¡EL PAPA RECONOCE PECADOS DEL CATOLICISMO!

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
El colmo de los católico-romanos:

Según ellos, el papa es infalible, pero Dios no lo es, pues en reemplazo de Cristo nos dió esos corrompidos y asesinos papas!

"Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal.
Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón"
(Génesis 6:5-6).

Pero, según el catolicismo, Jehová no se ha arrepentido ni le ha dolido que los papas se hayan sentado en un trono mundano pretendiendo tomar el lugar de jesucristo.

Dedicándose durante siglos a orgías sexuales en el Vaticano, a obscenos lujos, asesinatos, genocidios, engaños, herejías, idolatría, etc., y arrastrando con ellos a millones de almas a la condenación eterna.

Andrés Felipe.
 
Daniel me da la ligera impresión de que el problema radica en que tú, como otros evangélicos, no tienes conciencia de formar parte de una Iglesia, como cuerpo de Cristo. Yo sí
El que tú tengas una relación personal con Dios, no interfiere para nada en que a su vez como miembro del Cuerpo de Cristo tengas una relación con su iglesia, es decir con el resto de personas que forman la totalidad de ese Cuerpo. Y no lo digo yo, lo dice la Palabra de Dios. Ro 12: 4y 5. 1 Co 12:27: "Vosotros, pués, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular" Y el cuerpo de Cristo no es otro que la iglesia: Ef 1:23.
Y esa iglesia formada por el Cuerpo de Cristo es una familia que crece unida para ser un templo santo en el Señor. Ef 2: 19 a 22. Familia en los cielos y en la tierra Ef 3:15

En tanto en cuanto formamos el Cuerpo de Cristo, como miembros en él tenemos una misión que cumplir, por medio de los dones que nos da Cristo por medio de su Espíritu Santo, al que si no hubiera mandado no se hubiera podido edificar la iglesia. Así constituyó a cada una según estós para edificación del cuerpo de Cristo o sea de su iglesia- Ef 4: 7 a 16.

El Espíritu Santo se manifiesta a través de los hombres (sus ministros) para dar fe y cumplimiento de la palabra. Col 4:25 a 29.
En Hechos se relata como se reunen Pedro, Pablo y otros para tratar ciertas cuestiones. No dejan al libre albedrio de cada uno lo que puede o no puede hacer sino que reunidos y llegado a un acuerdo ( entre los ancianos, Pedro y Pablo y el Espiritu Santo) se lo hacen saber. He 15.
Si no necesitaban a hombres porque a cada uno les bastaba con el Espiritu Santo ¿porque Pablo tiene autoridad para ordenar a las iglesias? ¿Es sólo autoridad moral o también espíritual? (1Co 7:17, 11:34). ¿Porqué en la carta a Filemón, Pablo habla de que tiene libertad en Cristo para mandar lo que conviene? Si sólo tuviera autoridad moral sería un poco pretencioso de su parte proclamar que tiene "mucha libertad en Cristo para mandar. ¿Porque le dice que confia en su obediencia? ¿Es que acaso Filemón estaba sujeto en obediencia a Pablo, no era Pablo un simple hombre?. Claro es que el pobre Filemón no debía de tener al Espíritu Santo con él y por eso necesitaba de la dirección de Pablo, o a lo mejor es que Pablo estaba usurpando el papel que el Espíritu Santo debia de tener en Filemón.

Si no necesitamos de ningún hombre ¿porque Jesús le dice a Pedro, no a todos en general, sino que se dirige a él, explícitamente, que le dará las llaves del Reino de los cielos.... Mat 16: 18 y 19?
¿Porque en Hebreos se nos pide que nos sujetemos a los Pastores y los obedezcamos?Si según tú no se necesita a ningún hombre, no crees que hay algo que esta equivocado.


Querido Andres, Dios no sólo se duele por todas las cosas horrendas que han hecho los Papas sino tambien por las cosas horrendas que hicieron los protestantes, y por todas las cosas horrendas que hacen los hombres en general.
Dios se duele ante la injusticia sea de la clase que sea y sea quien sea el que la perpetre.
Todos estamos incluidos en el saco.


