a su conclusión. Un año después fue sustituido por la República de Turquía. [/FONT]
[FONT=&quot]En conclusión [/FONT]
[FONT=&quot]Este brevísimo bosquejo de los principales imperios que dominaron Europa, el Medio Oriente y Asia después de la caída del imperio Romano y hasta el siglo XX, deja en evidencia que la interpretación que señala a Roma como el último Imperio antes de la venida de Cristo es un error histórico inmenso. Cualquier lector desprejuiciado de la Historia de la Humanidad puede seguir de manera muy clara y simple la secuencia de los imperios que ocuparon las tierras bíblicas (para no mencionar otras partes del mundo) hasta el siglo XX, sin encontrar ningún indicio de que Roma fue el último imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]No se trata de que la profecía haya fallado, sino que la interpretación que le hemos dado a la profecía tiene notorios defectos. No se puede dar estudios bíblicos serios a personas instruidas que saben historia, esperando que acepten la interpretación tradicional adventista de la historia. No se trata de que les falte fe; el problema no es de ellos sino nuestro, ya que a nuestra interpretación le falta veracidad histórica. [/FONT]
[FONT=&quot]Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque lo que pretendemos, precisamente, es demostrar la veracidad histórica de nuestra interpretación. Pero hay que reconocer hidalgamente que no la tiene. [/FONT]
[FONT=&quot]He preguntado a una veintena de profesores adventistas de Historia de tres continentes por qué no mencionamos a los imperios Bizantino, Árabe y Otomano cuando damos estudios sobre el libro de Daniel. Varios han preferido no contestar. Los que tienen más confianza conmigo reconocen que mis observaciones son históricamente correctas, y que la respuesta la deben dar los teólogos y no los historiadores. [/FONT]
[FONT=&quot]El desafío está planteado, nuestros teólogos deberían responder a esta cuestión. No se trata de descalificar a priori a quienes sostenemos esta preocupación. Tampoco se trata de renunciar al adventismo ni al mensaje de la Segunda Venida. Se trata de ser honestos intelectualmente, y de contribuir para que el mensaje adventista sea creíble en todo el mundo y en todas las esferas, si es que nos interesa dar un mensaje al mundo. Es crucial, para el avance del mensaje adventista, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas, no sólo porque tienen fe sino porque el mensaje expresa una verdad evidente. [/FONT]
[FONT=&quot]La otra posibilidad para la iglesia adventista es mantenerse como una secta, un grupo pequeño de gente que acepta una doctrina por la fe (en la autoridad de sus dirigentes religiosos) aunque esta doctrina sea incompatible con los hechos. [/FONT]
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

Estimado advnp. Saludos cordiales.

Tú dices:

La estatua de Daniel 2
La interpretación tradicional adventista del significado histórico de la estatua que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, vio en sueños (Daniel 2), ofrece evidentes dificultades. Esa interpretación sostiene que después del imperio Romano no habría otro imperio mundial antes de la Segunda Venida de Cristo. Pero la historia da evidencias de otra cosa, sin rebuscamientos ni interpretaciones forzadas. Hubo por lo menos tres imperios mundiales más después de Roma, en territorios que habían sido abarcados por los imperios tradicionales de la estatua: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, y Roma.

Respondo: Indudablemente han habido grandes imperios mundiales antes de la Guerra Fría. Sin embargo esto no afecta para nada la profecía de Daniel Cap. 2.

Roma y Roma dividida con sus diez dedos y su Sumo Pontífice a la cabeza es lo que claramente señala Daniel y de esto la historia nos ha dado grandes pruebas que es así.

Finalmente todo el mundo se unirá en pos de la Bestia.

"Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada; y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia,
y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia, y adoraron a la bestia, diciendo: ¿Quién como la bestia, y quién podrá luchar contra ella? " Apoc. 13:3,4.

