“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

OK
Entonces dime
¿Cuál es el nombre del padre o de la madre de Lázaro y del rico?
¿Cuál es la ciudad de proveniencia de ambos?
¿Sus amigos cercanos?
¿A qué se dedican?
¿Y por qué no lo pregunta al Señor?

No puedes, porque tu estatua de yeso no te puede responder.

Sal 115:3 Y nuestro Dios está en los cielos: todo lo que quiso ha hecho.
Sal 115:4 Sus ídolos son plata y oro, obra de manos de hombres.
Sal 115:5 Tienen boca, mas no hablarán; tienen ojos, mas no verán;
Sal 115:6 Orejas tienen, mas no oirán; tienen narices, mas no olerán;
Sal 115:7 Manos tienen, mas no palparán; tienen pies, mas no andarán; no hablarán con su garganta.
Sal 115:8 Como ellos son los que los hacen; cualquiera que en ellos confía.
 
Tú lo vez de ese modo, y es legítimo que así sea.
Me pregunto:
Si el hombre está formado por cuerpo, alma y espíritu; cuando el cuerpo muere, es enterrado y desaparece ¿qué ocurre con el alma? ¿también desaparece?
¿Por qué la escritura dice que, cuando el cuerpo muere, el espíritu vuelve a Dios?

Encuentro más lógico que el alma vaya a un sitio, cualquiera que este sea, a la espera de la resurrección

Para que no haya interpretaciones humanas, ¿primero dime cómo define la Escritura a el alma desde su creación (néfesh en el hebreo y psykhé en el griego)? Porque si partimos de esa base, la respuesta será bíblica y no filosófica.
 
Lamentablemente para ti.. por mas que lo maquilles... Mateo 10:28 sigue haciendo la diferencia entre quienes pueden y quienes no pueden MATAR el alma.

El alma es inmortal porque el hombre no puede nada contra ella.

Mateo 10:28 no introduce un concepto griego del alma, sino una advertencia. Si la Escritura definiera el alma como una entidad inmortal separada del cuerpo, tu interpretación tendría base, pero no es así.

Génesis 2:7 dice que el hombre fue hecho alma viviente, no que recibió un alma inmortal, y 1 Corintios 15:45 confirma lo mismo. Además, Jesús no puede contradecir la Escritura que afirma: “el alma que pecare, esa morirá” (Ezequiel 18:4).

Por eso no podemos leer el texto superficialmente; debemos interpretarlo en armonía con todo el contexto bíblico.

Te pregunto:

Si el alma fuera inmortal o si Dios hubiera introducido un alma dentro del cuerpo, ¿dónde está el texto que lo declare literal y textualmente, con la misma claridad desde su creación como lo hace Génesis 2:7 y 1 Corintios 15:45?
 
Implica inmortalidad del ESPIRITU-ALMA cuando dice: imagen y semejanza de Dios.

“Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” (2º Corintios 3:18)

Romanos 8:29
Porque a los que de antemano conoció, también los predestinó a ser hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que El sea el primogénito entre muchos hermanos;

1 Corintios 15:49
Y tal como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial.

La imagen de Dios no incluye inmortalidad, porque la Escritura enseña que:

  • El hombre necesitaba el árbol de la vida para no morir (Génesis 3:22).

  • Solo Dios posee inmortalidad en sí mismo (1 Timoteo 6:16).

  • La inmortalidad se recibe en la resurrección, no en la creación (1 Corintios 15:52-54).


Además, la Biblia no dice que tengas un alma, sino que eres un alma viviente, como lo declara claramente desde la creación (Génesis 2:7; 1 Corintios 15:45).
 
esa visión Moisés estaba en cuerpo fisico o alma

Me doy cuenta de que tampoco entiendes qué es una visión, y eso resuelve el problema.

Si hablas de algo físico para probar que Elías y Moisés son almas incorpóreas, entonces llevemos tu lógica al absurdo; en la visión de Hechos 10, ¿los animales que se presentan a Pedro también son físicos y estaban listos para matar y comer, según tu concepto? Además, veo que aún no sabes cómo la Escritura define qué es el alma.
 
O sea ….
Que en todas la parábolas aparte de la enseñanza hay elementos reales sembradores , padres , hijos , jornaleros , árboles . Jueces , semillas , aves reyes , talentos , heridos etc .
Pero la del rico y Lázaro es la única que no no hay elementos reales ?
🧐
Si como no , agárrate de la brocha que me lleve la escalera .

Parece que no entiendes el punto que estamos analizando. El propósito es, con base en la Escritura, identificar qué elementos son reales y cuáles son ficticios, porque toda parábola está compuesta por ambos.