HAAZ, es mi esposo el que escribe parecido a mi, además yo lo hago mejor que él. No se si voy a poder contestar porque no depende de mí, sino de mi estado de salud. Si empiezo a manchar de nuevo deberé de guardar reposo absoluto, con lo cual no creo que mi marido quiera traerme el ordenador hasta la cama, Más que nada porque es un jaleo andar con este bicho de alla para acá.
Bueno en tanto en cuanto tú reconoces que tu pastor es una autoridad superior, (ya que el orden de los factores no altera el producto) estas reconociendo que él tiene poder para decidir.
Respecto a que el ministerio no es igual a sacerdocio, ¿puedes explicarme cual es la diferencia? En mi país un cura es un ministro de Dios, un sacerdote es un cura, por lo que es lo mismo. Da igual como lo quieras llamar.
Pedro habla de que somos sacerdotes en tanto en cuanto ejercemos el sacerdocio (1 P2: 5; 2:9). Juan en Apocalipsis habla de que fuimos hechos sacerdotes para Dios por Cristo.(Ap 1:6; 5:10).
El Ministerio es un llamado de Dios, el ministro es sacerdote de Dios, el Pastor es tu ministro y superior a ti porque tiene autoridad sobre la iglesia y tú formas parte de esa iglesia, por lo tanto tu Pastor es tu sacerdote superior.
A ver si me explico. Yo como cristiana me considero miembro del cuerpo de Cristo, el cual forma la Iglesia. Y según la Palabra de Dios, la Iglesia del Dios viviente, es COLUMNA Y BALUARTE DE LA VERDAD (1 Ti 3:15). Yo no lo digo lo dice la Biblia. Independientemente de cada uno la iglesia como Iglesia es columna y Baluarte de la Verdad.
Si entramos en el tema de las imágenes, te voy a decir que desconoceis por completo de lo que estais hablando. En primer lugar no voy a negar que hasta hace bastantes años, todas las iglesias católicas estaban llenas de estatuas, pero de un tiempo a esta parte se han ido quitando casi todas , gracias a los nuevos sacerdotes que salian de los seminarios. Cuando en mi barrio Vallecas, en la iglesia se quitaron, se armó un revuelo de padre y muy señor mío, las típicas "beatas" que las ha habido y las habrá, tanto en la iglesia católica como en la protestante, pusieron el grito en el cielo, pero aun así las imágenes desaparecieron y no se volvió a saber de ellas. Para evitar estos choques, se esta recatequizando a las personas mayores (te estoy hablando de personas de más de 70 años sobre todo) que no han vivido su cristianismo de otra manera. Y los resultados son expectantes porque lo llegan a entender muy bien.
La cuestión es que un católico ya mayor en edad, no considera el mirar a una imágen de Cristo como idolatria, él no está adorando a otro dios, porque la imagen representa a Cristo.Es dificil de entender sino se ha pasado por eso. Yo no estoy diciendo ni mucho menos que su actitud es correcta, al contrario, pero evidentemente debes de hacerle ver que eso está mal. Al igual que a una persona que no haya comido mas que verdura en su vida, de repente no puedes quitarla la verdura y darla sólo carne, sino que hay que ir dandosela poco a poco, pues asi hay que hacer con ellos. Además es más fácil empezar la casa por el suelo que no por el tejado. No se si me explico.

Lidia
 
Lidia:

Hay una "pequeña" diferencia, nunca ningún pastor cristiano evangélico pretendió ser "el vicario (reemplazo) de Jesucristo en la Tierra" y además "infalible".....
Tampoco se han sentado en un trono mundano de tan obsceno y ostentoso lujo diciendo que ese es el trono de Jesucristo!

Y mejor no sigo, porque la lista de incoherencias institucionales es enorme!

Andrés felipe.
 
PEZPEZ1: ¡Por favor! Escríbeme a mi E-Mail
pues desde hace mucho tiempo me interesa
tener correspondencia con alguien de
Guinea Ecuatorial: [email protected]
A los demás hermanos de este epígrafe:
Estoy siguiendo con mucha atención vuestros
interesantes aportes, a la vez que estoy
consiguiendo reacciones de católicos y
protestantes en mi país. Cuando reúna todo
el material que considere necesario, quizá
tenga que hacer alguna reflexión al respecto.
Pero mi primera impresión es que todo esto
es una genialidad!!!
Ricardo.
 
Lidia, usted dice:
"El Espíritu Santo se manifiesta a través de los hombres (sus ministros) para dar fe y cumplimiento de la palabra"

Según eso le pregunto:

¿Se estaba manifestando el Espíritu Santo a través de los papas cuando ordenaban las matanzas de judíos y evangélicos en las hogueras de la Inquisición?

Por otro lado,
¿Qué le cuesta al papa decir:
"Nos equivocamos al quemar vivos a esas personas en la Inquisición!"?

Esa sería una verdadera confesión, fruto de un verdadero arrepentimiento.

Andrés Felipe.
 
Hay una "pequeña" diferencia, nunca ningún pastor cristiano evangélico pretendió ser "el vicario (reemplazo) de Jesucristo en la Tierra" y además "infalible".....
Tampoco se han sentado en un trono mundano de tan obsceno y ostentoso lujo diciendo que ese es el trono de Jesucristo!
Y mejor no sigo, porque la lista de incoherencias institucionales es enorme!

Andrés, creo que dejé muy claro anteriormente lo que siginifica ser vicario de Cristo, y si ningún pastor evangélico se considera así, mi opinión personal es que es porque no se tiene una conciencia física de Iglesia.
Respecto a la infabilidad ¿ Es que los pastores evangélicos cada uno en sí mismos no se creen infalibles? Durante los ocho años que fuí evangélica me encontrado con que cada Pastor, e incluso algunos evangélicos se creen que tienen la verdad y los demás están equivocados. Así he visto como de la misma enseñanza se sacaban dos conclusiones totalmente distintas, y al ir a preguntar a cual de ellas debía de dar autoridad, la respuesta ha sido que cada una era válida para el sujeto en cuestión que la habia planteado. Es decir cada persona que habia dado la enseñanza creía que era la Verdad última sin ninguna duda. ¿no es eso infabilidad personal?. La diferencia estriba en que el Papa cuando va a dar una enseñanza se reune con sus obispos y se comenta hasta llegar a una conclusión que sea aceptable, no hace cada cual su propia versión del asunto la da y luego cada uno que la coja si le gusta y sí no, que se invente una nueva.
Si, ningún pastor se ha sentado en un trono mundano de tan obsceno y ostentoso lujo, se quedan en su lujosa casa, con su lujoso coche y con su lujoso sueldo, mientras su grey vive normalmente como cada hijo de vecino. Me dirás que eso no son todos, sólo algunos, bueno pués en la iglesia católica pasa lo mismo. Te puedo asegurar que el cura de mi pueblo, no puede tener lujos, pués debe de atender a varias parroquias a lo largo del día, no sólo a una. Y los domingos el pobre no para, hace más celebraciones que tu pastor reuniones en una semana.
¿O es que crees acaso que ministros y predicadores como Benni Him o Billy Graham, van a los sitios en burro?.

