“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

¿ Dices que esa gran muchedumbre en el cielo eran ángeles, pero no seres humanos... ?
Bueno, ahora dime tu, ¿de dónde sacas que son seres humano, o personas?

¿,Que verso corrobora tu hipótesis?

¡Porque diga "gran muchedumbre" ya son personas?

Mirá lo que dice Daniel:

Había una corriente de fuego que fluía y salía de delante de él. (de Jehová) Había mil millares que seguían ministrándole, y diez mil veces diez mil que seguían de pie directamente delante de él. El Tribunal tomó asiento, y hubo libros que se abrieron. Dn. 7: 10.

Y él pasó a decir: “Por lo tanto, oye la palabra de Jehová: Ciertamente veo a Jehová sentado sobre su trono, y a todo el ejército de los cielos de pie junto a él, a su derecha y a su izquierda. 1Ry. 22: 19.

Los carros de guerra de Dios se cuentan por decenas de millares, millares repetidas veces. Sal. 68; 17.

Y vi, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono y de las criaturas vivientes y de los ancianos —y el número de ellos era miríadas de miríadas y millares de millares. Apo. 5: 11.

PD.
Apo. 5: 11 deja ver que alrededor del trono de Dios había “miríadas de miríadas” de ángeles.

Una miríada es un conjunto de 10.000 unidades; por consiguiente, una miríada de miríadas (10.000 x 10.000) equivale a 100.000.000, o sea 100 mil millones.

Sin embargo, el texto dice “miríadas de miríadas”, dejando así abierta la posibilidad de que existan muchos miles de millones de espíritus celestes.
 
Última edición:
Bueno, ahora dime tu, ¿de dónde sacas que son seres humano, o personas?

¿,Que verso corrobora tu hipótesis?

¡Porque diga "gran muchedumbre" ya son personas?

Mirá lo que dice Daniel:

Había una corriente de fuego que fluía y salía de delante de él. (de Jehová) Había mil millares que seguían ministrándole, y diez mil veces diez mil que seguían de pie directamente delante de él. El Tribunal tomó asiento, y hubo libros que se abrieron. Dn. 7: 10.

Y él pasó a decir: “Por lo tanto, oye la palabra de Jehová: Ciertamente veo a Jehová sentado sobre su trono, y a todo el ejército de los cielos de pie junto a él, a su derecha y a su izquierda. 1Ry. 22: 19.

Los carros de guerra de Dios se cuentan por decenas de millares, millares repetidas veces. Sal. 68; 17.

Y vi, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono y de las criaturas vivientes y de los ancianos —y el número de ellos era miríadas de miríadas y millares de millares. Apo. 5: 11.

PD.
Apo. 5: 11 deja ver que alrededor del trono de Dios había “miríadas de miríadas” de ángeles.

Una miríada es un conjunto de 10.000 unidades; por consiguiente, una miríada de miríadas (10.000 x 10.000) equivale a 100.000.000, o sea 100 mil millones.

Sin embargo, el texto dice “miríadas de miríadas”, dejando así abierta la posibilidad de que existan muchos miles de millones de espíritus celestes.
Me acuerdo muy bien que amas la RAE y sus definiciones..

muchedumbre​

Definición​

Del lat. multitūdo, -ĭnis.
  1. f. Abundancia y multitud de personas o cosas.
    Sin.:
    • multitud, aglomeración, gentío, tropel, oleada, tropa, tumulto, caterva, burujón.

Apoc 7
9 Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar,
de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos;
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0 y TicoBiblico
Me acuerdo muy bien que amas la RAE y sus definiciones..

muchedumbre​

Definición​

Del lat. multitūdo, -ĭnis.
  1. f. Abundancia y multitud de personas o cosas.
    Sin.:
    • multitud, aglomeración, gentío, tropel, oleada, tropa, tumulto, caterva, burujón.

Apoc 7
9 Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar,
de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos;
Mirá amigo, lamento decepcionarte, pero creo que no hay ser demasiado perspicaz, para darse cuenta de que se trata de dos situaciones diferentes.

Una es esta de Apo. 7; 9 y otra muy diferente es el de Apo. 19: 1.
 
-Ya te lo dije: El "te digo" de Jesús en Lc 23:43 es un presente, que hace innecesario que el "hoy" se refiera al momento de decirlo, sino -como todo el mundo entiende- a la ocasión del encuentro.
A ver, muéstrame acá.

Αληθώςσουλέωσήμεραότιθα είσαιμαζίμουστονΠαράδεισο.

Alithóssouléosímeraótithaeísai mazímoustonParádeiso.
 
  • Haha
Reacciones: Efe-E-Pe
Creo que deberías esmerarte "un poco más", para poder entender lo aportado.

¡Has un esfuerzo!

Seguramente con su mente cerrada nunca entenderá que es lo santo y que es profano, como las traducciones que traen muy sinvergüenzas y que nadie usaría por sus graves errores, como esa mencionada o la BNM , sigan así y el infierno estará más cerca de ustedes.​

 
A ver, muéstrame acá.

Αληθώςσουλέωσήμεραότιθα είσαιμαζίμουστονΠαράδεισο.

Alithóssouléosímeraótithaeísai mazímoustonParádeiso.
-No es necesario que sea yo quien te muestre lo que estás viendo con tus propios ojos. Si fueras griego harías la pausa tras el λεγω σοι (te digo) y dejarías el hoy con lo que sigue, lo que bien podrías traducir también como: En verdad te digo hoy estaremos juntos en el Paraíso. No hacerlo así no tendría sentido práctico, pues una estadía conjunta en el Paraíso en un tiempo indefinido, no serviría de consuelo al moribundo. Además, él bien entendería que Jesús (hablando arameo) no se refería al hablar del momento de Jesús, ya que no es necesario reforzar el "te digo" con el "hoy" ¡pues ni modo que pudiera decirle "te digo ayer" o "te digo mañana".
 
-No es necesario que sea yo quien te muestre lo que estás viendo con tus propios ojos. Si fueras griego harías la pausa tras el λεγω σοι (te digo) y dejarías el hoy con lo que sigue, lo que bien podrías traducir también como: En verdad te digo hoy estaremos juntos en el Paraíso. No hacerlo así no tendría sentido práctico, pues una estadía conjunta en el Paraíso en un tiempo indefinido, no serviría de consuelo al moribundo. Además, él bien entendería que Jesús (hablando arameo) no se refería al hablar del momento de Jesús, ya que no es necesario reforzar el "te digo" con el "hoy" ¡pues ni modo que pudiera decirle "te digo ayer" o "te digo mañana".
En los siglos 19 y 20 hubo un gran aumento de la libertad religiosa y un gran avance en las ciencias bíblicas en Inglaterra, Estados Unidos y en otros países.

Gracias a esto, fue posible que varios eruditos y traductores publicaran traducciones de Lu 23:43 diferentes de la tradicional.

Tengamos en cuenta que, por siglos, la tradición religiosa había establecido una determinada manera de verter este versículo.

Y luchar contra la presión de la tradición religiosa es muy difícil.

A esto se puede sumar el hecho de que la traducción tradicional de Lu 23:43 apoya los dogmas de la Trinidad y de la inmortalidad del alma, doctrinas que predican la inmensa mayoría de iglesias de la cristiandad.

El primer traductor de la Biblia al inglés que ofreció la puntuación de Lu 23:43 según la cual el ladrón arrepentido estaría con Jesús en un futuro indeterminado, no en ese mismo día, fue Joseph Bryant Rotherham (1828–1910).

Este autor publicó en 1897 una traducción literal del NT al inglés, desde el texto griego editado por Westcott y Hort, con el título The Emphasized New Testament. A New Translation, que ofrecía la siguiente traducción de Lu 23:43:
1747321443199.png

Una obra de Ethelbert William Bullinger (1837-1913), el conocido y respetado erudito bíblico anglicano, quien fue secretario de la Sociedad Bíblica Trinitaria desde 1867 hasta su fallecimiento.

Varias de las obras de este autor se siguen publicando y usando en la actualidad.

Una de ellas, The Companion Bible, una herramienta para el estudio profundo de la Biblia, publicada en seis partes de 1909 a 1922.

Esta obra incluye notas académicas que acompañan en la misma página al texto de la King James, explicando el significado de palabras y pasajes difíciles, además de 198 apéndices con interesante información bíblica. Veamos la nota explicativa que Bullinger hizo acompañar a Lu 23:43:
1747321716637.png

La traducción al español de la nota al v. 43 es la siguiente:
Yo te digo, Hoy= "Yo te digo hoy". Hoy. Conectado con "digo", para subrayar la solemnidad de la ocasión; no con "estarás". Ver el hebraísmo en la nota a Deuteronomio 4.26. En cuanto a la puntuación, véase Apéndice 94 V. i. 3; y en cuanto a la cláusula completa, véase el Apéndice 173.
Si desean leer el apéndice 94 V. i. 3, lo tienen aquí.

Explica que los manuscritos antiguos no incluían puntuación y que la que aparece en las actuales traducciones de la Biblia solo tiene "una autoridad humana".

Veamos también la nota a Deuteronomio 4:26 que se cita en esta obra.

Leamos este texto según la versión Reina-Valera revisión de 1960:
yo pongo hoy por testigos al cielo y a la tierra, que pronto pereceréis totalmente de la tierra hacia la cual pasáis el Jordán para tomar posesión de ella; no estaréis en ella largos días sin que seáis destruidos.

A la palabra hoy (this day en la King James) Bullinger ofreció la siguiente nota:
1747322052690.png
En español leería:
Hoy: Una expresión solemne, usada para un gran énfasis. Ocurre cuarenta y dos veces (ver Apéndice 10) en este libro: [...]. Esta es la expresión del Antiguo Testamento usada en Lu 23:43.

Para Bullinger, Jesucristo usó la palabra hoy para dar énfasis a su promesa al ladrón arrepentido, como se hace en otras partes de la Biblia.

Se pueden ver un comentario más extenso de Lu 23:43 por parte de Bullinger en el apéndice 173.

Recordemos que es igual de correcto gramatical y semánticamente puntuar colocando la coma o los dos puntos antes o después de la palabra hoy. Y que los más antiguos manuscritos del NT no incluían puntuación, por lo que los traductores del texto bíblico deben incluir la que consideran más adecuada al contexto.

Sin embargo, veamos algunas razones contextuales que favorecen la puntuación que ofrece TNM.

1º) Es imposible que Jesucristo y el ladrón estuvieran ambos en el Paraíso ese mismo día, debido a que Jesucristo fue levantado de la muerte al tercer día:

Lucas 9:22 (LBLA):
diciendo: El Hijo del Hombre debe padecer mucho, y ser rechazado por los ancianos, los principales sacerdotes y los escribas, y ser muerto, y resucitar al tercer día:
Lucas 18:33 (LBLA):
y después de azotarle, le matarán, y al tercer día resucitará.
Lucas 24:7 (LBLA):
diciendo que el Hijo del Hombre debía ser entregado en manos de hombres pecadores, y ser crucificado, y al tercer día resucitar.
Lucas 24:21 (LBLA):
Pero nosotros esperábamos que El era el que iba a redimir a Israel. Pero además de todo esto, este es el tercer día desde que estas cosas acontecieron.
Lucas 24:46 (LBLA):
y les dijo: Así está escrito, que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al tercer día;

Ni una sola vez se da a entender en el evangelio que Jesús estuvo "vivo" entre el momento de su muerte y el de su resurrección.

Hay quienes han usado 1 Pedro 3:18, 19 para enseñar que, mientras estuvo "muerto", Jesús predicó a los demonios. Pero esta interpretación no se sostiene. Leamos 1 Pe 3:18, 19 (LBLA):
Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados,

Leyendo el texto se puede notar que fue cuando Jesús hubo sido "vivificado en el espíritu", después de su resurrección, que "predicó a los espíritus encarcelados".

Veamos como explica este pasaje el helenista y erudito bíblico W. E. Vine1:
1747323041027.jpeg

2º) El ladrón, para poder disfrutar del Paraíso, debía ser resucitado. Y es imposible que fuese resucitado ese mismo día, según el orden en la resurrección que enseña la Biblia en 1 Corintios 15:23 (LBLA):
Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida;
Jesucristo es "primicias de los que durmieron" (1 Co 15:20 LBLA), es decir, el primero en ser resucitado para vida eterna. Y los que pertenecen a Cristo resucitarían "en su venida". Esto hace imposible que el ladrón fuese resucitado ese mismo día, sino que se durmió en la muerte a la espera de su resurrección futura en el Paraíso, necesariamente tras la parousia (venida, LBLA; presencia, Besson, Francisco Lacueva nota.


3º) Cristo solo pudo presentar su sangre en sacrificio en el Tabernáculo celestial después de haber ascendido al cielo tras su resurrección, cosa que no ocurrió sino hasta cuarenta días después de esta (Hechos 1:3, 11).

Hebreos 9:11, 12 (RV60)
Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.

Por lo tanto, es imposible que el ladrón hubiera podido heredar el Paraíso antes de que Cristo presentase como Sumo Sacerdote su sacrificio redentor ante su Padre.

Jesucristo usó la palabra hoy para dar énfasis a la promesa que hizo al ladrón, una manera de enfatizar mensajes muy común en la Biblia. Veamos un par de ejemplos:

Deuteronomio 4:26 (LBLA):
pongo hoy por testigo contra vosotros al cielo y a la tierra, que pronto seréis totalmente exterminados de la tierra donde vais a pasar el Jordán para poseerla.
Jeremías 42:19 (LBLA):
El Señor os ha hablado, remanente de Judá: No entréis en Egipto. Sabedlo bien, que hoy lo he declarado contra vosotros
Además, es digno de tener en cuenta que la versión Siríaca Curetonia del NT (fechada entre los siglos 3 y 4 e.c.), aun sin incluir puntuación, ofrece un orden sintáctico en Lu 23:43 que ha de ser traducido necesariamente de la siguiente manera:
De cierto te digo hoy que conmigo tú estarás...
 

Adjuntos

  • 1747321650533.png
    1747321650533.png
    358,1 KB · Visitas: 0
Mirá amigo, lamento decepcionarte, pero creo que no hay ser demasiado perspicaz, para darse cuenta de que se trata de dos situaciones diferentes.

Una es esta de Apo. 7; 9 y otra muy diferente es el de Apo. 19: 1.
muchedumbre es muchedumbre.. su significado es el mismo. Queda claro que son personas en el cielo.. por eso dice Apoc 19: 7 Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro;

la Salvación es para la humanidad, no es para seres celestiales.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0 y TicoBiblico
Mirá amigo, lamento decepcionarte, pero creo que no hay ser demasiado perspicaz, para darse cuenta de que se trata de dos situaciones diferentes.

Una es esta de Apo. 7; 9 y otra muy diferente es el de Apo. 19: 1.
Imposible que esto fuera en la Tierra !! Son Alabanzas en el cielo!!!! esto porque el Trono de Dios esta ahí ---> en el cielo!!!

Apoc 19
1 Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro;

4 Y los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes se postraron en tierra y adoraron a Dios, que estaba sentado en el trono, y decían: ¡Amén! ¡Aleluya!
 
  • Like
Reacciones: TicoBiblico y Jima40
Hebreos 11:13..16:
Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber recibido lo prometido… y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra…. pues si hubiesen estado pensando en aquella de donde salieron, ciertamente tenían tiempo de volver. Pero anhelaban una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad.
 
Imposible que esto fuera en la Tierra !! Son Alabanzas en el cielo!!!! esto porque el Trono de Dios esta ahí ---> en el cielo!!!

Apoc 19
1 Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro;

4 Y los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes se postraron en tierra y adoraron a Dios, que estaba sentado en el trono, y decían: ¡Amén! ¡Aleluya!
Lo que pasas por alto, es que Juan está relatando VISIONES, no realidades.

Por favor tomate el trabajo de leer La Biblia, tal vez así logres entender.

La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que conviene que sean hechas presto; y envió, y las indicó por señales por su ángel a Juan su siervo. Apo. 1: 1.
 
Hebreos 11:13..16:
Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber recibido lo prometido… y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra…. pues si hubiesen estado pensando en aquella de donde salieron, ciertamente tenían tiempo de volver. Pero anhelaban una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad.

La esperanza que tenemos en Dios, se cumplirá en el futuro para nosotros. Pero como Dios no tiene límites de espacio/tiempo como nosotros, se dice que Dios ya está en el futuro, tal y como Él estuvo en el pasado...

Y aún más, Dios está en el presente que vivimos, de manera que todo lo prometido por Él ya es una realidad presente en la que podemos confiar y estar contentos y con expectación cuando la manifestación de Jesús en nosotros aparezca.

Todas las criaturas quieren ver y presenciar este momento, y aún nosotros, desde nuestro interior, gemimos día y noche a la espera de Jesús: será abierta la eternidad para nosotros si nos mantenemos fírmemente parados sobre la Roca.
 
Mirá amigo, lamento decepcionarte, pero creo que no hay ser demasiado perspicaz, para darse cuenta de que se trata de dos situaciones diferentes.

Una es esta de Apo. 7; 9 y otra muy diferente es el de Apo. 19: 1.
Peru tu argumento era solo la palabra “ muchedumbre “ y eso se te mostró
 
si te vas por ese lado, entonces el milenio no lo es tampoco.. no es una realidad..
Dice la Biblia:

"serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años." (Apo 20:6 RV1960)

El Reino celestial de Jesucristo es real y dura mil años. El ángel de Jehová le dijo a María:

"darás a luz un hijo, y tienes que llamarlo Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. Y Jehová Dios le dará el trono de David su padre, y él reinará sobre la casa de Jacob para siempre. Su Reino no tendrá fin”. (Lu 1:31-33)
 

“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?​


En el planeta tierra. Durante la gobernación de Cristo sobre el planeta tierra.

La traducción correcta: "él le contestó: “Yo te aseguro hoy: estarás conmigo en el Paraíso”." (Lucas 23:43 NM)

En el griego original no había signos de puntuación, como los dos puntos que aparecen en la NM. De manera que el traductor debe ser cuidadoso al traducir el texto, la puntuación de la NM es consistente con el contexto bíblico.
Psst, ni una ni otra es la correcta, ambas son validas, yo te preguntaria de donde recorcholis sacas que una esta bien y otra esta mal.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Psst, ni una ni otra es la correcta, ambas son validas, yo te preguntaria de donde recorcholis sacas que una esta bien y otra esta mal.
No entiendo tu comentario.:cautious:

“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Dije:

En el planeta tierra. Durante la gobernación de Cristo sobre el planeta tierra.

La traducción correcta: "él le contestó: “Yo te aseguro hoy: estarás conmigo en el Paraíso”." (Lucas 23:43 NM)

En el griego original no había signos de puntuación, como los dos puntos que aparecen en la NM. De manera que el traductor debe ser cuidadoso al traducir el texto, la puntuación de la NM es consistente con el contexto bíblico.
 
En los siglos 19 y 20 hubo un gran aumento de la libertad religiosa y un gran avance en las ciencias bíblicas en Inglaterra, Estados Unidos y en otros países.

Gracias a esto, fue posible que varios eruditos y traductores publicaran traducciones de Lu 23:43 diferentes de la tradicional.

Tengamos en cuenta que, por siglos, la tradición religiosa había establecido una determinada manera de verter este versículo.

Y luchar contra la presión de la tradición religiosa es muy difícil.

A esto se puede sumar el hecho de que la traducción tradicional de Lu 23:43 apoya los dogmas de la Trinidad y de la inmortalidad del alma, doctrinas que predican la inmensa mayoría de iglesias de la cristiandad.

El primer traductor de la Biblia al inglés que ofreció la puntuación de Lu 23:43 según la cual el ladrón arrepentido estaría con Jesús en un futuro indeterminado, no en ese mismo día, fue Joseph Bryant Rotherham (1828–1910).

Este autor publicó en 1897 una traducción literal del NT al inglés, desde el texto griego editado por Westcott y Hort, con el título The Emphasized New Testament. A New Translation, que ofrecía la siguiente traducción de Lu 23:43:
Ver el archivo adjunto 3337336

Una obra de Ethelbert William Bullinger (1837-1913), el conocido y respetado erudito bíblico anglicano, quien fue secretario de la Sociedad Bíblica Trinitaria desde 1867 hasta su fallecimiento.

Varias de las obras de este autor se siguen publicando y usando en la actualidad.

Una de ellas, The Companion Bible, una herramienta para el estudio profundo de la Biblia, publicada en seis partes de 1909 a 1922.

Esta obra incluye notas académicas que acompañan en la misma página al texto de la King James, explicando el significado de palabras y pasajes difíciles, además de 198 apéndices con interesante información bíblica. Veamos la nota explicativa que Bullinger hizo acompañar a Lu 23:43:
Ver el archivo adjunto 3337338

La traducción al español de la nota al v. 43 es la siguiente:

Si desean leer el apéndice 94 V. i. 3, lo tienen aquí.

Explica que los manuscritos antiguos no incluían puntuación y que la que aparece en las actuales traducciones de la Biblia solo tiene "una autoridad humana".

Veamos también la nota a Deuteronomio 4:26 que se cita en esta obra.

Leamos este texto según la versión Reina-Valera revisión de 1960:


A la palabra hoy (this day en la King James) Bullinger ofreció la siguiente nota:
Ver el archivo adjunto 3337339
En español leería:


Para Bullinger, Jesucristo usó la palabra hoy para dar énfasis a su promesa al ladrón arrepentido, como se hace en otras partes de la Biblia.

Se pueden ver un comentario más extenso de Lu 23:43 por parte de Bullinger en el apéndice 173.

Recordemos que es igual de correcto gramatical y semánticamente puntuar colocando la coma o los dos puntos antes o después de la palabra hoy. Y que los más antiguos manuscritos del NT no incluían puntuación, por lo que los traductores del texto bíblico deben incluir la que consideran más adecuada al contexto.

Sin embargo, veamos algunas razones contextuales que favorecen la puntuación que ofrece TNM.

1º) Es imposible que Jesucristo y el ladrón estuvieran ambos en el Paraíso ese mismo día, debido a que Jesucristo fue levantado de la muerte al tercer día:

Lucas 9:22 (LBLA):

Lucas 18:33 (LBLA):

Lucas 24:7 (LBLA):

Lucas 24:21 (LBLA):

Lucas 24:46 (LBLA):


Ni una sola vez se da a entender en el evangelio que Jesús estuvo "vivo" entre el momento de su muerte y el de su resurrección.

Hay quienes han usado 1 Pedro 3:18, 19 para enseñar que, mientras estuvo "muerto", Jesús predicó a los demonios. Pero esta interpretación no se sostiene. Leamos 1 Pe 3:18, 19 (LBLA):


Leyendo el texto se puede notar que fue cuando Jesús hubo sido "vivificado en el espíritu", después de su resurrección, que "predicó a los espíritus encarcelados".

Veamos como explica este pasaje el helenista y erudito bíblico W. E. Vine1:
Ver el archivo adjunto 3337340

2º) El ladrón, para poder disfrutar del Paraíso, debía ser resucitado. Y es imposible que fuese resucitado ese mismo día, según el orden en la resurrección que enseña la Biblia en 1 Corintios 15:23 (LBLA):

Jesucristo es "primicias de los que durmieron" (1 Co 15:20 LBLA), es decir, el primero en ser resucitado para vida eterna. Y los que pertenecen a Cristo resucitarían "en su venida". Esto hace imposible que el ladrón fuese resucitado ese mismo día, sino que se durmió en la muerte a la espera de su resurrección futura en el Paraíso, necesariamente tras la parousia (venida, LBLA; presencia, Besson, Francisco Lacueva nota.


3º) Cristo solo pudo presentar su sangre en sacrificio en el Tabernáculo celestial después de haber ascendido al cielo tras su resurrección, cosa que no ocurrió sino hasta cuarenta días después de esta (Hechos 1:3, 11).

Hebreos 9:11, 12 (RV60)


Por lo tanto, es imposible que el ladrón hubiera podido heredar el Paraíso antes de que Cristo presentase como Sumo Sacerdote su sacrificio redentor ante su Padre.

Jesucristo usó la palabra hoy para dar énfasis a la promesa que hizo al ladrón, una manera de enfatizar mensajes muy común en la Biblia. Veamos un par de ejemplos:

Deuteronomio 4:26 (LBLA):

Jeremías 42:19 (LBLA):

Además, es digno de tener en cuenta que la versión Siríaca Curetonia del NT (fechada entre los siglos 3 y 4 e.c.), aun sin incluir puntuación, ofrece un orden sintáctico en Lu 23:43 que ha de ser traducido necesariamente de la siguiente manera:
-Toda esta extensa argumentación que ahora das, ya me fue suministrada en este mismo Foro desde los archivos de la WatchTower, por lo que no me resulta novedad alguna. Siguiendo el sistema inaugurado por Helena White, dispusieron de lectoras adventistas aquella, y de lectores los TTJJ que hurgaban en las bibliotecas protestantes y católicas, extrayendo aquellos párrafos, líneas o palabras que coincidieran con sus herejías, o que pudieran acomodarlas para acreditar sus innovaciones. Por supuesto, ellos rechazaban el grueso de lo que aquellos autores escribieron, seleccionando apenas lo que mejor les convenía. Si nosotros fuésemos a citar aquí a los autores cristianos que bien comentan las Escrituras, son tantos, que se haría interminable el trabajo nuestro de citarlos y de ustedes de leerlos. Así pues, las citas que haces son raras y de cuestionada credibilidad.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0