“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Vivificado en la Resurrección, No al Morir




Son contextos completamente distintos


  • Isaías y Salmos hablan de vivificar al quebrantado mientras vive.

  • Pedro habla de vivificar a Cristo después de muerto (“muerto en carne, vivificado en espíritu”).

Además, es un error confundir el “seno de Abraham” (Lucas 16:22), una expresión figurativa que describe consuelo en la muerte dentro de una parábola, con el paraíso (παράδεισος), que en Apocalipsis 2:7 es la futura morada de vida eterna.
Jesús prometió el paraíso al ladrón, pero no dijo que ese mismo día estaría en el cielo glorificado (Lucas 23:43), ni que el seno de Abraham fuera el cielo (el Hades, donde está el seno de Abraham, no es el cielo, Hechos 2:31).

Por tanto, usar esos pasajes del Tanaj para explicar 1 Pedro 3:18 y equiparar el seno de Abraham con el paraíso celestial es una comparación forzada que no respeta el sentido original ni el contexto bíblico.
O sea que usted cree el espíritu de Cristo murió "dejo de existir " por tres días.. y eso que dices de que es un error, no lo es.. simplemente es una Fe que se opone a tu creencia carnal y materialista.
 
Entonces, ya que la persecución es anterior a la resurrección, y en Apocalipsis 6, 7, 8, se habla de persecución y destrucción, por ende lo que se dice en esos textos (las oraciones de los santos, etc.) que cada quien entonces saque sus propias conclusiones de que si es antes de la resurrección, o no.
¿Dónde está tu exégesis?

Si realmente estás seguro de que Apocalipsis enseña la doctrina de la inmortalidad del alma, entonces te invito a exponerla con claridad, estructura y respaldo bíblico. No con suposiciones ni asociaciones forzadas entre capítulos.

Responde directamente lo siguiente:

Puedes demostrar con base exclusiva en el contexto de Apocalipsis y en armonía con el resto de las Escrituras que:

1. El capítulo 7 habla de persecución y destrucción, como tú afirmas.


2. La gran multitud del capítulo 7 representa almas conscientes, inmortales y no resucitadas.


3. Las almas del capítulo 6 son las mismas del capítulo 7.


4. El orden escatológico del capítulo 7 respalda tu interpretación y está en armonía con el contexto general de Apocalipsis.


5. Y cómo esos pocos versículos no contradicen los más de 500 que enseñan que el ser humano es un alma, no que tiene una.


Espero tu respuesta.
 
Una Verdad Progresiva y Coherente, no Contradictoria

La doctrina de la inmortalidad del alma, lejos de apoyar el Evangelio, lo debilita, pues desplaza la centralidad de la resurrección y desvirtúa la victoria sobre la muerte lograda por el Mesías.
nada mas lejos de la verdad, la inmortalidad del alma es apoyada en el Evangelio, lo afirma, pues la resurrección es corporal. "en mi carne.." dijo Job... "un espíritu no tiene carne ni huesos como veis" dijo Jesus.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
El hombre fue creado a la imagen de Dios. Génesis 1:26, 27 y Dios es Espíritu y el Padre de nuestros espíritus (Juan 4:24, Hebreos 12:9) y que siendo de el linaje de Dios (Hechos 17: 28, 29) nuestros espíritus son inmortales, hechos a la imagen y semejanza de Dios.
 
No Promesas, Sino Decretos Irrevocables

Lo que el Evangelio anuncia no son promesas humanas sujetas a condiciones inciertas, sino decretos eternos del Dios soberano. Él ha establecido, por medio de su Palabra viva y eficaz, que habrá resurrección y vida eterna para los que están en Cristo. Como está escrito:
“Porque esta es la voluntad del que me envió: que todo aquel que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna; y yo lo resucitaré en el día postrero”
(Juan 6:40).


Esta es una declaración divina
, un decreto del Altísimo que no puede ser revocado. La resurrección es el clímax de su plan, no una opción entre otras.
La resurrección corporal no esta en dicho aquí.. aquí lo que se trata es que después de dejar de respirar con este cuerpo igual tocará seguir viviendo en el mas allá mientras esperas la resurrección corporal.
 
