Elena G. de White, mensajera del Señor

Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

El Sumo Sacerdote tenía vestiduras sagradas.

·.... Harás para Aarón, tu hermano, vestiduras sagradas, que le den majestad y esplendor. Hablarás tú con todos los artesanos hábiles a quienes he llenado de espíritu de sabiduría; ellos harán las vestiduras de Aarón para que sea consagrado sacerdote mío. Harán las vestiduras siguientes: un pectoral, un efod, un manto, una túnica bordada, una tiara y una faja. Harán, pues, a tu hermano Aarón y a sus hijos vestiduras sagradas para que ejerzan mi sacerdocio. Tomarán para ello oro, púrpura violeta y escarlata, carmesí y lino fino'' (28:1-5). (Nota: Las vestimentas de los sacerdotes ordinarios están detalladas en vv. 40 y 42. Cabe destacar que no hay mención alguna del calzado a utilizar, ya que los sacerdotes servían descalzos Éxodo 3:5

Finalmente, la Torá especificaba otros dos ornamentos: el manto y la diadema. El manto del efod debía ser tejido de púrpura violeta con una abertura en su centro para permitir pasar la cabeza del Sumo Sacerdote, haciendo en su ruedo interior ``granadas de púrpura violeta y escarlata, de carmesí y lino fino torzal; y entre ellas, también alrededor, pondrás campanillas de oro: una campanilla de oro y una granada; otra campanilla de oro y otra granada; [...] Aarón lo llevará en su ministerio y se oirá el tintineo cuando entre en el Santuario, ante Yahveh, y cuando salga; así no morirá'' (vv. 33-35). (Nota: Se acostumbra a interpretar estas campanillas como un vestigio de una concepción primitiva, según la cual el tintineo alejaba a los demonios). La diadema, por su parte, debía ser colocada en la parte delantera de la tiara, hecha de una lámina de oro puro y en la cual se debían tallar las palabras ``Consagrado a Yahveh'': ``Quedará sobre la frente de Aarón; pues Aarón cargará con las faltas cometidas por los israelitas en las cosas sagradas; es decir, al ofrecer toda clase de santas ofrendas. La tendrá siempre sobre su frente, para que hallen favor delante de Yahveh'' (v. 38).

Continuará...

Continuación...

El simbolismo de las vestiduras sacerdotales

Según el testimonio de fuentes antiguas, las vestiduras del Sumo Sacerdote causaban un gran impacto al ser vistas. Una de ellas es el libro apócrifo llamado Carta de Aristea (una obra escrita en griego, probablemente en Alejandría, en la segunda mitad del siglo II a.e.c.): ``Se apoderó de nosotros una gran consternación cuando contemplamos a Eleazar en el servicio litúrgico, su vestidura y el resplandor que despide al ponerse la túnica que viste y por las piedras preciosas que la circundan. Pues tiene campanillas de oro que cuelgan de su túnica hasta los pies, emitiendo un tintineo peculiar, y granadas de variopintos bordados de preciosos colores junto a cada una de ellas. Iba ceñido con un magnífico y extraordinario tejido con los más bellos colores. Sobre el pecho llevaba el llamado oráculo, en el que estaban engastadas doce piedras preciosas de diferentes tipos incrustadas en oro: los nombres de las doce tribus, según el orden original, desprendiendo cada una de ellas el indescriptible color que la caracteriza. Sobre su cabeza llevaba el llamado turbante, y sobre éste la mitra inigualable, la diadema santificada con el nombre de Dios en relieve y con los caracteres santos sobre una lámina de oro, en medio de sus cejas, todo resplandor, pues se le ha creído digno de este atuendo en las funciones litúrgicas.
La aparición de este portento impone respeto y desconcierta tanto que pensarías que has pasado a otro mundo distinto de éste. Y estoy seguro que todo el que se acerque al espectáculo que hemos descrito experimentará una maravillosa e inexplicable consternación conmovido en lo más profundo de su ser por la rigurosa disposición de cada detalle'' (par. 96-99; en: Apoócrifos del Antiguo Testamento [ed. A. Diez Macho; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1983] II, p. 33. Cf. también Eclesiástico 45:6-13).

Según parecería ser, entonces, la aparición del Sumo Sacerdote con su fastuso atuendo era tan espectacular, que a los ojos de los antiguos se asemejaba a la manifestación gloriosa de Dios mismo sobre la tierra.

Como lo describía el sabio jerosolimitano Jesús hijo de Sirá (siglo II a.e.c.), con un lenguaje metafórico inspirado en el mundo cósmico y floral: ``¡Qué glorioso era, rodeado de su pueblo, cuando salía de la casa del velo! Como el lucero del alba en medio de las nubes, como la luna llena, como el sol que brilla sobre el Templo del Altísimo, como el arco iris que ilumina las nubes de gloria, como flor del rosal en primavera, como lirio junto a un manantial, como brote del Líbano en verano, como fuego e incienso en el incensario, como vaso de oro macizo adornado de toda clase de piedras preciosas, como olivo floreciente de frutos, como ciprés que se eleva hasta las nubes. Cuando se ponía la vestidura de gala y se vestía sus elegantes ornamentos, al subir al santo altar, llenaba de gloria todo el recinto del santuario'' (50:1-11; en: Biblia de Jerusalén [Bilbao, Desclee de Brouwer, 1975] págs. 1026-1027).

Continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.


El simbolismo de las vestiduras sacerdotales

Según el testimonio de fuentes antiguas, las vestiduras del Sumo Sacerdote causaban un gran impacto al ser vistas. Una de ellas es el libro apócrifo llamado Carta de Aristea (una obra escrita en griego, probablemente en Alejandría, en la segunda mitad del siglo II a.e.c.): ``Se apoderó de nosotros una gran consternación cuando contemplamos a Eleazar en el servicio litúrgico, su vestidura y el resplandor que despide al ponerse la túnica que viste y por las piedras preciosas que la circundan. Pues tiene campanillas de oro que cuelgan de su túnica hasta los pies, emitiendo un tintineo peculiar, y granadas de variopintos bordados de preciosos colores junto a cada una de ellas. Iba ceñido con un magnífico y extraordinario tejido con los más bellos colores. Sobre el pecho llevaba el llamado oráculo, en el que estaban engastadas doce piedras preciosas de diferentes tipos incrustadas en oro: los nombres de las doce tribus, según el orden original, desprendiendo cada una de ellas el indescriptible color que la caracteriza. Sobre su cabeza llevaba el llamado turbante, y sobre éste la mitra inigualable, la diadema santificada con el nombre de Dios en relieve y con los caracteres santos sobre una lámina de oro, en medio de sus cejas, todo resplandor, pues se le ha creído digno de este atuendo en las funciones litúrgicas.
La aparición de este portento impone respeto y desconcierta tanto que pensarías que has pasado a otro mundo distinto de éste. Y estoy seguro que todo el que se acerque al espectáculo que hemos descrito experimentará una maravillosa e inexplicable consternación conmovido en lo más profundo de su ser por la rigurosa disposición de cada detalle'' (par. 96-99; en: Apoócrifos del Antiguo Testamento [ed. A. Diez Macho; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1983] II, p. 33. Cf. también Eclesiástico 45:6-13).

Según parecería ser, entonces, la aparición del Sumo Sacerdote con su fastuso atuendo era tan espectacular, que a los ojos de los antiguos se asemejaba a la manifestación gloriosa de Dios mismo sobre la tierra.

Como lo describía el sabio jerosolimitano Jesús hijo de Sirá (siglo II a.e.c.), con un lenguaje metafórico inspirado en el mundo cósmico y floral: ``¡Qué glorioso era, rodeado de su pueblo, cuando salía de la casa del velo! Como el lucero del alba en medio de las nubes, como la luna llena, como el sol que brilla sobre el Templo del Altísimo, como el arco iris que ilumina las nubes de gloria, como flor del rosal en primavera, como lirio junto a un manantial, como brote del Líbano en verano, como fuego e incienso en el incensario, como vaso de oro macizo adornado de toda clase de piedras preciosas, como olivo floreciente de frutos, como ciprés que se eleva hasta las nubes. Cuando se ponía la vestidura de gala y se vestía sus elegantes ornamentos, al subir al santo altar, llenaba de gloria todo el recinto del santuario'' (50:1-11; en: Biblia de Jerusalén [Bilbao, Desclee de Brouwer, 1975] págs. 1026-1027).

Continuará...

Continuación...

Estas vestiduras con su impresionante boato llevaron a los pensadores antiguos a buscar sentidos ``ocultos'' en sus detalles. Por ejemplo, según el testimonio presente en el Testamento de Levi (una sección de la obra apócrifa Testamento de los XII Patriarcas, escrita originalmente con probabilidad en griego durante la época greco-romana [siglos II a.e.c.-II e.c.]), el patriarca tuvo la siguiente visión en Betel: ``Cuando pasaron setenta días tuve allí una visión como antes. Vi a siete hombres, vestidos de blanco, que me decían: --Levántate; cúbrete con la vestidura sacerdotal, la corona de la justicia, el pectoral de la sabiduría, el manto de la verdad, la diadema de la fe, la mitra del signo y el efod de la profecía'' (8:1-2; en: Apócrifos del Antiguo Testamento [ed. A. Diez Macho; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987] V, p. 51).

Según esta interpretación, pues, las vestiduras del Sumo Sacerdote simbolizaban cualidades espirituales (justicia, sabiduría, verdad, fe y profecía), que recuerdan las ``vestimentas'' del futuro Mesías descendiente de David mencionadas por el profeta Isaías: ``Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el espíritu de Yahve: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahveh [...] Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de sus flancos'' (11:1-5).

Otra línea de interpretación la vislumbramos en el libro apócrifo Sabiduría de Salomón (obra escrita en griego, probablemente en Alejandría, compuesta a fines del siglo I a.e.c. o comienzos del siglo I e.c), según el cual los ornamentos habrían tenido un simbolismo de carácter cósmico: ``Llevaba (es decir, Aarón. A.R.) en su vestido talar el mundo entero, grabados en cuatro hileras de piedras los nombres gloriosos de los Padres y tu majestad en la diadema de su cabeza'' (18:24; en Biblia de Jerusalén, op. cit., p. 951).

Un desarrollo mucho más detallado de esta perspectiva lo encontramos en los escritos del filósofo Filón de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.), quien resumía su análisis del simbolismo cósmico de los ornamentos sacerdotales así: ``Esta es la disposición de las partes de la sagrada vestidura, representación del mundo, obra que llena de admiración a la vista y al pensamiento.

Deja a la vista deslumbrada al máximo, como no lo hace prenda alguna tejida por la mano del hombre, a causa de su variedad y magnificiencia juntamente; y también pasma en grado sumo a la inteligencia que reflexiona acerca de las partes que la componen. La intención ha sido, en primer lugar, que el Sumo Sacerdote lleve en torno de su cuerpo y a la vista una representación del universo, a fin de que con la ininterrumpida contemplación de ella logre que su propia vida sea digna de la naturaleza universal; en segundo lugar, que en los sagrados ritos oficie a la par de él el universo todo. Y sumamente conveniente es que aquel que está consagrado al Padre del universo lleve consigo también al hijo, vale decir, al universo, para que participe en los servicios en honor de su Creador y Progenitor. Pero es preciso también que no pasemos por alto una tercera verdad simbolizada en la sagrada vestidura. Los sacerdotes de otros pueblos tienen por norma elevar sus súplicas y llevar a cabo sus sacrificios solamente por sus familiares, amigos y compatriotas; el Sumo Sacerdote de los hebreos, en cambio, eleva sus súplicas y acciones de gracia no sólo por la totalidad del género humano sino también por las partes de la naturaleza: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Como entiende que el mundo es su patria, como en realidad lo es, es su norma atraer sobre ella con plegarias y ruegos el favor del soberano, suplicándole haga partícipe de Su amable y propicia naturaleza a su creatura'' (Leyes Particulares I, 95-97; en: Obras Completas de Filón de Alejandría [Buenos Aires: Acervo Cultural/Editores, 1976] IV, págs. 210-211. Cf. también, Moisés II, 109-135]).

continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

Estas vestiduras con su impresionante boato llevaron a los pensadores antiguos a buscar sentidos ``ocultos'' en sus detalles. Por ejemplo, según el testimonio presente en el Testamento de Levi (una sección de la obra apócrifa Testamento de los XII Patriarcas, escrita originalmente con probabilidad en griego durante la época greco-romana [siglos II a.e.c.-II e.c.]), el patriarca tuvo la siguiente visión en Betel: ``Cuando pasaron setenta días tuve allí una visión como antes. Vi a siete hombres, vestidos de blanco, que me decían: --Levántate; cúbrete con la vestidura sacerdotal, la corona de la justicia, el pectoral de la sabiduría, el manto de la verdad, la diadema de la fe, la mitra del signo y el efod de la profecía'' (8:1-2; en: Apócrifos del Antiguo Testamento [ed. A. Diez Macho; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987] V, p. 51).

Según esta interpretación, pues, las vestiduras del Sumo Sacerdote simbolizaban cualidades espirituales (justicia, sabiduría, verdad, fe y profecía), que recuerdan las ``vestimentas'' del futuro Mesías descendiente de David mencionadas por el profeta Isaías: ``Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el espíritu de Yahve: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahveh [...] Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de sus flancos'' (11:1-5).

Otra línea de interpretación la vislumbramos en el libro apócrifo Sabiduría de Salomón (obra escrita en griego, probablemente en Alejandría, compuesta a fines del siglo I a.e.c. o comienzos del siglo I e.c), según el cual los ornamentos habrían tenido un simbolismo de carácter cósmico: ``Llevaba (es decir, Aarón. A.R.) en su vestido talar el mundo entero, grabados en cuatro hileras de piedras los nombres gloriosos de los Padres y tu majestad en la diadema de su cabeza'' (18:24; en Biblia de Jerusalén, op. cit., p. 951).

Un desarrollo mucho más detallado de esta perspectiva lo encontramos en los escritos del filósofo Filón de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.), quien resumía su análisis del simbolismo cósmico de los ornamentos sacerdotales así: ``Esta es la disposición de las partes de la sagrada vestidura, representación del mundo, obra que llena de admiración a la vista y al pensamiento.

Deja a la vista deslumbrada al máximo, como no lo hace prenda alguna tejida por la mano del hombre, a causa de su variedad y magnificiencia juntamente; y también pasma en grado sumo a la inteligencia que reflexiona acerca de las partes que la componen. La intención ha sido, en primer lugar, que el Sumo Sacerdote lleve en torno de su cuerpo y a la vista una representación del universo, a fin de que con la ininterrumpida contemplación de ella logre que su propia vida sea digna de la naturaleza universal; en segundo lugar, que en los sagrados ritos oficie a la par de él el universo todo. Y sumamente conveniente es que aquel que está consagrado al Padre del universo lleve consigo también al hijo, vale decir, al universo, para que participe en los servicios en honor de su Creador y Progenitor. Pero es preciso también que no pasemos por alto una tercera verdad simbolizada en la sagrada vestidura. Los sacerdotes de otros pueblos tienen por norma elevar sus súplicas y llevar a cabo sus sacrificios solamente por sus familiares, amigos y compatriotas; el Sumo Sacerdote de los hebreos, en cambio, eleva sus súplicas y acciones de gracia no sólo por la totalidad del género humano sino también por las partes de la naturaleza: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Como entiende que el mundo es su patria, como en realidad lo es, es su norma atraer sobre ella con plegarias y ruegos el favor del soberano, suplicándole haga partícipe de Su amable y propicia naturaleza a su creatura'' (Leyes Particulares I, 95-97; en: Obras Completas de Filón de Alejandría [Buenos Aires: Acervo Cultural/Editores, 1976] IV, págs. 210-211. Cf. también, Moisés II, 109-135]).

Continuación...

Esta línea interpretativa la volvemos a encontrar en los escritos del historiador judío Flavio Josefo (segunda mitad del siglo I e.c.), quien explicaba los detalles de la construcción del Tabernáculo y las vestimentas del Sumo Sacerdote así: ``Porque si lo miraran sin prejucio, y juzgaran rectamente estas cosas, hallarían que todas están hechas imitando el universo. Cuando Moisés dividió el Tabernáculo en tres partes, y señaló dos para los sacerdotes, como sitio accesible y común, significó con ello la tierra y el mar, que son de acceso general para todos; pero dejó aparte la tercera división para Dios, porque el cielo es inaccesible para el hombre. Y cuando ordenó que se colocaran doce hogazas en una mesa, significó con ellas el año, dividido en otros tantos meses. Dividiendo el candelabro en setenta partes, indicó secretamente el decani, o las setenta divisiones de los planetas. En cuanto a las siete lámparas del candelabro, se refieren al curso de los planetas que son ese número.

También las redomas, compuestas de cuatro cosas, declaran los cuatro elementos; el lino es apropiado para denotar la tierra, porque crece en la tierra; la púrpura significa el mar, porque de ese color se tiñe con la sangre de un marisco marino. El azul es adecuado para señalar el aire y el rojo indica naturalmente el fuego. Las vestimentas del Sumo Sacerdote, por el lino de que están hechas, señalan la tierra; el azul denota el cielo, siendo como relámpagos sus granadas y semejando a los truenos el sonido de las campanillas.

continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

Esta línea interpretativa la volvemos a encontrar en los escritos del historiador judío Flavio Josefo (segunda mitad del siglo I e.c.), quien explicaba los detalles de la construcción del Tabernáculo y las vestimentas del Sumo Sacerdote así: ``Porque si lo miraran sin prejucio, y juzgaran rectamente estas cosas, hallarían que todas están hechas imitando el universo. Cuando Moisés dividió el Tabernáculo en tres partes, y señaló dos para los sacerdotes, como sitio accesible y común, significó con ello la tierra y el mar, que son de acceso general para todos; pero dejó aparte la tercera división para Dios, porque el cielo es inaccesible para el hombre. Y cuando ordenó que se colocaran doce hogazas en una mesa, significó con ellas el año, dividido en otros tantos meses. Dividiendo el candelabro en setenta partes, indicó secretamente el decani, o las setenta divisiones de los planetas. En cuanto a las siete lámparas del candelabro, se refieren al curso de los planetas que son ese número.

También las redomas, compuestas de cuatro cosas, declaran los cuatro elementos; el lino es apropiado para denotar la tierra, porque crece en la tierra; la púrpura significa el mar, porque de ese color se tiñe con la sangre de un marisco marino. El azul es adecuado para señalar el aire y el rojo indica naturalmente el fuego. Las vestimentas del Sumo Sacerdote, por el lino de que están hechas, señalan la tierra; el azul denota el cielo, siendo como relámpagos sus granadas y semejando a los truenos el sonido de las campanillas.

Recapitulemos entonces:

"Y en sus orlas harás granadas de azul, púrpura, y carmesí alrededor, y entre ellos campanillas de oro alrededor. Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla del manto alrededor." (Éxodo 28:33, 34)

El Señor le había mando a Moisés que hiciera un traje especial para el sumo sacerdote para que él oficiara en tal traje. En este pasaje extraño el sacerdote debía ponerse un traje que tenía un borde de campanitas de oro entre reproducciones de granadas hechas de lino. No hay explicación dada sino que el sacerdote no pudo ministrar sin este vestido especial.

continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Recapitulemos entonces:

"Y en sus orlas harás granadas de azul, púrpura, y carmesí alrededor, y entre ellos campanillas de oro alrededor. Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla del manto alrededor." (Éxodo 28:33, 34)

El Señor le había mando a Moisés que hiciera un traje especial para el sumo sacerdote para que él oficiara en tal traje. En este pasaje extraño el sacerdote debía ponerse un traje que tenía un borde de campanitas de oro entre reproducciones de granadas hechas de lino. No hay explicación dada sino que el sacerdote no pudo ministrar sin este vestido especial.

continuará...

¡Ya te faltan 16 mensajes más para llegar a los 3000!
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

Recapitulemos entonces:

"Y en sus orlas harás granadas de azul, púrpura, y carmesí alrededor, y entre ellos campanillas de oro alrededor. Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla del manto alrededor." (Éxodo 28:33, 34)

El Señor le había mando a Moisés que hiciera un traje especial para el sumo sacerdote para que él oficiara en tal traje. En este pasaje extraño el sacerdote debía ponerse un traje que tenía un borde de campanitas de oro entre reproducciones de granadas hechas de lino. No hay explicación dada sino que el sacerdote no pudo ministrar sin este vestido especial.

Tú debería reconocer que JESUCRISTO es EL SUMO SACERDOTE que ministra en el Santuario Celestial.

Y la vestimenta que usaba el sumo sacerdote en la antiguedad y su función, están llenos de simbolismos que apuntan a la persona bendita del Señor Jesucristo. Por encima de las demás vestiduras, tenía un efod, como un delantal, en cuyas hombreras tenía doce piedras (seis a cada lado) y sobre su pecho tenía adherido el pectoral, también con doce piedras, que representaban a cada una de las doce tribus de Israel. Los hombros simbolizan la fortaleza, y el pecho el lugar de sus afectos; allí lleva el Señor a su pueblo.

Bajo el efod, se encontraba un manto azul con un borde en la parte baja con granadas y campanillas. Entre muchas otras enseñanzas, vale destacar que cuando el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo (una vez al año, durante el Yom Kippur), todo el pueblo aguardaba expectante escuchando el sonido de las campanillas, cuando éste cesaba, el silencio indicaba que se encontraba en el lugar santísimo en la presencia del Señor. La angustia de saber si era aceptado por Dios, concluía cuando escuchaban nuevamente el tintineo de las campanillas que anunciaban que el sumo sacerdote venía. De igual modo hoy en día, la iglesia se regocija de escuchar el sonido de las campanillas (el cumplimiento de las señales, la higuera florecida) que anuncian Su regreso.

Al moverse el sumo sacerdote en sus deberes, tenía más que solo campanas de oro en su vestido. Entre cada par de campanas había una granada pequeña. Debido a estas frutas pequeñas el sonido del traje del sacerdote fue magnificado y purificado. Las granadas templaron el sonido de las campanitas de oro. Estas granadas muy bien podrían reepresentar el fruto del Espíritu descrito en una lista de nueve cosas en Gálatas 5:22, 23.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.
vale destacar que cuando el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo (una vez al año, durante el Yom Kippur), todo el pueblo aguardaba expectante escuchando el sonido de las campanillas, cuando éste cesaba, el silencio indicaba que se encontraba en el lugar santísimo en la presencia del Señor.

.
...¿En qué versículo y capítulo de la Biblia está escrito lo anterior?.
...
...¿De dónde copiaste dicha afirmación?
..
..Levítico 16 no dice nada al respecto.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