En cuanto a la lista de incoherencias institucionales ¿podrías decirmelas?. Porque entre católicos y protestantes no andamos mucho a la zaga, respecto a incoherencias.

Lidia, usted dice:
"El Espíritu Santo se manifiesta a través de los hombres (sus ministros) para dar fe y cumplimiento de la palabra"
Según eso le pregunto:
¿Se estaba manifestando el Espíritu Santo a través de los papas cuando ordenaban las matanzas de judíos y evangélicos en las hogueras de la Inquisición?

Andrés yo no digo que el Espíritu Santo se manifestaba a través de los hombres para dar fe y cumplimiento de la palabra, lo dice la misma Palabra. Yo no me lo he inventado.
Pero dime ¿se manifestaba el Espíritu Santo a traves de los protestantes cuando estos mataban y quemaban a inocentes en las hogueras?
Con ésto te estoy contestando a tu pregunta con otra pregunta y si eres sincero contigo mismo y la contestas como debes contestarla te darás cuenta, como yo, de que errores se han cometido y muchos a lo largo de los siglos de la humanidad, pero estos errores no son exclusivos de católicos o protestantes, o islamicos o judios, sino de los hombres en sí.

Por otro lado,
¿Qué le cuesta al papa decir:
"Nos equivocamos al quemar vivos a esas personas en la Inquisición!"?
Esa sería una verdadera confesión, fruto de un verdadero arrepentimiento.

¿Tú crees que es necesario enumerar en voz alta, los pecados cometidos para ser perdonado? Creo recordar si la memoria no me falla que el Hijo Pródigo, llegó a casa de su padre y le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra tí, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo". ¿es qué no estaba arrepentido de verdad porque no enumeró la larga lista de errores cometidos? ¿Le perdonó su padre? (Lc 15 21 y ss). ¿Y qué me dices del pobre publicano, que sólo se declaró pecador? (Lc18:13)
¿Quién se iba a quedar más satisfecho con la enumeración pública de los pecados Dios o los hombres?.
Cuando en tu iglesia alguien se levanta para pedir perdón publicamente ¿el Pastor le exige que enumere uno por uno los pecados que ha cometido a lo largo de su vida y por los que pide perdón?.¿Y sí no lo hace considerais que no se ha arrepentido y no ha hecho una verdadera confesión?.


Lidia
 
Oigan....que tal si entre todos los evangelicos de hoy matamos a todos los catolicos y despues ponemos a un pastor a que pida perdon por nosotros....sabroso no?
 
Es muy buena la intencion del PaPa de querer rectificar los errores del pasado... pero el arrepentimiento es algo personal esto no se puede compartir. Nadie, ningun mortal puede arrepentirse por otro. y el pedir perdon a la humanidad no es suficiente...es Dios el que perdona, el tiene la ultima palabra.

infinito
 
El oportunismo político del publicitado, pero vago en insuficiente, pedido de perdón del papa por las barbaries cometidas por el catolicismo, se evidencia ahora con el inminente viaje papal a Israel.

Estos jerarcas católicos “no dan puntada sin dedal” en sus premeditados cálculos y movimientos político-diplomáticos.
A continuación, apartes de los cables periodísticos:

Mañana el papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla, iniciará un viaje por Tierra Santa de seis días, considerado el más importante de su pontificado.

Tiene como fondo el difícil proceso de paz en Oriente Medio y las disputas sobre Jerusalén entre judíos, católicos y musulmanes.

Y aunque El Vaticano ha intentado darle un carácter meramente religioso, muchos analistas coinciden en notar un gran trasfondo político en ese viaje.

Se produce un mes después de que El Vaticano y los palestinos firmaron un Acuerdo sobre la situación de la Iglesia (católica) en la Zona controlada por la “Autoridad Nacional Palestina” (ANP), una especie de “Concordato”, en el que se insistía en la necesidad de una “solución equitativa” para Jerusalén.

El aspecto que delata su verdadero carácter político, es que la visita coincide con la reanudación del proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Además de que se produce una semana después que Juan Pablo II entonó un desilusionador “Mea Culpa” por los pecados cometidos por la Iglesia Católica durante siglos.

Pero, si estos antecedentes son importantes, el verdadero pulso político de la visita comenzará el próximo miércoles, cuando el “Santo Padre” se encuentre en Belén, frente a frente, con el líder palestino Yasser Arafat, lo que refrendará una vez más, con El Vaticano, la aceptación mutua de ambas autoridades y el reconocimiento de ambas instituciones, Palestina y El Vaticano.

“Cada una de las partes tratará de obtener algún tipo de apoyo a sus posiciones”, dijo el embajador de Israel ante la “Santa Sede” Shmuel Hadas.

Las críticas a la gira no se han hecho esperar: el jefe rabino de Israel, Yisrael Lau, ha considerado que el papa no será bienvenido, ni es conveniente esa visita, después de las “parcas e insuficientes declaraciones del Vaticano en torno al Holocausto”.

Andrés Felipe.
 
