El fenómeno argentino. Miley

A lo que yo me refiero es que si el estado que te saca la contribución por la fuerza pusiera ese capital a interés compuesto en una moneda dura, al jubilarte tendrías millones.
Tampoco estoy evaluando solidaridad alguna sino simples matemáticas.
De última y si le querés agregar solidaridad el estado podría separar un 10% de cada aporte personal para la solidaridad he invertirlo de la misma manera para hacer un fondo gigante para atender excepciones.
MIra , no te creas.

Acá el negocio de los seguros es muy fuerte. Cuando tu vas a comprar una póliza de vida, te la ofrecen "solo protección " y "con ahorros". esas "con ahorros" , desde que yo tenía 20 años, te prometían unos retornos multimillonarios. Los corredores , como estrategia de venta, te imprimían hasta 20 hojas en donde se detallaban los retornos con el interés compuesto. Eso era PURA PAJA.

Al sol de hoy no sé si existen ese tipo de polizas. Lo cierto es que el seguro hay que comprarlo a término solo con la idea de protección en caso de un siniestro. Esos "ahorros" se desaparecen. Más si se los confías al "estado"
 
Entiendo que estés dolido por los zurdos, pero tu resentimiento ha decidido ponerme a la ligera en donde no soy bienvenido.
Votar siempre fue un fracaso para la sociedad.
No estoy dolido por los zurdos. Son ellos los que me provocan dolor y sufrimiento innecesario.
Y sos muy bienvenido.
Y espero que te quedes.
La democracia es una pantomima porque la mayoría no tiene la verdad sino Dios.
Yo soy teocrático.
 
MIra , no te creas.

Acá el negocio de los seguros es muy fuerte. Cuando tu vas a comprar una póliza de vida, te la ofrecen "solo protección " y "con ahorros". esas "con ahorros" , desde que yo tenía 20 años, te prometían unos retornos multimillonarios. Los corredores , como estrategia de venta, te imprimían hasta 20 hojas en donde se detallaban los retornos con el interés compuesto. Eso era PURA PAJA.

Al sol de hoy no sé si existen ese tipo de polizas. Lo cierto es que el seguro hay que comprarlo a término solo con la idea de protección en caso de un siniestro. Esos "ahorros" se desaparecen. Más si se los confías al "estado"
Si claro.
Como dice Milei no hay nada mejor para destruir tu patrimonio y tu esfuerzo que las porosas manos del estado.
Invertir dinero a interés compuesto no es nada fácil porque siempre habrá terceros que te pueden robar de a poco o todo con una fuga.
Es el problema de las billeteras donde uno pone su dinero en la casa de otro y mientras sea honesto todo irá bien.
Por otro lado todos te tratan bien y te contabilizan correctamente 10 dólares pero cuando la cuenta crece la tentación es grande para hasta los empresarios mas honestos y el estado nunca mira de muy lejos.
Nosotros acá pasamos a la capitalización personal en bancos privados y muchos no solo depositaban lo que debían sino que aumentaban su cuenta con ingresos extraordinarios. Iban poniendo de mas para una jubilación mayor.
Cuando la perra de Cristina se afanó todas las cuentas no devolvieron esos importes extraordinarios a sus dueños sino que lo confiscaron todo y volvimos al sistema de reparto.


Al cabo de 30 años, con aportaciones de 100 dólares al mes al 1% mensual, podrías acumular alrededor de 348,600 dólares.
Tras 30 años, invirtiendo 100 dólares al mes con un 0,5% mensual, se acumularían alrededor de 100.400 dólares.

Mis hijos pagan los tres más de 100 dólares por mes, porque hay que contar el aporte personal y el empresarial que te lo descuenta la empresa antes de darte el salario para esconderlo.

Hoy un departamento en Buenos Aires de 100.000 dólares paga una renta de 600 mil pesos y yo habiendo pagado 46 años casi 200 dólares al mes cobro 343.000 pesos.

Si una persona en Buenos Aires podría comprarse un departamento de 100.000 con una hipoteca a 30 años con la plata de su jubilación más la renta que va cobrando mes a mes cuando se jubila no necesita que el gobierno le de 340 mil pesos porque saca 600 mil por alquilar su departamento.
 
Yo soy teocrático.
Entonces debes entender por qué he citado los anteriores pasajes; supongo que es obvio para ti que no existía el capitalismo en tiempos de los primeros cristianos. Por nada del mundo es necesario defender a Milei.
Y entenderás además que, no defender a Milei nada tiene que ver con apoyar otros partidos. No entiendo a los que juzgan por nada a la ligera, sin saber siquiera antes sobre lo que señalan., me alegro que al final me entendieras.
 
Milei no sólo usa el Estado para desviar el dinero de las personas a sus amigos corporatocráticos, sino que lo fortalece a favor de un pequeño puñado de parásitos. Milei no es anti estatal, ese sería más bien su discurso de mentira como el resto de los políticos hace con sus propias versiones:
Bregman dice que es troskista pero participa democráticamente, al menos Trotsky te tiraba un ejército encima, para que vean un polo contrario en ese basural de charlas inertes. No son la propaganda que les venden, nunca.
Veamos el asunto como cristianos y no como meros zombies de discursos modernistas (como hacen los comunistas, los liberales, los socdem, y todo el residuo de la modernidad).

Durante los primeros tiempos del cristianismo, en el contexto del Imperio Romano, no existían las condiciones estructurales que caracterizan al capitalismo tal como lo entendemos hoy. El capitalismo, en su forma moderna, requiere ciertas instituciones y relaciones económicas que no estaban presentes en la sociedad romana del siglo I y II. En primer lugar, uno de los aspectos clave del capitalismo es la existencia de un Estado que regula y promueve el comercio, protege los derechos de propiedad privada, y establece la legalidad de las relaciones contractuales entre individuos. Aunque el Imperio Romano tenía un sistema de gobierno centralizado, la forma de organización estatal era muy diferente a la de los Estados modernos capitalistas. El poder imperial estaba más centrado en la autoridad militar y política, y aunque existía una burocracia que regulaba ciertas actividades económicas, no existía una institución estatal dedicada exclusivamente a fomentar el capitalismo ni una política estructurada que favoreciera la competencia o el libre mercado.

La policía en el sentido moderno también era otra cosa. Aunque el Imperio Romano contaba con instituciones como los Cohortes Urbanas, encargadas de mantener el orden en las ciudades, estas no operaban con el objetivo de proteger una economía de mercado ni de regular la actividad empresarial. En lugar de eso, su función era más bien represiva, garantizando la estabilidad del poder central y controlando a las clases populares, en particular ante posibles levantamientos o disturbios. Dado que no había una propiedad privada en el sentido capitalista ni un sistema económico que promoviera la competencia o la acumulación, no era necesario un aparato represivo o policial para proteger los derechos de los propietarios o garantizar el funcionamiento del mercado, como ocurre en las economías capitalistas modernas. En lugar de un aparato estatal que defendiera la propiedad privada o los intereses de los capitalistas, los primeros cristianos se basaban en principios de caridad, mutualidad y justicia comunitaria. La policía en el Imperio Romano, como mencionaba anteriormente, se encargaba más de mantener el orden social en términos de control político y represión de posibles sublevaciones, pero no para defender la propiedad privada en un contexto capitalista. No existía una fuerza de seguridad enfocada en la protección de la propiedad privada en el sentido en que hoy la entendemos en el capitalismo. Eso es importante debido al siguiente tema:
* la producción masiva., el sistema económico romano estaba basado en la agricultura y la producción artesanal, con una estructura profundamente jerárquica. Había una élite terrateniente que poseía grandes extensiones de tierra, en su mayoría trabajadas por esclavos o campesinos sometidos. Sin embargo, no había una producción en serie ni un enfoque en la fabricación a gran escala orientada a la venta masiva de bienes, algo que caracteriza al capitalismo industrial posterior. La producción estaba principalmente orientada a satisfacer las necesidades locales o de las élites, y el trabajo de los esclavos y los campesinos era esencialmente controlado por la clase dominante, sin un mercado laboral libre que permitiera a los individuos ofrecer su fuerza de trabajo como lo harían en una economía capitalista.

Por último, la propiedad privada en los primeros cristianos y en el contexto romano no era concebida de la misma forma que en el capitalismo, es decir que no existía, más bien hablamos de bienes personales: En el cristianismo primitivo, existía una fuerte enseñanza sobre la renuncia a los bienes materiales y luego estaba la comunidad de bienes. Los seguidores de Jesús compartían sus recursos, buscando la igualdad y la ayuda mutua, en contraposición a la acumulación de riquezas individuales. La idea de que el dinero y los bienes materiales eran medios para obtener poder o influencia era rechazada en las enseñanzas cristianas de esa época. De hecho, el cristianismo primitivo defendía la pobreza como un valor, y muchos de sus seguidores renunciaban a la acumulación para sí mismos y vivían en comunidades con recursos compartidos ((Hechos 2:44))., durante los primeros tiempos del cristianismo no existían las condiciones estructurales del capitalismo y cómo vendían sus propiedades y posesiones para repartir entre los miembros de la comunidad según las necesidades de cada uno (Hechos 4:32-37). Esto refleja un rechazo explícito a la propiedad privada individual tal como se entendería más tarde en el capitalismo, donde la propiedad es fundamental para la acumulación de riqueza ((... vendían sus propiedades y posesiones para repartir entre los miembros de la comunidad según las necesidades de cada uno (Hechos 4:32-37). Esto refleja un rechazo explícito a la propiedad privada individual tal como se entendería más tarde en el capitalismo, donde la propiedad es fundamental para la acumulación de riqueza.)). El Estado romano nada tenía que ver con el nuestro, las instituciones de seguridad, la producción y la propiedad privada no funcionaban bajo los principios un mercado masivo, ni había algo como el individualismo económico y la competencia que caracterizan al capitalismo. El sistema económico romano estaba basado en estructuras feudales y esclavistas, mientras que el cristianismo primitivo promovía una visión de comunidad y compartición de bienes, muy alejada de los fundamentos del capitalismo que surgirían muchos siglos después.

Sabiendo ésto, no digo que deben vivir abajo de un puente (muchos apurados sin capacidad reflexiva, maliciosamente caerían en comentarios así de banales), pero, en principio, apoyar partidos políticos es colaborar con todo lo contrario a las enseñanzas de Jesús. Si hay algo que nos enseñan los que más cerca estuvieron cronológicamente a Jesús, es que eran perseguidos por generar formas de vivir que nada tenían que ver con los sistemas que colocaban los gobernantes como opciones para aceptar.
Esto que digo le duele a los falsos cristianos porque necesitan adaptar una narrativa teológica a sus comodidades posmodernas/modernistas, se niegan a ir contra lo establecido y por eso siguen apoyando partidos políticos y cayendo en dicotomías burras que les ponen los derecha-vs-izquierda como únicas formas de entender la política. Lo mismo pasa con el infantilismo de progres-vs-conservadores, etc., todas dicotomías que distraen al cristiano de la actualidad de vivir adecuadamente, es decir, muy lejos de lo que proponen los Estados y los Mercados.
Si ni siquiera se permiten pensar en estas cosas, mucho menos sabrán luego qué pueden hacer cuando les ponen candidatos y propaganda frente a sus narices... votarán tontos sin cerebro como pasa en EEUU, votarán a Milei porque se dijo alguna vez creyente; votarán para que no gane uno a pesar de que gana otro... y así están, limitando sus acciones a votar, a creer que eso es lo único que pueden hacer porque eso es lo que les ponen frente a sus caras, así como las discusiones al respecto: les ponen los temas a los que deben comentar, todo el tiempo les dicen cuáles son las posturas en las que deben posicionarse para nunca poder salir así de esos falsos dilemas. Así entonces, estarán lejos de siquiera reflexionar sus prácticas de vida.
Si no pueden alejarse por varios meses de todas esas tonterías, no podrán dejarse un espacio para que algo diferente pase, sus mentes sólo pensarán en las migajas que les pongan para lastrar como burros de carga siguiendo una zanahoria.

Si volvemos un poco en el tiempo veremos algunos casos interesantes, los líderes y pensadores de falso cristianismo dieron justificaciones para el sistema capitalista cuando este comenzaba a tomar forma con la llegada de los Estados Modernos (los que permitirían un ambiente saludable para que florezca el capitalismo). Por ejemplo la que surgió con la Reforma de Martín Lutero y, más tarde, las enseñanzas de Juan Calvino, jugaron un papel importante en la formación de la ética pseudo cristiana servil al dios dinero que, fue una de las claves para el ascenso del capitalismo. La ética luterana enfatizaba la disciplina a favor del mercado, el trabajo duro a favor del mercado, el ahorro a favor del mercado y la reinversión de las ganancias, lo que se alineaba con las necesidades del capitalismo emergente. el cristianismo, en sus primeros tiempos, no estaba orientado hacia el capitalismo, sino más bien hacia una visión de vida comunitaria y compartida, es decir, lo que los tontos llamarán comunismo a pesar de que estoy diciendo que el Estado es el que propicia el capitalismo-- y si estoy contra el Estado no puede ser comunismo., pero bueno, a ver como se le explica a alguien sin capacidad para razonar que las paredes de la cocina no sólo pueden ser pintadas de amarillo o blanco, sino que hay otros colores.
A medida que el capitalismo fue emergiendo como sistema económico, las distintas "ramas del cristianismo" comenzaron a adaptarse de maneras diversas, algunas aceptando ciertas formas de la economía capitalista, mientras que otras buscaban moderar sus excesos en busca de una mayor justicia social ((ambas equivocadas)). Los falsos cristianos han caído en interpretaciones modernistas de pensadores embusteros, sean protestantes en sentido histórico o sean católicos en sentido histórico, mapeando la biblia para alejar a los creyentes de las prácticas que sugiere Jesús:
Los calvinistas, por ejemplo, promovían la idea de la "vocación" o el trabajo como un deber sagrado. Para ellos, el trabajo no era solo una necesidad económica, sino una forma de glorificar a Dios. La acumulación de riqueza, entonces, no era vista como algo necesariamente negativo, sino como un resultado natural de la diligencia y el esfuerzo cristiano.
 
Última edición:
Milei no sólo usa el Estado para desviar el dinero de las personas a sus amigos corporatocráticos, sino que lo fortalece a favor de un pequeño puñado de parásitos. Milei no es anti estatal, ese sería más bien su discurso de mentira como el resto de los políticos hace con sus propias versiones:
Bregman dice que es troskista pero participa democráticamente, al menos Trotsky te tiraba un ejército encima, para que vean un polo contrario en ese basural de charlas inertes. No son la propaganda que les venden, nunca.
Veamos el asunto como cristianos y no como meros zombies de discursos modernistas (como hacen los comunistas, los liberales, los socdem, y todo el residuo de la modernidad).

Durante los primeros tiempos del cristianismo, en el contexto del Imperio Romano, no existían las condiciones estructurales que caracterizan al capitalismo tal como lo entendemos hoy. El capitalismo, en su forma moderna, requiere ciertas instituciones y relaciones económicas que no estaban presentes en la sociedad romana del siglo I y II. En primer lugar, uno de los aspectos clave del capitalismo es la existencia de un Estado que regula y promueve el comercio, protege los derechos de propiedad privada, y establece la legalidad de las relaciones contractuales entre individuos. Aunque el Imperio Romano tenía un sistema de gobierno centralizado, la forma de organización estatal era muy diferente a la de los Estados modernos capitalistas. El poder imperial estaba más centrado en la autoridad militar y política, y aunque existía una burocracia que regulaba ciertas actividades económicas, no existía una institución estatal dedicada exclusivamente a fomentar el capitalismo ni una política estructurada que favoreciera la competencia o el libre mercado.

La policía en el sentido moderno también era otra cosa. Aunque el Imperio Romano contaba con instituciones como los Cohortes Urbanas, encargadas de mantener el orden en las ciudades, estas no operaban con el objetivo de proteger una economía de mercado ni de regular la actividad empresarial. En lugar de eso, su función era más bien represiva, garantizando la estabilidad del poder central y controlando a las clases populares, en particular ante posibles levantamientos o disturbios. Dado que no había una propiedad privada en el sentido capitalista ni un sistema económico que promoviera la competencia o la acumulación, no era necesario un aparato represivo o policial para proteger los derechos de los propietarios o garantizar el funcionamiento del mercado, como ocurre en las economías capitalistas modernas. En lugar de un aparato estatal que defendiera la propiedad privada o los intereses de los capitalistas, los primeros cristianos se basaban en principios de caridad, mutualidad y justicia comunitaria. La policía en el Imperio Romano, como mencionaba anteriormente, se encargaba más de mantener el orden social en términos de control político y represión de posibles sublevaciones, pero no para defender la propiedad privada en un contexto capitalista. No existía una fuerza de seguridad enfocada en la protección de la propiedad privada en el sentido en que hoy la entendemos en el capitalismo. Eso es importante debido al siguiente tema:
* la producción masiva., el sistema económico romano estaba basado en la agricultura y la producción artesanal, con una estructura profundamente jerárquica. Había una élite terrateniente que poseía grandes extensiones de tierra, en su mayoría trabajadas por esclavos o campesinos sometidos. Sin embargo, no había una producción en serie ni un enfoque en la fabricación a gran escala orientada a la venta masiva de bienes, algo que caracteriza al capitalismo industrial posterior. La producción estaba principalmente orientada a satisfacer las necesidades locales o de las élites, y el trabajo de los esclavos y los campesinos era esencialmente controlado por la clase dominante, sin un mercado laboral libre que permitiera a los individuos ofrecer su fuerza de trabajo como lo harían en una economía capitalista.

Por último, la propiedad privada en los primeros cristianos y en el contexto romano no era concebida de la misma forma que en el capitalismo, es decir que no existía, más bien hablamos de bienes personales: En el cristianismo primitivo, existía una fuerte enseñanza sobre la renuncia a los bienes materiales y luego estaba la comunidad de bienes. Los seguidores de Jesús compartían sus recursos, buscando la igualdad y la ayuda mutua, en contraposición a la acumulación de riquezas individuales. La idea de que el dinero y los bienes materiales eran medios para obtener poder o influencia era rechazada en las enseñanzas cristianas de esa época. De hecho, el cristianismo primitivo defendía la pobreza como un valor, y muchos de sus seguidores renunciaban a la acumulación para sí mismos y vivían en comunidades con recursos compartidos ((Hechos 2:44))., durante los primeros tiempos del cristianismo no existían las condiciones estructurales del capitalismo y cómo vendían sus propiedades y posesiones para repartir entre los miembros de la comunidad según las necesidades de cada uno (Hechos 4:32-37). Esto refleja un rechazo explícito a la propiedad privada individual tal como se entendería más tarde en el capitalismo, donde la propiedad es fundamental para la acumulación de riqueza ((... vendían sus propiedades y posesiones para repartir entre los miembros de la comunidad según las necesidades de cada uno (Hechos 4:32-37). Esto refleja un rechazo explícito a la propiedad privada individual tal como se entendería más tarde en el capitalismo, donde la propiedad es fundamental para la acumulación de riqueza.)). El Estado romano nada tenía que ver con el nuestro, las instituciones de seguridad, la producción y la propiedad privada no funcionaban bajo los principios un mercado masivo, ni había algo como el individualismo económico y la competencia que caracterizan al capitalismo. El sistema económico romano estaba basado en estructuras feudales y esclavistas, mientras que el cristianismo primitivo promovía una visión de comunidad y compartición de bienes, muy alejada de los fundamentos del capitalismo que surgirían muchos siglos después.

Sabiendo ésto, no digo que deben vivir abajo de un puente (muchos apurados sin capacidad reflexiva, maliciosamente caerían en comentarios así de banales), pero, en principio, apoyar partidos políticos es colaborar con todo lo contrario a las enseñanzas de Jesús. Si hay algo que nos enseñan los que más cerca estuvieron cronológicamente a Jesús, es que eran perseguidos por generar formas de vivir que nada tenían que ver con los sistemas que colocaban los gobernantes como opciones para aceptar.
Esto que digo le duele a los falsos cristianos porque necesitan adaptar una narrativa teológica a sus comodidades posmodernas/modernistas, se niegan a ir contra lo establecido y por eso siguen apoyando partidos políticos y cayendo en dicotomías burras que les ponen los derecha-vs-izquierda como únicas formas de entender la política. Lo mismo pasa con el infantilismo de progres-vs-conservadores, etc., todas dicotomías que distraen al cristiano de la actualidad de vivir adecuadamente, es decir, muy lejos de lo que proponen los Estados y los Mercados.
Si ni siquiera se permiten pensar en estas cosas, mucho menos sabrán luego qué pueden hacer cuando les ponen candidatos y propaganda frente a sus narices... votarán tontos sin cerebro como pasa en EEUU, votarán a Milei porque se dijo alguna vez creyente; votarán para que no gane uno a pesar de que gana otro... y así están, limitando sus acciones a votar, a creer que eso es lo único que pueden hacer porque eso es lo que les ponen frente a sus caras, así como las discusiones al respecto: les ponen los temas a los que deben comentar, todo el tiempo les dicen cuáles son las posturas en las que deben posicionarse para nunca poder salir así de esos falsos dilemas. Así entonces, estarán lejos de siquiera reflexionar sus prácticas de vida.
Si no pueden alejarse por varios meses de todas esas tonterías, no podrán dejarse un espacio para que algo diferente pase, sus mentes sólo pensarán en las migajas que les pongan para lastrar como burros de carga siguiendo una zanahoria.

Si volvemos un poco en el tiempo veremos algunos casos interesantes, los líderes y pensadores de falso cristianismo dieron justificaciones para el sistema capitalista cuando este comenzaba a tomar forma con la llegada de los Estados Modernos (los que permitirían un ambiente saludable para que florezca el capitalismo). Por ejemplo la que surgió con la Reforma de Martín Lutero y, más tarde, las enseñanzas de Juan Calvino, jugaron un papel importante en la formación de la ética pseudo cristiana servil al dios dinero que, fue una de las claves para el ascenso del capitalismo. La ética luterana enfatizaba la disciplina a favor del mercado, el trabajo duro a favor del mercado, el ahorro a favor del mercado y la reinversión de las ganancias, lo que se alineaba con las necesidades del capitalismo emergente. el cristianismo, en sus primeros tiempos, no estaba orientado hacia el capitalismo, sino más bien hacia una visión de vida comunitaria y compartida, es decir, lo que los tontos llamarán comunismo a pesar de que estoy diciendo que el Estado es el que propicia el capitalismo-- y si estoy contra el Estado no puede ser comunismo., pero bueno, a ver como se le explica a alguien sin capacidad para razonar que las paredes de la cocina no sólo pueden ser pintadas de amarillo o blanco, sino que hay otros colores.
A medida que el capitalismo fue emergiendo como sistema económico, las distintas "ramas del cristianismo" comenzaron a adaptarse de maneras diversas, algunas aceptando ciertas formas de la economía capitalista, mientras que otras buscaban moderar sus excesos en busca de una mayor justicia social ((ambas equivocadas)). Los falsos cristianos han caído en interpretaciones modernistas de pensadores embusteros, sean protestantes en sentido histórico o sean católicos en sentido histórico, mapeando la biblia para alejar a los creyentes de las prácticas que sugiere Jesús:
Los calvinistas, por ejemplo, promovían la idea de la "vocación" o el trabajo como un deber sagrado. Para ellos, el trabajo no era solo una necesidad económica, sino una forma de glorificar a Dios. La acumulación de riqueza, entonces, no era vista como algo necesariamente negativo, sino como un resultado natural de la diligencia y el esfuerzo cristiano.
Tu ignorancia es tan ignorante que ni vale la pena discutirte.
Dios te bendiga y te guarde y te mantenga siempre pobre.
Que nunca tengas una vivienda propia, ni un auto, ni una moto, ni una bicicleta.
Que cuando te enfermes no tengas dinero para curarte y que el estado te asista.
Y que tus hijos se mueran de hambre.
Te lo merecés todo sin quitarte nada.
 
Tu ignorancia es tan ignorante que ni vale la pena discutirte.
Dios te bendiga y te guarde y te mantenga siempre pobre.
Que nunca tengas una vivienda propia, ni un auto, ni una moto, ni una bicicleta.
Que cuando te enfermes no tengas dinero para curarte y que el estado te asista.
Y que tus hijos se mueran de hambre.
Te lo merecés todo sin quitarte nada.
Sabiendo ésto, no digo que deben vivir abajo de un puente (muchos apurados sin capacidad reflexiva, maliciosamente caerían en comentarios así de banales),
La comunidad de creyentes vivía según un modelo completamente opuesto al capitalismo. En los Hechos de los Apóstoles, se describe cómo los primeros cristianos "tenían todo en común" y "vendían sus propiedades y bienes para repartirlos entre todos, según la necesidad de cada uno" (Hechos 2:44-45; Hechos 4:32-35). Esta práctica refleja una solidaridad comunitaria y una renuncia a la acumulación de riqueza en favor de la igualdad y el bienestar colectivo, lo cual choca directamente con los principios de competencia y acumulación que definen al capitalismo.

En los Evangelios, Jesús enfatiza repetidamente la importancia de desapegarse de las riquezas y poner el bienestar de los demás por encima de la acumulación personal. Por ejemplo, en Mateo 19:21, Jesús le dice al joven rico: "Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; luego ven y sígueme." Esta enseñanza subraya que la riqueza material no debe ser el objetivo central de la vida cristiana, sino que debe estar al servicio de los más necesitados. Asimismo, en Lucas 12:15, Jesús advierte: "Tened cuidado, guardados de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee." Aquí, se pone de manifiesto que el valor de la vida no debe medirse por la acumulación de bienes, sino por la relación con Dios y los demás. Este enfoque está en contradicción con el capitalismo, que pone el beneficio individual y la acumulación como pilares fundamentales.

En 1 Timoteo 6:10, se lee: "Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males; y algunos, al codiciarlo, se han desviado de la fe y se han traspasado a sí mismos con muchos dolores." El capitalismo, por su parte, es un sistema que fomenta precisamente ese amor al dinero y el deseo de enriquecimiento personal, lo que puede llevar a la explotación, la desigualdad y la injusticia (en términos bíblicos, obvio, supongo que no debo aclarar eso).
La Biblia también hace un llamado claro a atender a los más pobres y desfavorecidos. Jesús mostró una clara preferencia por los pobres, los marginados y los oprimidos, y su mensaje estaba orientado hacia la justicia social. En Mateo 25:35-40, por ejemplo, Jesús dice: "Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me hospedasteis; estuve desnudo, y me cubristeis; estuve enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí." El llamado a la acción en favor de los más necesitados va en contra de este sistema actual basado en dinero.

La Biblia también critica de manera enfática la explotación económica. En Santiago 5:1-6, se encuentra una denuncia fuerte contra los ricos que oprimen a los trabajadores y acumulan riquezas de manera injusta: "¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán. Vuestras riquezas están podridas, y vuestros vestidos están llenos de polilla. [...] He aquí que el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por fraude no les habéis pagado, clama, y los gritos de los que han cosechado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos." Esto refleja cómo el enriquecimiento a través de la explotación de los trabajadores es una práctica condenada en las Escrituras, algo que ocurre a menudo en sistemas capitalistas desregulados donde los ricos y poderosos tienen la capacidad de explotar a los más vulnerables.

El Evangelio enseña que los cristianos deben ser generosos y sacrificar su propio bienestar por el bien de los demás. En Lucas 6:38, Jesús dice: "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosante darán en vuestro regazo." La generosidad cristiana está vinculada a un llamado a compartir, a actuar en favor de los demás y a rechazar una mentalidad de acumulación personal. Este mensaje entra en conflicto con el individualismo que prevalece en el capitalismo, donde la competencia y la acumulación de riqueza a menudo están por encima del bienestar común.
Hablamos de una época donde no hay capitalismo ni comunismo, por lo tanto no es bienvenido a ser respondido por mi todo comentario tonto que traduce como los posmos y modernistas, a las ideologías que han aprendido en sus redes sociales para ganado que aplaude el matadero.
 

No es chiste lo que pasa hoy en la Argentina y estamos viviendo una gran crisis financiera y es tan grande la crisis nerviosa de Milei que ayer echo a dos y hoy echo a otro y de personas importantes de su gobierno y ayer el mismo digo que los echo por celos al de Pami y a la hija de Cavallo de la ONU por ser la hija del que le rompe con que el dólar está atrasado y hoy no sé por qué lo rajo al Procurador y muchos no saben que el dólar está mantenido artificialmente y ayer gasto 400 millones de dolares para mantener el valor bajo y eso no es posible en el tiempo porque las reservas están en negativo y está usando los depósitos de los bancos que tienen encaje en el Banco Central y Milei había bajado un porcentaje de las retenciones a los granos y no está resultando, ya que esperaba que liquidaran los dólares de las exportaciones y no lo están haciendo y espero que no haya corridas y no sea otro 2001.​

Milei como todos los políticos argentinos viven en un táper y muchas empresas se están yendo del país y otras echando personal o haciendo retiros voluntarios para achicarse, ya que a un dólar tan bajo le es imposible exportar y a otros los costos operativos no les permite operar y eso Milei no lo ve o no le importa y nadie especula con esto, las empresas están para ganar dinero y este gobierno solo les importo la parte financiera e hizo ganar mucho dinero a los especuladores que estaban detrás de una computadora y son los que en unas horas te dejan desnudo y solo, al vender sus bonos y chau y no es lo mismo un empresario que debe invertir en tierras, en maquinarias y en personal y no pude irse de un día para otro y ellos nunca lo entendieron.​

 
Exacto, cuando se miran números y no personas, estamos viendo algo que es contrario a las Enseñanzas de Jesús, por eso es un gran error votar zurdos y peronistas, pero no por darnos cuenta de eso hay que ir como ganado hacia el marronazo a votar otro vasallo del sistema, que usa el Estado para beneficiar a los suyos.
Los falsos cristianos no se dan cuenta, y por eso les muestran una cara diferente dentro del mismo molde y van y lo votan. Ya pasó con Trump, ey, que sí los azulados estaban siendo grandes genocidas pero, no por eso hay que ir a votar otro genocida que encima está dejando sin trabajo a los agropecuarios y los clase media con sus deportaciones: nadie quiere hacer ese trabajo que hacían los latinos, para la cultura de EEUU ese trabajo es pesado y sólo lo hacían los que tenían los papeles flojos-- ahora que están deportados, se jode toda la cadena productiva y suben los precios de los huevos por ejemplo, junto con los otros elementos básicos.

Es hora de que los que se dicen cristianos dejen de jugar el juego del dinero, el juego del sistema que gira en torno al dinero:
Entiendo que ya nacemos dentro de este sistema modernista pero, no por eso hay que seguir siendo siervos de sus dispositivos que modulan cómo viviremos; hay que aprender a tomar distancia para que otras cosas puedan pasar. Si no podemos siquiera pensarlo, menos sabremos hacer algo al respecto; pero ey, las masas temen siquiera reflexionar al respecto, no pueden con el pensamiento al menos hacer unos meses de consideración por fuera de lo que les ponen frente a la cara... claro, pues menos podrán enfrentarse a la pregunta del què-hacemos.
y así están, limitando sus acciones a votar, a creer que eso es lo único que pueden hacer porque eso es lo que les ponen frente a sus caras, así como las discusiones al respecto: les ponen los temas a los que deben comentar, todo el tiempo les dicen cuáles son las posturas en las que deben posicionarse para nunca poder salir así de esos falsos dilemas. Así entonces, estarán lejos de siquiera reflexionar sus prácticas de vida.
Si no pueden alejarse por varios meses de todas esas tonterías, no podrán dejarse un espacio para que algo diferente pase, sus mentes sólo pensarán en las migajas que les pongan para lastrar como burros de carga siguiendo una zanahoria.
 
Exacto, cuando se miran números y no personas, estamos viendo algo que es contrario a las Enseñanzas de Jesús, por eso es un gran error votar zurdos y peronistas, pero no por darnos cuenta de eso hay que ir como ganado hacia el marronazo a votar otro vasallo del sistema, que usa el Estado para beneficiar a los suyos.
Los falsos cristianos no se dan cuenta, y por eso les muestran una cara diferente dentro del mismo molde y van y lo votan. Ya pasó con Trump, ey, que sí los azulados estaban siendo grandes genocidas pero, no por eso hay que ir a votar otro genocida que encima está dejando sin trabajo a los agropecuarios y los clase media con sus deportaciones: nadie quiere hacer ese trabajo que hacían los latinos, para la cultura de EEUU ese trabajo es pesado y sólo lo hacían los que tenían los papeles flojos-- ahora que están deportados, se jode toda la cadena productiva y suben los precios de los huevos por ejemplo, junto con los otros elementos básicos.

Es hora de que los que se dicen cristianos dejen de jugar el juego del dinero, el juego del sistema que gira en torno al dinero:
Entiendo que ya nacemos dentro de este sistema modernista pero, no por eso hay que seguir siendo siervos de sus dispositivos que modulan cómo viviremos; hay que aprender a tomar distancia para que otras cosas puedan pasar. Si no podemos siquiera pensarlo, menos sabremos hacer algo al respecto; pero ey, las masas temen siquiera reflexionar al respecto, no pueden con el pensamiento al menos hacer unos meses de consideración por fuera de lo que les ponen frente a la cara... claro, pues menos podrán enfrentarse a la pregunta del què-hacemos.
Éxodo 20:15
“No robarás.”
Este mandamiento establece la noción de que cada persona tiene derecho a sus posesiones, ya que robar implica violar la propiedad de otro.

Hechos 5:4 (Caso de Ananías y Safira)
“¿Acaso no te pertenecía antes de venderla? Y después de vendida, ¿no estaba el dinero en tu poder?”
Pedro deja claro que la propiedad era de Ananías y Safira, subrayando la legitimidad de la propiedad privada; el problema aquí fue la mentira, no la posesión o el derecho sobre la propiedad.

Deuteronomio 8:18
“Acuérdate del Señor tu Dios, porque Él es quien te da el poder para hacer las riquezas…”
Reconoce la capacidad de generar riqueza (y, por ende, adquirir propiedades), siempre subordinada a la voluntad y bendición de Dios.

Mateo 20:15 (Parábola de los trabajadores de la viña)
“¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío?”
El dueño de la viña decide cómo pagar a los jornaleros. Muestra la libertad de disposición sobre lo propio, aunque enfatiza también la gracia y generosidad.

2 Tesalonicenses 3:10
“El que no quiera trabajar, que tampoco coma.”
Pablo enfatiza el valor del trabajo y la responsabilidad individual para satisfacer las necesidades propias.

1 Tesalonicenses 4:11–12
“...que procuren tener tranquilidad, y ocuparos en vuestros negocios, y trabajar con vuestras manos... a fin de que andéis decentemente para con los de afuera, y no tengáis necesidad de nada.”
Enseña la importancia de ganarse la vida con trabajo honrado y no vivir a expensas de otros.

1 Timoteo 5:8
“Y si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe...”
Se subraya la responsabilidad de trabajar para cubrir las necesidades familiares.

Proverbios 6:6–8
“Ve a la hormiga, oh perezoso, mira sus caminos, y sé sabio…”
Elogia la diligencia y la planificación para el futuro, contrapuesta a la pereza.

Proverbios 13:4
“El alma del perezoso desea y nada alcanza; mas el alma de los diligentes será prosperada.”
La diligencia y el esfuerzo personal conducen al bienestar y la prosperidad.

Proverbios 14:23
“En toda labor hay fruto; mas las vanas palabras de los labios empobrecen.”
Resalta la ventaja de trabajar en vez de solo hablar sin actuar.

Proverbios 22:29
“¿Has visto hombre solícito en su trabajo? Delante de los reyes estará...”
Destaca que la habilidad y el esfuerzo en el trabajo llevan al progreso y reconocimiento.

Eclesiastés 9:10
“Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas…”
Instiga a aprovechar oportunidades con dedicación y empeño.

Mateo 25:14–30 (Parábola de los talentos)
Aquí, Jesús cuenta de un amo que reparte talentos (dinero) a sus siervos para que los administren e inviertan. El elogio es para quienes los multiplican con diligencia; al siervo que no produce nada, lo reprende por su pereza.

Lucas 19:11–27 (Parábola de las minas)
Similar a la de los talentos, se enfatiza la buena administración e inversión de recursos para obtener un beneficio; la negligencia es condenada.
 

El grave problema de EE.UU y de la derecha internacional , que niega derechos y el bien común de sus habitantes , están hinchados por el éxito terrible, económico y humano de China y su comunismo tan particular, no se confunda no es del Cuba y menos el de Rusia y que logro salir a su población de la pobreza extrema y hoy tiene mejores números que muchos países en desarrollo y lo peor, mejor número que EEUU en muchas cuestiones como en la educación, salud pública y en el avance de la tecnología y ya no copian, sino son copiados y su tecnología está al servicio del pueblo y no como en Occidente que estamos al servicio de las empresas y sus caprichos de costos y pagamos fortunas por teléfonos y computadoras, que duran tres años con caducidad comprobada y también los autos y hoy en China los niños de tres años tienen tablet para jugar y aquí ni se venden y como siempre por el precio.​

 
Tu ignorancia es tan ignorante que ni vale la pena discutirte.
Dios te bendiga y te guarde y te mantenga siempre pobre.
Que nunca tengas una vivienda propia, ni un auto, ni una moto, ni una bicicleta.
Que cuando te enfermes no tengas dinero para curarte y que el estado te asista.
Y que tus hijos se mueran de hambre.
Te lo merecés todo sin quitarte nada.
xD

3 doritos màs tarde . . .
El que confunde bienes personales con propiedad privada *be like:
Éxodo 20:15
“No robarás.”
Este mandamiento establece la noción de que cada persona tiene derecho a sus posesiones, ya que robar implica violar la propiedad de otro.
Ay estimado, no has leído nada de lo que puse, por eso tus respuestas resultan un hombre de paja más grande que un wickerman. Deja la paja, estimado.
 
Parábola de los Talentos
Evangelio de Mateo 25:14–30.

1. Contexto cultural y significado de “talento”​

  • Un “talento” (del griego tálaron) en los tiempos bíblicos no era simplemente una moneda, sino una gran unidad de peso usada para metales preciosos (oro o plata). Dependiendo de la región y la época, un talento podía equivaler a unos 30-40 kilos de plata.
  • Por lo tanto, recibir un talento era recibir una enorme suma de dinero. En la parábola, los siervos reciben 5, 2 y 1 talentos respectivamente, lo cual, incluso para el siervo con solo 1 talento, representa un capital sustancial.

2. Estructura y relato​

  1. Un hombre (el “amo” o “señor”) se va de viaje.
  2. Antes de partir, confía su dinero a sus siervos:
    • Al primero le da cinco talentos.
    • Al segundo, dos talentos.
    • Al tercero, un talento.
  3. El amo se marcha, y los siervos deben administrar el dinero.
  4. A su regreso, pide cuentas de lo que hicieron con los talentos:
    • El primero entregó cinco talentos adicionales (invirtió y ganó otros cinco).
    • El segundo entregó dos talentos adicionales (invirtió y ganó otros dos).
    • El tercero, en cambio, entregó el mismo talento que había recibido (lo enterró y no lo puso a producir).
  5. El amo elogia a los dos primeros siervos por su diligencia, y los recompensa. Sin embargo, reprende duramente al tercer siervo por su pereza y falta de iniciativa.

3. Enseñanzas principales​

A. La importancia de la responsabilidad y la diligencia​

  • Los dos siervos que ponen a trabajar los talentos asumen riesgos e invierten. Esto habla de una responsabilidad activa: no se limitan a “guardar” o “conservar” lo que el amo les dio, sino que se esfuerzan por multiplicarlo.
  • El siervo que recibió un talento actúa con temor y no hace nada para hacerlo fructificar. En la historia, el amo lo llama “malo y negligente” (Mt 25:26).

B. El reconocimiento de la propiedad (o administración) delegada​

  • Aunque los talentos pertenecen al amo, éste cede temporalmente el uso y la administración a sus siervos.
  • La parábola sugiere que, en última instancia, todos somos administradores de aquello que recibimos de Dios (sea dinero, dones, habilidades o tiempo). Tendremos que rendir cuentas de cómo lo usamos o invertimos.

C. El principio de la “recompensa” ante la buena administración​

  • El amo premia a los que hicieron rendir sus talentos: “Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré” (Mt 25:21).
  • Este principio se alinea con la idea de que el esfuerzo, la iniciativa y la responsabilidad traen mayores oportunidades y recompensas.

D. El juicio contra la pereza​

  • El tercer siervo justifica su inacción con la “mala fama” del amo: “Sé que eres un hombre duro, que siegas donde no sembraste…” (Mt 25:24).
  • En la narración, el amo llama a ese siervo “perezoso” y lo castiga. Esto se interpreta generalmente como una advertencia contra la indolencia y la falta de visión, que impiden aprovechar las oportunidades dadas.
 
Mateo 25:29 (al final de la Parábola de los Talentos)
“Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.”

Lucas 19:26 (al final de la Parábola de las Diez Minas)
“Pues os digo que a todo el que tiene, se le dará; mas al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.”

Mateo 13:12
Marcos 4:25
Lucas 8:18
 
Los pasajes que mencionas, lejos de apoyar el capitalismo, parecen en su mayoría promover valores cristianos relacionados con la justicia, la responsabilidad y la generosidad. Pero como no me has leído, has traído un recorte retorcido de las enseñanzas traducidas a tu dios dinero:
  1. Éxodo 20:15 “No robarás.”
    • Este mandamiento afirma el derecho de cada persona a sus posesiones, pero también implica que la riqueza no debe adquirirse de manera injusta, pues es bien sabido que el capitalismo es un sistema ladrón como lo vemos todos los días entre quienes participan de los partidos políticos como los empresarios y empresas como las aseguradoras. El capitalismo ha sido criticado por generar desigualdades económicas, donde una minoría posee riquezas billonarias enormes mientras otros carecen de lo más básico con tan solo nacer. Defender el capitalismo es defender el robo y el saqueo de recursos naturales.
  2. Hechos 5:4 (Caso de Ananías y Safira).
    • El pasaje pone énfasis en la transparencia y la honestidad. En el capitalismo, el interés personal y la competencia suelen fomentar prácticas deshonestas (por ejemplo, evasión fiscal, corrupción empresarial, manipulación del mercado). El reproche hacia Ananías y Safira no es sobre su propiedad, sino sobre su mentira. Esto resalta la importancia de la integridad, una virtud que queda jodida en sistemas que buscan la maximización de ganancias a costa de la ética.
  3. Deuteronomio 8:18.
    • Este versículo reconoce la capacidad humana para generar riqueza, pero subraya que todo lo que se tiene proviene de Dios. En una economía capitalista, el énfasis está en el individuo como generador de riqueza, a menudo sin tener en cuenta que el bienestar de todos debe ser responsabilidad colectiva. El cristianismo enseña que estando en vida la riqueza no es para el beneficio individual, sino que debe ser utilizada para servir y ayudar a los demás.
  4. Mateo 20:15 (Parábola de los trabajadores de la viña).
    • Esta parábola muestra algo propio de una época sin capitalismo, donde el jornalero es equitativo. El capitalismo desvaloriza el esfuerzo del trabajador a menos del 1% de lo que trabajan: empleador y empleado, con salarios bajos para los trabajadores, a pesar de que el dueño de la empresa acumula grandes riquezas. La justicia y la generosidad, claves en esta parábola, son pasadas por alto en un sistema capitalista donde la importancia es la acumulación: es decir que un obrero se queda toda su vida inerte en su estrato hasta jubilarse, y cuando se jubila tampoco puede tener ninguna dignidad de tanto esfuerzo.
  5. 2 Tesalonicenses 3:10.
    • Este versículo subraya la responsabilidad personal de trabajar para obtener lo necesario para vivir. Sin embargo, el capitalismo desincentiva la responsabilidad colectiva de cuidar a los más necesitados, al centrarse en la competencia y el beneficio individual, en lugar de la comunidad cristiana. Este pasaje es un llamado a un sistema económico que valore el trabajo honesto y no permita que algunos vivan de los demás sin contribuir a la sociedad.
  6. 1 Tesalonicenses 4:11–12.
    • La enseñanza de trabajar con nuestras manos y llevar una vida tranquila es como una crítica al consumismo y la obsesión con el beneficio económico. En el capitalismo se alienta el deseo de más riquezas y el consumo sin fin, lo cual entra en conflicto con el llamado cristiano a la moderación y la simplicidad.
  7. 1 Timoteo 5:8.
    • En el capitalismo, sin embargo, la acumulación de riqueza no va con la necesidad de cuidar a los más vulnerables, sino con la competencia para maximizar ganancias.
  8. Proverbios 6:6–8.
    • Este versículo resalta la importancia de trabajar de manera sabia y no solo por acumular riqueza, contrario al sistema capitalista que promueve la acumulación excesiva sin preocupación por el bienestar de la comunidad cristiana.
  9. Proverbios 14:23.
  • Este pasaje resalta el valor del trabajo frente a la palabra vacía. En el capitalismo, se premian las ganancias rápidas y la especulación sin hacer trabajo productivo o sostenible, lo que es sin dudas un contraste con el principio cristiano de trabajar de manera honesta y constante.
  1. Proverbios 22:29.
  • Una crítica a un sistema económico que no premia adecuadamente a quienes trabajan bien sino que premia en exceso a los que joden a otros, particularmente a aquellos en posiciones de menos poder.
    ....
Lucas 19:11–27 (Parábola de las minas).
  • Similar a la parábola de los talentos, este pasaje resalta la importancia de la buena administración de los recursos. Sin embargo, el capitalismo frecuentemente otorga más poder y riqueza a aquellos que ya poseen los medios para invertir y multiplicar su dinero, lo que perpetúa la desigualdad y va en contra del principio cristiano de justicia entre hermanos.
Tu forma incompleta de leer la biblia te impide ver el hermoso mensaje de nuestro Señor, por eso ignoraste los pasajes que te he traído, y me has traído éstos para que te los muestre yo en extrapolación a los que ignoraste a conveniencia.
Pues claro, no has leído lo que puse, y por eso no entiendes que no es lo mismo un Estado Moderno que uno antiguo, tampoco ves que el Estado moderno sostiene con vida al capitalismo,... sencillamente eludiste todo para traer un collage de calidad prescolar.
 
También en he notado como te pegas un tiro en el pie, pues colocas cosas fuera de contexto:
>>no está promoviendo un sistema económico, sino una lección espiritual sobre cómo los creyentes deben vivir en el Reino de Dios.
En Mateo 25:14-30, Jesús narra una parábola sobre un hombre que, antes de irse de viaje, le entrega a tres siervos diferentes cantidades de dinero (llamados talentos) para que los administren mientras él está ausente. Al regresar, el hombre recompensó a los siervos que invirtieron y aumentaron lo que se les había dado, pero reprendió al siervo que no hizo nada con su talento, tomándole lo que tenía y dándoselo al siervo que ya había demostrado ser fructífero con los recursos.
El versículo 25:29 forma parte de la conclusión de la parábola, que enfatiza la idea de que aquellos que son responsables con los recursos que se les otorgan (en este caso, los talentos) serán recompensados con más, mientras que aquellos que no actúan de manera diligente perderán incluso lo que tienen.
En el capitalismo no hay tales reparticiones, de hecho es al contrario que el cristianismo, naces en cuna de oro y puedes invertir, como naces en la miseria y no puedes ni comprarte una casa., En el contexto del capitalismo, donde los ricos suelen acumular más riqueza a expensas de los pobres, esta enseñanza de Jesús puede ser vista como una advertencia sobre la responsabilidad moral que acompaña a la riqueza., una crítica a las estructuras que perpetúan la desigualdad. En lugar de un respaldo al sistema económico que da más a quienes ya tienen, podría ser una lección sobre cómo aquellos que tienen responsabilidades (y recursos) deben usarlos bien, ya que si no lo hacen, las consecuencias son negativas.
Te pusiste bastante anti capitalista, por cierto jaja

Luego lo más obvio:
El contexto de la parábola es el Reino de Dios, y no un sistema económico humano como el capitalismo. Jesús enfatiza que aquellos que son fieles en lo poco serán recompensados, no porque la recompensa sea riqueza material, sino porque han demostrado ser fieles en la administración de lo que se les ha dado, un principio que aplica al trabajo en el Reino de Dios y en la vida cristiana.
En el capitalismo, la acumulación de riqueza se ve como un fin legítimo en sí mismo, lo cual está en conflicto con los principios cristianos de humildad, generosidad y justicia social. El Reino de Dios, tal como se presenta en los Evangelios, no es un sistema basado en la competencia por la riqueza, sino en compartir, cuidar de los demás y vivir de acuerdo con los valores de justicia y equidad.

El siervo que no hace nada con su talento es reprendido, no porque su inacción haya llevado a la pérdida de riquezas materiales, sino porque no usó sabiamente lo que se le había dado. Este pasaje en realidad condena la inactividad y la falta de responsabilidad más que la falta de riqueza. En el capitalismo, a menudo se da la idea de que los pobres son pobres porque no "trabajan lo suficiente" o no "hacen suficiente esfuerzo", una mentalidad que puede ser vista como contraria a la enseñanza cristiana, que también critica el egoísmo y la indiferencia hacia los demás., el contexto de la parábola resalta la importancia de la responsabilidad, la diligencia y el uso sabio de los recursos para el bien mayor (espiritual, no material). La enseñanza de Jesús está dirigida hacia la fidelidad en el manejo de lo que se nos ha dado, y no hacia la acumulación de riquezas o la creación de una jerarquía económica que beneficie a los poderosos. Por lo tanto, el pasaje está fuera de contexto si se interpreta como un respaldo al capitalismo, ya que más bien se enfoca en la responsabilidad personal y la justicia en el uso de los recursos.

Las palabras griegas diacheirízomai y ékhō, junto con δύναμις, nos muestran que la enseñanza de Jesús se centra en la responsabilidad y la fidelidad en la gestión de lo que se nos ha confiado, con el fin de glorificar a Dios y expandir su Reino. Este principio va más allá de la acumulación material, ya que se enfoca en cómo gestionamos sabiendo que lo que somos proviene de Él.
 
Última edición:
Los pasajes que mencionas, lejos de apoyar el capitalismo, parecen en su mayoría promover valores cristianos relacionados con la justicia, la responsabilidad y la generosidad. Pero como no me has leído, has traído un recorte retorcido de las enseñanzas traducidas a tu dios dinero:
  1. Éxodo 20:15 “No robarás.”
    • Este mandamiento afirma el derecho de cada persona a sus posesiones, pero también implica que la riqueza no debe adquirirse de manera injusta, pues es bien sabido que el capitalismo es un sistema ladrón como lo vemos todos los días entre quienes participan de los partidos políticos como los empresarios y empresas como las aseguradoras. El capitalismo ha sido criticado por generar desigualdades económicas, donde una minoría posee riquezas billonarias enormes mientras otros carecen de lo más básico con tan solo nacer. Defender el capitalismo es defender el robo y el saqueo de recursos naturales.
  2. Hechos 5:4 (Caso de Ananías y Safira).
    • El pasaje pone énfasis en la transparencia y la honestidad. En el capitalismo, el interés personal y la competencia suelen fomentar prácticas deshonestas (por ejemplo, evasión fiscal, corrupción empresarial, manipulación del mercado). El reproche hacia Ananías y Safira no es sobre su propiedad, sino sobre su mentira. Esto resalta la importancia de la integridad, una virtud que queda jodida en sistemas que buscan la maximización de ganancias a costa de la ética.
  3. Deuteronomio 8:18.
    • Este versículo reconoce la capacidad humana para generar riqueza, pero subraya que todo lo que se tiene proviene de Dios. En una economía capitalista, el énfasis está en el individuo como generador de riqueza, a menudo sin tener en cuenta que el bienestar de todos debe ser responsabilidad colectiva. El cristianismo enseña que estando en vida la riqueza no es para el beneficio individual, sino que debe ser utilizada para servir y ayudar a los demás.
  4. Mateo 20:15 (Parábola de los trabajadores de la viña).
    • Esta parábola muestra algo propio de una época sin capitalismo, donde el jornalero es equitativo. El capitalismo desvaloriza el esfuerzo del trabajador a menos del 1% de lo que trabajan: empleador y empleado, con salarios bajos para los trabajadores, a pesar de que el dueño de la empresa acumula grandes riquezas. La justicia y la generosidad, claves en esta parábola, son pasadas por alto en un sistema capitalista donde la importancia es la acumulación: es decir que un obrero se queda toda su vida inerte en su estrato hasta jubilarse, y cuando se jubila tampoco puede tener ninguna dignidad de tanto esfuerzo.
  5. 2 Tesalonicenses 3:10.
    • Este versículo subraya la responsabilidad personal de trabajar para obtener lo necesario para vivir. Sin embargo, el capitalismo desincentiva la responsabilidad colectiva de cuidar a los más necesitados, al centrarse en la competencia y el beneficio individual, en lugar de la comunidad cristiana. Este pasaje es un llamado a un sistema económico que valore el trabajo honesto y no permita que algunos vivan de los demás sin contribuir a la sociedad.
  6. 1 Tesalonicenses 4:11–12.
    • La enseñanza de trabajar con nuestras manos y llevar una vida tranquila es como una crítica al consumismo y la obsesión con el beneficio económico. En el capitalismo se alienta el deseo de más riquezas y el consumo sin fin, lo cual entra en conflicto con el llamado cristiano a la moderación y la simplicidad.
  7. 1 Timoteo 5:8.
    • En el capitalismo, sin embargo, la acumulación de riqueza no va con la necesidad de cuidar a los más vulnerables, sino con la competencia para maximizar ganancias.
  8. Proverbios 6:6–8.
    • Este versículo resalta la importancia de trabajar de manera sabia y no solo por acumular riqueza, contrario al sistema capitalista que promueve la acumulación excesiva sin preocupación por el bienestar de la comunidad cristiana.
  9. Proverbios 14:23.
  • Este pasaje resalta el valor del trabajo frente a la palabra vacía. En el capitalismo, se premian las ganancias rápidas y la especulación sin hacer trabajo productivo o sostenible, lo que es sin dudas un contraste con el principio cristiano de trabajar de manera honesta y constante.
  1. Proverbios 22:29.
  • Una crítica a un sistema económico que no premia adecuadamente a quienes trabajan bien sino que premia en exceso a los que joden a otros, particularmente a aquellos en posiciones de menos poder.
    ....
Lucas 19:11–27 (Parábola de las minas).
  • Similar a la parábola de los talentos, este pasaje resalta la importancia de la buena administración de los recursos. Sin embargo, el capitalismo frecuentemente otorga más poder y riqueza a aquellos que ya poseen los medios para invertir y multiplicar su dinero, lo que perpetúa la desigualdad y va en contra del principio cristiano de justicia entre hermanos.
Tu forma incompleta de leer la biblia te impide ver el hermoso mensaje de nuestro Señor, por eso ignoraste los pasajes que te he traído, y me has traído éstos para que te los muestre yo en extrapolación a los que ignoraste a conveniencia.
Pues claro, no has leído lo que puse, y por eso no entiendes que no es lo mismo un Estado Moderno que uno antiguo, tampoco ves que el Estado moderno sostiene con vida al capitalismo,... sencillamente eludiste todo para traer un collage de calidad prescolar.
¿A que le llamas capitalismo?
 
El amor al dinero es el principio de muchos males y aquel avaro que acaparó murió ese mismo día.
No se que tenga que ver.
 
Ahora te has puesto más prudente en tus interacciones, me alegro que se te haya calmado lo pedante.

Saludos cordiales, hermano.
 
¿Cual es tu propuesta?
¿Como pensás que deberías sostenerte?
¿Trabajando o parasitando al resto?
¿Pensás que los ricos tienen lo tuyo y deberían dártelo?
¿O el problema comienza cuando te explotan y se quedan con tu dinero bien ganado?