CÁTAROS y Sra. WHITE
...
....La señora White escribió sobre los herejes cátaros en “El conflicto de los siglos” :
....
...“La semilla del Evangelio había sido sembrada en Bohemia desde el siglo noveno…Muchos valdenses y albigenses, expulsados de sus hogares por la persecución , salieron de Francia e Italia y fueron a establecerse en Bohemia. Aunque no se atrevían a enseñar abiertamente, trabajaron celosamente en secreto, y así se mantuvo la fe de siglo en siglo.” (Página 104)
....
...“Siglo tras siglo la sangre de los santos había sido derramada. Mientras los valdenses sucumbían en las montañas del Piamonte “a causa de la Palabra de Dios y del testimonio de Jesús” , sus hermanos , los albigenses de Francia, testificaban de la misma manera por la verdad.” (Página 314).
...
...Pero consultando la Historia encuentro:
.......“Los albigenses (doctrina cátara):
...
..Rechazaban el bautismo de agua . Practicaban el bautismo espiritual de imposición de manos. Podían recibir el bautismo a la hora de la muerte lo que le aseguraba la salvación del alma.
...
..Creían en un mundo bueno, espiritual creado por Dios y otro malo, material y visible hecho por el diablo. Fue el diablo el que fabricó este mundo a partir de la materia primordial creada antes por Dios. Después de ser expulsado del Cielo fabricó este mundo visible.
.. Creían que el dios Yahvé del Antiguo Testamento era en verdad el diablo, ya que había creado el mundo y debido también a sus cualidades («celoso», «vengativo», «de sangre») y a sus actividades como «Dios de la Guerra». Negando así toda veracidad al antiguo testamento.
...
...La primera pareja pecó contra Dios al realizar el acto sexual, causa del pecado para los cátaros, pecado que les valdría la expulsión del Paraíso.
..De la concepción diabólica del cuerpo se deriva el rechazo a la Encarnación de Cristo. Éste había adoptado un cuerpo simulado.
...
..No creían en la resurrección de Cristo después de su muerte.
...
..Si uno moría sin bautizar el alma volvía a entrar en otro cuerpo hasta la recepción del bautismo.
...
..Rechazaban el matrimonio eclesiástico pues legitimaba el acto sexual, es decir, la causa del pecado cometido por la primera pareja.
....
..Una de las ideas que resultaron más heréticas en la Europa feudal fue la creencia de que los juramentos eran un pecado, puesto que ligaban a las personas con el mundo material. Denominar a los juramentos pecado era muy peligroso en una sociedad en la que el analfabetismo era norma común y casi todas las transacciones comerciales y compromisos de fidelidad se basaban en juramentos. De ahí que fueran considerados un peligro para el Estado.”
...
Así que
..
..El “Espíritu” que guió a la Sra White a escribir lo que escribió se oponía a la sana doctrina en la que creen los cristianos, adventistas incluidos…por lo tanto hay que considerar que el “mensaje” que estaba dando sobre los herejes cátaros de los que dice que predicaban “la verdad” y “el evangelio” es un ERROR.
...
...(Nuevamente la Sra White se equivocó)
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

.
...¿En qué versículo y capítulo de la Biblia está escrito lo anterior?.
...
...¿De dónde copiaste dicha afirmación?
..
..Levítico 16 no dice nada al respecto.

Estimado Manuel,

Como de costumbre, "gabriel47" está inventando ya que la Ley es clara en cuanto al tipo de vestimenta que utilizaba el Sumo Sacerdote para entrar en el lugar santísimo:

Lev 16:4 Se vestirá con la túnica santa de lino, se pondrá los calzoncillos de lino, se ceñirá el cinto de lino y con la mitra de lino se cubrirá. Estas son las santas vestiduras; con ellas se ha de vestir después de lavar su cuerpo con agua.

Al entrar al lugar santísimo, el Sumo sacerdote vestía una indumentaria diferente; más sencilla. ¿Qué símbolizaba esto? ¿Por qué EGW supuestamente vio en visión a Jesús vistiendo una indumentaria contraria a lo que dice la Palabra de Dios?

Supongo que ningún ASD contestará.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

Tú dices:

.
...¿En qué versículo y capítulo de la Biblia está escrito lo anterior?.
...
...¿De dónde copiaste dicha afirmación?
..
..Levítico 16 no dice nada al respecto.

Respondo: ¡La Biblia nos habla de la vestimenta del Sumo Sacerdote!

EL SUMO SACERDOTE. La vestimenta y su función, están llenos de simbolismos que apuntan a la persona bendita del Señor Jesucristo. Por encima de las demás vestiduras, tenía un efod, como un delantal, en cuyas hombreras tenía doce piedras (seis a cada lado) y sobre su pecho tenía adherido el pectoral, también con doce piedras, que representaban a cada una de las doce tribus de Israel. Los hombros simbolizan la fortaleza, y el pecho el lugar de sus afectos; allí lleva el Señor a su pueblo.
Bajo el efod, se encontraba un manto azul con un borde en la parte baja con granadas y campanillas. Entre muchas otras enseñanzas, vale destacar que cuando el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo (una vez al año, durante el Yom Kippur), todo el pueblo aguardaba expectante escuchando el sonido de las campanillas, cuando éste cesaba, el silencio indicaba que se encontraba en el lugar santísimo en la presencia del Señor. La angustia de saber si era aceptado por Dios, concluía cuando escuchaban nuevamente el tintineo de las campanillas que anunciaban que el sumo sacerdote venía. De igual modo hoy en día, la iglesia se regocija de escuchar el sonido de las campanillas (el cumplimiento de las señales, la higuera florecida) que anuncian Su regreso.

El sacerdote y su vestimenta

En virtud de las instrucciones divinas, se apartó a la tribu de Leví para el servicio del santuario. En tiempos anteriores, cada hombre había sido sacerdote en su propia casa. En los días de Abrahán, por derecho de nacimiento, el sacerdocio recaía en el hijo mayor. Ahora, en vez del primogénito de todo Israel, el Señor apartó a la tribu de Leví para la obra del santuario. Mediante este señalado honor, Dios manifestó su aprobación por la fidelidad de los levitas, tanto por haber cumplido fielmente su servicio como por haber ejecutado sus juicios cuando el resto de las tribus apostataron al rendir culto al becerro de oro. El sacerdocio, no obstante, se restringió a la familia de Aarón. Este y sus hijos fueron los únicos a quienes se les permitió oficiar ante el Señor; al resto de la tribu se les encargó el cuidado del tabernáculo y su mobiliario. Además, debían ayudar a los sacerdotes en su ministerio, pero no podían ofrecer sacrificios, ni quemar incienso, ni mirar los utensilios sagrados hasta que estuviesen cubiertos.

Continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

Respondo: ¡La Biblia nos habla de la vestimenta del Sumo Sacerdote!

EL SUMO SACERDOTE. La vestimenta y su función, están llenos de simbolismos que apuntan a la persona bendita del Señor Jesucristo. Por encima de las demás vestiduras, tenía un efod, como un delantal, en cuyas hombreras tenía doce piedras (seis a cada lado) y sobre su pecho tenía adherido el pectoral, también con doce piedras, que representaban a cada una de las doce tribus de Israel. Los hombros simbolizan la fortaleza, y el pecho el lugar de sus afectos; allí lleva el Señor a su pueblo.
Bajo el efod, se encontraba un manto azul con un borde en la parte baja con granadas y campanillas. Entre muchas otras enseñanzas, vale destacar que cuando el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo (una vez al año, durante el Yom Kippur), todo el pueblo aguardaba expectante escuchando el sonido de las campanillas, cuando éste cesaba, el silencio indicaba que se encontraba en el lugar santísimo en la presencia del Señor. La angustia de saber si era aceptado por Dios, concluía cuando escuchaban nuevamente el tintineo de las campanillas que anunciaban que el sumo sacerdote venía. De igual modo hoy en día, la iglesia se regocija de escuchar el sonido de las campanillas (el cumplimiento de las señales, la higuera florecida) que anuncian Su regreso.

El sacerdote y su vestimenta

En virtud de las instrucciones divinas, se apartó a la tribu de Leví para el servicio del santuario. En tiempos anteriores, cada hombre había sido sacerdote en su propia casa. En los días de Abrahán, por derecho de nacimiento, el sacerdocio recaía en el hijo mayor. Ahora, en vez del primogénito de todo Israel, el Señor apartó a la tribu de Leví para la obra del santuario. Mediante este señalado honor, Dios manifestó su aprobación por la fidelidad de los levitas, tanto por haber cumplido fielmente su servicio como por haber ejecutado sus juicios cuando el resto de las tribus apostataron al rendir culto al becerro de oro. El sacerdocio, no obstante, se restringió a la familia de Aarón. Este y sus hijos fueron los únicos a quienes se les permitió oficiar ante el Señor; al resto de la tribu se les encargó el cuidado del tabernáculo y su mobiliario. Además, debían ayudar a los sacerdotes en su ministerio, pero no podían ofrecer sacrificios, ni quemar incienso, ni mirar los utensilios sagrados hasta que estuviesen cubiertos.

El traje del efod fue hecho de colores muy vivos, y tenia campanillas de oro alrededor de todo el borde. Como esto la nación de Israel podía siempre oír donde el sumo sacerdote se movia. Pusieron los ingletes en la cabeza del sacerdote, y pusieron una corona santa en los ingletes, que fue grabada con el texto: SANTIDAD AL SEÑOR. Usaba también una ropa interior de lino, que alcanzó del lomo hasta sus muslos; Y harás en su borde inferior granadas de tela azul, púrpura y escarlata alrededor en todo su borde, y entre ellas, también alrededor, campanillas de oro: 34 una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, y así alrededor de todo el borde del manto. 35 Y estará sobre Aarón cuando ministre; y el tintineo se oirá cuando entre en el lugar santo delante del SEÑOR, y cuando salga, para que no muera. Éxodo 28:33-35.


Continuará...
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

El traje del efod fue hecho de colores muy vivos, y tenia campanillas de oro alrededor de todo el borde. Como esto la nación de Israel podía siempre oír donde el sumo sacerdote se movia. Pusieron los ingletes en la cabeza del sacerdote, y pusieron una corona santa en los ingletes, que fue grabada con el texto: SANTIDAD AL SEÑOR. Usaba también una ropa interior de lino, que alcanzó del lomo hasta sus muslos; Y harás en su borde inferior granadas de tela azul, púrpura y escarlata alrededor en todo su borde, y entre ellas, también alrededor, campanillas de oro: 34 una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, y así alrededor de todo el borde del manto. 35 Y estará sobre Aarón cuando ministre; y el tintineo se oirá cuando entre en el lugar santo delante del SEÑOR, y cuando salga, para que no muera. Éxodo 28:33-35.

El siguiente vestido que el sumo sacerdote tenía que ponerse después del cinto de lino, era el manto azul del efod. Leemos en Levítico...
Exodo 28:31-35

31 »Harás el manto del efod todo de azul.
32 En su centro, por arriba, habrá una abertura, alrededor de la cual tendrá un borde de obra tejida, como el cuello de un coselete, para que no se rompa.
33 En sus orlas harás granadas de azul, púrpura y carmesí, y entre ellas, también alrededor del borde, campanillas de oro.
34 Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, en toda la orla alrededor del manto.
35 Aarón lo llevará puesto cuando ministre; su sonido se oirá cuando él entre en el santuario delante de Jehová, y cuando salga, para que no muera.
En Éxodo 39, Moisés describe cómo era hecho el manto azul del efod. Éxodo 28 contiene las instrucciones dadas por Dios a Moisés acerca del patrón de confección de los vestidos, en tanto que en Éxodo 39 contiene la narración de cómo Israel hacía los vestidos. Consideremos la descripción bíblica del vestido.

Exodo 39:22-28
22 Hizo también el manto del efod todo tejido de azul,
23 con una abertura en el centro, como el cuello de un coselete, con un borde alrededor de la abertura, para que no se rompiera.
24 E hicieron en las orillas del manto granadas de azul, púrpura, carmesí y lino torcido.
25 Hicieron también campanillas de oro puro, y pusieron campanillas entre las granadas en todas las orillas del manto, alternando entre las granadas;
26 una campanilla y una granada, otra campanilla y otra granada en las orillas del manto, que se usaba para ministrar, como Jehová lo había mandado a Moisés.

Tomando el contenido de estos dos pasajes, tenemos una viva descripción del manto azul del efod. Era un largo vestido que era colocado sobre la túnica de lino. Era bastante ruidoso, puesto que tenía las campanas y granadas colgadas de él. Las campanillas eran hechas de oro y las granadas eran hechas de fino lino torcido.

Las campanillas tenían una granada entre ellas. En la parte superior del vestido había una abertura para introducir la cabeza y esta estaba reforzada por una banda muy fuerte con objeto de que no se rasgara. A pesar de que no se identifica el material de que estaba hecho el manto, asumimos era de lino, material de que estaban hechos el resto de los vestidos.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.
El siguiente vestido que el sumo sacerdote tenía que ponerse después del cinto de lino, era el manto azul del efod. Leemos en Levítico...
Exodo 28:31-35


Lev 16:23 Después vendrá Aarón al Tabernáculo de reunión y se quitará las vestiduras de lino que había vestido para entrar en el santuario, y las pondrá allí.

Comentario Bíblico ASD:

Se quitará las vestiduras de lino.

Estas vestiduras, llamadas también "la túnica santa de lino" (vers. 4), sólo se
usaban en el día de la expiación. Aarón se las ponía al entrar en el lugar
santísimo con el incienso en la mañana de ese día. Luego de haber concluido la obra especial de mediación, se quitaba las vestiduras de lino y se ponía las
áureas.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.
...
. Entre muchas otras enseñanzas, vale destacar que cuando el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo (una vez al año, durante el Yom Kippur), todo el pueblo aguardaba expectante escuchando el sonido de las campanillas, cuando éste cesaba, el silencio indicaba que se encontraba en el lugar santísimo en la presencia del Señor. La angustia de saber si era aceptado por Dios, concluía cuando escuchaban nuevamente el tintineo de las campanillas que anunciaban que el sumo sacerdote venía.
...
..
..
..Discúlpame pero no he encontrado en la Biblia eso que dices de "el pueblo agfuardaba expectante...La angustias de saber si era aceptado...
....Por favor dirígeme al versículo adecuado. Gracias.(Ah. Y que este "post" no cuente para los 3.000, pues es que tú no lo explicaste bien.
..
..Sobre todo , si puedes , explica esa escena teniendo lugar el Día de la Expiación (Con capítulo y versículo bíblico)
..
..Gracias.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

..
..Discúlpame pero no he encontrado en la Biblia eso que dices de "el pueblo agfuardaba expectante...La angustias de saber si era aceptado...
....Por favor dirígeme al versículo adecuado. Gracias.(Ah. Y que este "post" no cuente para los 3.000, pues es que tú no lo explicaste bien.
..
..Sobre todo , si puedes , explica esa escena teniendo lugar el Día de la Expiación (Con capítulo y versículo bíblico)
..
..Gracias.

Saludos manuel5

Sencillamente no se encuentra un versiculo que lo diga explicitamente. Eso no es un invento "White" como algunos quieren hacer ver. Eso se remonta a la antigua tradicion judia y a sus comentarios en donde es aceptado universalmente que el Yom Kippur era un dia "de juicio" y ""el pueblo agfuardaba expectante...La angustias de saber si era aceptado". La realidad es asi manuel y no la podeis cambiar.

bendiciones
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Saludos manuel5
.... Eso se remonta a la antigua tradicion judia y a sus comentarios en donde es aceptado universalmente que el Yom Kippur era un dia "de juicio" y ""el pueblo agfuardaba expectante...La angustias de saber si era aceptado". La realidad es asi manuel y no la podeis cambiar.
...
...y el Sumo Sacerdote salía del Lugar Santísimo vestido con el traje con las campanitas......y colorín, colorado...este cuento se ha acabado.
..
..¿Me dices que el pueblo judio, por su tradición, hacía lo contrario a lo que ESTÁ ESCRITO en Levítico 16: 4?
..
..Saludos.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

(Soy ex-adventista)
..
..¿Qué me dicen de lo que escribió la Sra White sobre los herejes cátaros?.
..
..Ella escribió que predicaban "el evangelio" y "la verdad"
...
..¿Seguro?
..
..(Sería porque no comían ni carne, ni huevos, ni leche...¿NO?)
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Saludos manuel5
Sencillamente no se encuentra un versiculo que lo diga explicitamente. Eso no es un invento "White" como algunos quieren hacer ver. Eso se remonta a la antigua tradicion judia y a sus comentarios en donde es aceptado universalmente que el Yom Kippur era un dia "de juicio" y ""el pueblo agfuardaba expectante...La angustias de saber si era aceptado". La realidad es asi manuel y no la podeis cambiar.
bendiciones

Vaya ridiculez... Ahora resulta que no solo EGW escuchaba a los ángeles hablar en "versión King James" sino que sus visiones se conformaban a las antiguas creencias/leyendas.

Al igual que la soga que supuestamente utilizaban para amarrar al sumo sacerdote (por si se moría) el cuento de las "campanitas" en Yom Kippur es eso: UN CUENTO; mandamiento de hombres. Entonces, "joelice", ¿no te parece extraño que EGW haya recibido una visión de Dios donde ella ve a Jesús observando mandamientos de hombres en el supuesto "lugar santísimo" en el cielo?

¿Por qué será que EGW no vio a Jesús amarrado con una soga para sacarlo del Lugar Santísimo? Te parecerá ridícula mi pregunta pero la hago porque ustedes creen que Jesús puedo haber pecado y, como la Biblia dice que Él no cambia, entonces deben concluír que existe la posibilidad que Él pecara ayer, peque hoy o peque por siempre... ¿Ven a qué conclusiones heréticas nos llevan sus alocadas doctrinas?
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado manuel5. Saludos cordiales.

De la misma manera que no entendías lo del ayuno del Yom Kippur, no entiendes del ministerio sacerdotal de nuestro Señor Jesucristo:

...
...y el Sumo Sacerdote salía del Lugar Santísimo vestido con el traje con las campanitas......y colorín, colorado...este cuento se ha acabado.
..
..¿Me dices que el pueblo judio, por su tradición, hacía lo contrario a lo que ESTÁ ESCRITO en Levítico 16: 4?
..
..Saludos.

El pueblo judío debía seguir fielmente las instrucciones del Señor, pero verás que dos de los hijos de Aarón, no.

El Sacerdocio de nuestro Señor es más amplio y certero que el de Aarón, y todo lo que fue escrito referente a los ritos y sacrificios lo prefiguraban a Él.

Así como el sumo sacerdote debía llevar en el pecho, grabados en piedras preciosas, los nombres de todas las tribus de Israel, representando el pueblo de Dios (Exodo 28: 15-22) así Jesucristo ha emprendido la obra de llevar sobre sí a su pueblo y de ponerle en acuerdo con la ley de Dios.

Las vestiduras de los sacerdotes tipificaban varios aspectos de su sacerdocio. Los vestidos de los sacerdotes, hijos de Aarón, eran calzoncillos de lino fino, una túnica de lino que llegaba hasta los pies, un cinto y una tiara (especie de gorra) para cubrir la cabeza. El sumo sacerdote llevaba, además de estos vestidos, un manto del efod, el efod, el pectoral sobre el efod y la lámina de oro con las palabras “SANTIDAD A JEHOVÁ” sobre su cabeza.

Sobre los calzoncillos de lino se ponía la túnica de lino fino blanco. Esta tela era símbolo de la pureza que debía tener el sumo sacerdote y los sacerdotes. También simbolizaba la pureza de Cristo y la pureza, que por medio de Él, nosotros como "sacerdotes" debemos tener. Sobre la túnica ceñida, el sumo sacerdote llevaba el manto del efod que era todo de azul, tejido de una sola pieza. Abajo en las orillas como fleco, había campanillas de oro y granadas de azul, púrpura y carmesí. Las Campanillas hacían sonido de testimonio para que no muriera el sumo sacerdote al entrar en el lugar santísimo. El color azul es celestial; es simbólico del carácter celestial que mostraba Jesús cuando vivía en la tierra. También se encuentra en Cristo lo que tipificaban las campanillas y granadas. Todo dicho que salía de su boca, le proclamaba como el verdadero sacerdote; fruto abundante tenía en toda su vida.

Sobre el manto azul llevaba el efod hecho de lino torcido con los colores azul, púrpura y carmesí, e hilos de oro. El efod era el vestido oficial del sumo sacerdote. Para las hombreras había dos piedras de ónice en las cuales estaban grabados los nombres de las doce tribus de Israel, seis en cada piedra. Serían “piedras memoriales para los hijos de Israel; y Aarón llevará los nombres de ellos delante de Jehová sobre sus dos hombros por memorial” (Éxodo 28:12). Así Aarón llevaba a Israel delante de Jehová. En figura él llevaba a todo Israel en sus hombros, pero en realidad esto no era posible. Sólo hay un Sacerdote que puede hacerlo; Cristo tiene poder para llevarnos, y podemos confiar plenamente en Él.

Sobre el efod estaba el pectoral del juicio. En el lado enfrente tenía doce piedras engastadas con oro. Cada piedra representaba a una tribu de Israel. (No se incluía el nombre de Leví, ni tampoco el de José, pero José era representado por sus hijos: Efraín y Manasés). “Y llevará Aarón los nombres de los hijos de Israel en el pectoral del juicio sobre su corazón, cuando entre en el santuario, por memorial delante de Jehová continuamente” (Éxodo 28:29). Así que Aarón llevaba figurativamente a las doce tribus sobre su corazón delante de Dios. Nuestro Sumo Sacerdote, Cristo, lo hace en verdad; y nosotros como sus seguidores y sacerdotes podemos llevar en nuestros corazones a muchas personas delante de su trono.

El sumo sacerdote llevaba sobre su cabeza una mitra de lino blanco. La pureza debía coronar la cabeza del sumo sacerdote de Dios. Amarrada a la mitra, estaba la lámina de oro puro en que estaban grabadas las palabras “SANTIDAD A JEHOVÁ”. En Levítico 8:9 se llama “la diadema santa”. Indicaba la separación y la santidad del carácter requerido de los que se acercan a Dios en favor de otros. Cristo cumplió y cumple lo que Aarón tipificaba (Hebreos 7:26). Nosotros también debemos ser santos. La santidad debe ser nuestro lema.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Elena G. de White, mensajera del Señor

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

Vaya ridiculez... Ahora resulta que no solo EGW escuchaba a los ángeles hablar en "versión King James" sino que sus visiones se conformaban a las antiguas creencias/leyendas.

Al igual que la soga que supuestamente utilizaban para amarrar al sumo sacerdote (por si se moría) el cuento de las "campanitas" en Yom Kippur es eso: UN CUENTO; mandamiento de hombres. Entonces, "joelice", ¿no te parece extraño que EGW haya recibido una visión de Dios donde ella ve a Jesús observando mandamientos de hombres en el supuesto "lugar santísimo" en el cielo?

¿Por qué será que EGW no vio a Jesús amarrado con una soga para sacarlo del Lugar Santísimo? Te parecerá ridícula mi pregunta pero la hago porque ustedes creen que Jesús puedo haber pecado y, como la Biblia dice que Él no cambia, entonces deben concluír que existe la posibilidad que Él pecara ayer, peque hoy o peque por siempre... ¿Ven a qué conclusiones heréticas nos llevan sus alocadas doctrinas?

Respondo: Nuevamente con tus torceduras.

"Respondió entonces Jesús y les dijo:-De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre. Todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente" Juan 5:19

En consecuencia, el ministerio público de Jesús, sus milagros y predicaciones públicas, que duraron unos tres años y medio, no comenzó hasta el que Espíritu Santo descendió sobre Él después de Su bautismo. (Marcos 1:10-27). De esta manera, Jesucristo se convirtió en nuestro verdadero ejemplo de vida y servicio. Filipenses lo deja de esta manera...


"Él, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomó la forma de siervo y se hizo semejante a los hombres." Filipenses 2:6-7

Resumiendo, Jesucristo no llevó a cabo su ministerio con poder, por ser Él mismo, Dios. El poder de su ministerio fue el de un hombre ungido por el Espíritu Santo.


¿Por qué crees que la Biblia dice: “Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre”. ...Marcos 13:32.

¿Crees que Marcos llegó a una conclusión herética al decir esta verdad?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.