Querida Lidia.

he leido con interés su réplica y coincido en dos cosas.
1)El perdón nos es necesario, a Ud. perdornarme a mi y yo a Ud. No hay de otra, mi intención es la mejor.
2) El amor de Dios y su misericordia nos dejan plasmados.

Pero eso no es el punto. El punto es que el perdón aún existiendo, siendo un requisito para ser perdonado y una dádiva y un don de Dios es un asunto dificil de tratar cuando existen antitesis, diferendums y celos entre hermanos.

Imagine que hay ods hermanos, ambos procurando el amor de sus padre, uno piensa con corazón sincero agradrle de un modo, aunque no sea del modo mas perfecto de corazón lo busca.
El otro hermano hace otro tanto, pero de una manera bien distinta, muy diferente, digamos casi que contraria a su hermano.

En su paciencia el padre de familia vé este grande contraste, no obstante ama a ambos hijos.

Entre ellos se han ofendido, no una sino por largos siglos, unos han salido mas perdedores y otros mas ofensores al grado que la historia reconoce el injusto trato que le ha dado el uno al otro.

Y es que en la intolerancia humana, el que es distinto es como un "enemigo" natural. El enfermo parece apestarnos, el feo desagradarnos, la minoría religiosa (católica,judía, musulmana o cristiana)parece salir de contexto y nos desubica a los seres humanos...es el proceso natural.

Personalmente ese odio que refiere de protestantes vs católicos lo he vivido pero curiosamente en sentido contrario, es decir, que a mi como evangélico me hayan hecho en vez de hacerles...sin embargo el Señor nos enseña a perdonar, y deberé perdonar aún a mi asesino, pues seguro no sabrá lo que está haciendo, me deberé poner a cuentas con cuanto me ofenda de la misma manera que deberé pedir perdón de corazón por cuantos ofenda, ese es el punto.

Las diferencias establecen una línea bien clara entre uno y otro pueblo...a Dios, y no a nosotros le toca juzgar con santo juicio y no a nosotros. En cuanto a Ud. y a mí, en la tierra Dios le bendiga y aunque no estoy del todo de acurdo con el asunto del romano pontífice si Ud. con un corazón sincero lo cree así y su intención es la mejor, no me correpsonde a mí juzgarla.

Oigo que esta delicada de salud, Dios le sane y restablezca y muy pronto espero saber buenas noticias de Ud.

Puedo no entenderla religiosamente hablando, pero creame que como persona tiene todo mi respeto.

Bendiciones.
 
Apartes de las declaraciones del sacerdote católico Carlos M. Alzate, provincial de los Dominicos:

"El papa Juan Pablo II en su discurso pidiendo perdón....el domingo pasado, fué muy genérico y no habló expresamente del Holocausto.

Y en esa cuestión, Jerusalén es clave.
Claro, ese punto de encuentro que es Jerusalén para las tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo.

Por eso SE TRATA DE resaltar la importancia de los sitios religiosos que se encuentran allí, QUE DEBEN ESTAR SALVAGUARDADOS DE CUALQUIER PRETENSION MONOPOLISTICA DE ISRAEL.
El Vaticano siempre ha condiderado que es mejor que Jerusalén tenga su propio estatus, de ciudad abierta.

El papa es muy consciente de su poder (polí tico y religioso), el cual ha sabido utilizar con sutileza y perspicacia durante los últimos 22 años (¿solamente?)....EN EL PAPA HAY UN OLFATO POLITICO, una capacidad innata para mediar.

Hay que recordar que la "Santa Sede" siempre ha tenido una gran simpatía hacia la causa palestina (y en consecuencia, antipatía a los judíos) y en los foros internacionales ha defendido siempre el derecho de Palestina a crear su propio estado.

¿Esta visita puede ser incómoda para Israel?

Yo creo que sí. Hasta hace unos siete años sería impensable este viaje, porque El Vaticano había estado en enfrentamiento muy reservado frente al régimen político israelí".

Andrés Felipe.
 
Hay que ver las cosas tan raras que dicen algunos, sean protestantes, sean dominicos o sean carpinteros del aluminio.
Ahí va un artículo salido hoy en la prensa de España.

TRIBUNA LIBRE
RAFAEL NAVARRO VALLS

Un viaje religioso

Nos sentamos frente al Papa con el escritorio entre él y nosotros. Al empezar la conversación, Simon Peres le invitó oficialmente a visitar Israel. Juan Pablo II no respondió, y la conversación sobre temas generales continuó diez o quince minutos. Entonces nuestro ministro de Asuntos Exteriores pensó que quizás el Papa no le había oído correctamente, así que repitió la invitación, dejando claro que se trataba de una invitación oficial a visitar Jerusalén. Hubo un momento de silencio y vi lágrimas en los ojos del Papa, lágrimas que bajaron lentamente por sus mejillas. Estaba terriblemente conmovido. Nos dio las gracias por la invitación... Fue un momento digno de Shakespeare».
Así describe Avi Pazner -embajador israelí en Roma- el momento histórico (23-10-92) en que el Gobierno laborista de Isaac Rabin invitó formalmente al Papa a visitar Jerusalén. Lo cuenta Tad Szulc. Han pasado ocho años. Hoy se inicia el viaje que ha necesitado casi una década de gestación. Pocos saben, sin embargo, que el primer itinerario que hizo Karol Wojtyla fuera de Europa antes de ser elegido Papa fue precisamente a Tierra Santa. Allí veló una noche entera en la cripta de Belén y pasó otra noche en la cima del monte Tabor, en plena Galilea. Pero el viaje de ahora es distinto: ahora vuelve como Papa. De ahí la emoción del Pontífice.

El Gabinete israelí ha calificado la visita como «la más importante de los 52 años de Historia de Israel, visita que la gran mayoría de hebreos espera con los brazos abiertos». Sin embargo, la estancia del Papa en Tierra Santa puede verse perturbada por acciones incontroladas de grupos fundamentalistas islámicos -como el palestino Hamas y el chií proiraní Hizbulá- o por sectores ultraortodoxos hebreos. Si en la visita de Clinton se emplearon 2.000 agentes israelíes, en la estancia del Papa serán necesarios más de 5.000. Se inserta, además, en un contexto político complicado, con palestinos e israelíes especialmente enfrentados. Los segundos, maniobrando para evitar la anunciada proclamación unilateral del Estado palestino, y los palestinos crecidos por la dura declaración de la Liga Arabe, reunida en Beirut hace unos días pidiendo la congelación de relaciones con Israel. Siria, Jordania -donde se iniciará el viaje-, Irak, Líbano, Egipto, los territorios de la Autoridad Nacional Palestina y medio mundo siguen con atención inusitada las visicitudes del viaje. Si a todo esto se añade que, en Jerusalén, se producirá una de las concentraciones de periodistas más intensas de la Historia (se habla de unos 2.000), se entiende enseguida la expectación que ha levantado este viaje a una zona del planeta donde los católicos representan solamente el 1,38% del total de la población.

Aunque será inevitable la perspectiva política y la óptica interecuménica del acontecimiento, la verdadera clave de esta peregrinación hay que ponerla en un ángulo diverso. Ciertamente Juan Pablo II se entrevistará con los líderes políticos de los países visitados -rey de Jordania, Arafat, Weizman y Barak-, visitará un campo de refugiados palestinos en Belén, rezará ante el Mausoleo del Holocausto (Yad Vashem), y realizará encuentros interreligiosos con los dos grandes rabinos y el Gran Mufti de Jerusalén. Pero eso es tan sólo el marco de una peregrinación personal a los lugares del Antiguo y Nuevo Testamento. A quien realmente visita, si se me permite la expresión, es a Jesucristo en los lugares en que vivió y murió, es decir, al festejado en el año jubilar, cuyo 2.000 aniversario de su nacimiento se conmemora. Como el propio Juan Pablo II ha recalcado, «se trata de una peregrinación exclusivamente religiosa, tanto por su naturaleza como por su finalidad. Me desagradaría que se le atribuyeran otros significados diferentes». Repárese en que normalmente los viajes papales se anuncian siempre como «viajes pastorales». Las únicas excepciones están siendo las de sus itinerarios a los lugares bíblicos. En estos casos los viajes se denominan «Peregrinación Jubilarde Juan Pablo II a Egipto y Sinaí (o Tierra Santa)». Es decir, excluyendo implícitamente la dimensión política, que es donde la opinión pública busca las claves de lectura.

Otra clave de comprensión del viaje es el deseo de Juan Pablo II de subrayar la continuidad judeocristiana del patrimonio de valores del que el Papa es representante. La influencia del pequeño Estado de Israel sobrepasa la de su base demográfica y sus límites geográficos. Si a Wojtyla le gusta llamar al pueblo judío «nuestros hermanos mayores» es porque los judíos dieron al mundo el monoteísmo ético. Como se ha dicho, «la Historia del pueblo hebreo enseña que la existencia humana tiene un propósito y que no nacemos sólo para vivir y morir como bestias». Y al conjuntarse con el mensaje cristiano, debemos a la tradición judeocristiana las ideas de la igualdad ante la ley, del amor como fundamento de la justicia, de la dignidad de la persona humana como reflejo de la filiación divina. Desde luego, toda esta contribución a la dotación moral de la mente humana hace, como concluye Paul Johnson, que «el mundo y la razón, sin los judíos, hubieran sido lugares mucho más vacíos».

Jerusalén es hoy tres religiones y dos pueblos. La visita de Juan Pablo II simboliza que solamente en el vértice de los tres monoteísmos (hebreo, cristiano e islámico) será posible un encuentro real y eficaz de los pueblos que siguen una y otra fe. El camino será muy largo, pero en Tierra Santa Karol Wojtyla quiere subrayar, una vez más, que «todo camino de mil leguas comienza con un paso».

Rafael Navarro-Valls es catedrático de la Universidad Complutense.

------------

PD: Lidia vuelve a estar en reposo durante un par de días así que tardará en responder.
 
Ese señor Navarro-Valls tiene un alto cargo en las oficinas del Vaticano.

¿Qué se podría esperar que dijera un vendedor de cigarrillos al promocionarlos?

Diferente es lo que puede decir o entender quien se libera de un sistema nefasto y esclavizante.

El ejemplo lo tenemos en el caso real narrado en la estupenda película "El informante".

Cómo, uno de los altos funcionarios de la industria norteamericana del cigarrillo, al ser libre de ese sistema, pudo decir la verdad bien diferente a las declaraciones de los jerarcas tabacaleros para la publicidad.

¿Ha visto alguna propaganda que divulgue los errores y perjuicios de su producto?

Por algo se demoró El Vaticano diez años en aceptar la invitación!.....

Andrés Felipe.
 
Lidia,

Andrés, creo que dejé muy claro anteriormente lo que siginifica ser vicario de Cristo, y si ningún pastor evangélico se considera así, mi opinión personal es que es porque no se tiene una conciencia física de Iglesia.

Hna. El Vaticano (a pesar de toda su riqueza, que es muchisima, me consta) No ha podido, y no podra demostrar que Pedro fue el primer obispo de Roma, no hay nada ni biblico, ni historico, para probar esto, luego entonces el señor Karol aparte de hereje y usurpador estaria (y esta siendo) mentiroso 1Tm:2:5 Porque hay un Dios, asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre; (RVA)

Heb:9:14-15 ¿Cuánto más la sangre de Cristo, el cual por el Espíritu eterno se ofreció á sí mismo sin mancha á Dios, limpiará vuestras conciencias de las obras de muerte para que sirváis al Dios vivo? Así que, por eso es mediador del nuevo testamento, para que interviniendo muerte para la remisión de las rebeliones que había bajo del primer testamento, los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna.


¿Como puede un hombre comun y corriente (en este caso mas corriente que comun) hacerse pasar como "mediador"?

1Tm:2:5 Porque hay un Dios, asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre; (RVA)

Acts:4:12 Y en ningún otro hay salud; porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado á los hombres, en que podamos ser salvos. (RVA)


Te pregunto ¿no es una enorme herejia usurpar, o tratar de ocupar el lugar del Señor Jesús???????

Mizpa
Daniel Ortega

PD Recuperate pronto, y saludame con mucho afecto, cariño y admiracion a tu esposo.
 
EL ANTISEMITA PAPADO Y PABLO VI.

Cuando Pablo VI llegó el 1 de Mayo de 1964 a Israel en una visita relámpago de 11 horas -tras un viaje a Jordania y Cisjordania- Jerusalén oriental (la parte árabe de la ciudad santa) y Cisjordania estaban todavía bajo el control del reino hachemita y el Vaticano NO RECONOCIA LA EXISTENCIA DEL ESTADO HEBREO.

Por otra parte, la "Santa Sede" comenzaba apenas a re-examinar sus relaciones con los judíos y SUS RESPONSABILIDADES EN EL ANTISEMITISMO.

El Vaticano había insistido para que el encuentro con los dirigentes israelíes se redujese al mínimo. Durante su breve visita a Israel, Pablo 6° NO PRONUNCIO NI UNA SOLA VEZ EL NOMBRE DEL ESTADO JUDIO.

El gran Rabino de Israel se había manifestado dispuesto a encontrarse con el papa, pero El Vaticano había hecho saber que EL "SANTO PADRE" NO TENIA TIEMPO.

(Cable de AFP).

No es de extrañar el silencio cómplice del antisemita papado, cuando su socio por "Concordato", el también antisemita de Hitler masacraba el Holocausto de los seis millones de judíos.

Andrés Felipe.
 
CARLO MARIA MARTINI


El viaje más importante


Creo que el peregrinaje del Papa a Jordania y a Israel es el más importante de todos los que ha hecho durante sus 22 años de pontificado. Y el más rico en valores simbólicos, así como el más delicado y, en cierto sentido, el más difícil.
Se puede afirmar que todos los viajes anteriores han sido como una especie de preparación para este último, que, en cierto sentido, los compendia todos.

Es ante todo un viaje a las fuentes de la fe cristiana y a las raíces del cristianismo. El propio papa Juan Pablo II lo definió como un «peregrinaje a los lugares vinculados con la historia de la salvación».

Visitará algunas de las localidades más significativas en el devenir del pueblo judío, que (en continuidad con el reciente peregrinaje al Monte Sinaí), recuerda el camino del pueblo de Israel bajo la guía de Moisés hacia la Tierra Prometida. Pero sobre todo irá a algunas de las localidades selladas por la presencia y la vida de Jesús de Nazaret, hace 2.000 años.

Visitará el lugar, cerca del río Jordán, donde Jesús fue bautizado por Juan Bautista. Irá hoy a Belén, donde nació Jesús, se acercará a algunos lugares donde Jesús predicó e hizo milagros, como el monte de las Bienaventuranzas, el lugar de la multiplicación de los panes y los peces o la roca de la orilla del lago Tiberíades, donde se recuerda el mandado conferido a Pedro de «apacentar el rebaño». Irá a Nazaret, donde vivía María, la madre de Jesús, y donde éste pasó toda su adolescencia.

La culminación de su viaje le llevó ayer a Jerusalén, la ciudad más cargada de recuerdos y de memoria religiosa de todo el mundo, la ciudad donde murió Jesús para la salvación del mundo y donde se venera su sepulcro vacío y se hace memoria de su resurrección.

Se trata, pues, de un peregrinaje que evoca los orígenes históricos del cristianismo, en el que se tocan con la mano lugares y paisajes que sirvieron de telón de fondo a la vida de Jesús de Nazaret y que llevan todavía la impronta espiritual de su paso por la tierra.

De ahí que lo importante no sea tanto que se pueda demostrar históricamente que algunos de los lugares visitados sean el lugar preciso donde tuvo lugar tal o cual pasaje narrado por los Evangelios.

La tierra es aquella, el cielo y el ambiente, el río y el lago, las colinas y los senderos que serpentean por las cañadas, así como la memoria arqueológica excavada y estudiada incluso durante estos últimos años. Todo ello habla de la veneración que, desde los tiempos antiguos, le fue tributada en aquellos lugares a la memoria de los hechos narrados por la Escritura y, especialmente, por los Evangelios.

El peregrinaje es, pues, un homenaje a la naturaleza histórica del cristianismo, cuyo mensaje se basa en lugares y en tiempos determinados y no en teorías abstractas, en deducciones apriorísticas o en proclamaciones desencarnadas.

Es también un peregrinaje a los lugares que más que ningunos otros fueron testigos del nacimiento de aquella serie de libros a los que los cristianos llamamos Biblia o Sagrada Escritura, que contiene también los textos venerados y amados por el pueblo judío y que tampoco le son desconocidos al pueblo del Islam. Esa Biblia que está en las raíces de nuestra historia y que es fuente de esperanza para nuestro futuro.

¡Cuántas emociones al sentir resonar todavía en nuestros días, entre las piedras y el viento, entre las ruinas de las excavaciones y los lugares sagrados de hoy, las palabras de los Salmos, las denuncias de los profetas, las palabras exigentes y liberadoras de Jesús! Pero el viaje del Papa no es sólo un viaje en busca de la memoria del pasado más antiguo. Es también un viaje repleto de encuentros con todas las comunidades que hoy viven en aquel país, una toma de contacto directo con los herederos de una historia antigua y reciente, donde no faltan los sufrimientos, los recuerdos dolorosos y las heridas todavía abiertas.

Es, sobre todo, un encuentro con los pueblos, el pueblo hebreo y el pueblo palestino, con Jordania e Israel, con su caminar hacia lapaz y con sus sufrimientos y sus esperanzas.

El Papa llega a estos encuentros, tras las sentidas palabras pronunciadas el pasado domingo 12 de marzo, pidiendo perdón por todos los sufrimientos que una equivocada interpretación del mensaje cristiano pudo inflingir también a estos pueblos.

El Papa proclamó ese día un múltiple «nunca más» que quiere indicar la firme voluntad de la Iglesia católica de poner fin a todo tipo de incomprensión y a cualquier tipo de fuente de tensión, para crear, por su parte, las condiciones para que nunca más se tenga que repetir en la Historia de la Humanidad algo que recuerde, aunque sólo sea de lejos, las guerras de las cruzadas y la tragedia del Holocausto. De ahí que seguramente va a ser muy significativa la visita del Santo Padre al memorial Yad Vashem, que recuerda el genocidio de seis millones de judíos a manos de los nazis. Es un encuentro con diversas religiones, como el judaísmo y el Islam, así como con dirigentes religiosos de estas confesiones, que pueden reunirse en nombre de tradiciones comunes y de propósitos de paz a los que todos pueden contribuir.

Es un encuentro ecuménico, es decir con todos los que viven en aquella región y se profesan cristianos, especialmente con sus responsables. Un encuentro, pues, que quiere promover el diálogo, suscitar voluntad de colaboración confiada entre todos, crear las condiciones de paz y de colaboración entre las confesiones cristianas, para después extenderse a las etnias, a los estados y a las religiones.

Pero es sobre todo un encuentro con la comunidad católica presente en Jordania y en Israel, que quiere ofrecerse como operadora de paz y de reconciliación, al servicio de la colaboración recíproca, viviendo en aquella tierra en paz con todos como testigo directo del Evangelio y de su capacidad de suscitar ideas y obras de fraternidad.

Con estas declaradas intenciones, el Papa se reune también con los pobres y marginados de los hospitales, de los campos de refugiados, representantes de todos los que sufren en la Tierra.

Un viaje tan rico en símbolos y gestos, tan cargado de significados y, al mismo tiempo y precisamente por ello, tan complicado y difícil, exige la comprensión de todos para que se cumplan todos estos objetivos y se entienda de verdad la profunda carga de religiosidad y de humanidad que encierran.

Ojalá todos los protagonistas del acontecimiento se den cuenta de esto, que hagan un sincero esfuerzo por superar visiones del pasado y que ningún obstáculo planee sobre estos deseos de paz de Juan Pablo II, de este hombre cargado de años y de experiencias, que ha sufrido en su propia carne y en su historia las contradicciones y las experiencias del siglo que acaba de terminar y que lleva con él las esperanzas y los deseos de multitud de creyentes y, en cierto sentido, de toda la humanidad.

Carlos María Martini es cardenal y arzobispo de Milán.
 
ANALISIS
El Papa ve finalmente cumplido
su sueño de visitar Tierra Santa
El viaje papal incluye Jordania, Israel y Palestina, del 20 al 26 de marzo - En su recorrido se encuentran el Muro de las Lamentaciones, el Cenáculo, el Monte de las Bienaventuranzas o la Mezquita de El Aqsa

JOSE MANUEL VIDAL

La peregrinación del Papa a Tierra Santa, centro del Año Jubilar y culminación de su Pontificado, tendrá un ritmo agotador y un fuerte componente de diálogo interreligioso con judíos y musulmanes. Y un itinerario que, como sucedió la pasada primavera durante su viaje a Polonia, pondrá a prueba su mermada resistencia física.

No era comprensible que este Papa, que ha hecho de su itinerario apostólico una peregrinación permanente, dejara fuera de su proyecto viajero las tierras bíblicas. Pero no las excluía. Las reservaba para un tiempo singular y un amplio recorrido, con el fin de, como hizo público en tantas ocasiones «ir personalmente a orar a los principales lugares que, desde el Antiguo al Nuevo Testamento, han conocido las intervenciones de Dios».

Juan Pablo II, que vio como su ansiada peregrinación se tambaleaba en varias ocasiones, quiso dejar siempre muy claro que se trata de una «peregrinación exclusivamente religiosa» y que le desagradaría cualquier otra interpretación de su viaje. Pero los políticos, todos los políticos de aquella convulsa región, tratan de arrimar el ascua del viaje del Papa a su sardina.

De ahí que el peregrinaje de Su Santidad necesite un gran equilibrio en cada uno de sus gestos. Muchas son las susceptibilidades de esta región y muchas la heridas aún no cicatrizadas. Y es que el hecho de que ningún Papa haya visitado desde 1964 los Santos Lugares no ha sido un capricho del destino.

Una espera de 36 años

Tres años después del viaje de Pablo VI, concretamente en el mes de junio de 1967, se desató la Guerra de los Seis Días. Israel conquistó y anexionó por la fuerza la zona oriental de Jerusalén, haciéndola su capital unificada no reconocida por la comunidad internacional. Y tampoco por el Vaticano. Han sido necesarios 36 años para que se dieran nuevamente las condiciones favorables para la visita de un Santo Padre.

El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre el Vaticano e Israel en 1994 y la apertura de un proceso de paz entre el Estado israelí y sus vecinos árabes fueron elementos decisivos. De todas formas, la visita de Juan Pablo II tendrá, sin duda, un significado religioso de primera magnitud, imposible de separar de su calado político, al que se aferran judíos y musulmanes.

«El peregrinaje del Papa contribuirá al acercamiento entre cristianos y judíos y puede influir positivamente en el proceso de paz entre Israel y sus vecinos árabes», dice el primer ministro, Ehud Barak. «La visita puede abrir una nueva página en las relaciones entre ambos pueblos y ambas religiones y supone un compromiso histórico con el que el mundo católico reconoce y siente los daños causados al pueblo judío», declara el Gran Rabino, Israel Meir Lau.

Y por parte de los palestinos, uno de sus dirigentes asegura que «la visita papal supone una bendición para la lucha del pueblo palestino contra la ocupación israelí». De ahí que el Vaticano tenga que sacar la vara de medir diplomática para no herir los sentimientos ni de unos ni de otros.

Todos los lugares emblemáticos

Por eso, visitará los lugares emblemáticos de ambas comunidades: el Muro de las Lamentaciones, único vestigio del templo del rey Herodes, destruido por Roma en el año 70 de la era cristiana y el lugar más sagrado del judaísmo; el campo de refugiados palestinos de Dehaishe; el Museo del Holocausto y o la Mezquita de El Aqsa, tercer lugar sagrado del Islam, después de La Meca y Medina en Arabia Saudí.

Y una visita también con un profundo simbolismo para los católicos de todo el mundo, que recorrerán con el Papa las «fuentes» de la salvación: Belen, Nazaret, Jericó, Jerusalén, el Cenáculo, la Iglesia de la multiplicación de los panes y los peces, la casa de San Pedro en Cafarnaúm, el Huerto de Getsemaní, el Monte de las Bienaventuranzas y el Santo Sepulcro. Los lugares más señalados del paso de Cristo por la tierra.

-------

José Manuel Vidal es el especialista en temas religiosos del periódico El Mundo, un periódico nada católico
 
La propaganda católica no dice NADA sobre el ANTISEMITA PAPADO Y PABLO 6°.

El Vaticano ha llamado ILEGAL la ocupación israelí del distrito oriental de Jerusalén.

La pompa, la ceremonia y la propaganda de este viaje papal, conrastaron con la anterior visita de Pablo VI en 1964, tres decenios antes de que El Vaticano e Israel establecieran relaciones diplomáticas.
Durante aquel viaje, el papa JAMAS MENCIONO EN PUBLICO EL NOMBRE DEL ESTADO DE ISRAEL.

Como reflejo de la inquietud entre algunos judíos ortodoxos por la visita papal, LOS RABINOS SE AUSENTARON de la ceremonia en el aeropuerto.

Aduciendo el requisito de celebrar el festivo judío del Purim en Jerusalén, todos menos uno de los seis ministros del gabinete que profesan la fe judía ortodoxa, y un Rabino principal, pasaron por alto la ceremonia. El otro Rabino porincipal sencillamente NO FUE.

¿¡Why!?

Andrés Felipe.
 
ANALISIS.

Hay que leer entre líneas la verdadera motivación de este viaje papal.

Es muy facil descubrir que DIVIDENDOS POLITICOS persigue el anciano pero astuto "pontífice" del catolicismo romano.

El verdadero interés del papado no es otro que RECUPERAR EL DOMINIO MATERIAL DE LA CIUDAD DE JERUSALEN.

Tratan de lograrlo mediante estas tácticas propagandísticas y diplomáticas en medio de las conversaciones para un acuerdo de paz entre judíos y palestinos.

Esta realmente es UNA NUEVA CRUZADA PAPISTA, semejante a las anteriores de la Edad Media, cuando masacraban palestinos para arrebatarles sus tierras de Jerusalén.
Solo que ahora usan diferentes métodos y mucha hipocrecía.

Anhelan estos ambiciosos jerarcas católicos que Jerusalén sea declarada "Territorio libre" bajo la "administración" del papa!

Astuto zorro político como siempre!
Cuánta sangre ha derramado el trono papal para apoderarse de sus grandes dominios de tierra!....y de almas.....

Andrés Felipe.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas