“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Repites el offtopic. Disculpa, no puedo responder a algo que, además de ser una estupidez repetida por gente perezosa, no tiene relación alguna con este tema.
¿En serio no lo puedes comprender? ¿Qué no está claro que una persona puede estar muerta en vida?
Y tiene que ver mucho con el tema inicial, créeme.

Calificas una de mis respuestas de "estúpidez repetida por gente perezosa”.

Muy bien, entonces aclaremos tu planteamiento:

Pregunta:


¿Cuál es el tema inicial y por qué Lucas 15:31-32 y Mateo 8:21-22 tienen que ver mucho con el tema inicial y con "que una persona puede estar muerta en vida"?

Espero tu explicación sea clara, en armonía con la Escritura y lejos de la pereza y la de la estupidez repetida.
 
Oso, que mi interpretación sobre la inmortalidad del alma sea correcta o incorrecta no es condición para la salvación ni para la vida eterna. Este no es un tema central del evangelio. Respeto tu postura, pero no la comparto.
Dine

Qué es la “preservación”? Para que se usa o sirve?o qué entiendes al respecto?

Usa tus propias palabras si lo prefieres

No se hasta donde soy culpable de nuestra mala comunicación pero cuando te leo, se que no es buena.
 
Si un muerto aparece vivo es porque ha resucitado. No hay otra explicación. Los muertos no hablan ni se interrelacionan con los vivos.
Pues sólo que sostengas Moisés es la primicia de la resurrección .
Ya te plantie eso y nomás dijiste ahorita vengo voy al baño.
 
Calificas una de mis respuestas de "estúpidez repetida por gente perezosa”.

Hasta el momento, eso no te convierte en un estúpido o perezoso, ¿cierto? Como dije, e insistiré cuando deba hacerlo, echaste mano de un recurso barato, desviar la atención con tontos clichés repetidos por gente estúpida y perezosa...

Demuéstrame que no tienes prejuicios en esto, dejando de desviar la atención de lo importante.


Muy bien, entonces aclaremos tu planteamiento:

Pregunta:


¿Cuál es el tema inicial y por qué Lucas 15:31-32 y Mateo 8:21-22 tienen que ver mucho con el tema inicial y con "que una persona puede estar muerta en vida"?

Tiene mucho que ver. ¿Crees que a Dios le importa la forma en que medimos el tiempo, si Él es eterno? Y si nosotros no dejamos de existir, pero perdemos de vista el motivo de por qué fuimos traídos a existencia, eso equivale a quedar separados de la vida? Pero, en contraste, cuando el ser humano encuentra el motivo y el propósito de su existencia, en verdad comienza a vivir, anulando el efecto de la muerte que separaba al Altísimo de los seres humanos.

Espero tu explicación sea clara, en armonía con la Escritura y lejos de la pereza y la de la estupidez repetida.

Respuestas al gusto no tendrás; te habrás dado cuenta...

No metas la sacralidad de las Escrituras a tu incredulidad, por favor. Estudia las Escrituras lo suficiente.
 
Mateo 10:28 no enseña inmortalidad del alma. Jesús dice que Dios puede destruir (apolesai) alma (psykhē, vida) y cuerpo en Gehenna; si el alma fuera inmortal, esto sería contradictorio, pues Dios cerró el Edén para impedir que el hombre comiera del árbol de la vida y viviera para siempre (Génesis 3:22), lo que prueba que su inmortalidad no era inherente.

Ezequiel 18:4 afirma: "el alma que pecare, esa morirá". Solo Dios posee inmortalidad (1 Timoteo 6:16).

El evangelio enseña vida eterna por la resurrección en Cristo (1 Cor 15:20-23), no por tradiciones griegas.


Te pregunto y espero no dejes sin respuesta:


¿Es la inmortalidad del alma condición para salvación?

Es que estas confundido, La salvación es para no sufrir la muerte segunda. La primera muerte todos sufriremos.​


Apocalipsis 2:11 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte.​

SEGUNDA MUERTE; SEGUNDA MUERTE; SEGUNDA MUERTE, SEGUNDA MUERTE, SEGUNDA MUERTE, SEGUNDA MUERTE

Dice SEGUNDA MUERTE (que es la importante) la primera muerte es la del cuerpo físico.​

Hebreros 9:27

Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio,​


Segun tu el muerto que nada sabe no podría ser juzgado porque ya no existe ¿para que juzgar al que no existe?​

Note que dice Muere (cuerpo fisico) y despues de la muerte el juicio (falta la resurrección que no se menciona aqui que es despues)​


Apoc 2:7 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios.​

Ahora un muerto a tu gusto No podría comer nada, los muertos nada comen, por otro lado si ADAM no habia comido tal arbol ADAM era fisicamente mortal, pero tenia el alma que no muere al morir el cuerpo fisico de lo contrario Jesus no hubiere dicho.​

Mateo 10:28 Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.​

(SEGUNDA MUERTE, MUERTE DEL ALMA JUZGADA SIN LA SALVACION EN JESUS)​

Aqui en su pensar al morir el cuerpo muere el alma pero Jesus enseña otra cosa muere el cuerpo pero el alma vive aun hasta que no llegue el juicio final que define si va a la segunda muerte, y no pueden hablar de segunda muerte si para los Testigos de Jehova y especies parecidas solo hay una muerte.