Nota: Acá la Bestia significa papado.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
.
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844


Lo que Billy Vicente NO contesta:

Eso ya está contestado, vamos a ver si te atreves a contestar:



Nuevamente refutemos tus argumentos:

1. La biblia es clara con respecto a lo que le causó malestar a Daniel:

Dan 8:27 "Yo, Daniel, quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días. Cuando me levanté, atendí los negocios del rey; pero estaba espantado a causa de la visión, y no la entendía".

Es claro que Daniel estaba espantado por la mareh o la "aparición" visible y audible de los dos seres celestiales conversando en los versos 13-14.

Por lo tanto es evidente que Daniel se "espantó" y ên mëbîn no la entendía.

Y conozco muy bien lo que puedes exponer sobre esto:

1. A esto tratarás de citar a EMR y poner la excusa que esta frase significa "que nadie me entendía" pero tal cosa no tiene soporte escritural.

2. `al-hammar´è wü´ên mëbîn p indica claramente y literalmente y no la entendía. La palabra entendía está en hifil masculino singular y estado ABSOLUTO, es decir nadie ni el podía ENTENDERLA.

Vamos a ver que otra excusas te atreves a proferir.




Espero tu respuestas!!!!! Esto se pone interesantísimo, pero te advierto no vengas a pegar un enlatado preterista o crítico histórico para colocarlo en tiempos de los macabeos. Te saldrá muy mal!




Nada de eso. No guardan relación con los 2,300 excepto que jeremías está relacionado con los jubileos al igual que la profecía de Daniel 9.




??? No señor, la Biblia dice:

Dan 9:2 en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.

Eso no tiene nada que ver con la mareh de los 2,300 días.



Si claro, vamos a ver si te atreves

Espero tus respuestas



Valdense y Billy Vicente no contestan
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

El mensaje Adventista y el libro de Daniel
por Carlos Enrique Espinosa
(29 de septiembre, 2006)


[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje religioso, al menos en Occidente, debe tener por lo menos dos características: ser verdadero y ser pertinente para el mundo. En el caso específico del Cristianismo, los seguidores de Cristo creen que proclaman la verdad, y creen que su proclamación debe ser conocida–y ojalá aceptada— por todo el mundo. [/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje adventista no tiene pretensiones menores; todo lo contrario, porque los adventistas sostienen ser el "único remanente" entre los cristianos, el único verdadero pueblo de Dios. [/FONT]
[FONT=&quot]Es crucial, entonces, para el avance del mensaje adventista en el mundo, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas. [/FONT]
[FONT=&quot]El asunto de la verdad de las afirmaciones religiosas es complejo, especialmente en esta época cientificista, porque muchas de las verdades cristianas no se pueden comprobar empíricamente, es decir, no son demostrables como lo son las verdades científicas. Esto no quiere decir que el contenido del mensaje religioso no sea verdadero, sino que los métodos de comprobación científica tienen limitaciones frente a él, porque la naturaleza misma del mensaje religioso trasciende la esfera de lo observable, mensurable y repetible en un experimento. [/FONT].............................................................


Interesante la posición de Carlo Espinoza hermano, te cuento éste teólogo adventista fué compañero mío en teología en el CACH Chillan Chile, a fines de la década de los 60, se que no ejerce como pastor por algunos problemas que no es relavante mencionarlo ahora.
Me gustaría saber si tu tienes ese libro o si lo bajastes de web, si es ésto último dame el dato donde encontrarlo, hace tiempo que quiero leerlo y contactarme con el hno. Carlos para intercambiar algunos puntos de vista, por que había escuchado que tenía alguna diferencia muy importante con algunos temas doctrinales e históricos adventistas.


Dios le bendiga





G@TO
 
Re: GUIA FACIL PARA COMPROBAR 1844

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, !EXCELENTE ARTICULO!!!!....

BILLY VICENTE


El mensaje Adventista y el libro de Daniel
por Carlos Enrique Espinosa
(29 de septiembre, 2006)


[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje religioso, al menos en Occidente, debe tener por lo menos dos características: ser verdadero y ser pertinente para el mundo. En el caso específico del Cristianismo, los seguidores de Cristo creen que proclaman la verdad, y creen que su proclamación debe ser conocida–y ojalá aceptada— por todo el mundo. [/FONT]
[FONT=&quot]El mensaje adventista no tiene pretensiones menores; todo lo contrario, porque los adventistas sostienen ser el "único remanente" entre los cristianos, el único verdadero pueblo de Dios. [/FONT]
[FONT=&quot]Es crucial, entonces, para el avance del mensaje adventista en el mundo, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas. [/FONT]
[FONT=&quot]El asunto de la verdad de las afirmaciones religiosas es complejo, especialmente en esta época cientificista, porque muchas de las verdades cristianas no se pueden comprobar empíricamente, es decir, no son demostrables como lo son las verdades científicas. Esto no quiere decir que el contenido del mensaje religioso no sea verdadero, sino que los métodos de comprobación científica tienen limitaciones frente a él, porque la naturaleza misma del mensaje religioso trasciende la esfera de lo observable, mensurable y repetible en un experimento. [/FONT]
[FONT=&quot]La encarnación del Verbo de Dios, por ejemplo, es una verdad de ese tipo. No puede ser demostrada ni refutada con pruebas científicas. En primer lugar, la encarnación es un acontecimiento único, irrepetible y, además, imposible de observar en su proceso íntimo. Creer que Jesús de Nazaret es verdadero hombre y verdadero Dios, es cuestión de fe y no de demostración científica ni filosófica. [/FONT]
[FONT=&quot]Algo distinto, sin embargo, ocurre con el mensaje del libro de Daniel. La enseñanza oficial adventista afirma que se trata de la historia del mundo—en una secuencia ininterrumpida hasta la Segunda Venida de Cristo—escrita anticipadamente. Esto quiere decir que las predicciones del libro de Daniel son, por naturaleza, observables, comprobables en la historia de la humanidad. Para ser creídas deben ser observadas en la historia. Pero aquí radica, precisamente, el problema de la interpretación adventista tradicional (Hay una interpretación adventista contemporánea que la mayoría no acepta): lo que se enseña a partir del libro de Daniel, en varios casos no es confirmado por los hechos históricos pasados. [/FONT]
[FONT=&quot]En este punto debo dejar constancia de una observación. La mayoría de mis colegas adventistas, especialmente en los círculos oficialistas, aborrecen los análisis críticos de sus doctrinas. Sienten que cualquier crítica a sus interpretaciones es un ataque contra Dios y su iglesia. Sus emociones son agitadas hasta tal punto que tildan de "liberales", "traidores", "críticos", "apóstatas", "sembradores de dudas", y otros adjetivos "descalificativos", a quienes señalan los problemas existentes en la interpretación tradicional. Su mentalidad dogmática (es decir, que no acepta crítica alguna), tan señalada en sus acusaciones contra la iglesia Católica, queda en evidencia. En lugar de centrar la atención en la materia en discusión, muchos se concentran en señalar las debilidades personales (¿quién no las tiene?) de quienes hacen estas observaciones. Esta táctica no contribuye al esclarecimiento de la verdad, pero es psicológicamente efectiva y a veces logra enmascarar los errores del sistema tradicional de interpretación. [/FONT]
[FONT=&quot]Cuando algunos teólogos oficialistas tratan de responder con seriedad a las observaciones, uno queda con la impresión de que su presuposición básica es que la interpretación oficial es la correcta y la de quienes ven alguna deficiencia es, de partida, errónea. En el fondo, sostienen la infalibilidad del magisterio de la iglesia. De esta manera su respuesta parece más una rebuscada argumentación para satisfacer—y retener—a "los de adentro", que una explicación clara para convencer, convertir—y redimir—a "los de afuera" de la iglesia. [/FONT]
[FONT=&quot]La estatua de Daniel 2 [/FONT]
[FONT=&quot]La interpretación tradicional adventista del significado histórico de la estatua que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, vio en sueños (Daniel 2), ofrece evidentes dificultades. Esa interpretación sostiene que después del imperio Romano no habría otro imperio mundial antes de la Segunda Venida de Cristo. Pero la historia da evidencias de otra cosa, sin rebuscamientos ni interpretaciones forzadas. Hubo por lo menos tres imperios mundiales más después de Roma, en territorios que habían sido abarcados por los imperios tradicionales de la estatua: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, y Roma. Todas las características de un imperio—gobierno centralizado y unificado, ejército dominante, capital imperial, etc.—se dieron en ellos, igual que en los anteriores. Se trata de los imperios Bizantino, Árabe, y Turco Otomano. [/FONT]
[FONT=&quot]Antes de examinar las evidencias históricas, deberíamos definir qué se considera un "imperio". Parece indiscutible que un imperio es una entidad política, en la que un pueblo predomina sobre otros conquistados por él, imponiendo una cultura, lengua y religión, y ejerciendo un dominio por medio de un ejército central, un gobierno central fuerte, un rey o emperador hegemónico, y una ciudad capital desde donde se dictan las leyes para todo el territorio del Imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]Este es el caso de Babilonia (el imperio Neobabilónico) en los días de Nabucodonosor y sus sucesores. Es también el caso de los Medo-Persas desde los días de Ciro, y de los Griego-Macedónicos en el tiempo de Alejandro Magno. También es el caso del imperio Romano en los días de Jesucristo. Lo mismo puede decirse del imperio Bizantino, del Árabe y del Otomano. [/FONT]
[FONT=&quot]El tercer y el cuarto imperio [/FONT][FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]Un hecho histórico que merece consideración es la interrupción de la continuidad entre el imperio Griego-Macedónico de Alejandro y el imperio Romano. A la muerte de Alejandro Magno no hubo un rey que le sucediera, ni subsistió la unidad del imperio. Éste se dividió en cuatro reinos principales—los reinos helenísticos—y una infinidad de reinos menores. No se mantuvo la unidad política, ni territorial, ni cultural del imperio Griego-Macedónico. Dejó de haber una sola capital imperial y un solo ejército. En verdad, el imperio Griego-Macedónico dejó de existir, y no fue reemplazado de inmediato por Roma. [/FONT]
[FONT=&quot]De los cuatro reinos principales en que se dividió el imperio de Alejandro, Daniel 11 se preocupa por el Reino del Sur (Egipto) y el del Norte (Siria). Después de la división del imperio de Alejandro (Dan. 11:4), la profecía dice: "se hará fuerte el rey del sur" (11:5). La Septuaginta traduce "rey del sur" en 11:5 como "rey de Egipto", lo cual está respaldado por Dan. 11:8. El reino egipcio de los Ptolomeos (o lágidas) controló a Israel y los países vecinos hasta el año 200 a.C., aproximadamente. Después de eso el territorio de Israel cayó bajo el dominio de los Seléucidas del reino Sirio (el reino del Norte), que maltrató a los israelitas hasta culminar con las persecuciones y profanaciones del Templo, realizadas por su rey Antíoco IV Epífanes. [/FONT]
[FONT=&quot]Daniel 11 describe la permanente lucha entre Egipcios y Sirios, la cual es atestiguada por la historia. No lograron mantener la unidad del imperio de Alejandro. De ellos dice Daniel 11:6–7 que intentaron hacer una alianza sin éxito. Hubo intentos de alianza mediante casamientos entre hijos de los dos reinos, pero este convenio tampoco tuvo éxito (11:17). Esto parece ser una referencia a lo profetizado en Dan. 2:43: "Se mezclarán por medio de alianzas humanas, pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro". Es posible que el hierro y el barro del cuarto poder de la estatua de Daniel 2 represente esta situación, que existió en torno a Israel entre los siglos IV-III B.C., después de la desintegración del imperio de Alejandro. El profeta Daniel había explicado que "después del tercer reino de bronce" (2:39) es decir, Grecia, se levantaría un "cuarto reino" que sería "fuerte como el hierro" (2:40). Entre Grecia y Roma, según la secuencia de la historia, el Reino Seléucida de Siria casi destruyó a Israel e intentó suprimir la religión bíblica. Cuando Roma apareció en escena varias décadas después, fue mucho más benigna hacia los israelitas. La situación cambió en los sucesos que culminaron con el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., cuando la "abominación desoladora de la que habló Daniel" destruyó el templo de Jerusalén (Mat. 24:15). [/FONT]
[FONT=&quot]Pero volvamos a lo que nos interesa destacar en este artículo. Después de la caída del imperio Romano en el siglo V d.C., la historia muestra que hubo otros grandes imperios, que abarcaron aproximadamente los mismos territorios que el imperio de Alejandro y el imperio Romano. Los más importantes son el Imperio Bizantino, el Imperio Árabe y el Imperio Otomano. Ellos ejercieron una perdurable influencia en el mundo hasta el día de hoy, y contribuyeron a afianzar y esparcir las religiones ortodoxa y musulmana. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Bizantino [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Bizantino—llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio Romano de Oriente—fue un imperio cristiano medieval de cultura griega, cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales. [/FONT]
[FONT=&quot]No hay un consenso general en cuanto a la fecha de inicio del Imperio Bizantino. Para algunos autores la fecha clave es la fundación de Constantinopla en el año 330, en tanto que otros estudiosos consideran como acta de nacimiento del Imperio Bizantino la muerte de Teodosio I, en 395, cuando el Imperio Romano fue definitivamente dividido en dos mitades, oriental y occidental. Otros piensan que puede hablarse con propiedad de Imperio Bizantino a partir del momento en que fue depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (476). [/FONT]
[FONT=&quot]La hegemonía de este imperio mantuvo la unidad política de los mismos territorios, más o menos, que antes habían estado unidos bajo el imperio Romano. Este es un hecho histórico evidente, que anula la posibilidad de aplicar Dan. 2:43 a la situación política de esa parte del mundo después de la caída de Roma. La desaparición del Imperio Bizantino se produjo con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1453. De esta manera, la declaración tradicional de los pioneros adventistas de que "después del imperio Romano no hubo otro imperio mundial" no tiene respaldo en los hechos históricos. [/FONT]
[FONT=&quot]La religión del imperio Bizantino, representada por las actuales iglesias Ortodoxas, constituye un desarrollo importante de la vida y teología cristianas, no menor que el Católico Romano. La vida y teología Ortodoxa se apega a la tradición de una manera aún más fuerte que la Católica. Uno se pregunta si este hecho deja a la iglesia Católica como única responsable de las desviaciones con respecto a la Biblia que se han manifestado en la historia del cristianismo. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Árabe [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Árabe musulmán, que dominó gran parte del mundo después de caído el imperio Romano, ejerció su hegemonía durante siglos en parte de Europa, norte de África, las tierras bíblicas (Palestina y los territorios de Babilonia y Medo-Persia), Asia y el Lejano Oriente (hasta la India y las Filipinas). Todos estos territorios estuvieron unidos bajo un imperio, de manera que tampoco este hecho respalda la declaración de que entre Roma y la Segunda Venida de Cristo no ha habido otros imperios mundiales. [/FONT]
[FONT=&quot]Después que los árabes musulmanes conquistaron los territorios al norte de África—donde permanecieron ocho siglos aproximadamente—cruzaron a España por el Estrecho de Gibraltar, y luego trataron de invadir las Galias, pero fueron detenidos por los ejércitos francos de Carlos Martel, en el año 732. Durante sus conquistas, los musulmanes llevaron sus costumbres y religión y dejaron marcada su influencia hasta nuestros días. Este imperio duró muchísimo más que el de Alejandro Magno, que murió unos diez años después que inició sus conquistas, y su influencia en la historia del mundo no es de menor importancia que la de los griegos. [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio de los árabes dejó su legado cultural en el mundo. La filosofía de Aristóteles fue preservada y reinsertada en el mundo por los árabes en ese tiempo, ya que desde los días de San Agustín (s. IV d.C.) la filosofía de Aristóteles había sido perseguida por la iglesia favoreciendo a la de Platón. Los árabes nos legaron los números que usamos hoy en casi todo el mundo y su sabiduría matemática. La influencia de su música, sus artes, su arquitectura y hasta su religión, se advierten hoy en los cinco continentes, más allá del vasto territorio que incluyó su imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]La contribución que legó la civilización árabe al mundo moderno ha sido muy importante y de incalculable valor, no solo por su riqueza sino por su erudición. Después de conquistar un país, los árabes absorbían a la nueva cultura mejorándola al máximo. [/FONT]
[FONT=&quot]Los árabes desarrollaron la agricultura como una ciencia, por estos esfuerzos hoy día tenemos productos como algodón, cebada, arroz, café, espárragos, naranjas y albaricoques. Los árabes se distinguieron también en la manufactura. [/FONT]
[FONT=&quot]Nuestro idioma español tiene aproximadamente un 15% de palabras de origen árabe, tales como: almanaque, alcohol, alambique y álgebra. En la literatura religiosa contribuyeron con el Corán, y los libros que revela y describe la vida y costumbre del pueblo árabe. Legaron relatos como: Las mil y una noches, "Aladino y la lámpara maravillosa," "Alí Baba y los Cuarenta Ladrones." [/FONT]
[FONT=&quot]La religión Islámica o Islamismo, que significa sumisión a Dios, fue otro legado del mundo árabe. Esta religión, fundada por Mahoma, proviene de las tribus nómadas y conocidos como musulmanes localizadas entre el Golfo Pérsico, el Océano Índico y el Mar Rojo. Sus seguidores creen que no hay otro Dios si no es Alá, y Mahoma es su profeta. Todas las profecías de Mahoma fueron recopiladas en el sagrado libro del Corán (Alcorán). [/FONT]
[FONT=&quot]Otra vez, nos preguntamos si la religión musulmana no ha tenido un papel importante en la "gran controversia" entre la verdad y el error, así como en la situación actual de las relaciones internacionales, como para que no merezca consideración alguna en el análisis profético de la historia política y religiosa antes del regreso de Jesucristo. [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Turco otomano [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Turco otomano duró aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este, aunque su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía. A través del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió por Ucrania y por el sur de Rusia. [/FONT]
Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco Osmán (o Utmán I Gazi), que estableció la dinastía que rigió el Imperio durante su historia (también llamada dinastía Osmanlí).
[FONT=&quot]La población del Imperio otomano era una mezcla cultural, lingüística y religiosa. La mayoría de la población de las provincias europeas era cristiana y pertenecía a la Iglesia ortodoxa, muchos de los cuales aceptaron el dominio otomano porque era menos oneroso que la dominación católica. En Tracia, Macedonia, Bulgaria y Albania había un extenso asentamiento musulmán, y en Bosnia se produjo una conversión en masa al islam. Los musulmanes también predominaban en algunas ciudades. En las provincias asiáticas sucedía lo contrario: la mayoría de la población era musulmana aunque había muchos cristianos en las ciudades; en Anatolia había cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos numerosos de cristianos en Siria y Egipto. [/FONT]
[FONT=&quot]Durante el último siglo de su existencia, la cuestión ante la que se encontraba el Imperio otomano era si a través de la coerción y la conciliación podía mantenerse unido, hasta que los frutos de la modernización satisficieran a los ciudadanos no musulmanes para que continuaran formando parte del Imperio. En sus provincias europeas fracasó porque los cristianos no acataban el poder otomano y las potencias europeas no permitían que éste les coaccionara. Gradualmente las provincias se hicieron autónomas: Grecia (1829), Serbia (1830) y los principados de Moldavia y Valaquia (actual Rumania) que se unificaron en 1859. Grecia se independizó en 1830, Serbia, Rumania y Montenegro en 1878, así como parte de Bulgaria. Hacia 1885 los territorios otomanos en Europa se redujeron a Macedonia, Albania y Tracia, y todos ellos, exceptuando Tracia, dejaron de pertenecer al Imperio como resultado de las Guerras Balcánicas de 1912-1913. También los otomanos perdieron el control del norte de África: Argelia fue tomada por Francia en 1830 y Túnez en 1881. Inglaterra ocupó Egipto en 1882 e Italia se anexionó Libia en 1912. Pero los otomanos conservaron las provincias asiáticas e incluso aumentaron su poder en Arabia. [/FONT]
[FONT=&quot]El colapso y la extinción del Imperio otomano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. El gobierno cometió el error de entrar en la guerra del lado de los Imperios Centrales, y la derrota de Alemania significó el final de los otomanos. En 1917–1918, cuando comenzaron en Irak y Siria nuevas ofensivas británicas, las fuerzas otomanas comenzaron a declinar y tras la firma del Armisticio de Mudros (octubre de 1918) los otomanos habían perdido todo menos Anatolia. Finalmente, el 1 de noviembre de 1922 se abolió la dinastía otomana y el Imperio llegó a su conclusión. Un año después fue sustituido por la República de Turquía. [/FONT]
[FONT=&quot]En conclusión [/FONT]
[FONT=&quot]Este brevísimo bosquejo de los principales imperios que dominaron Europa, el Medio Oriente y Asia después de la caída del imperio Romano y hasta el siglo XX, deja en evidencia que la interpretación que señala a Roma como el último Imperio antes de la venida de Cristo es un error histórico inmenso. Cualquier lector desprejuiciado de la Historia de la Humanidad puede seguir de manera muy clara y simple la secuencia de los imperios que ocuparon las tierras bíblicas (para no mencionar otras partes del mundo) hasta el siglo XX, sin encontrar ningún indicio de que Roma fue el último imperio. [/FONT]
[FONT=&quot]No se trata de que la profecía haya fallado, sino que la interpretación que le hemos dado a la profecía tiene notorios defectos. No se puede dar estudios bíblicos serios a personas instruidas que saben historia, esperando que acepten la interpretación tradicional adventista de la historia. No se trata de que les falte fe; el problema no es de ellos sino nuestro, ya que a nuestra interpretación le falta veracidad histórica. [/FONT]
[FONT=&quot]Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque lo que pretendemos, precisamente, es demostrar la veracidad histórica de nuestra interpretación. Pero hay que reconocer hidalgamente que no la tiene. [/FONT]
[FONT=&quot]He preguntado a una veintena de profesores adventistas de Historia de tres continentes por qué no mencionamos a los imperios Bizantino, Árabe y Otomano cuando damos estudios sobre el libro de Daniel. Varios han preferido no contestar. Los que tienen más confianza conmigo reconocen que mis observaciones son históricamente correctas, y que la respuesta la deben dar los teólogos y no los historiadores. [/FONT]
[FONT=&quot]El desafío está planteado, nuestros teólogos deberían responder a esta cuestión. No se trata de descalificar a priori a quienes sostenemos esta preocupación. Tampoco se trata de renunciar al adventismo ni al mensaje de la Segunda Venida. Se trata de ser honestos intelectualmente, y de contribuir para que el mensaje adventista sea creíble en todo el mundo y en todas las esferas, si es que nos interesa dar un mensaje al mundo. Es crucial, para el avance del mensaje adventista, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas, no sólo porque tienen fe sino porque el mensaje expresa una verdad evidente. [/FONT]
[FONT=&quot]La otra posibilidad para la iglesia adventista es mantenerse como una secta, un grupo pequeño de gente que acepta una doctrina por la fe (en la autoridad de sus dirigentes religiosos) aunque esta doctrina sea incompatible con los hechos. [/FONT]