EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Re: La impropiedad del término "Jehová"

Re: La impropiedad del término "Jehová"

Quien quiera verificar la impropiedad del término "Jehová" puede leer los aportes de Rav Lifman en el epígrafe que abrió sobre este tema, en buena parte estropeado por la irrupción de foristas enfermizos con sus propios caprichos y ocurrencias. Ahora está en esta misma primera página.

Esto se les ha hecho ver a los T de "J" desde siempre, pero dudo mucho que quieran ahcer algo al respecto fuera de defender su inexitud.
 
Re: Apreciado Alfageme

Re: Apreciado Alfageme

Respuesta a Mensaje # 41:

Desde que Dios confundió las lenguas en Babel sabía que los hombres ya no escribirían ni pronunciarían su nombre como podría hacer Enoc o Noé.

De querer que no se apartaran ni en un punto gráfico ni en el más leve sonido al modelo original, era esa Su responsabilidad y no la de lingüistas aficionados.

Tomar en vano Su nombre (como expresa el Decálogo) no es resultado de un precario conocimiento, de falta de caligrafía o defectuosa pronunciación, sino la presunción de conocerle y negarle con la actitud y conducta.

Quizás un vecino me comience a saludar:

-Buenos días, don Sicario –por sonar algo parecido a Ricardo.

No esperaré a que los demás vecinos o familiares lo corrijan, yo lo haré.

Que yo recuerde, en toda la Biblia no se registra caso alguno de que el nombre de Dios fuese mal escrito o pronunciado, y Él debiera corregirlo.

Si esta anomalía se hubiese dado en estos últimos dos milenios, Él ya hubiera intervenido.

Es cierto que la organización Watchtower hace ya un siglo que lo viene haciendo, pero si Él no interviene es porque no los tiene por hijos.

Sin embargo, el Eterno no ha corregido a judíos y cristianos por todo el mundo, hablen el idioma que hablen.

Nadie ha quitado de la Biblia el tetragrama. No recuerdo haberlo visto en el texto de la TNM. En las versiones hebreas que tengo sí que está.

“El Hace Que Llegue A Ser” no es lo que el nombre de Dios significa sino la caprichosa forma que la TNM ha impuesto a sus lectores. Aquella es una defectuosa declaración, al estilo de otras tan rebuscadas como tantas que nos espantan ya en el primer capítulo de la Biblia:

“Y Dios procedió a decir: “Llegue a haber luz”. Entonces llegó a haber luz”.

Todas nuestras usuales biblias castellanas más o menos dicen:

“Dijo Dios: “Sea la luz”. Y fue la luz”.

¡Y todavía alegan que su versión es más sencilla!

Todos los nombres llevan un significado y el Eterno no es un título sino que representa al Único que es, siempre fue y será. Es el mismo “Yo soy” que se le presentó a Moisés desde la zarza ardiendo, y a cuya confesión cayeron atrás los soldados que iban a prender a Jesús en Getsemaní. Es el mismo a quien Juan presenta en el Apocalipsis como “el que es y que era y que ha de venir”, y seguidamente a sí mismo como: “Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso” (Ap 1:4,8).

¿Conoces tú algún otro dios que a la vez que eterno (sin principio ni fin) sea todopoderoso?

Nuestro Dios es demasiado grande y excelso como para que todos los pueblos del mundo coincidan en escribir y pronunciar Su nombre de una sola manera.

Esa falsa unidad fue la que procuraron los hombres al edificar la torre de Babel:

“Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra”. (Gn 11:4).

A su modo, la organización Watchtower lo consiguió con su Torre del Vigía.

Nunca quisimos los cristianos quitarle a Dios Su nombre (¡como si Él lo permitiera!), aunque sí les ha dejado a ustedes el campo libre para que se parapetaran tras el nombre de “Jehová”. Tiempo vendrá cuándo tendrán que responderle por ello.

Si nada pueden respondernos a nosotros ahora, menos lo harán ante Él.


Saludos cordiales

Comentario al que me suscribo.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

¿Otra vez descontextualizando para citar selectivamente solo versos de relación?

¿Quien les ha enseñado el arte de la herejía tan bien TJ?,

¿Cómo saben tan bien el subrayar, colorear, agrandar, repetir seleccionar solo lo que a Uds interesa para "confirmar" sus herejías, depreciando el resto de las escrituras de manera tan deshonesta como solo Uds. hacen tan pero tan insistentemente?

se estan saliendo del tema no?

No en realidad. Mira, los TJ ponen subrayados, coloretes y textotes a sus infundios para aparecer como que ellos tienen razón.

¿Sabes cual es el problema? Que los TTJJ tomaron un libro que NO deberían tener.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

interesante tu comentario algo para comprobarlo
Hola aries,
Hay muchas pruebas:
- No hay ni un solo escrito del Nuevo Testamento en hebreo.
-La comprensión de la difusión de la lengua y la cultura griega a través de Judea y Galilea, ya en el siglo I aC es el pensamiento común. Los Apóstoles, por lo menos la mayoría de ellos, leian y hablaba griego y arameo, de su infancia.
-Palestina en tiempos de Jesús era prácticamente bilingüe, para que Cristo debe haber hablado arameo y griego, y él era probable fluido en hebreo.

-Sabemos que el griego era la lengua del comercio y un lenguaje común, el hebreo era la lengua del Templo, el latín era el derecho romano. El arameo era también un lenguaje común entre los Judios.

-Históricamente se nos dice que después de la conquista de Alejandro Magno, el idioma griego se habla en todo el mundo antiguo de alrededor de 330 aC a 330 d.C koiné o griego común, se hablaba en Roma, Atenas, Alejandría y Jerusalén. Cuando los romanos conquistaron a los griegos en el año 146 antes de Cristo que asume gran parte de las costumbres griegas y lenguaje propios. El apóstol Pablo, al escribir su carta a los santos en Roma, que fue la capital del imperio, escribió en griego, no el latín.
- Observa el lenguaje del Nuevo Testamento sobre todo en Mateo que fue escrito para los Judios, y que dice en muchas ocasiones, todo en referencia a los nombres de lugares y ciudades "que en hebreo significa" ¿porqué traducir un nombre si según hablan hebreo?

*Mateo 27:33: “Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa: Lugar de la Calavera,”
*Entre muchas otras evidencias, encontramos que la palabra usada por Jesucristo para referirse o los fariseos - hipócrita - es de raíz griega y no tiene traducción al hebreo o arameo (hypo-krites).

hay mucho...
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Hola aries,
Hay muchas pruebas:
- No hay ni un solo escrito del Nuevo Testamento en hebreo.
-La comprensión de la difusión de la lengua y la cultura griega a través de Judea y Galilea, ya en el siglo I aC es el pensamiento común. Los Apóstoles, por lo menos la mayoría de ellos, leian y hablaba griego y arameo, de su infancia.
-Palestina en tiempos de Jesús era prácticamente bilingüe, para que Cristo debe haber hablado arameo y griego, y él era probable fluido en hebreo.

-Sabemos que el griego era la lengua del comercio y un lenguaje común, el hebreo era la lengua del Templo, el latín era el derecho romano. El arameo era también un lenguaje común entre los Judios.

-Históricamente se nos dice que después de la conquista de Alejandro Magno, el idioma griego se habla en todo el mundo antiguo de alrededor de 330 aC a 330 d.C koiné o griego común, se hablaba en Roma, Atenas, Alejandría y Jerusalén. Cuando los romanos conquistaron a los griegos en el año 146 antes de Cristo que asume gran parte de las costumbres griegas y lenguaje propios. El apóstol Pablo, al escribir su carta a los santos en Roma, que fue la capital del imperio, escribió en griego, no el latín.
- Observa el lenguaje del Nuevo Testamento sobre todo en Mateo que fue escrito para los Judios, y que dice en muchas ocasiones, todo en referencia a los nombres de lugares y ciudades "que en hebreo significa" ¿porqué traducir un nombre si según hablan hebreo?

*Mateo 27:33: “Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa: Lugar de la Calavera,”
*Entre muchas otras evidencias, encontramos que la palabra usada por Jesucristo para referirse o los fariseos - hipócrita - es de raíz griega y no tiene traducción al hebreo o arameo (hypo-krites).

hay mucho...

Agradezco tu respuesta y la informacion ahora esperemos que no puede decir el amigo parentesis
Mientras te digo mi punto de vista se me hace muy osado poner en el libro el nombre solo basados en el razonamiento ya que se han encontrado fragmentos antiguos de los escritos y no esta , con la informacion que proporcionas pues se ve por que no estaba asi que es probable que los cristianos del primer siglo no lo usaran ranro como creen los tj
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Bueno,cada uno puede aceptar lo que más le agrada para alimentar sus creencias,pero la evidencia de que mateo primero compuso su libro de las buenas neuvas en hebreo lo acreditan muchos eruditos.
A principios del siglo III,Orígenes,al considerar los Evangelios,dijo, según lo cita Eusebio,que el primero se escribió según Mateo,quien lo compuso en el idioma hebreo y lo publicó para los del judaísmo que se hicieron creyentes.
El hecho de que Mateo se escribió principalmente para los judíos se indica por su genealogía,que muestra la descendencia legal de Jesús desde Abrahán,y por sus muchas referencias a las Escrituras Hebreas,las cuales señalaban al Mesías venidero.

Hay pruebas de que Mateo escribió su Evangelio originalmente en el hebreo común de aquella época y después lo tradujo al griego.En la obra De viris inlustribus (Acerca de hombres ilustres), capítulo III, Jerónimo dice:Mateo, quien es también Leví, y quien de publicano llegó a ser apóstol,compuso en primer lugar un Evangelio de Cristo en Judea en el lenguaje y caracteres hebreos para beneficio de los de la circuncisión que habían creído.
Jerónimo añade que el texto hebreo de este Evangelio se conservaba en sus días (siglos IV y V E.C.) en la biblioteca que Pánfilo había formado en Cesarea.

Pero como he dicho más arriba,muchísimos quieren creer otras cosas,y por uno fundamentalmente,por la conservación del nombre divino en las Escrituras griegas cristianas.

Saludos a todos
 
Estimado Alfageme

Estimado Alfageme


Sin embargo si yo digo Yavé,o Jehová,se sabe a ciencia cierta a cuá de los los dos me estoy dirigiendo si al Hijo o al "El Nace Que Llega A ser
"(יהוה).
Alfageme

Respuesta a Mensaje # 56:

1 – Pues el nombre que expreso con una sola palabra castellana (el Eterno) está más de 6.000 veces, todas en las que aparece el tetragrama; que si bien no lo traduce literalmente, es aquel el vocablo único que mejor lo representa en nuestra lengua. No insistan más con el trillado argumento del título como diferente a un nombre propio, ya que creo haber demostrado cabalmente como todos nuestros nombres más usuales tienen su propio significado (títulos inclusive) en su origen hebreo, griego, latino, árabe, sajón, etc.

2 – No debiera preocuparte tanto el que los traductores pusieran aquel “YO SOY” de Jesús con mayúsculas, sino en reparar en el efecto de sus palabras, que tras decirlas cayeron atrás.

3 – Cuando tú dices Yavé o Jehová hay 7 millones de personas en el mundo que te entienden y 6.000 millones que no te entienden, sea cual sea la lengua en que les hables.

Nuestro Dios no está recluido en una torre, cuyos cautivos creen ser el grupúsculo que en exclusividad goza del privilegio de su compañía.


Cordiales saludos.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Tengo por ahí un fragmento sacado de un artículo de la sociedad WT que podría esclarecer dudas al respecto... ¿Quieren verlo?

No es por hacerla de emoción, pero... ¿Quieren verlo?

yo quiero verlo :--DeepThi

Bien... A petición del respetable, aquí está la prueba, sacada de una revistita de farándula jiovista:

EL NOMBRE DE DIOS.jpg

Chéquense lo que está encasillado con rojo >_<
 
Re: Estimado Alfageme

Re: Estimado Alfageme

Les pido que, POR FAVOR, lean todo lo que hay en ese pedacito que puse.

(El jiovista eliezer tendría la cara tan dura de decir que eso fue photoshopeado o que no es de su organización de jiová en la tierra, ¡ya me parece leerlo!)
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Bueno,cada uno puede aceptar lo que más le agrada para alimentar sus creencias,pero la evidencia de que mateo primero compuso su libro de las buenas neuvas en hebreo lo acreditan muchos eruditos.
A principios del siglo III,Orígenes,al considerar los Evangelios,dijo, según lo cita Eusebio,que el primero se escribió según Mateo,quien lo compuso en el idioma hebreo y lo publicó para los del judaísmo que se hicieron creyentes.
El hecho de que Mateo se escribió principalmente para los judíos se indica por su genealogía,que muestra la descendencia legal de Jesús desde Abrahán,y por sus muchas referencias a las Escrituras Hebreas,las cuales señalaban al Mesías venidero.

Hay pruebas de que Mateo escribió su Evangelio originalmente en el hebreo común de aquella época y después lo tradujo al griego.En la obra De viris inlustribus (Acerca de hombres ilustres), capítulo III, Jerónimo dice:Mateo, quien es también Leví, y quien de publicano llegó a ser apóstol,compuso en primer lugar un Evangelio de Cristo en Judea en el lenguaje y caracteres hebreos para beneficio de los de la circuncisión que habían creído.
Jerónimo añade que el texto hebreo de este Evangelio se conservaba en sus días (siglos IV y V E.C.) en la biblioteca que Pánfilo había formado en Cesarea.

Pero como he dicho más arriba,muchísimos quieren creer otras cosas,y por uno fundamentalmente,por la conservación del nombre divino en las Escrituras griegas cristianas.

Saludos a todos


Casa quien cree lo que quiere mi estimado , lo que cuestiono es si basta solo con razonar para añadirle o cambiarle al libro algo , tu prueba es un razonamiento pero no es tangible si se encontrara un manuscrito antiguo que lo tuviera entonces si sera prueba real
y solo un comentario mas en la informacion que tu proporcionas dice que hasta el siglo IV Y V E.C se conservaban copias de ese evangelio en hebreo pues no mencionabas en un post anterior que los judios habian destruido todo o aquellos cristianos en ese tiempo adoptaron esa tradicion pues recuerda que para esas fechas ya no ran tan perseguidos
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Casa quien cree lo que quiere mi estimado , lo que cuestiono es si basta solo con razonar para añadirle o cambiarle al libro algo , tu prueba es un razonamiento pero no es tangible si se encontrara un manuscrito antiguo que lo tuviera entonces si sera prueba real
y solo un comentario mas en la informacion que tu proporcionas dice que hasta el siglo IV Y V E.C se conservaban copias de ese evangelio en hebreo pues no mencionabas en un post anterior que los judios habian destruido todo o aquellos cristianos en ese tiempo adoptaron esa tradicion pues recuerda que para esas fechas ya no ran tan perseguidos

Aries, los verdaderos cristianos siempre fueron perseguidos. La Iglesia Romana continuó persiguiendo a quienes no aceptaban sus disposiciones oficiales, y continuó con sus esfuerzos por mantener las Escrituras fosilizadas. Con el tiempo no solo guerreaban contra el Nombre; incluso quien tuviera una Biblia podía ser ejecutado.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Bueno,cada uno puede aceptar lo que más le agrada para alimentar sus creencias,pero la evidencia de que mateo primero compuso su libro de las buenas neuvas en hebreo lo acreditan muchos eruditos.
A principios del siglo III,Orígenes,al considerar los Evangelios,dijo, según lo cita Eusebio,que el primero se escribió según Mateo,quien lo compuso en el idioma hebreo y lo publicó para los del judaísmo que se hicieron creyentes.
El hecho de que Mateo se escribió principalmente para los judíos se indica por su genealogía,que muestra la descendencia legal de Jesús desde Abrahán,y por sus muchas referencias a las Escrituras Hebreas,las cuales señalaban al Mesías venidero.

Hay pruebas de que Mateo escribió su Evangelio originalmente en el hebreo común de aquella época y después lo tradujo al griego.En la obra De viris inlustribus (Acerca de hombres ilustres), capítulo III, Jerónimo dice:Mateo, quien es también Leví, y quien de publicano llegó a ser apóstol,compuso en primer lugar un Evangelio de Cristo en Judea en el lenguaje y caracteres hebreos para beneficio de los de la circuncisión que habían creído.
Jerónimo añade que el texto hebreo de este Evangelio se conservaba en sus días (siglos IV y V E.C.) en la biblioteca que Pánfilo había formado en Cesarea.

Pero como he dicho más arriba,muchísimos quieren creer otras cosas,y por uno fundamentalmente,por la conservación del nombre divino en las Escrituras griegas cristianas.

Saludos a todos

Ok si es así, ya con eso dijiste todo, no importa lo que se pruebe o se compruebe, tu aceptas lo que quieres y alimenta tu creencia, aún sea un error comprobado...

La evidencia ahí esta, todas la pruebas de Mateo es de escritos de Papias, esos escritos no existen a la fecha, consúltalo y veras. Algo más; hay mucha confusión por lo mismo, que si fue en hebreo o si fue en arameo, no hay evidencia.

Cincuenta años antes Papías, obispo de Hierápolis, en Asia Menor, escribió: "Mateo recopiló los dichos [del Señor] en el lenguaje arameo, y todos ellos traducidos, así como pudo" (Explicación de los Dichos del Señor [citado por Eusebio en Historia de la Iglesia 3:39]).


Algún tiempo después de la 244 Escritura erudito Orígenes escribió: "Entre los cuatro Evangelios, que son los únicos indiscutibles en la Iglesia de Dios en el cielo, he aprendido por tradición que el primero fue escrito por Mateo, que una vez fue un publicano, pero después un apóstol de Jesucristo, y se preparó para los conversos del judaísmo y publicado en el idioma hebreo "(Comentarios sobre Mateo [citado por Eusebio en la Historia de la Iglesia 6:25]).


Eusebio mismo declaró que "Mateo había comenzado a predicar a los hebreos, y cuando se decidió a ir a otros también, cometió su propio Evangelio a escribir en su lengua nativa [arameo], por lo que para aquellos con los que se ya no existe el vacío dejado por su partida fue llenado por lo que escribió "(History of the Church 3:24 [entre 300-325]).

Asi que tu ya decidiste, poner tu fe sobre la arena o sobre la roca que es Cristo.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Hola aries,
Hay muchas pruebas:
- No hay ni un solo escrito del Nuevo Testamento en hebreo.
-La comprensión de la difusión de la lengua y la cultura griega a través de Judea y Galilea, ya en el siglo I aC es el pensamiento común. Los Apóstoles, por lo menos la mayoría de ellos, leian y hablaba griego y arameo, de su infancia.
-Palestina en tiempos de Jesús era prácticamente bilingüe, para que Cristo debe haber hablado arameo y griego, y él era probable fluido en hebreo.

.

De hecho Jesús sostuvo un diálogo con Pilatos y con la guardia romana seguramente en el lenguaje de ellos, pues no había traductores; lo propio hizo frente al Sanedrín y cuando leyó el rollo de Isaías en la sinagoga en donde se hablaba hebreo, y con sus discípulos galileos seguramente les hablaba en arameo.

Pero el NT fue escrito en griego, y para los más de los gentiles, así que el alegato de los TJ en cuento al Nombre "Jehová" (trasliteración castellanizada del Tetragenón es una ilusión de la secta de los seguidores de Russell, ilusión que deben mantener viva en su continuo autoengaño.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Fe de erratas.

Dice:
así que el alegato de los TJ en cuento al Nombre "Jehová"

Deberá decir:
así que el alegato de los TJ en cuanto al Nombre "Jehová"
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

De hecho Jesús sostuvo un diálogo con Pilatos y con la guardia romana seguramente en el lenguaje de ellos, pues no había traductores; lo propio hizo frente al Sanedrín y cuando leyó el rollo de Isaías en la sinagoga en donde se hablaba hebreo, y con sus discípulos galileos seguramente les hablaba en arameo.

Pero el NT fue escrito en griego, y para los más de los gentiles, así que el alegato de los TJ en cuento al Nombre "Jehová" (trasliteración castellanizada del Tetragenón es una ilusión de la secta de los seguidores de Russell, ilusión que deben mantener viva en su continuo autoengaño.

Oso, no te aferres ... Los testigos no inventamos el nombre 'Jehová'. Habla con propiedad.
 
Re: Estimado Alfageme

Re: Estimado Alfageme

Ricardo;1545338]Respuesta a Mensaje # 56:
1 – Pues el nombre que expreso con una sola palabra castellana (el Eterno) está más de 6.000 veces, todas en las que aparece el tetragrama; que si bien no lo traduce literalmente, es aquel el vocablo único que mejor lo representa en nuestra lengua. No insistan más con el trillado argumento del título como diferente a un nombre propio, ya que creo haber demostrado cabalmente como todos nuestros nombres más usuales tienen su propio significado (títulos inclusive) en su origen hebreo, griego, latino, árabe, sajón, etc.
Saludos Ricardo.
Me decepcionas muchísimo con esta respuesta,y por eso pregunto nuevamente ¿cuántas veces se ha puesto Jehová Dios el título "El Eterno" el mismo en la Biblia?.Los traductores sustituyen el nombre de Dios, por el título "el Eterno".Si Dios mismo quisiera que lo llamasen "El Eterno",no dudemos que así sería.
2 – No debiera preocuparte tanto el que los traductores pusieran aquel “YO SOY” de Jesús con mayúsculas, sino en reparar en el efecto de sus palabras, que tras decirlas cayeron atrás.
Mira apreciado Ricardo,cuando en un grupo de personas alguien pregunta por "fulano de tal" y dice el aludido "yo soy",no está diciendo de ninguna de las maneras que los traductores quieren dar a entender y confundir a sus lectores,dando a entender que el propio Jesús está diciendo con ese yo soy" que él es "El Hace Que Llegue A Ser".¡Qué manera de manipular y tergiversar el sentido de las palabras!
3 – Cuando tú dices Yavé o Jehová hay 7 millones de personas en el mundo que te entienden y 6.000 millones que no te entienden, sea cual sea la lengua en que les hables.
Nuestro Dios no está recluido en una torre, cuyos cautivos creen ser el grupúsculo que en exclusividad goza del privilegio de su compañía.
Cordiales saludos.
Creo que no es verdad eso, el nombre Jehová para el Dios verdadero es el nombre más conocido desde hace muchos siglos,incluso que Yavé.
En el mundo cristiano,me parece (ya digo me parece) que el título para suplantar el nombre de Dios es bastante moderno,digo como suplantar el nombre de Dios.El título "El Eterno" de ningún modo puede suplantar el nombre de Aquel que "El Hace que Llegue A Ser",=Jehová.
Si eres tan amable,buscas por la Biblia ¿cuántas veces se ha llamado Jehová mismo "El Eterno".

Cordialmente
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Fe de erratas.Dice:
así que el alegato de los TJ en cuento al Nombre "Jehová"
Deberá decir:
así que el alegato de los TJ en cuanto al Nombre "Jehová"
"La verdad no es lo que nosotros decimos, la verdad no es lo que dicen los otros, la verdad no es lo que podemos o podriamos decirnos juntos los unos y los otros. La Verdad es lo que Dios dice, y nosotros no decimos la verdad sino en la fiel sumisión a Su Palabra que es la Verdad"
<La Revue Réformée>
Entendido OSO.
Un saludo
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

De hecho Jesús sostuvo un diálogo con Pilatos y con la guardia romana seguramente en el lenguaje de ellos, pues no había traductores; lo propio hizo frente al Sanedrín y cuando leyó el rollo de Isaías en la sinagoga en donde se hablaba hebreo, y con sus discípulos galileos seguramente les hablaba en arameo.

Pero el NT fue escrito en griego, y para los más de los gentiles, así que el alegato de los TJ en cuento al Nombre "Jehová" (trasliteración castellanizada del Tetragenón es una ilusión de la secta de los seguidores de Russell, ilusión que deben mantener viva en su continuo autoengaño.
Estaba escrito:Jesús el Nazareno el rey de los judíos.Muchos de los judíos, pues, leyeron este título, porque el lugar donde Jesús fue fijado en el madero estaba cerca de la ciudad;y estaba escrito en hebreo, en latín,en griego.
 
Re: EL NOMBRE DE JEHOVÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO

Fin de la disputa......El propio PAPA reconoce que JEHOVA o YAVE NO es el un NOMBRE


Introducción al Cristianismo
Autor: Joseph Card. Ratzinger
3.- El tema de Dios.

Cuestiones preliminares.

Amplitud del problema.


La idea del nombre.
El problema de la historia de la zarza ardiente.

El texto central veterotestamentario para la comprensión y confesión de la fe en Dios es la narración de la zarza ardiente (Ex 3); en ella se revela a Moisés el nombre de Dios y se pone el fundamento de la idea de Dios que seguirá vigente a lo largo de toda la vida de Israel. El Dios oculto y revelado en la zarza ardiente llama a Moisés para caudillo del pueblo; el texto describe también las dudas de Moisés que solicita un claro conocimiento del que le encomienda esa misión, y una prueba manifiesta de su poder. En este contexto se desarrolla el diálogo que desde antiguo ha dado lugar a innumerables interpretaciones:

Moisés dijo a Dios: .Pero si voy a ver a los hijos de Israel y les digo: El Dios de vuestros padres me envía a vosotros, y me preguntan cuál es su nombre, ¿qué voy a responderles? Y Dios dijo a Moisés: Yo soy el que soy. Así responderás a los hijos de Israel. Yavé, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, me manda a vosotros. Este es para siempre mi nombre; éste mi memorial, de generación en generación. (Ex 3,13-15).

El sentido del texto es claro: quiere hacer del nombre .Yavé. el nombre decisivo de Dios en Israel, porque se arraiga históricamente en los orígenes de la formación del pueblo y de la conclusión de la alianza; y porque se pide una explicación de su significado, ésta se realiza al relacionar la incomprensible palabra .Yavé. con la raíz baja (= ser). Esto es posible, visto el tenor consonántico del texto hebreo, pero es por lo menos cuestionable si tal raíz filológicamente es el origen real del nombre: Se trata, como sucede muchas veces en el Antiguo Testamento, de una interpretación teológica, no filológica. No se trata de invstigar el sentido etimológico original, sino de darle aquí y ahora un sentido.

La etimología es en verdad un medio por el que se busca el sentido de las palabras. La palabra .Yavé. puede explicarse por la palabra .ser. (yo soy), pero las palabras siguientes, que Yavé es el Dios de los padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, quieren dar un nuevo significado al nombre. Es decir, la comprensión del nombre .Yavé. se amplía y profundiza de tal modo que el Dios nombrado se equipara al Dios de los padres de Israel, invocado con lo nombres de .El. y de .Elohim..

Si queremos hablar acertadamente del Dios de los Padres, tenemos que hacer referencia a la negación incluida en el .sí. que por primera vez se nos ofrece en El y Elohim. Nos baste referirnos a dos veces, es decir, a los dos nombres divinos más comunes del mundo en que vivía Israel. Se han eliminado todas las concepciones que el medio ambiente de Israel expresaba con los nombres Baal (= señor) y Melech (Moloch = el rey). Se ha eliminado también la adoración de la fertilidad y la vinculación local de lo divino que implica. Con la negación del Dios-rey Melech se ha excluido un determinado modelo social. El Dios de Israel no se esconde en la lejanía aristocrática de un rey, no conoce el despotismo cruel que entonces suponía la figura del rey; es el Dios cercano que puede ser fundamentalmente el Dios de cada hombre. ¡Cuánta materia de reflexión y de consideración se ofrece a nuestra inteligencia! Pero volvamos al punto de partida, al problema del Dios de la zarza ardiente.



Yavé, el Dios de los Padres y el Dios de Jesucristo.

Hemos visto que Yavé se explica como el Dios de los Padres; por eso entra a formar parte de la fe en Yahvé el contenido de la fe de los Padres, que recibe así un nuevo contexto y una forma nuevos. Pero ¿qué es lo específico, lo nuevo expresado con la palabra .Yavé.? Las respuestas son infinitas. No puede determinarse a ciencia cierta el preciso sentido de las fórmulas de Ex 3. Dos aspectos salen a la luz. Ya hemos dicho que para nuestro modo de pensar el hecho de que a Dios se le dé un nombre y aparezca así como individuo, es un escándalo. Pero al estudiar más de cerca el texto que comentamos, nos encontramos con este problema: ¿se trata en realidad de un nombre?

A primera vista la pregunta parece absurda, ya que es incuestionable que Israel vio en la palabra Yavé un nombre de Dios. Sin embargo, una lectura más atenta del texto nos dice que la escena de la zarza ardiente ha explicado la palabra de un modo que parece excluir que sea un nombre; de todos modos, es cierto que cae fuera de la colección de denominaciones de las divinidades a las que, a primera vista, parecería pertenecer. Repasemos de nuevo el texto. Moisés pregunta: Los hijos de Israel a los que me envías me dirán: ¿quién es el Dios que te envía? ¿Cómo se llama? ¿Qué he de decirles? Se narra que Dios contestó a Moisés: .Yo soy el que soy..

Esta frase la podríamos traducir también así: .Yo soy lo que soy., y parece propiamente una repulsa. Da la impresión de ser una negación del nombre más bien que una manifestación del mismo.

En toda la escena hay algo de despecho por tal impertinencia: Yo soy el que soy. La idea de que aquí no se revela un nombre sino que se rechaza la pregunta, gana posibilidad cuando comparamos el texto con otros dos que pueden aducirse como auténticos paralelos: Jue 13,18 y Gen 32,30. En Jue 13,18 un cierto Manoach pregunta el nombre del Dios con el que se ha encontrado, pero se le responde: .¿Por qué me preguntas mi nombre, si es un misterio? (Otros traductores dicen: .porque es maravilloso.). No se revela ningún nombre. En Gen 32,30 se narra la lucha nocturna de Jacob con un desconocido. Jacob le pregunta el nombre, y recibe una respuesta que es al mismo tiempo una negativa: .¿Por qué me preguntas por mi nombre?

Ambos textos son afines al nuestro tanto lingüística como estructuralmente, la afinidad conceptual no puede, pues, ponerse en duda; también en nuestro texto hay un gesto de repulsa. El Dios con el que habla Moisés en la zarza no revela su nombre de la misma manera que lo hacen los dioses de los pueblos circunvecinos, los dioses-individuos que tienen que decir su nombre para poder distinguirse de sus colegas. El Dios de la zarza ardiente no pertenece a la misma categoría.