Así que te pregunto:

Según la Escritura, en la parábola del rico y Lázaro, ¿cuáles elementos son reales y cuáles son ficticios?
 

Solo usted se entiende, no predica el Evangelio de Cristo, no forma parte de su Iglesia de Cristo, desconoce todas las escrituras que nos hablan de la vida eterna y tarde o temprano se vio su maldad en contra de las doctrinas cristianas y se alardea como un mal espíritu, que está en contra de todos y su camino es el mismo infierno, por ser un falso maestro.​


Esa respuesta es totalmente emocional y carece de base escritural. Te invito a que uses la Escritura para defender tu creencia, porque fuera de ella lo que digas no tiene validez.
 
Ser a imagen de Dios implica ser a semejanza (semejante) a Dios, «Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza.» El hombre no fue creado para muerte, sino para vida inmortal.

Lo único que cambiatlria ese diseño sería el acto de desobediencia «Y ordenó el SEÑOR Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer, pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás porque el día que de él comas, ciertamente morirás

Solo Dios posee inmortalidad, como lo declara la Escritura (1 Timoteo 6:16). Ser imagen y semejanza de Dios no implica inmortalidad, porque si el hombre hubiese sido inmortal, no habría necesitado comer del árbol de la vida para no morir (Génesis 3:22).

¿Me explicas cómo armonizas eso con tu argumento?
 
Exacto, Jesús usó en la parábola conceptos ya conocidos para los fariseos: la vida, la muerte, los ángeles, consolación en el seno de Abraham, tormento en el Hades.

Sabemos que una parábola combina elementos reales con ficticios. Entonces analicemos, a la luz de las Escrituras, el punto que mencionas sobre el tormento para identificar si es real o ficticio en la parábola: ¿dónde enseña la Escritura que, después de morir, de forma inmediata, el alma es atormentada en el Hades?

Explícame eso con base bíblica.
 
Jesús, al utilizar la imagen de hades y seno de Abraham está planteando la consecuencia de los actos entre justos e injustos después de morir

Por otro lado, cuando Jesús dice: 38 »Ustedes han oído que se dijo: “Ojo por ojo y diente por diente”.[a] 39 Pero yo digo: No resistan al que les haga mal.

¿Está contradiciendo a Exodo 21:24?

Vuelvo y te repito: la parábola combina elementos reales con ficticios. Entonces, si tú tocas el tema del Hades, tienes que probar con la Escritura que, inmediatamente después de morir, una persona es atormentada en el Hades. Y también tienes que probar si en otras partes de la Escritura se menciona el seno de Abraham para validar que este no sea un elemento ficticio dentro de esta parábola.
 
Ciertamente, la sola mención del seno de Abraham como parte de lo que conocían los judios admite el concepto de la inmortalidad del alma en el judaísmo antiguo.

El seno de Abraham o seno de Abrahán es un concepto judaico en el período del segundo templo. La locución «seno de Abraham» es común en las fuentes judías. El concepto también aparece en el Apocalipsis de Sofonías, y en el cuarto libro de los Macabeos. La Parábola del rico y Lázaro (Lucas 16,19-31) contiene muchas conexiones con el judaísmo.

La sola mención del seno de Abraham no comprueba la inmortalidad, porque estamos hablando de una figura literaria llamada parábola, que combina elementos reales con ficticios.

Lo que debemos identificar es cuáles elementos en esta parábola son reales y cuáles son ficticios. Entonces, haciendo uso de la Escritura, busquemos si en otra parte se menciona el seno de Abraham. Si no hay más referencias, carece de toda base para sostener una doctrina de la inmortalidad del alma.

Además, dentro del liderazgo religioso del primer siglo, tanto fariseos como saduceos, miembros del Sanedrín, tenían creencias totalmente opuestas. Por lo tanto, el juez es la Escritura, no las tradiciones religiosas del primer siglo.
 
Solo Dios posee inmortalidad, como lo declara la Escritura (1 Timoteo 6:16). Ser imagen y semejanza de Dios no implica inmortalidad, porque si el hombre hubiese sido inmortal, no habría necesitado comer del árbol de la vida para no morir (Génesis 3:22).

¿Me explicas cómo armonizas eso con tu argumento?
El hombre no moriría mientras no comiera del árbol prohibido.

Eso comprueba que originalmente, el hombre fue diseñado por Dios no para morir, sino para vivir eternamente.

Génesis 2
16 Y ordenó el SEÑOR Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer, 17 pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás porque el día que de él comas, ciertamente morirás.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Sabemos que una parábola combina elementos reales con ficticios. Entonces analicemos, a la luz de las Escrituras, el punto que mencionas sobre el tormento para identificar si es real o ficticio en la parábola: ¿dónde enseña la Escritura que, después de morir, de forma inmediata, el alma es atormentada en el Hades?

Explícame eso con base bíblica.
Base bíblica:

Lucas 16:22-23 «Y sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham y murió también el rico y fue sepultado. En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio a Abraham a lo lejos, y a Lázaro en su seno.»
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
¿Y por qué no lo pregunta al Señor?

No puedes, porque tu estatua de yeso no te puede responder.

Sal 115:3 Y nuestro Dios está en los cielos: todo lo que quiso ha hecho.
Sal 115:4 Sus ídolos son plata y oro, obra de manos de hombres.
Sal 115:5 Tienen boca, mas no hablarán; tienen ojos, mas no verán;
Sal 115:6 Orejas tienen, mas no oirán; tienen narices, mas no olerán;
Sal 115:7 Manos tienen, mas no palparán; tienen pies, mas no andarán; no hablarán con su garganta.
Sal 115:8 Como ellos son los que los hacen; cualquiera que en ellos confía.
Si, y por lo que veo, tú tampoco puedes preguntarle al Señor
Ni responder aquello que no sabes, porque no tiene respuesta
Es lo que ocurre con las parábolas

Porque si fuera como dices tú o @Ricardo El relato de el buen samaritano, tampoco sería parábola
 
Para que no haya interpretaciones humanas, ¿primero dime cómo define la Escritura a el alma desde su creación (néfesh en el hebreo y psykhé en el griego)? Porque si partimos de esa base, la respuesta será bíblica y no filosófica.
La escritura dice (1 Tesalonicenses 5:23) que el ser, es cuerpo, alma y espíritu. Esta respuesta es bíblica, no filosófica
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
La sola mención del seno de Abraham no comprueba la inmortalidad, porque estamos hablando de una figura literaria llamada parábola, que combina elementos reales con ficticios.

Lo que debemos identificar es cuáles elementos en esta parábola son reales y cuáles son ficticios. Entonces, haciendo uso de la Escritura, busquemos si en otra parte se menciona el seno de Abraham. Si no hay más referencias, carece de toda base para sostener una doctrina de la inmortalidad del alma.

Además, dentro del liderazgo religioso del primer siglo, tanto fariseos como saduceos, miembros del Sanedrín, tenían creencias totalmente opuestas. Por lo tanto, el juez es la Escritura, no las tradiciones religiosas del primer siglo.
La sola mención bíblica del seno de Abraham (Lc 16:19-31), más tarde llamado el Paraíso (Lc 23-43), implica la inmortalidad del alma como creencia arraigada en el judaísmo antiguo.
 
Vuelvo y te repito: la parábola combina elementos reales con ficticios. Entonces, si tú tocas el tema del Hades, tienes que probar con la Escritura que, inmediatamente después de morir, una persona es atormentada en el Hades. Y también tienes que probar si en otras partes de la Escritura se menciona el seno de Abraham para validar que este no sea un elemento ficticio dentro de esta parábola.
No
La parábola no combina (mezcla, revuelve, une). elementos reales con ficticios
La parábola es un relato ficticio, que trasmite un mensaje utilizando una comparación o semejanza con un elemento real

Lo único ficticio en una parábola es el relato..., todos los elementos que se comparan o semejan son reales, de modo que no hay una mezcla de dos elementos; uno real con otro ficticio para crear un tercer elemento

¿Qué es el seno de Abraham? un lugar de consuelo para el justo, y este consuelo lo encontraremos junto a Dios
Por eso se escribió: 18 A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer.

En el momento en que Jesús realizó este relato fue para los judíos. Jesús no ha revelado aún al Padre. Los judíos todavía tienen como Padre a Abraham
El seno de Abraham equivale al seno del Padre.

La biblia menciona también este lugar de consuelo como El paraíso, En otras partes como el cielo. Pero estos tres nombres se refieren al mismo lugar y destino para los justos
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Pues es hora de que ningún aniquilacionista del foro ha podido borrar de sus Biblias este verso que deja en claro que el alma humana es eterna.

"...no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas. 2 Cpr 4:18.

Ellos, los sectarios adventistas y russellitas y otras yerbas, en su hipocresía colocan un addendum en sus Biblias que, al calce dice:

"excepto el alma"


Nótese que:


No existe un solo pasaje en toda la Biblia que diga que Dios descrea el alma, ni que sus dones son revocables y he aquí que Dios dio al hombre: espíritu, alma y cuerpo. No hay nada que diga que Dios descrea lo que Él creo.

SI siquiera el cuerpo es des creado, solo se transforma, pero no desaparece.