O sea que usted cree el espíritu de Cristo murió "dejo de existir " por tres días.. y eso que dices de que es un error, no lo es.. simplemente es una Fe que se opone a tu creencia carnal y materialista.

Tu afirmación de que yo creo que el espíritu de Cristo "dejó de existir" es una distorsión. La Biblia dice que el espíritu (πνεῦμα) vuelve a Dios (Eclesiastés 12:7), pero en ningún lugar se dice que ese espíritu es consciente sin cuerpo (Salmo 146:4; Eclesiastés 9:5). No es “fe carnal”, es fidelidad al texto.

¿Puedes mostrarme un solo texto que diga que el espíritu de Cristo estuvo consciente durante los tres días antes de su resurrección?
 
nada mas lejos de la verdad, la inmortalidad del alma es apoyada en el Evangelio, lo afirma, pues la resurrección es corporal. "en mi carne.." dijo Job... "un espíritu no tiene carne ni huesos como veis" dijo Jesus.
Resurrección corporal no prueba inmortalidad del alma. Más bien, la necesidad de resurrección demuestra que el ser humano entero muere y necesita ser restaurado por Dios.

¿Si el alma ya es consciente e inmortal, ¿qué necesidad habría de una resurrección corporal según la Biblia?
 
La resurrección corporal no esta en dicho aquí.. aquí lo que se trata es que después de dejar de respirar con este cuerpo igual tocará seguir viviendo en el mas allá mientras esperas la resurrección corporal.
La Escritura no enseña que el alma siga viviendo tras la muerte mientras espera su cuerpo. Enseña que el alma es el ser viviente, no una parte que sobrevive a la muerte (Génesis 2:7; Eclesiastés 9:5).

¿Si “la paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23) y no separación del cuerpo, ¿por qué habríamos de seguir vivos conscientemente después de morir?
 
Tu afirmación de que yo creo que el espíritu de Cristo "dejó de existir" es una distorsión. La Biblia dice que el espíritu (πνεῦμα) vuelve a Dios (Eclesiastés 12:7), pero en ningún lugar se dice que ese espíritu es consciente sin cuerpo (Salmo 146:4; Eclesiastés 9:5). No es “fe carnal”, es fidelidad al texto.
¿Puedes mostrarme un solo texto que diga que el espíritu de Cristo estuvo consciente durante los tres días antes de su resurrección?
¿Vuelve a Dios ? que es eso .. ¿ que Dios inhala su aliento exhalado otra vez?

No es una distorsión, es una pregunta legitima.. si no puede responder si "dejó de existir" al volver a Dios (Eclesiastés 12:7) por eso tampoco puede descartar lo que Jesús dijo-

Y claro que puedo mostrarle un texto que dice que el espíritu de Lazaro, Abraham, el rico estuvieron conscientes antes de su resurrección.
 
Última edición:
Resurrección corporal no prueba inmortalidad del alma. Más bien, la necesidad de resurrección demuestra que el ser humano entero muere y necesita ser restaurado por Dios.
¿Si el alma ya es consciente e inmortal, ¿qué necesidad habría de una resurrección corporal según la Biblia?
El fin es el donde quieres pasar esa inmortalidad .. ¿ apartado y condenado o muy feliz y agradecido ? y cerca de Dios con un cuerpo glorificado semejante al de Cristo.
 
La Escritura no enseña que el alma siga viviendo tras la muerte mientras espera su cuerpo. Enseña que el alma es el ser viviente, no una parte que sobrevive a la muerte (Génesis 2:7; Eclesiastés 9:5).

¿Si “la paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23) y no separación del cuerpo, ¿por qué habríamos de seguir vivos conscientemente después de morir?
La paga del pecado es muerte espiritual y carnal. Adam murió espiritualmente el día que comió porque peco y fue separado y sacado.. pero no falleció hasta tiempo después.
El por qué seguimos vivos y conscientes después de morir se me vienen muchas razones, una de ellas es que Dios es el Dios de la promesa y de la retribución.
"Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda lengua confesará a Dios." Romanos 14:11


¿ Ahora tu me dirás como será eso posible si su creación cada vez que deja de respirar deja de existir ?
 
La Armonía Indivisible de la Palabra: Salomón, Jesús y la Esperanza Verdadera del Evangelio

Uno de los argumentos más comunes en defensa de la supuesta “vida consciente después de la muerte” es que Salomón estaba equivocado al afirmar que “los muertos nada saben” (Eclesiastés 9:5), y que Jesús lo “corrigió” al presentar, según esta interpretación, una supuesta existencia intermedia consciente del alma. Esta afirmación no solo es inconsistente, sino que atenta contra la integridad misma de las Escrituras inspiradas.

Eso es lo que digo, casi al borde del llanto porque ha bajado demasiado el nivel teológico intelectual en este foro, pero también en el mundo en general.
La escritura no se corrige a sí misma

Sostener que Salomón, inspirado por el Espíritu Santo, enseñó falsedades que Jesús vendría a corregir más de mil años después, es afirmar que la Palabra de Dios contiene errores. Pero la Escritura afirma:


“Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Timoteo 3:16).

“Dios no es hombre para que mienta” (Números 23:19).


La revelación divina no se desarrolla corrigiendo errores anteriores, sino que es una manifestación progresiva, coherente y sin contradicción de la verdad eterna. Jesús mismo lo afirmó:

“No penséis que he venido para abrogar la Ley o los Profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir”
(Mateo 5:17).


Por tanto, Eclesiastés 9:5 no puede ser descartado como un error o una enseñanza inferior. Salomón enseñó, dentro del marco revelado en su tiempo, una verdad inspirada, la muerte como estado de inconsciencia, sin participación en las actividades de los vivos.
De hecho, el Corán musulmán sí que tiene la particularidad de corregirse a sí mismo por medio de la suras posteriores...El Corán en sus primeras suras fomentaba la paz y la tolerancia pero, debido al repudio judío a la Fe musulmana, el profeta cambio de parecer y las suras posteriores contradicen a las primeras añadiendo esta actitud agresiva de guerra santa contra los infieles. Me parece curioso que la mutabilidad Divina que recoge el Corán, se pretende imitar por grupos "cristianos", más bien religiosos, que pretenden aniquilar la infalibilidad biblica y la inmutabilidad de Dios.


El Sheol (שְׁאוֹל), como muestran múltiples pasajes (Salmo 6:5; 115:17), es un lugar de silencio, no de conciencia activa.


Jesús y el Hebraísmo de “Dormir” como Sinónimo de Muerte

El uso que hace Jesús de la palabra “dormir” respecto a Lázaro no contradice a Salomón, sino que lo confirma. En Juan 11:11, Jesús dice:


“Lázaro, nuestro amigo, duerme; mas voy para despertarle.”
Y cuando los discípulos no comprendieron, Jesús aclaró el hebraísmo:

“Jesús hablaba de su muerte…

Entonces Jesús les dijo claramente:

Lázaro ha muerto”

(Juan 11:13-14).


El uso de “dormir” como sinónimo de muerte es una figura profundamente enraizada en el pensamiento hebreo, no una referencia a un alma consciente en otro plano. Jesús no fue a buscar un alma, sino a resucitar a la persona completa.
Este hebraismo se palpa espectacularmente en el pasaje de Isaias que anteriormente he citado, que estos compañeros debatientes siquiera se atreven a tratar de entender:
Isaias 26

19 Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán. ¡Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío es cual rocío de hortalizas, y la tierra dará sus muertos.
Es uno de los versos mas claros al respecto, pero no lo pueden entender, la implicancia teologica del verso. Es muy frustrante para mi, como hablar con sordos.

Este lenguaje también es utilizado por Pablo (1 Tesalonicenses 4:13-14), en continuidad con el pensamiento bíblico del Antiguo Testamento.


El Evangelio No Anuncia la Inmortalidad del Alma, Sino la Resurrección

La Escritura nunca enseña que el alma sea una entidad inmortal separada del cuerpo. Tanto nefesh (נֶפֶשׁ) como psyché (ψυχή) describen al ser humano como un todo viviente (Génesis 2:7; Ezequiel 18:4).
La enseñanza de que el alma sobrevive conscientemente después de la muerte proviene de la filosofía griega, no del mensaje de las Escrituras.

