EL PASTOR UREร‘A FRENTA AL CALVINISMO (SERMONES)



๐‰๐ฎ๐š๐ง ๐‚๐š๐ฅ๐ฏ๐ข๐ง๐จ ๐ฒ ๐ž๐ฅ ๐๐ž๐›๐š๐ญ๐ž ๐œ๐จ๐ง ๐’๐ž๐›๐š๐ฌ๐ญ๐ข๐šฬ๐ง ๐‚๐š๐ฌ๐ญ๐ž๐ฅ๐ฅ๐ข๐จ: ๐Ÿ๐ข๐ซ๐ฆ๐ž๐ณ๐š ๐ž๐ง ๐ฅ๐š ๐ฏ๐ž๐ซ๐๐š๐ ๐ฒ ๐ฆ๐ข๐ฌ๐ž๐ซ๐ข๐œ๐จ๐ซ๐๐ข๐š ๐ž๐ง ๐ž๐ฅ ๐ž๐ซ๐ซ๐จ๐ซ

โž๐€๐ฆ๐š๐๐จ๐ฌ, ๐ฉ๐จ๐ซ ๐ฅ๐š ๐ ๐ซ๐š๐ง ๐ฌ๐จ๐ฅ๐ข๐œ๐ข๐ญ๐ฎ๐ ๐ช๐ฎ๐ž ๐ญ๐ž๐ง๐ขฬ๐š ๐๐ž ๐ž๐ฌ๐œ๐ซ๐ข๐›๐ข๐ซ๐จ๐ฌ ๐š๐œ๐ž๐ซ๐œ๐š ๐๐ž ๐ง๐ฎ๐ž๐ฌ๐ญ๐ซ๐š ๐œ๐จ๐ฆ๐ฎฬ๐ง ๐ฌ๐š๐ฅ๐ฏ๐š๐œ๐ข๐จฬ๐ง, ๐ฆ๐ž ๐ก๐š ๐ฌ๐ข๐๐จ ๐ง๐ž๐œ๐ž๐ฌ๐š๐ซ๐ข๐จ ๐ž๐ฌ๐œ๐ซ๐ข๐›๐ข๐ซ๐จ๐ฌ ๐ž๐ฑ๐ก๐จ๐ซ๐ญ๐šฬ๐ง๐๐จ๐จ๐ฌ ๐ช๐ฎ๐ž ๐œ๐จ๐ง๐ญ๐ž๐ง๐๐šฬ๐ข๐ฌ ๐š๐ซ๐๐ข๐ž๐ง๐ญ๐ž๐ฆ๐ž๐ง๐ญ๐ž ๐ฉ๐จ๐ซ ๐ฅ๐š ๐Ÿ๐ž ๐ช๐ฎ๐ž ๐ก๐š ๐ฌ๐ข๐๐จ ๐ฎ๐ง๐š ๐ฏ๐ž๐ณ ๐๐š๐๐š ๐š ๐ฅ๐จ๐ฌ ๐ฌ๐š๐ง๐ญ๐จ๐ฌ. ๐๐จ๐ซ๐ช๐ฎ๐ž ๐š๐ฅ๐ ๐ฎ๐ง๐จ๐ฌ ๐ก๐จ๐ฆ๐›๐ซ๐ž๐ฌ ๐ก๐š๐ง ๐ž๐ง๐ญ๐ซ๐š๐๐จ ๐ž๐ง๐œ๐ฎ๐›๐ข๐ž๐ซ๐ญ๐š๐ฆ๐ž๐ง๐ญ๐ž, ๐ฅ๐จ๐ฌ ๐ช๐ฎ๐ž ๐๐ž๐ฌ๐๐ž ๐š๐ง๐ญ๐ž๐ฌ ๐ก๐š๐›๐ขฬ๐š๐ง ๐ฌ๐ข๐๐จ ๐๐ž๐ฌ๐ญ๐ข๐ง๐š๐๐จ๐ฌ ๐ฉ๐š๐ซ๐š ๐ž๐ฌ๐ญ๐š ๐œ๐จ๐ง๐๐ž๐ง๐š๐œ๐ข๐จฬ๐ง, ๐ก๐จ๐ฆ๐›๐ซ๐ž๐ฌ ๐ข๐ฆ๐ฉ๐ขฬ๐จ๐ฌ, ๐ช๐ฎ๐ž ๐œ๐จ๐ง๐ฏ๐ข๐ž๐ซ๐ญ๐ž๐ง ๐ž๐ง ๐ฅ๐ข๐›๐ž๐ซ๐ญ๐ข๐ง๐š๐ฃ๐ž ๐ฅ๐š ๐ ๐ซ๐š๐œ๐ข๐š ๐๐ž ๐ง๐ฎ๐ž๐ฌ๐ญ๐ซ๐จ ๐ƒ๐ข๐จ๐ฌ, ๐ฒ ๐ง๐ข๐ž๐ ๐š๐ง ๐š ๐ƒ๐ข๐จ๐ฌ ๐ž๐ฅ ๐ฎฬ๐ง๐ข๐œ๐จ ๐ฌ๐จ๐›๐ž๐ซ๐š๐ง๐จ, ๐ฒ ๐š ๐ง๐ฎ๐ž๐ฌ๐ญ๐ซ๐จ ๐’๐ž๐งฬƒ๐จ๐ซ ๐‰๐ž๐ฌ๐ฎ๐œ๐ซ๐ข๐ฌ๐ญ๐จ.โž
โ€ญโ€ญ๐’๐€๐ ๐‰๐”๐ƒ๐€๐’โ€ฌ โ€ญ๐Ÿโ€ฌ:โ€ญ๐Ÿ‘โ€ฌ-โ€ญ๐Ÿ’โ€ฌ โ€ญ

En la Ginebra del siglo XVI no todo era unidad. La Reforma trajo consigo un despertar espiritual profundo, pero tambiรฉn intensos debates en torno a la disciplina y la interpretaciรณn bรญblica. Uno de los episodios mรกs ilustrativos fue el conflicto entre Juan Calvino y Sebastiรกn Castellio.

๐„๐ฅ ๐๐ž๐›๐š๐ญ๐ž ๐œ๐จ๐ง ๐‚๐š๐ฌ๐ญ๐ž๐ฅ๐ฅ๐ข๐จ

Castellio era un humanista culto y talentoso, tambiรฉn era cristiano, hugonote francรฉs que cuando abrazรณ la fe en Cristo huyรณ de Francia y encontrรณ refugio con Juan Calvino, a quien admiraba, tambiรฉn tenรญa un gran conocimiento de lenguas y literatura. Sin embargo, en temas de disciplina eclesiรกstica diferรญa fuertemente de Calvino. Mientras que el reformador veรญa en la disciplina un medio necesario para preservar la santidad de la iglesia, Castellio consideraba que la aplicaciรณn era demasiado estricta, sobre todo en casos de inmoralidad.

En un debate pรบblico en los aรฑos 1540, Castellio acusรณ a Calvino de ser duro y de cerrar las puertas de la gracia. Calvino, con la sobriedad que lo caracterizaba, respondiรณ con una imagen pastoral que ha quedado registrada:

โž๐„๐ฅ ๐ฉ๐š๐ฌ๐ญ๐จ๐ซ ๐ช๐ฎ๐ž ๐ฉ๐ž๐ซ๐ฆ๐ข๐ญ๐ž ๐š ๐ฅ๐จ๐ฌ ๐ฅ๐จ๐›๐จ๐ฌ ๐ž๐ง๐ญ๐ซ๐š๐ซ ๐ž๐ง ๐ž๐ฅ ๐ซ๐ž๐๐ข๐ฅ ๐ง๐จ ๐ž๐ฌ ๐ฎ๐ง ๐ฉ๐š๐ฌ๐ญ๐จ๐ซ, ๐ฌ๐ข๐ง๐จ ๐ฎ๐ง ๐ญ๐ซ๐š๐ข๐๐จ๐ซ.โž
(๐†๐š๐ง๐จ๐œ๐ณ๐ฒ, ๐‹๐š ๐“๐ก๐žฬ๐จ๐ฅ๐จ๐ ๐ข๐ž ๐๐ž ๐‚๐š๐ฅ๐ฏ๐ข๐ง, ๐Ÿ๐Ÿ—๐Ÿ”๐Ÿ”).

La metรกfora refleja la convicciรณn de Calvino: la iglesia es el rebaรฑo de Cristo, y permitir que el pecado abierto y sin arrepentimiento domine en la comunidad no es misericordia, sino traiciรณn al Seรฑor y daรฑo a las ovejas.

Poco despuรฉs de estas disputas, Castellio abandonรณ Ginebra, convencido de que no podรญa vivir bajo el sistema disciplinario reformado y las diferencias secundarias con Calvino.

๐‚๐š๐ฅ๐ฏ๐ข๐ง๐จ ๐ฒ ๐ฅ๐š ๐ญ๐จ๐ฅ๐ž๐ซ๐š๐ง๐œ๐ข๐š ๐Ÿ๐ซ๐ž๐ง๐ญ๐ž ๐š๐ฅ ๐ž๐ซ๐ซ๐จ๐ซ

Un aspecto importante es que, a pesar de estas disputas, Calvino no mandaba a matar a quienes discrepaban de รฉl en asuntos doctrinales secundarios o disciplinares. En la mayorรญa de los casos, como con Castellio, lo que ocurrรญa era que quienes no compartรญan la visiรณn reformada simplemente dejaban la ciudad o no ocupaban cargos eclesiรกsticos, a Castellio en un acto de buena fe y de amor Cristiano Juan Calvino recomendรณ mantenerlo como profesor en la universidad y aumentar su salario.

A diferencia de lo que a menudo se piensa, Calvino no construyรณ una teocracia represiva. Por el contrario, muchos testimonios de la รฉpoca muestran que en Ginebra existรญa tolerancia para la diferencia, siempre y cuando no se buscara socavar el evangelio ni la vida de la iglesia con enseรฑanzas o prรกcticas destructivas.

Gracias a este equilibrio entre firmeza doctrinal y misericordia prรกctica, Ginebra floreciรณ. La ciudad se consolidรณ como un refugio para perseguidos, un centro de formaciรณn pastoral y un lugar donde el pueblo mismo apoyaba la labor reformada porque veรญa que era para su bien.

๐‹๐ž๐œ๐œ๐ข๐จ๐ง๐ž๐ฌ ๐ฉ๐š๐ซ๐š ๐ฅ๐š ๐ข๐ ๐ฅ๐ž๐ฌ๐ข๐š ๐ก๐จ๐ฒ

1. La disciplina no es enemiga de la misericordia: proteger el rebaรฑo de Cristo implica corregir el pecado abierto, pero tambiรฉn ofrecer gracia y restauraciรณn al arrepentido.
2. Tolerancia bรญblica: no todo desacuerdo requiere ruptura. La iglesia debe saber distinguir entre errores graves que socavan el evangelio y diferencias legรญtimas en asuntos secundarios, los lรญderes deben aprender a ser humildes y respetar sin humillar ni levantar falso testimonio en contra de aquellos que tienen diferencias doctrinales.
3. El fruto del testimonio: una comunidad que combina amor con verdad genera confianza y apoyo en el pueblo, asรญ como lo hizo Ginebra bajo Calvino.

๐‘ฌ๐’ ๐’‘๐’๐’„๐’‚๐’” ๐’‘๐’‚๐’๐’‚๐’ƒ๐’“๐’‚๐’”: El episodio con Sebastiรกn Castellio nos muestra a un Calvino firme en la defensa de la santidad de la iglesia, pero tambiรฉn consciente de que la disciplina no es un fin en sรญ mismo, sino un medio para preservar la gloria de Cristo y el cuidado del rebaรฑo. Su ejemplo desmiente la caricatura de un reformador intolerante y opresivo: lejos de ello, Calvino construyรณ una iglesia donde la misericordia, el amor y la verdad se entrelazaban, y esa combinaciรณn fue la que hizo florecer espiritualmente a Ginebra y la convirtiรณ en un faro de la Reforma.

๐…๐ฎ๐ž๐ง๐ญ๐ž๐ฌ ๐ก๐ข๐ฌ๐ญ๐จฬ๐ซ๐ข๐œ๐š๐ฌ ๐ฒ ๐š๐œ๐š๐๐žฬ๐ฆ๐ข๐œ๐š๐ฌ ๐๐ž๐ฅ ๐ซ๐ž๐ฅ๐š๐ญ๐จ

1. Alexandre Ganoczy, La Thรฉologie de Calvin (Paris: Presses Universitaires de France, 1966).
โ€ข Ganoczy analiza la teologรญa de Calvino y menciona el conflicto con Sebastiรกn Castellio, particularmente en torno a la disciplina y la autoridad pastoral.
2. William Bouwsma, John Calvin: A Sixteenth-Century Portrait (Oxford University Press, 1988).
โ€ข Bouwsma ofrece un retrato cultural y humano de Calvino, incluyendo los debates con opositores como Castellio, y cรณmo estos reflejaban distintas concepciones de la vida cristiana y la disciplina eclesiรกstica.
3. Alister E. McGrath, A Life of John Calvin (Blackwell, 1990).
โ€ข McGrath explica cรณmo Calvino no fue un tirano indiscriminado, sino un pastor preocupado por la pureza del evangelio y que en muchos casos mostrรณ tolerancia y paciencia, lo que ayudรณ al florecimiento de Ginebra.
4. Bernard Cottret, Calvin: A Biography (Eerdmans, 2000).
โ€ข Biografรญa detallada que recoge el caso de Castellio y muestra el contraste entre la visiรณn humanista de la fe y la concepciรณn reformada de Calvino.
5. Bruce Gordon, Calvin (Yale University Press, 2009).
โ€ข Probablemente la biografรญa mรกs completa de Calvino. Describe el episodio de Castellio, el contexto de la disciplina en Ginebra y enfatiza cรณmo la reputaciรณn de Calvino de โ€œduroโ€ debe equilibrarse con su gran preocupaciรณn pastoral.
6. Institutes of the Christian Religion (1559).
โ€ข Aunque no es una narraciรณn histรณrica, en la Instituciรณn Calvino expone directamente su visiรณn de la disciplina y del oficio pastoral, lo que ilumina su respuesta a Castellio: el deber de un pastor es proteger al rebaรฑo del error y del pecado.

Fuente : Ad Fontes