Los aniquilacionistas con su falsa doctrina niegan la resurrección, pues sin preservación del alma no existiría la resurrección

Al negar la resurrección, niegan a Cristo, pues Cristo es la Resurrección.

Y, al Negar la vida, niegan a Jesucristo, pues Jesucristo es la Vida

Estos modernos saduceos niegan el cristianismo mismo. Son anticristos confesos.
 

tanto hablar de tu parte para contradecir a Jesus.​

Pero bueno tenemos sobradas citas para sacar la verdad.​

1 Pedro​

4:5 pero ellos darán cuenta al que está preparado para juzgar a los vivos y a los muertos.​

4:6 Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados en carne según los hombres, pero vivan en espíritu según Dios.​

3

18Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; 19 en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados,​


Mas claro imposible que nos regala la biblia​

Después de la crucifixión​

¿Como estaba el cuerpo de Jesus?​

Respuesta: Muerto​

en la carne pero vivificado en el espíritu"​

Respuesta: Muerto en la carne​

¿Como estaba su espiritu, estando muerto en la carne?​

Respuesta: Vivificado​

¿Que hizo en espiritu cuando estaba muerto en la carne?​

Respuesta: Fue y predico a espíritus encarcelados.​

¿como puede un espíritu sin carne oir predica alguna?​

Respuesta: Porque aunque su cuerpo físico esta muerto, esta consciente.​

Por algo Esteban dijo:​

Hechos 59Y mientras apedreaban a Esteban, él invocaba al Señor y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu.​


Tu afirmación de que das “tenemos sobradas citas para sacar la verdad.” no es correcta: usas solo 1 Pedro 4:5-6 y 1 Pedro 3:18-19, los mismos que siempre citan los defensores de esta doctrina.

Ten en cuenta que estamos analizando cómo la Escritura define el alma, y no entiendo cómo tu argumento aclara qué es el alma.

Además, introduces la predicación a los muertos, a Cristo vivificado predicando a espíritus encarcelados y a Esteban entregando su espíritu.

Pero te respondo:


La predicación a los muertos: 1 Pedro 4:6

La Escritura es clara:


“está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio”
(Hebreos 9:27).
No hay segundas oportunidades, ni evangelización, ni perdón después de la muerte.

¿Qué significa entonces 1 Pedro 4:6?


“Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos…”.

El tiempo verbal indica que la predicación ocurrió en el pasado, cuando estas personas aún vivían, aunque al momento de la carta ya habían muerto físicamente.

Dato clave: según la cronología histórica, cuando Pedro escribió esta carta (62-64 d.C.), habían pasado aproximadamente 30-35 años desde la muerte y resurrección de Cristo y el inicio del evangelio (Hechos 2). En ese período ya habían muerto creyentes que recibieron el evangelio en vida, y a ellos se refiere el texto.

Esto coincide con Hechos 2:34: ni siquiera David subió al cielo; espera la resurrección.


El error surge al confundir 1 Pedro 4:6 con 3:19. El griego confirma que son acciones diferentes:

En 4:6 se usa εὐαγγελίζω (euangelízō), que significa anunciar buenas noticias, evangelizar. Esto ocurrió en vida a personas que luego murieron.

En 3:19 se usa ἐκήρυξεν (ekērýxen), del verbo kērýssō, que significa proclamar, anunciar públicamente, no evangelizar. Cristo no ofreció salvación a espíritus, sino proclamó victoria y juicio, como confirman 2 Pedro 2:4 y Judas 6.



En cuanto a Esteban

El entregó su espíritu, lo cual armoniza con Eclesiastés 12:7:


“el espíritu vuelve a Dios que lo dio”.

Esto descarta que los “espíritus encarcelados” sean humanos y también refuta que sean “almas”, porque el texto dice espíritus, no almas y el espíritu humano vuelve a Dios no queda ubicado en prisiones del Hades.

Además, la parábola del rico y Lázaro combina elementos reales y ficticios. La Escritura define lo real:

  • Está establecido que el hombre muera una sola vez y después el juicio (Hebreos 9:27).

  • No hay segundas oportunidades después de morir (Lucas 16:26).
Esto se refleja en la petición del rico, que fue negada, mostrando que el destino queda sellado al morir.

Por eso, pensar que Jesús descendió al Hades para predicar salvación contradice la Escritura y desarma cualquier idea de oportunidad posterior a la muerte.



Te pregunto:


Si Pedro y toda la Escritura enseñan que no hay evangelización ni perdón después de morir, ¿cómo puede 1 Pedro 4:6 significar predicación literal en el Hades sin contradecir Hebreos 9:27?

¿Y según la escritura que es el alma?