La salvación no es de la primera muerte (fisica) sino de la segunda muerte (alma y Espíritu), de lo contrario pues nadie seria salvo porque todos físicamente mueren.​

Por algo esta escrito​


Mateo 22:32

«Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob»? Él no es Dios de muertos, sino de vivos.

Los apóstoles lo tenían claro.

Filipenses

1:21 Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. (primera muerte fisica)
1:22 Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger.
1:23 Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor;
1:24 pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros.​

(Claramente el apostol piensa en lo inmediato de morir estar con Cristo, si pensara en esperar miles de años después hasta la resurrección, diría algo asi como dormiré hasta la resurrección)​

2 Corintios

5:6 Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entre tanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor
5:7 (porque por fe andamos, no por vista);
5:8 pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor.​

¿Como pueden estar ausentes del Señor si estan en el cuerpo fisico?​

(Para ustedes la resurrección es volver precisamente al cuerpo físico para poder estar vivos, y sin cuerpo físico están mas muertos. inconscientes nada saben etc)​

Para los apostoles mas bien el cuerpo fisico es una limitacion para estar en la promesa del Señor con EL SEÑOR​

Juan 14:2,3 resume en : "para que donde yo estoy, vosotros también estéis"​

 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Pedro tuvo una visión..
Pablo tuvo una visión..
Juan tuvo una visión..
Felipe tuvo una visión..
Apocalipsis, Daniel..

Conclusión: Para ustedes las visiones no son mensajes de Dios que deban ser creídos como tales
Cierto lo toman como que contó un cuento de capetucita
 
"... No creo que la parábola sea literal..."
Obio, si fuera literal no sería parábola

¿Qué es una parábola?
Es un relato ficticio que tiene una característica especial
Que, siendo ficticio, hace mención a elementos verdaderos.
Una parábola entrega un mensaje haciendo una comparación o una similitud con algo verdadero

Una parábola no puede entregar un mensaje sobre algo falso, de modo que eso de "literal" no tiene cabida como argumento para refutar el mensaje entregado por una parábola.

Tú afirmas que una parábola no es literal y que, aunque ficticia, contiene elementos verdaderos que transmiten un mensaje. Sin embargo, para evaluar si esos elementos son doctrinales o ilustrativos, es necesario definir un criterio objetivo.

Pregunta:
Desde una postura neutral y sin presuposiciones, ¿cuál sería tu metodología de estudio para determinar el propósito y el grado de literalidad de los elementos en esta parábola?
 
Dine

Qué es la “preservación”? Para que se usa o sirve?o qué entiendes al respecto?

Usa tus propias palabras si lo prefieres

No se hasta donde soy culpable de nuestra mala comunicación pero cuando te leo, se que no es buena.

Para responderte más objetivamente, necesito entender a qué te refieres con "preservación". ¿Hablamos de la vida eterna, de la salvación o de la condición del alma después de la muerte? Dame un poco más de contexto para darte mi opinión.
 
Hasta el momento, eso no te convierte en un estúpido o perezoso, ¿cierto? Como dije, e insistiré cuando deba hacerlo, echaste mano de un recurso barato, desviar la atención con tontos clichés repetidos por gente estúpida y perezosa...

Que lo consideres un recurso barato no cambia la realidad, la cuál es un hecho innegable, originado en la complejidad misma de las Escrituras. Por eso, afirmar “es demasiado fácil de comprender, te lo aseguro” resulta falaz, porque si realmente fuera tan fácil de comprender, no existirían miles de divergencias.

Y no es offttopic , pues es una respuesta que se deriva de tu propio argumento.


Demuéstrame que no tienes prejuicios en esto, dejando de desviar la atención de lo importante.

Si deseas un enfoque claro, evita jugar a las escondidas o plantear acertijos, y mucho menos añadir frases como “es demasiado fácil de comprender, te lo aseguro”, cuando la historia demuestra que ni los grandes eruditos que dedicaron su vida a escudriñar las Escrituras lograron comprenderlo por completo.

Respuestas al gusto no tendrás; te habrás dado cuenta...

Pues tus juegos sin sentido tampoco jugaré.

Responde lo que tú mismo has propuesto o da un paso al lado:

1. ¿Cuál es el tema inicial?

2 ¿Por qué Lucas 15:31-32 y Mateo 8:21-22 tienen que ver mucho con el tema inicial?

3. ¿Y por qué estos versículos tienen que ver con "que una persona puede estar muerta en vida"?


No metas la sacralidad de las Escrituras a tu incredulidad, por favor. Estudia las Escrituras lo suficiente.

Estudiarlas revela que la verdad no depende de etiquetas de sacralidad, sino de interpretación fiel al contexto y al texto.

Espero no des el paso al lado y demuestres que tanto estudio dices tener, que me imagino es suficiente.
 