La esperanza real del Evangelio es la resurrección corporal del ser humano completo. Pablo declara con firmeza:


“Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana”
(1 Corintios 15:16-17).


Jesús venció la muerte no para liberar almas conscientes en otro plano, sino para resucitar a los muertos en gloria. No hay contradicción entre Salomón y Jesús; hay continuidad revelada.

Jesús no corrigió a Salomón, sino que dio cumplimiento y mayor luz a lo que siempre fue verdad: la muerte es un sueño del cual solo Él puede despertar a los suyos.
De esto me di cuenta yo solo, reflexionando, y me ha costado porque he estado rodeado toda la vida de abstracciones y malas doctrinas que enseñan que los muertos permanecen conscientes, y en el caso de los catolicos, creen que los muertos participan sobrenaturalmente del mundo de los vivos de manera omnipresentemente, intercediendo y procurando milagros.
Reflexionando me di cuenta de que el estado inconsiente del alma es consistente con toda la biblia, si se procura entender sin prejuicios.


No Promesas, Sino Decretos Irrevocables

Lo que el Evangelio anuncia no son promesas humanas sujetas a condiciones inciertas, sino decretos eternos del Dios soberano. Él ha establecido, por medio de su Palabra viva y eficaz, que habrá resurrección y vida eterna para los que están en Cristo. Como está escrito:


“Porque esta es la voluntad del que me envió: que todo aquel que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna; y yo lo resucitaré en el día postrero”
(Juan 6:40).


Esta es una declaración divina, un decreto del Altísimo que no puede ser revocado. La resurrección es el clímax de su plan, no una opción entre otras.
Ese es otro asunto que esperaba desarrollar si había nivel en el debate, pero que nunca llegue a este punto; Si el clímax de la historia de la redención, si el galardón es resucitar para estar con Cristo, ¿cómo puede esto ser tan reconfortante y tan maravilloso, ser resucitado si YA se está con Cristo siendo consolado y agasajado desde el mismo momento de la muerte física? sería algo así como un pre-galardón, que opacaría en gran medida al "galardón" propiamente dicho, no habría clímax.

Una Verdad Progresiva y Coherente, no Contradictoria

La Biblia no presenta una lucha entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, ni entre Salomón y Jesús. Presenta una sola línea de revelación consistente que culmina en Cristo. La doctrina de la inmortalidad del alma, lejos de apoyar el Evangelio, lo debilita, pues desplaza la centralidad de la resurrección y desvirtúa la victoria sobre la muerte lograda por el Mesías.

Quien cree en Cristo no entra a un estado consciente posterior a la muerte, sino que duerme en esperanza, aguardando el llamado poderoso de la trompeta final.

La verdadera vida eterna no comienza con la muerte, sino con la resurrección en gloria, decretada por Aquel que tiene las llaves de la muerte y del Hades.
Es cierto, si NO hay muerte tampoco resurrección, es una cuestión de lógica elemental, acción-reacción.

Luego, el decir la verdad evidente aparentemente te etiqueta como adventista. Típico recurso de amordazar /callar al individuo pensante con insinuaciones falaces que pretenden avergonzar al rival provocando el silencio argumental.


Al fin de cuentas, es un ataque más a la infalibilidad bíblica, socavar la eficacia de ella, sembrar dudas ¿Qué es verdad? ¿Cuál profeta se equivoco? ¿Qué es falso y que es cierto? Dudas sembradas por Satanás por medio de aliados funcionales.
 
La resurrección corporal no esta en dicho aquí.. aquí lo que se trata es que después de dejar de respirar con este cuerpo igual tocará seguir viviendo en el mas allá mientras esperas la resurrección corporal.
¿Puedes citar textos literales y directos (no visión, no parábola, no experiencia oculta o ambigua) del Tanaj y N.T que enseñen que el ser humano sigue consciente y vivo después de la muerte antes de la resurrección, y que esté en armonía con los textos que enseñan que el alma es el ser completo (Génesis 2:7), que los muertos nada saben (Eclesiastés 9:5), que esperan en el polvo (Job 17:13-16), y que solo Dios tiene inmortalidad (1 Timoteo 6:16)?
 
¿Vuelve a Dios ? que es eso .. ¿ que Dios inhala su aliento exhalado otra vez?

No es una distorsión, es una pregunta legitima.. si no puede responder si "dejó de existir" al volver a Dios (Eclesiastés 12:7) por eso tampoco puede descartar lo que Jesús dijo-

Y claro que puedo mostrarle un texto que dice que el espíritu de Lazaro, Abraham, el rico estuvieron conscientes antes de su resurrección.

Doctrina insostenible

Gracias por confirmar que no puedes mostrar un solo texto literal donde se diga que el espíritu de Cristo estuvo consciente durante su muerte.

Usar una parábola simbólica no responde la pregunta sobre Cristo real y su experiencia literal.

¿Te atreves a citar un solo texto, no simbólico ni parabólico, que diga que el espíritu de Cristo estaba consciente mientras su cuerpo yacía en el sepulcro?
 
El fin es el donde quieres pasar esa inmortalidad .. ¿ apartado y condenado o muy feliz y agradecido ? y cerca de Dios con un cuerpo glorificado semejante al de Cristo.
Doctrina que se sigue desdibujando
Gracias por responder, pero no has contestado la pregunta esencial:


¿Para qué se necesita una resurrección corporal si, como tú dices, el alma ya está viva, consciente y “muy feliz” o “apartada”?

¿No sería la resurrección un trámite innecesario si ya se está viviendo conscientemente en otro estado?
 
¿Puedes citar textos literales y directos (no visión, no parábola, no experiencia oculta o ambigua) del Tanaj y N.T...
¿ y vas a negar ahora que de esas mismas maneras "visión, parábola, experiencias personales" Dios se ha comunicado con sus siervos a través de los tiempos y a diferentes hombres ?
 
La paga del pecado es muerte espiritual y carnal. Adam murió espiritualmente el día que comió porque peco y fue separado y sacado.. pero no falleció hasta tiempo después.
El por qué seguimos vivos y conscientes después de morir se me vienen muchas razones, una de ellas es que Dios es el Dios de la promesa y de la retribución.
"Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda lengua confesará a Dios." Romanos 14:11


¿ Ahora tu me dirás como será eso posible si su creación cada vez que deja de respirar deja de existir ?

Mi postura no se basa en filosofías griegas ni en suposiciones, sino en lo que enseña la Escritura con claridad

La muerte en la Biblia es comparada al sueño, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (Daniel 12:2; Juan 11:11-14; 1 Tesalonicenses 4:13-15).

La esperanza del creyente que ha muerto en Cristo es la resurrección, no un estado consciente intermedio (1 Corintios 15:20-23; 1 Tesalonicenses 4:16-17).


Cuando Jesús dice: “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos viven” (Lucas 20:38), no está hablando de conciencia tras la muerte, sino de la certeza de la resurrección (como muestra el contexto con Abraham, Isaac y Jacob, que aún esperan ser resucitados).


Ahora:
¿Puedes mostrarme un solo texto donde se diga que Adán murió espiritualmente el día que pecó y que su alma y espíritu inmortales como entidadades incorpóreas siguieron vivas aún cuando su cuerpo físico muriera, o que Romanos 14:11 enseña conciencia después de la muerte antes de la resurrección?
 
Doctrina que se sigue desdibujando
Gracias por responder, pero no has contestado la pregunta esencial:

¿Para qué se necesita una resurrección corporal si, como tú dices, el alma ya está viva, consciente y “muy feliz” o “apartada”?

¿No sería la resurrección un trámite innecesario si ya se está viviendo conscientemente en otro estado?
ya lo dije antes... toda rodilla debe doblarse... , si la gente deja de existir al morir eso no se cumple.
 
Eso es lo que digo, casi al borde del llanto porque ha bajado demasiado el nivel teológico intelectual en este foro, pero también en el mundo en general.

De hecho, el Corán musulmán sí que tiene la particularidad de corregirse a sí mismo por medio de la suras posteriores...El Corán en sus primeras suras fomentaba la paz y la tolerancia pero, debido al repudio judío a la Fe musulmana, el profeta cambio de parecer y las suras posteriores contradicen a las primeras añadiendo esta actitud agresiva de guerra santa contra los infieles. Me parece curioso que la mutabilidad Divina que recoge el Corán, se pretende imitar por grupos "cristianos", más bien religiosos, que pretenden aniquilar la infalibilidad biblica y la inmutabilidad de Dios.



Este hebraismo se palpa espectacularmente en el pasaje de Isaias que anteriormente he citado, que estos compañeros debatientes siquiera se atreven a tratar de entender:
Isaias 26

19 Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán. ¡Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío es cual rocío de hortalizas, y la tierra dará sus muertos.
Es uno de los versos mas claros al respecto, pero no lo pueden entender, la implicancia teologica del verso. Es muy frustrante para mi, como hablar con sordos.


De esto me di cuenta yo solo, reflexionando, y me ha costado porque he estado rodeado toda la vida de abstracciones y malas doctrinas que enseñan que los muertos permanecen conscientes, y en el caso de los catolicos, creen que los muertos participan sobrenaturalmente del mundo de los vivos de manera omnipresentemente, intercediendo y procurando milagros.
Reflexionando me di cuenta de que el estado inconsiente del alma es consistente con toda la biblia, si se procura entender sin prejuicios.



Ese es otro asunto que esperaba desarrollar si había nivel en el debate, pero que nunca llegue a este punto; Si el clímax de la historia de la redención, si el galardón es resucitar para estar con Cristo, ¿cómo puede esto ser tan reconfortante y tan maravilloso, ser resucitado si YA se está con Cristo siendo consolado y agasajado desde el mismo momento de la muerte física? sería algo así como un pre-galardón, que opacaría en gran medida al "galardón" propiamente dicho, no habría clímax.


Es cierto, si NO hay muerte tampoco resurrección, es una cuestión de lógica elemental, acción-reacción.

Luego, el decir la verdad evidente aparentemente te etiqueta como adventista. Típico recurso de amordazar /callar al individuo pensante con insinuaciones falaces que pretenden avergonzar al rival provocando el silencio argumental.


Al fin de cuentas, es un ataque más a la infalibilidad bíblica, socavar la eficacia de ella, sembrar dudas ¿Qué es verdad? ¿Cuál profeta se equivoco? ¿Qué es falso y que es cierto? Dudas sembradas por Satanás por medio de aliados funcionales.
Agradezco sinceramente la solidez, el enfoque y la profundidad con la que has intervenido en este debate.

He leído con atención cada uno de tus aportes, y no solo reflejan un compromiso serio con la Escritura, sino también un discernimiento bíblico que lamentablemente escasea en muchas discusiones actuales.

Concuerdo plenamente contigo de que el mensaje de la Biblia respecto a la muerte es diáfano, coherente y radicalmente opuesto a la filosofía griega que contaminó siglos de pensamiento religioso. La idea de un alma consciente que vive independiente del cuerpo socava el peso escatológico de la resurrección y convierte el galardón prometido en un simple trámite redundante.

Tu lectura de Isaías 26:19 como testimonio profético de una esperanza concreta (la restauración corporal de los que “duermen”), es exacta y poderosa.

También comparto tu frustración al ver cómo se desechan verdades tan evidentes por prejuicios, tradiciones o simplemente por falta de voluntad de examinar las Escrituras sin doctrinas impuestas.

Tus reflexiones sobre el clímax de la redención y la inconsistencia lógica de la supuesta "bienaventuranza intermedia" demuestran una comprensión estructurada del plan de Dios, así como una apreciación reverente de su justicia, quien no necesita atajos para glorificar a sus santos.

Gracias por dignificar este espacio con una defensa lúcida, fiel y sin concesiones de lo que verdaderamente enseña la Palabra. Que esta voz siga resonando en medio del ruido de lo superficial.

Por lo menos en este punto estamos de acuerdo.
 
  • Like
Reacciones: SeriesBiblicas