Es que estas confundido, La salvación es para no sufrir la muerte segunda. La primera muerte todos sufriremos.

Creo que tú eres el confundido

Te cambio la pregunta:

¿Sí no creo en la Inmortalidad del alma pierdo mi salvación? o ¿la condición para ser salvó es creer en la Inmortalidad del alma?

¿Ahora sí me di a entender?
 
Por si sola, la palabra "visión" no significa ni implica profecía. La palabra sencillamente significa "algo que se vió."

¿Y qué fue lo que vieron los tres apóstoles? Vieron algo que no era normal o natural en la vida cotidiana.

Si en caso, el contexto de la transfiguración de Jesús y todo alrededor implica una visión supernatural. Una visión de algo que no es natural según los sentidos.

Estoy de acuerdo en que la palabra "visión" significa "algo que se vio" y que el evento fue sobrenatural. Sin embargo, no comparto la conclusión que extraes de ello.

En la Biblia, una "ὅραμα" (visión) no es simplemente ver un hecho, sino recibir una revelación divina cuyo propósito es enseñar una verdad. Como en la visión de Pedro en Hechos 10, donde los animales no eran literales, los elementos de la visión sirven a un mensaje superior.

El mensaje central de la Transfiguración, confirmado por la voz de Dios en el relato, es sobre la identidad y supremacía de Jesús como el cumplimiento de la Ley (Moisés) y los Profetas (Elías). El foco es Cristo, no el estado de los muertos.
Por lo tanto, interpretar este "horama" como una prueba literal de la conciencia post-mortem es ignorar su propósito teológico explícito y el uso consistente de las visiones divinas en las Escrituras.

En lugar de ser una ventana al más allá, la Transfiguración es una ventana a la gloria divina de Cristo.

Por eso, como argumenté inicialmente, para afirmar una doctrina tan fundamental como la conciencia después de la muerte, se necesita un texto que lo enseñe de manera clara y directa, no la interpretación de un evento simbólico y visionario cuyo enfoque es completamente otro.
 
Para responderte más objetivamente, necesito entender a qué te refieres con "preservación". ¿Hablamos de la vida eterna, de la salvación o de la condición del alma después de la muerte? Dame un poco más de contexto para darte mi opinión.
En general,

¿Qué significa “preservar”? ¿Qué sería para ti lo opuesto de “preservar”?

Sea un alimento, un organismo, la vida o el alma.

Lo que tú prefieras

Me gustaría saber que te dice a tí esa palabra y a partir de ahí saber si realmente entendemos lo mismo
 
Última edición:
Veamos,

Cuando la palabra de Dios dice: "los que tienen fe para la preservación del alma." Heb 10:39

Acorde a la palabra latina preservar:

La palabra "preservar" tiene su origen en el latín "praeservare", que se compone del prefijo "prae-" (delante de) y el verbo "servare" (guardar, conservar). Esto indica que la acción de preservar implica guardar o conservar algo antes de que ocurra un daño.

Esto significa que se conserva sin alteración, indemne, sin posibilidad de cambio.

Si el alma se corrompe, se pierde, se aniquila, muta, deja de ser o cualquier otro cambio, entonces ya no es preservación.

Y, la Palabra de Dios dice que mediante la fe preservamos el alma.

¿Por qué entonces, el aniquilacionismo insiste en decir lo contrario a lo que dice la Palabra de Dios?


En griego tiene una connotación aun más reveladora:

1753448574556.png

Se refiere a adquirir,


Y, esta palabra se refiere a :


La palabra «adquirir» proviene del latín «adquirĕre», compuesto por el prefijo «ad» y el verbo «quærĕre», que significa buscar. Esta composición etimológica refleja la idea de obtener algo activamente, buscándolo o adhiriéndolo a uno mismo.


Por tanto, no solo se preserva el alma sino tiene un estatus no solo de permanencia sino de adquisición.

Adquirimos algo que, en palabras de Pedro es, la salvación de nuestra alma. Veamos:

"obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras almas." 1 P 1:9

Esto señores es trascender.

No solo se conserva nuestra alma con cada uno de sus atributos: conciencia, recuerdos, sentimientos, etc, sino adquiere un estatus de preservación y no de destrucción, aniquilación, hibernación, enajenación, inconciencia, etc....

Por esto, desechar la historia del rico y Lázaro, para reducirla a una parábola no deja de ser contrario al espíritu de la Palabra sino atenta contra la verdad revelada por Dios.

Esta historia nos muestra vívidamente la condición de un hombre que, habiendo muerto su cuerpo, y estando su alma en el Hades conservaba íntegramente sus recuerdos, anhelos, fracasos, etc.

Y es que, si bien, efectivamente, con la muerte viene una separación del alma que abandona el cuerpo, esto no significa que no sea preservada íntegramente esta, ni que desaparezca, a no ser que se quiera artificialmente confundir el alma con una energía impersonal que se desconecta al momento de la muerte, lo cual no tiene nada que ver con el cristianismo, ni con la esperanza de la resurrección ni con el destino final del hombre.
 
Última edición: