EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

....Con la herida al papado paró esa unión cesó momentaneamente, pero la iglesia se está recuperando de su herida y se volverá a unir Iglesia con Estado para el tiempo de la segunda venida. Apocalipsis añade el detalle de que no será solamente la iglesia romana la que esté aliada con el estado sino que se hará una imágen de esa bestia, o sea, otro grupo (protestante de estados unidos) imitará esa "modalidad" y tratará de obtener el apoyo del estado....

Bueno, urias, ¿"HERIDA AL PAPADO"???...¿CUAL DE ELLAS???....¿CUANTAS "HERIDAS PAPALES" SON????....

Antes del 1798, alrededor del papado se produjeron varios acontecimientos que tuvieron mas trascendencia que lo acontecido en esa fecha y que constituyeron un peligro mucho mayor para el catolicismo......

Entre otras cosas, TENEMOS LO RELATIVO al cisma papal que durante "40 años" asolò el papado, TAL COMO SE PUEDE LEER AQUI:

"Los papas en el exilio de Aviñón:
- Después de la muerte del Papa Bonifacio, Felipe IV logró imponer un pontífice amigo, el francés Clemente V, coronado en Lyon (Francia). Clemente V en 1309 trasladó, por presión del rey, la sede papal de Roma a Aviñón en Provenza (Francia). Felipe IV se había asegurado, presionando sobre Clemente V, que la casi totalidad de los cardenales fueran franceses.

- A lo largo de 70 años (de 1309 a 1372), los siete papas y con ellos sus curias se quedaron en Aviñón siendo todos franceses. Pero la Cristiandad pedía que el Papa volviera a Roma....Gregorio XI vuelve definitivamente a Roma el 17 de enero de 1377. En Roma mientras tanto el poder de la ciudad había pasado a manos de las grandes familias de los nobles, todos ellos con sus ejércitos privados y peleándose entre sí.

El Cisma (división) de Occidente:

- Después de la muerte de Gregorio XI en Roma, el temor de tener otro Papa francés dio origen a la elección de dos papas. La presión del pueblo romano obligó a los cardenales a elegir al arzobispo de Bari (Italia) que tomó el nombre de Urbano VI.

Pero a los cardenales franceses no les gustó el nuevo Papa y con el pretexto de que habían sido presionados eligieron a otro que se llamó Clemente VII, el primer antipapa de la historia y que volvió a residir en Aviñón.

Los dos papas se excomulgaron recíprocamente y cada a uno a su muerte tuvo su sucesor.

Así empezó el llamado "Cisma de Occidente" que duró más de 40 años. La Europa católica se dividió en dos y hasta hubo santos de un bando y de otro: Catalina de Siena con el papa Urbano VI y Vicente Ferreri con Clemente VII".

Entonces, CLARAMENTE LA HISTORIA DESMIENTE LO QUE NOS ENSEÑARON EN EL ADVENTISMO.....PORQUE ESE CISMA PAPAL DE "40 AÑOS", TUVO UN MAYOR IMPACTO EN EL PAPADO Y LA FELIGRESIA CATOLICA........

POR OTRA PARTE, TENEMOS LA "REFORMA PROTESTANTE", TAL COMO SE LEE AQUI:

"En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante.

A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica".

REALMENTE, TANTO EL "CISMA PAPAL DE 40 AÑOS", COMO "LA REFORMA PROTESTANTE", TIENEN MAYOR MERITO QUE LO DEL 1798 PARA CALIFICAR COMO "UNA HERIDA DE MUERTE AL PAPADO" QUE VOLVIÒ A SANAR...

YA HEMOS VISTO ALGUNOS episodios històricos, que "casi hicieron desaparecer el papado"; TALES COMO el "movimiento de reforma protestante" y tambièn los "cismas papales" que duraron varios años, a veces con 3 personas DISTINTAS reclamando ser el legìtimo "papa"......

Y si esto resulta poco, tenemos tambièn los siguientes "episodios papales":

-Esteban VI (VII): Roma; Mayo 896 - Agosto 897.
Nació en Roma. Elegido el 22.V.896, murió en el VIII del 897. Dominado por las luchas interiores hizo exhumar el cadáver del Papa Formoso y lo tiró al río después de un proceso injusto.

-Romano: Gallese; Agosto 897-Noviembre 897.
Nació en Galese (Roma). Elegido en el VIII.897, murió en noviembre del mismo año. Lo primero que hizo fue rehabilitar la memoria del Papa Formoso. Murió envenenado.

-León V: Ardea; Julio 903-Septiembre 903.
Nació en Ardea. Elegido en el VII.903, murió en septiembre del mismo año. En un clima de desórdenes después de pocos días de su pontificado fue encarcelado y asesinado.

-Anastasio III: Roma; Abril 911 - Junio 913.
Nació en Roma. Elegido en el IV.911, murió en el VI.913. En sus dos años de pontificado pudo hacer poco a causa de las luchas internas. Sufrió las presiones de Berengario. Y Murió él también envenenado-quemado y las cenizas echadas en el Tíber

-Juan X: Tossignano (Imola); Marzo 914 - Mayo 918.
Nació en Tossignano. Elegido en el III.914, murió en el V.928. Nombrado después de una serie de embrollos que él mismo desaprobó, luchó contra los Sarracenos derrotándolos clamorosamente cerca de Garillano. Fue asesinado en la cárcel por no querer participar en deshonestas tramas.

-Benedicto V: Roma; Mayo 22, 964-Julio 4, 966.
Nació en Roma. Elegido el 22.V.964, murió el 4.VII.966. Fue exiliado en Hamburgo por Oton I hasta la muerte de León VIII. A la muerte del antipapa, Oton I, bajo presiones de los francos y romanos le reconoce la investidura. Murió en Hamburgo en fama de santidad.

-Juan XIII: Roma; Octubre 1, 965-Septiembre 6, 972.
Nació en Roma. Elegido el 1.X.965, murió el 6.IX.972. Encarcelado por partidarios de una corriente diversa por casi 10 meses, fue puesto en libertad con la ayuda de Oton I, que difundió el cristianismo en Polonia y en Bohemia.

-Benedicto VI: Roma; Enero 19, 973-Junio 974.
Nació en Roma. Elegido el 19.I.973, murió en el VI.974. Después de la muerte de Oton I se desencadenó la secta anti alemana que conquistó después de un duro asedio el castillo de San Ángel, lo encarceló y lo mandó asesinar

-Juan XIV (Juan Campenora): Pavia; Diciembre 983 -Agosto 20, 984. Nació en Pavia. Elegido en el XII.983, murió el 20.VIII.984. Hombre de gran energía y buenas cualidades, fue elegido después de penosas intrigas. Volviendo a Roma, Francone lo mandó detener y murió de hambre en la cárcel del Castillo de S. Ángel.

-Gregorio VI (Juan Gracian): Roma; Mayo 5, 1045-Diciembre 20, 1046. Nació en Roma. Elegido el 5.V.1045, murió el 20.XII.1046 destituyó al discutido Benedicto IX. Se puso personalmente al mando de un ejército para defenderse de los invasores. Se vio obligado a abdicar.

-Urbano VI (Bartolomeo Prignano): Napoles; Abril 8 (18), 1378 - Octubre 15, 1389. Nació en Nápoles. Elegido el 18.IV.1378, murió el 15.X.1389. Se celebró en el Vaticano el primer Cónclave. De carácter insoportable no pudo evitar los antipapas de Aviñón que crearon el cisma de Occidente, durante 40 años.

-Inocencio VII (Cosma Migliorati): Sulmona; Octubre 17 (Noviembre 11), 1404 - Noviembre 6, 1406.
Nació en Sulmona. Elegido el 11.XI.1404, murió el 6.XI.1406. Hombre de cultura pero de carácter débil trató de solucionar el cisma y las trágicas condiciones en que se encontraba el Estado y la Iglesia pero sin lograr ninguna solución.

-Gregorio XII (Angelo Correr): Venecia ; Noviembre 30 (Diciembre 19), 1406 - Julio 4, 1415; renuncio para permitir la eleccion de su sucesor. Muere Octubre 18, 1417.
Nació en Venecia. Elegido el 19.XII.1406, murió el 18.X.1417.

Fue el período más triste del cisma de Occidente. Se llegó a 3 obediencias: la romana, aviñonense y la pisana.

-Eugenio IV (Gabriele Condulmer): Venecia; Marzo 3 (11), 1431 - Febrero 23, 1447. Nació en Venecia. Elegido el 11.III.1431, murió el 23.II.1447. Proclamó el 17º Concilio Ecuménico en Basilea, pero por miedo lo trasladó a Ferrara y más tarde a Florencia. habiendo decidido la supremacía del Papa sobre el Concilio los adversarios eligieron el antipapa Felipe V. Fue el último de la historia.

ENTONCES, FRENTE A TODO ESTO, YO REITERO QUE LO DEL 1798, FUE UN SIMPLE "PELLIZCO" Y NO LA PRETENDIDA "HERIDA DE MUERTE PAPAL", COMO ENSEÑA LA SECTA ADVENTISTA......

!Y TODAVIA DESPUES DEL 1798 TENEMOS MAS "HERIDAS PAPALES DE MUERTE"!!!!.........
PONGO LAS EVIDENCIAS HISTORICAS, AQUI:

"Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.

El espíritu revolucionario francés se extendió también por Italia. En 1831, el mismo año en que era nombrado papa Gregorio XVI, estalló un levantamiento en Módena, seguido de otro en Reggio y poco después en Bolonia, donde se arrió la bandera papal y se izó en su lugar la tricolor. En cuestión de semanas todos los Estados Pontificios ardían en la hoguera revolucionaria y se proclamaba un gobierno provisional.

En torno a la Marca se creaba el «Estado de las Provincias Unidas» de la Italia central. Gregorio XVI no contaba con efectivos militares suficientes para contener un movimiento de aquellas proporciones; necesitó de la ayuda extranjera, que en esta ocasión le vino de Austria. En febrero de 1831 las tropas austriacas entraban en Bolonia forzando la salida del «gobierno provisional» que se refugió en Ancona; en dos meses la rebelión quedó de momento sofocada.

Con verdadera urgencia se dieron cita en Roma representantes de Austria, Rusia, Inglaterra, Francia y Prusia, las cinco grandes potencias del momento, para analizar la situación y elaborar un dictamen sobre las reformas que a su juicio era necesario introducir en la administración de los Estados Pontificios. No todas las sugerencias realizadas en tal sentido fueron aceptadas por Gregorio XVI, pero sí las suficientes como para que los cambios en materia de justicia, administración, finanzas y otras fuesen palpables.

A pesar de ello, estos pequeños logros no fueron suficientes para satisfacer las demandas de los exaltados revolucionarios. A finales de ese mismo año de 1831 la rebelión se propagaba otra vez por los estados de la Iglesia. Las tropas austriacas, cuya presencia constituía una garantía de estabilidad y orden, habían regresado a sus bases de origen; fue preciso pedir de nuevo su intervención, cosa que llevó a cabo solícitamente el general Radetzky.

Unidas sus fuerzas a las del papa fue tarea fácil tomar Cesena y Bolonia, focos de la protesta revolucionaria. Francia, por su parte, desplegó algunos destacamentos en Italia y ocupó Ancona que fue desalojada en 1838. Después de unos años de calma la agitación revolucionaria se hizo notar en 1843 en Romaña y Umbría. En 1845 fuerzas sublevadas se apoderaron de la ciudad de Rímini. Pudieron ser desalojadas aunque no reducidas, de forma que, si bien abandonaron Rímini, llevaron la revolución a Toscana.

Unificación Italiana y fin de los Estados Pontificios:
Los aires revolucionarios que soplaban con fuerza por toda Italia derivaron en corrientes impulsoras de la unidad nacional. El rey sardo-piamontés Carlos Alberto asumió las iniciativas en pro de tal unidad y declaró la guerra a Austria. El papa Pío IX, que había sido entronizado en 1846, no quiso unirse a la causa, actitud que no le perdonó el pueblo romano.

Estalló la rebelión y Pío IX tuvo que huir de Roma en noviembre de 1848. Se abolió el poder temporal del papa y se proclamó la II República Romana.
Se organizó un contingente militar aportado por diversas naciones católicas y el 12 de abril de 1850 el papa regresaba a Roma, abolida la efímera república.

En el verano de 1859 algunas ciudades de la Romaña se levantaron contra la autoridad del papa y adoptaron la plebiscitaria resolución de anexionarse al Piamonte, lo que se llevó a efecto en marzo de 1860. Ese mismo año, Víctor Manuel solicitó formalmente del papa la entrega de Umbría y de Marcas, lo que Pío IX rehusó hacer.

Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte.

Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil.

En 1870 estalló la Guerra Franco-prusiana y el emperador francés Napoleón III precisó disponer de todos los efectivos militares, incluidas las unidades de guarnición en Roma. Italia fue aliada de Prusia en esta contienda, por lo que contó con el beneplácito del Canciller de Alemania Otto von Bismarck para actuar sin reparos contra las posesiones del pontífice profrancés.

Pío IX reunió ocho mil soldados en un desesperado intento de resistir, pero el insuficiente ejército papal no pudo contener a las divisiones italianas que marcharon patrióticamente enardecidas sobre Roma. El 20 de septiembre de 1870 entraban en la capital del flamante reino de Italia en cuyo palacio del Quirinal establecía su corte el rey Víctor Manuel II.

Desde el comienzo de su pontificado el Papa Pío IX se vio envuelto en la vorágine histórica que significó el proceso de unificación de Italia. Ésta implicaba necesariamente el fin de los Estados Pontificios, a lo que Pío IX se opuso tenazmente.

El papa Pío IX se autoproclamó prisionero en el Vaticano cuando el reino papal en Roma acabó a la fuerza, los Estados Papales se unieron al resto de Italia para formar el nuevo Reino de Italia unificado bajo el rey Víctor Manuel II y la ciudad se convirtió en la capital.

Tuvieron que pasar 59 años hasta que, el 11 de febrero de 1929, Pío XI y Benito Mussolini suscribieran los Pactos de Letrán, en virtud de los cuales la iglesia reconocía a Italia como estado soberano, y ésta hacía lo propio con la Ciudad del Vaticano, pequeño territorio independiente de 44 hectáreas bajo jurisdicción pontificia".
(TOMADO DEL INTERNET).

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Originalmente enviado por Urias Ver Mensaje
....Con la herida al papado paró esa unión cesó momentaneamente, pero la iglesia se está recuperando de su herida y se volverá a unir Iglesia con Estado para el tiempo de la segunda venida. Apocalipsis añade el detalle de que no será solamente la iglesia romana la que esté aliada con el estado sino que se hará una imágen de esa bestia, o sea, otro grupo (protestante de estados unidos) imitará esa "modalidad" y tratará de obtener el apoyo del estado....


PARA "urias":

Bueno, urias, tù dices que lo del 1798 fue una "HERIDA MORTAL PAPAL"......

AHORA BIEN, YO TE PREGUNTO, ¿Y QUÈ TÙ ME DICES, DE ESTOS OTROS EPISODIOS POSTERIORES AL 1798?; ¿ACASO TAMBIEN FUERON "HERIDAS PAPALES MORTALES"????:

1) "Estalló la rebelión y Pío IX tuvo que huir de Roma en noviembre de 1848. Se abolió el poder temporal del papa y se proclamó la II República Romana. Se organizó un contingente militar aportado por diversas naciones católicas y el 12 de abril de 1850 el papa regresaba a Roma, abolida la efímera república".

2) "En el verano de 1859 algunas ciudades de la Romaña se levantaron contra la autoridad del papa y adoptaron la plebiscitaria resolución de anexionarse al Piamonte...Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte. Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil".

3) "Pío IX reunió ocho mil soldados en un desesperado intento de resistir, pero el insuficiente ejército papal no pudo contener a las divisiones italianas que marcharon patrióticamente enardecidas sobre Roma. El 20 de septiembre de 1870 entraban en la capital del flamante reino de Italia en cuyo palacio del Quirinal establecía su corte el rey Víctor Manuel II. Desde el comienzo de su pontificado el Papa Pío IX se vio envuelto en la vorágine histórica que significó el proceso de unificación de Italia. Ésta implicaba necesariamente el fin de los Estados Pontificios, a lo que Pío IX se opuso tenazmente. El papa Pío IX se autoproclamó prisionero en el Vaticano cuando el reino papal en Roma acabó a la fuerza, los Estados Papales se unieron al resto de Italia para formar el nuevo Reino de Italia unificado bajo el rey Víctor Manuel II y la ciudad se convirtió en la capital.
Tuvieron que pasar 59 años hasta que, el 11 de febrero de 1929, Pío XI y Benito Mussolini suscribieran los Pactos de Letrán, en virtud de los cuales la iglesia reconocía a Italia como estado soberano, y ésta hacía lo propio con la Ciudad del Vaticano, pequeño territorio independiente de 44 hectáreas bajo jurisdicción pontificia".

ESPERO TU INTERESANTE "RESPUESTA"......

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bien, veo que llegué tarde al ruedo. Parece que ya había sido aclarado lo que dije. En cuanto a lo que me decís, Billy, tendría que ponerme a leer muchísimo para llegar a una conclusión, así que veré cuando lo hago, si lo hago, pues ni siquiera en cosas más simples, como "cuanto duraba un año hebreo", parecen servirte de mucho mis aportes, así que hay que evaluar acá la relación "costo-beneficio" antes de responder.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bien, veo que llegué tarde al ruedo. Parece que ya había sido aclarado lo que dije. En cuanto a lo que me decís, Billy, tendría que ponerme a leer muchísimo para llegar a una conclusión, así que veré cuando lo hago, si lo hago, pues ni siquiera en cosas más simples, como "cuanto duraba un año hebreo", parecen servirte de mucho mis aportes, así que hay que evaluar acá la relación "costo-beneficio" antes de responder.

Bueno, urias, !no te creo ni una pizca de lo que dices aqui!!!!..
Yo pienso, que simplemente esa es la forma olimpica en que intentas evadir la evidencia historica irrefutable que te citè, para refutarte....

POR MI PARTE, A MI ME BASTA EL COSTO-BENEFICIO QUE OBTENGO DE LOS DEMAS FORISTAS, LOS CUALES PUEDEN VER CLARAMENTE LA FORMA MEDALAGANARIA EN QUE LA SECTA adventista ACOMODA LA HISTORIA A SUS INTERESES DOGMATICOS-SECTARIOS.....

Y PARA ELLOS, AQUI REPITO LAS OTRAS "HERIDAS DE MUERTE PAPALES" POSTERIORES AL 1798:

1) "Estalló la rebelión y Pío IX tuvo que huir de Roma en noviembre de 1848. Se abolió el poder temporal del papa y se proclamó la II República Romana. Se organizó un contingente militar aportado por diversas naciones católicas y el 12 de abril de 1850 el papa regresaba a Roma, abolida la efímera república".

2) "En el verano de 1859 algunas ciudades de la Romaña se levantaron contra la autoridad del papa y adoptaron la plebiscitaria resolución de anexionarse al Piamonte...Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte. Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil".

3) "Pío IX reunió ocho mil soldados en un desesperado intento de resistir, pero el insuficiente ejército papal no pudo contener a las divisiones italianas que marcharon patrióticamente enardecidas sobre Roma. El 20 de septiembre de 1870 entraban en la capital del flamante reino de Italia en cuyo palacio del Quirinal establecía su corte el rey Víctor Manuel II. Desde el comienzo de su pontificado el Papa Pío IX se vio envuelto en la vorágine histórica que significó el proceso de unificación de Italia. Ésta implicaba necesariamente el fin de los Estados Pontificios, a lo que Pío IX se opuso tenazmente. El papa Pío IX se autoproclamó prisionero en el Vaticano cuando el reino papal en Roma acabó a la fuerza, los Estados Papales se unieron al resto de Italia para formar el nuevo Reino de Italia unificado bajo el rey Víctor Manuel II y la ciudad se convirtió en la capital.
Tuvieron que pasar 59 años hasta que, el 11 de febrero de 1929, Pío XI y Benito Mussolini suscribieran los Pactos de Letrán, en virtud de los cuales la iglesia reconocía a Italia como estado soberano, y ésta hacía lo propio con la Ciudad del Vaticano, pequeño territorio independiente de 44 hectáreas bajo jurisdicción pontificia".

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bueno, urias, !no te creo ni una pizca de lo que dices aqui!!!!..
Yo pienso, que simplemente esa es la forma olimpica en que intentas evadir la evidencia historica irrefutable que te citè, para refutarte....
Y bueno, por aquí dicen que "el ladrón juzga por su condición". Tal vez vos tengas tus "formas olímpicas" de evadir lo que te pregunto y por eso pensás así.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, ahora los de la secta adventista no encuentran como refutarme......
HA QUEDADO CLARO AQUI, LA FORMA MEDALAGANARIA EN QUE LA SECTA adventista ACOMODA LA HISTORIA A SUS INTERESES DOGMATICOS-SECTARIOS.....

YO HE PODIDO DEMOSTRAR CLARAMENTE, QUE LO DEL 1798 SIMPLEMENTE FUE UN EPISODIO MAS, DE TODAS LAS "PERIPECIAS PAPALES" QUE HA HABIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE ESA INSTITUCION......

AQUI REPITO LAS OTRAS "HERIDAS DE MUERTE PAPALES" POSTERIORES AL 1798:

1) "Estalló la rebelión y Pío IX tuvo que huir de Roma en noviembre de 1848. Se abolió el poder temporal del papa y se proclamó la II República Romana. Se organizó un contingente militar aportado por diversas naciones católicas y el 12 de abril de 1850 el papa regresaba a Roma, abolida la efímera república".

2) "En el verano de 1859 algunas ciudades de la Romaña se levantaron contra la autoridad del papa y adoptaron la plebiscitaria resolución de anexionarse al Piamonte...Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte. Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil".

3) "Pío IX reunió ocho mil soldados en un desesperado intento de resistir, pero el insuficiente ejército papal no pudo contener a las divisiones italianas que marcharon patrióticamente enardecidas sobre Roma. El 20 de septiembre de 1870 entraban en la capital del flamante reino de Italia en cuyo palacio del Quirinal establecía su corte el rey Víctor Manuel II. Desde el comienzo de su pontificado el Papa Pío IX se vio envuelto en la vorágine histórica que significó el proceso de unificación de Italia. Ésta implicaba necesariamente el fin de los Estados Pontificios, a lo que Pío IX se opuso tenazmente. El papa Pío IX se autoproclamó prisionero en el Vaticano cuando el reino papal en Roma acabó a la fuerza, los Estados Papales se unieron al resto de Italia para formar el nuevo Reino de Italia unificado bajo el rey Víctor Manuel II y la ciudad se convirtió en la capital.
Tuvieron que pasar 59 años hasta que, el 11 de febrero de 1929, Pío XI y Benito Mussolini suscribieran los Pactos de Letrán, en virtud de los cuales la iglesia reconocía a Italia como estado soberano, y ésta hacía lo propio con la Ciudad del Vaticano, pequeño territorio independiente de 44 hectáreas bajo jurisdicción pontificia".

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, ahora los de la secta adventista no encuentran como refutarme......
HA QUEDADO CLARO AQUI, LA FORMA MEDALAGANARIA EN QUE LA SECTA adventista ACOMODA LA HISTORIA A SUS INTERESES DOGMATICOS-SECTARIOS.....

YO HE PODIDO DEMOSTRAR CLARAMENTE, QUE LO DEL 1798 SIMPLEMENTE FUE UN EPISODIO MAS, DE TODAS LAS "PERIPECIAS PAPALES" QUE HA HABIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE ESA INSTITUCION......

AQUI REPITO LAS OTRAS "HERIDAS DE MUERTE PAPALES" POSTERIORES AL 1798:

BILLY VICENTE

Estas BILLY,ya no fueron heridas,solo "estertores" que resultaron de esa "herida mortal",es cierto que en fechas anteriores tuvo "desazones" el papado,pero no fueron mas que "estornudos" de alguna "incipiente alergia",---- lógico que debas exagerarle,tratas de desacreditar una interpretación profética con la que no concuerdas;---- en última instancia,es una organización humana que está sujeta a rebeliones;estoy de acuerdo contigo en el sentido de que la cuestión de la "Reforma Protestante" si fue un duro golpe para la ICAR,y sí,ésta fue una herida considerable que minó sus pretensiones de "infalibilidad" doctrinal,y a la que atacó con todo su "arsenal" de teólogos y ejércitos seculares,con el afán de sofocar esa "rebelión",sin embargo,siguió conservando su poder "geo-político",el cuál,después de 1798,por mas recursos desesperados que utilizó,hasta la fecha,nunca lo recuperó,su poder se limitó al rubro religioso,el cuál sigue conservando,no así su poder geo-político:

" El Emperador (Napoleón) y la Emperatriz (Josefina}se arrodillaron al pie del altar; el Pontífice los ungió, dando en seguida principio a la misa. Al llegar al gradual el Papa bendijo las coronas del Emperador y Emperatriz, la espada, los mantos y los anillos. Napoleón y Josefina volvieron a continuación al pie del altar. Bonaparte cogió con sus propias manos la corona y la colocó en sus sienes y en seguida coronó a Josefina, poniéndose ésta de rodillas.

Durante más de mil años el Papa había tenido la potestad de ceñir la corona a los emperadores y ahora napoleón había interrumpido esa tradición en un claro símbolo de la falta de sumisión del poder público al poder religioso. Este detalle fue obviado por los periódicos del día siguiente."


La coronación de Napoleón
Escrito por F.J.Giganto


Es interesante,también,que la misma nación que infligió la herida de muerte al "papado" fué la misma nación que encabezó la lista de las que reconocieron a E.U.como nación en 1798;la nación que en un futuro daría apoyo irrestricto al papado,no BILLY,es comprensible que quieras desacreditar esta postura,pero,aparte de que utilizas publicaciones de la ICAR en parte,que por obviedad van a ver el "color" de acuerdo a su "cristal";no eres honesto cabalmente con la "historia".Se reconozca o no,a partir de 1798,la ICAR,aparte de haber ya perdido su hegemonía religiosa,también perdió su poder geo-político,Napoleón propició todas las circunstancias para que el papa quedara desacreditado de una manera ominosa,lo que hace patente que su herida fuera mortal.

LA PROFECIA SE CUMPLIA,UN PODER QUE PERDIA SU HEGEMONIA "ESPIRITUAL" RECIBE SU "ESTOCADA" FINAL EN 1798,CUANDO PIERDE TAMBIEN SU HEGEMONIA POLITICA Y TERRITORIAL,NUNCA MAS RECUPERO TODOS SUS "ESTADOS" PONTIFICIOS,NUNCA MAS UN PAPA CORONO UN REY O UN EMPERADOR;A SIMPLE VISTA NO TIENE RELEVANCIA,PERO EN UN SIGNIFICADO MAS PROFUNDO,TUVO UN IMPACTO DESASTROSO EN LA INFLUENCIA MUNDIAL DEL PAPADO.LA IASD NO UTILIZA NINGUNA FORMA "MEDALAGANARIA" (BILLY con tal de dar salida a su frutración por medio de la IASD hasta inventa términos como este) PARA ACOMODAR LA HISTORIA,QUIEN SI LO HACE ES ESTE INDIVIDUO AL CITARLA DE UNA MANERA PARCIAL
SALUDOS A TODOS.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bueno, vuelvo nuevamente a preguntar de acuerdo con la interpretación adventista-historicista de Daniel 2...
ORO = BABILONIA.
PLATA= MEDOPERSIA.
BRONCE= GRECIA.
HIERRO= ROMA.
HIERRO BARRO= ?
PIEDRA= SEGUNDA VENIDA DE CRISTO.

Pues tomando en cuenta dichos datos de la interpretación adventista, me adelanto a inquirir en un detalle en especial de la interpretación de la imagen de Daniel 2. Siendo que el Hierro es identificado con el Imperio de Roma. Y siendo que en los pies tiene una mezcla con arcilla, parecería bueno observar que la supuesta venida de Cristo ocurre justamente cuando hubiese una Roma fragmentada y debilitada.(Siendo que en los pies hay vestigios de hierro todavía)... Entonces vale aún preguntar
¿Existe en pleno siglo XXI una Roma debilitada? ¿Acaso Roma no desapareció como Imperio en el siglo X?
¿A caso de Roma no quedó más que el nombre de la capital de italiana?

El heredero del imperio romano --- el papado --- quedó debilitado en 1798:

Apocalipsis 13:3 Y vi una de sus cabezas como herida de muerte, y la llaga de su muerte fué curada: y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia.

Apocalipsis 13:14 Y engaña á los moradores de la tierra por las señales que le ha sido dado hacer en presencia de la bestia, mandando á los moradores de la tierra que hagan la imagen de la bestia que tiene la herida de cuchillo, y vivió


Sin embargo,como lo establece el vers.3 de Apoc.13,su debilidad,resultante de una herida recibida,se revirtió,de tal modo que ahora es una potencia con mucha fortaleza.
Si bien,su fortaleza ya no es la misma que solía tener antes de recibir esa herida.

Con respecto a que solo quedó el nombre de Roma en la capital de la República Italiana,no es así,el poder del que hablamos se llama "Iglesia Católica Apostólica y ROMANA" haciendo alusión al imperio que le dió origen,del que fue heredera.


Si es el papado ¿A caso no perdió su poder en 1798dc. según el adventismo? ¿Dónde está Roma hasta la venida de Cristo siendo que aún había hierro en sus pies?

Así es,lo perdió,pero,también,según el Adventismo,no en su totalidad,pero lo recuperó,y a diferencia de las piernas,en las cuales dominó por completo,en los dedos ya no es completo su dominio.SALUDOS.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

.....LA PROFECIA SE CUMPLIA,UN PODER QUE PERDIA SU HEGEMONIA "ESPIRITUAL" RECIBE SU "ESTOCADA" FINAL EN 1798,CUANDO PIERDE TAMBIEN SU HEGEMONIA POLITICA Y TERRITORIAL,NUNCA MAS RECUPERO TODOS SUS "ESTADOS" PONTIFICIOS.....LA IASD NO UTILIZA NINGUNA FORMA "MEDALAGANARIA" (BILLY con tal de dar salida a su frutración por medio de la IASD hasta inventa términos como este) PARA ACOMODAR LA HISTORIA,QUIEN SI LO HACE ES ESTE INDIVIDUO AL CITARLA DE UNA MANERA PARCIAL.....

HOLA A TODOS.

Estimados foristas, està requete-probado en este foro, que este sujeto, como buen sectario adventista que es, trata por todos los medios posibles de defender su secta, aunque tenga que "pasarle por encima" a la Historia, siguiendo la conocida tactica del adventismo, de falsificar los hechos historicos.....

AHORA ESTE PERSONAJE SECTARIO DICE QUE DESPUES DEL 1798, EL PAPADO NO VOLVIÒ A RECUPERAR SUS "ESTADOS PONTIFICIOS"; SIN EMBARGO, LA HISTORIA LO DESMIENTE CLARAMENTE AQUI:
"Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco". (TOMADO DEL INTERNET)....

AHORA BIEN, YO RETO A ESTE SUJETO A QUE PRUEBE SOLO CON LA HISTORIA, QUE ES0S DATOS QUE PUSE NO SON VERDADEROS.....

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Estas BILLY,ya no fueron heridas,solo "estertores" que resultaron de esa "herida mortal",es cierto que en fechas anteriores tuvo "desazones" el papado,pero no fueron mas que "estornudos" de alguna "incipiente alergia",----;estoy de acuerdo contigo en el sentido de que la cuestión de la "Reforma Protestante" si fue un duro golpe para la ICAR,y sí,ésta fue una herida considerable que minó sus pretensiones de "infalibilidad" doctrinal,y a la que atacó con todo su "arsenal" de teólogos y ejércitos seculares,con el afán de sofocar esa "rebelión",sin embargo,siguió conservando su poder "geo-político",el cuál,después de 1798,por mas recursos desesperados que utilizó,hasta la fecha,nunca lo recuperó,su poder se limitó al rubro religioso,el cuál sigue conservando,no así su poder geo-político:....

Bueno, aqui no vale lo que digas interesadamente en pro de tus intereses dogmaticos-sectarios; sino lo que puedas "probar" claramente, con la "Historia en las manos"......

Entonces, vamos a comparar los datos historicos de "la reforma protestante", con los relacionados a los sucesos del 1798, para ver cuàl de estos dos acontecimientos tuvo mayor impacto en la institucion papal.....

1) LA "REFORMA PROTESTANTE":

"En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante.

A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica". (TOMADO DEL INTERNET)

"La invasión napoleónica de Italia en 1797 no se detuvo ante las puertas de Roma: un año después las tropas francesas entraban en la ciudad. Unidos a los franceses, los revolucionarios italianos exigieron del papa la renuncia a su soberanía temporal. El 7 de marzo de 1798 se declaró la República Romana y el papa fue apresado y deportado a Francia.

Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.

El espíritu revolucionario francés se extendió también por Italia. En 1831, el mismo año en que era nombrado papa Gregorio XVI, estalló un levantamiento en Módena, seguido de otro en Reggio y poco después en Bolonia, donde se arrió la bandera papal y se izó en su lugar la tricolor. En cuestión de semanas todos los Estados Pontificios ardían en la hoguera revolucionaria y se proclamaba un gobierno provisional.

En torno a la Marca se creaba el «Estado de las Provincias Unidas» de la Italia central. Gregorio XVI no contaba con efectivos militares suficientes para contener un movimiento de aquellas proporciones; necesitó de la ayuda extranjera, que en esta ocasión le vino de Austria. En febrero de 1831 las tropas austriacas entraban en Bolonia forzando la salida del «gobierno provisional» que se refugió en Ancona; en dos meses la rebelión quedó de momento sofocada.

Con verdadera urgencia se dieron cita en Roma representantes de Austria, Rusia, Inglaterra, Francia y Prusia, las cinco grandes potencias del momento, para analizar la situación y elaborar un dictamen sobre las reformas que a su juicio era necesario introducir en la administración de los Estados Pontificios. No todas las sugerencias realizadas en tal sentido fueron aceptadas por Gregorio XVI, pero sí las suficientes como para que los cambios en materia de justicia, administración, finanzas y otras fuesen palpables".

2) SUCESOS RELATIVOS AL 1798

"La invasión napoleónica de Italia en 1797 no se detuvo ante las puertas de Roma: un año después las tropas francesas entraban en la ciudad. Unidos a los franceses, los revolucionarios italianos exigieron del papa la renuncia a su soberanía temporal. El 7 de marzo de 1798 se declaró la República Romana y el papa fue apresado y deportado a Francia.

Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.


BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

Estimados foristas, està requete-probado en este foro, que este sujeto, como buen sectario adventista que es, trata por todos los medios posibles de defender su secta, aunque tenga que "pasarle por encima" a la Historia, siguiendo la conocida tactica del adventismo, de falsificar los hechos historicos.....

AHORA ESTE PERSONAJE SECTARIO DICE QUE DESPUES DEL 1798, EL PAPADO NO VOLVIÒ A RECUPERAR SUS "ESTADOS PONTIFICIOS"; SIN EMBARGO, LA HISTORIA LO DESMIENTE CLARAMENTE AQUI:
"Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco". (TOMADO DEL INTERNET)....

AHORA BIEN, YO RETO A ESTE SUJETO A QUE PRUEBE SOLO CON LA HISTORIA, QUE ES0S DATOS QUE PUSE NO SON VERDADEROS.....

BILLY VICENTE

El aporte de BILLY,ESTIMADOS FORISTAS,es completamente verídico,si bien,tendencioso y parcial,a continuación expongo lo que yo contesté:


.....LA PROFECIA SE CUMPLIA,UN PODER QUE PERDIA SU HEGEMONIA "ESPIRITUAL" RECIBE SU "ESTOCADA" FINAL EN 1798,CUANDO PIERDE TAMBIEN SU HEGEMONIA POLITICA Y TERRITORIAL,NUNCA MAS RECUPERO TODOS SUS "ESTADOS" PONTIFICIOS...


En cuestión de semanas todos los Estados Pontificios ardían en la hoguera revolucionaria y se proclamaba un gobierno provisional. En torno a la Marca se creaba el «Estado de las Provincias Unidas» de la Italia central. Gregorio XVI no contaba con efectivos militares suficientes para contener un movimiento de aquellas proporciones; necesitó de la ayuda extranjera, que en esta ocasión le vino de Austria. En febrero de 1831 las tropas austriacas entraban en Bolonia forzando la salida del «gobierno provisional» que se refugió en Ancona; en dos meses la rebelión quedó de momento sofocada. Con verdadera urgencia se dieron cita en Roma representantes de Austria, Rusia, Inglaterra, Francia y Prusia, las cinco grandes potencias del momento, para analizar la situación y elaborar un dictamen sobre las reformas que a su juicio era necesario introducir en la administración de los Estados Pontificios. No todas las sugerencias realizadas en tal sentido fueron aceptadas por Gregorio XVI, pero sí las suficientes como para que los cambios en materia de justicia, administración, finanzas y otras fuesen palpables.........

(nunca mas,como lo expuse,el papado tuvo control absoluto sobre sus mermadas posesiones,tuvo que ser arbitrado por potencias externas)

........ Las tropas piamontesas se enfrentaron a las del papa, que resultaron derrotadas en Castelfidardo (18 de septiembre) y en Ancona (30 de septiembre). La iglesia se vio desposeída de aquellas regiones que, en unión de la de Toscana, de Parma y de Módena -éstas por voluntad propia expresada mediante plebiscitos-, se anexionaron al creciente reino de Piamonte-Cerdeña (noviembre de 1860), que pasaba a denominarse reino de Italia del Norte. Los Estados Pontificios quedaban definitivamente desmembrados y reducidos a la ciudad de Roma y su entorno, donde el papa, bajo la protección de las tropas francesas, siguió por el momento ejerciendo su declinada autoridad civil.


Lo interesante de esto es que estos datos los transcribí de la misma página de internet de donde el tomó los datos con los que pretende apoyar su posición en contra de la IASD.Es por eso que considero que sus aportes son parciales y tendenciosos,incluso,mutila mis aportes,si ustedes observan,este individuo que me acusa de falsificar la historia,omite la palabra TODOS,en mi aporte,(subrayé,mas arriba,su participación y también lo que yo expuse)

VII. El papado en el siglo XIX

El siglo xix, la época histórica desde el comienzo de la revolución francesa hasta la primera guerra mundial, estuvo bajo el signo de la revolución y de la máquina. Con la revolución contra la tradición comenzó también la tradición de la revolución. Las anteriores dificultades pesaron poco en comparación con lo que Pío VI (1775-1799) y su sucesor Pío VII (1800-1823) hubieron de sufrir por causa de la revolución francesa y de Napoleón. Ambos papas hubieron de pasar por la más profunda humillación que haya sufrido el papado moderno. La brutal violencia y el duro destino animosamente soportado ganaron para ambos muchas simpatías en todo el mundo civilizado. El acta final de Viena, del 9-6-1815, devolvió al papa los Estados pontificios con pocas mermas. Consalvi, secretario de Estado de Pío vii, comenzó con prudencia el restablecimiento del orden gravemente perturbado. La reorganización de la Iglesia y de sus Estados, lo mismo que la ordenación de todos los Estados europeos de este tiempo, se llevó a cabo en el espíritu de la «restauración», del restablecimiento en la mayor medida posible de la situación anterior al estallido de la revolución. Pero ninguna «santa alianza», ninguna «alianza entre el trono y el altar», trabajosamente concluida, podía resucitar el tiempo anterior a 1789......

.....Durante muchos decenios de graves decisiones el papado del siglo xix ofrece un cuadro de impotencia y desconcierto. Hasta el pontificado de León xiii, los papas se contentan en general con rechazar hostilmente los errores reales o supuestos del tiempo que para esta época eran en gran parte un progreso celebrado. Mirada retrospectivamente, la restauración de los Estados pontificios, que se encontraron en permanente agonía hasta su fin en 1870, fue el más pesado lastre de la misión universal del papado


SEÑORES FORISTAS,USTEDES TOMEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES.BENDICIONES A TODOS.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.
(VOY A CORREGIR EL MENSAJE No 210, QUE SE FUE CON UNOS PARRAFOS DE MAS EN "LA REFORMA PROTESTANTE", QUE REALMENTE CORREPONDEN A LA OTRA SECCION)....

Originalmente enviado por BIGKER:
Estas BILLY,ya no fueron heridas,solo "estertores" que resultaron de esa "herida mortal",es cierto que en fechas anteriores tuvo "desazones" el papado,pero no fueron mas que "estornudos" de alguna "incipiente alergia",----;estoy de acuerdo contigo en el sentido de que la cuestión de la "Reforma Protestante" si fue un duro golpe para la ICAR,y sí,ésta fue una herida considerable que minó sus pretensiones de "infalibilidad" doctrinal,y a la que atacó con todo su "arsenal" de teólogos y ejércitos seculares,con el afán de sofocar esa "rebelión",sin embargo,siguió conservando su poder "geo-político",el cuál,después de 1798,por mas recursos desesperados que utilizó,hasta la fecha,nunca lo recuperó,su poder se limitó al rubro religioso,el cuál sigue conservando,no así su poder geo-político:....

Y MI RESPUESTA A ESTE PERSONAJE SECTARIO DEL adventismo, ES ESTA:
Bueno, aqui no vale lo que digas interesadamente en pro de tus intereses dogmaticos-sectarios; sino lo que puedas "probar" claramente, con la "Historia en las manos"......

Entonces, vamos a comparar los datos historicos de "la reforma protestante", con los relacionados a los sucesos del 1798, para ver cuàl de estos dos acontecimientos tuvo mayor impacto en la institucion papal.....

1) LA "REFORMA PROTESTANTE":

"En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante.

A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica". (TOMADO DEL INTERNET)

2) SUCESOS RELATIVOS AL 1798:

"La invasión napoleónica de Italia en 1797 no se detuvo ante las puertas de Roma: un año después las tropas francesas entraban en la ciudad. Unidos a los franceses, los revolucionarios italianos exigieron del papa la renuncia a su soberanía temporal. El 7 de marzo de 1798 se declaró la República Romana y el papa fue apresado y deportado a Francia.

Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.

ENTONCES, ESTIMADOS FORISTAS, YO ESPERO QUE ESTE SUJETO SE ATREVA A RESPONDERME SOBRE ESTE MENSAJE....

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

El aporte de BILLY,ESTIMADOS FORISTAS,es completamente verídico,si bien,tendencioso y parcial,a continuación expongo lo que yo contesté:....

HOLA A TODOS.

Estimados foristas, en primer lugar debo aclarar lo siguiente...

-Yo citè el mensaje de ese sujeto sin "mutilar" la parte de "todos los estados pontificios"; tal como se puede leer aqui:
Originalmente enviado por BIGKER:
.....LA PROFECIA SE CUMPLIA,UN PODER QUE PERDIA SU HEGEMONIA "ESPIRITUAL" RECIBE SU "ESTOCADA" FINAL EN 1798,CUANDO PIERDE TAMBIEN SU HEGEMONIA POLITICA Y TERRITORIAL,NUNCA MAS RECUPERO TODOS SUS "ESTADOS" PONTIFICIOS.....

Y ESO DEMUESTRA, QUE NO TUVE NINGUNA "MALA INTENCION"......
NO OBSTANTE, CUANDO YO REPETÌ LAS PALABRAS DEL PERSONAJE DE MARRAS, POR ERROR OMITÌ LA PALABRA "TODOS", COMO SE OBSERVA AQUI:
AHORA ESTE PERSONAJE SECTARIO DICE QUE DESPUES DEL 1798, EL PAPADO NO VOLVIÒ A RECUPERAR SUS "ESTADOS PONTIFICIOS";

DE MANERA QUE ACEPTO MI ERROR, PERO CON LA OBSERVACION DE QUE NO HUBO TAL "MAL INTENCION"......

De todas formas, mi punto es que en el 1798 no hubo ninguna "herida mortal" o como dice este sujeto "estocada final" al papado, ya que esa institucion siguiò "vivita y coleando" despues de esa fecha, tal como ya habia ocurrido antes con el "cisma papal de 40 años" y con "la reforma protestante"......!Y ESO ES LO UNICO QUE ME INTERESA DEMOSTRAR AQUI!!.

SEGUIREMOS SOBRE EL TEMA, MAS ADELANTE.......

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Según entiendo, la interpretación adventista es que el hierro mezclado con barro representa la unión de Iglesia-Estado, que empezó cuando roma dió la autoridad del estado a la iglesia. Y sigue hasta el final porque seguirá habiendo una alianza Iglesia-Estado hasta la 2da venida.
Bien, si te refieres a iglesia-estado, entonces me hablas barro(iglesia) Hierro(Roma estado).
Ahora resultando eso diriamos así: Barro(Iglesia punto debil) Hierro(imperio de Roma punto fuerte)... Tal aspecto historicamente fue cierto, sólo de forma momentánea hasta el siglo X, ya que tomando en cuenta esto en el año 476dc. el imperio de occidente lo tenia la iglesia eso es cierto y oriente aún existia el imperio romano en constantinopla, pero eso cesó hasta el siglo X con la invasión de los otomanos a tales tierras.

Tenemos entonces que en Europa fue suplantada por otro imperio los turcos otomanos, y el Hierro (Roma imperial) desapareció el ultimo vestigio que quedaba en el siglo X, así sólo queda el barro (Iglesia) pero según entiendo debia haber hierro-barro hasta la venida de Cristo, y sólo se observa según lo que comentas que habrá únicamente Barro (Iglesia restaurada) ¿Dice eso Daniel 2? Sino entonces vale la pena preguntarse ¿Donde está Roma en pleno siglo XXI YA QUE ESTARIA PRESENTE HASTA LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO?
Con la herida al papado paró esa unión cesó momentaneamente, pero la iglesia se está recuperando de su herida y se volverá a unir Iglesia con Estado para el tiempo de la segunda venida.
Con el estado de Roma (Hierro) pero ¡Donde está el hierro en este presente siglo siendo que Roma dejó de existir su última fracción en el siglo X con las invasiones turcas?

Apocalipsis añade el detalle de que no será solamente la iglesia romana la que esté aliada con el estado sino que se hará una imágen de esa bestia, o sea, otro grupo (protestante de estados unidos) imitará esa "modalidad" y tratará de obtener el apoyo del estado.

Esa es la interpretación adventista, según entiendo, y bien resumida Revelador.
Apocalipsis habla de acontecimientos contemporáneos a la vida del profeta, nada que ver con el presente siglo.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

Estimados foristas, en primer lugar debo aclarar lo siguiente...

-Yo citè el mensaje de ese sujeto sin "mutilar" la parte de "todos los estados pontificios"; tal como se puede leer aqui:
Originalmente enviado por BIGKER:
.....LA PROFECIA SE CUMPLIA,UN PODER QUE PERDIA SU HEGEMONIA "ESPIRITUAL" RECIBE SU "ESTOCADA" FINAL EN 1798,CUANDO PIERDE TAMBIEN SU HEGEMONIA POLITICA Y TERRITORIAL,NUNCA MAS RECUPERO TODOS SUS "ESTADOS" PONTIFICIOS.....

Y ESO DEMUESTRA, QUE NO TUVE NINGUNA "MALA INTENCION"......
NO OBSTANTE, CUANDO YO REPETÌ LAS PALABRAS DEL PERSONAJE DE MARRAS, POR ERROR OMITÌ LA PALABRA "TODOS", COMO SE OBSERVA AQUI:
AHORA ESTE PERSONAJE SECTARIO DICE QUE DESPUES DEL 1798, EL PAPADO NO VOLVIÒ A RECUPERAR SUS "ESTADOS PONTIFICIOS";

DE MANERA QUE ACEPTO MI ERROR, PERO CON LA OBSERVACION DE QUE NO HUBO TAL "MAL INTENCION"......

De todas formas, mi punto es que en el 1798 no hubo ninguna "herida mortal" o como dice este sujeto "estocada final" al papado, ya que esa institucion siguiò "vivita y coleando" despues de esa fecha, tal como ya habia ocurrido antes con el "cisma papal de 40 años" y con "la reforma protestante"......!Y ESO ES LO UNICO QUE ME INTERESA DEMOSTRAR AQUI!!.

SEGUIREMOS SOBRE EL TEMA, MAS ADELANTE.......

BILLY VICENTE

GRACIAS por la aclaración BILLY;de pronto pensé que lo hacías con dolo,pero bueno,asunto olvidado,"borrón y cuenta nueva",como decimos en México.

Con respecto a tu aseveración de que no fue 1798 el año de la herida mortal,sino la "Reforma Protestante" y/o el "Cisma Papal" de 40 años,la Historia muestra que efectivamente,estos fueron "vientos borrascosos"en la Historia del "papado" pero ninguno de envergadura tal como la de 1798;en el caso del "Cisma Papal",

Antecedentes históricos del cisma papal.

La difícil situación de la relación entre el reino de Francia y el Papado, que venía arrastrándose desde los conflictos de Bonifacio VIII con Felipe el Hermoso eran una de las causas por las que los últimos cónclaves habían sido especialmente largos. La división en el seno del colegio cardenalicio se prolongaba ya que algunos consideraban que los papas de Aviñón eran demasiado serviles a la política del monarca francés. Por otro lado, el regreso a Roma se hacía imposible por las dificultades políticas entre familias que mantenían sumergida a la ciudad

El cónclave de 1378

.......El Cónclave para la elección del nuevo dirigente de la Iglesia se realizó en Roma; los habitantes de la ciudad no querían permitir que el Papa fuera nuevamente a Aviñón y para ello se produjeron importantes disturbios no solo en la ciudad sino en toda la península.

......El cónclave comienza el 7 de abril de 1378 con 16 cardenales (10 de los cuales eran franceses). Mientras van llegando los cardenales, las turbas romanas les gritan enfervorizados: «Romano, romano lo volemo, o almanco italiano» («lo queremos romano, romano, o al menos italiano»).1 Luego entraron en las estancias pontificias amenazando a los electores. Los cardenales hicieron saber a las autoridades civiles que si se continuaba con las presiones la elección no podía considerarse válida.


Inicio del Pontificado de Urbano

.........El día 9 de abril los cardenales que se quedaron en Roma (doce) aprueban la entronización del Papa recién elegido aunque varios de ellos se niegan a salir de sus casas por temor a las turbas. Los días siguientes la situación se tranquiliza, lo que permite que regresen a Roma los demás electores. El 18 el Papa fue coronado por Orsini. El 24 de junio Urbano recibió la carta de aprobación de los cardenales que se habían quedado en Aviñón


..........El 9 de agosto el grupo de Anagni endureció su posición y comenzó a buscar apoyos políticos pues era evidente ya que Urbano no cedería ni consentiría en la realización de un nuevo cónclave. Luego se trasladaron a Fondi donde recibieron también el apoyo militar de la reina de Nápoles, Juana I. En septiembre Borsano, Corsini y Orsini se unieron a los cardenales de Fondi y el rey francés les hizo saber su apoyo. El 18 de septiembre, Urbano VI –que ya no contaba con el apoyo de ningún cardenal– decidió nombrar un nuevo colegio: 29 cardenales (20 italianos) y de este modo seguir adelante. Con estos antecedentes, el 20 de septiembre se produjo un nuevo cónclave que eligió a Roberto de Ginebra quien tomó la denominación de Clemente VII.2 Era el inicio formal del cisma

Cristiandad dividida

Al parecer el apoyo del rey francés fue decisivo para los cardenales de Fondi: se le acusa de hacerlo porque buscaba que los papas volvieran a Aviñón y por su parentesco con el finalmente elegido papa Clemente. En cuanto se escogió a Clemente en el cónclave de Fondi, el rey francés reunió a su consejo y decidieron apoyarlo. Sin embargo, la universidad de París se opone y decide, al menos al inicio mantenerse neutral.
Entonces comenzó la «guerra de legados» que ambos papas comenzaron a enviar a todos los señoríos y reinos.

Intentos teóricos de solución

..........Artículo principal: Conciliarismo
Tras el primer recurso a las armas, el segundo medio empleado por las partes en el cisma fue la justificación teórica o canónica. También quienes buscaban acabar con el cisma buscaban algún sistema teológico que permitiera deponer a los papas o juzgar su proceder o la validez del cónclave, etc.
En este momento se desarrolló con fuerza la doctrina conciliarista, que afirmaba la superioridad de un concilio general sobre el Papa. Algunas universidades famosas como las de Oxford, Salamanca y París fueron los principales núcleos del conciliarismo.

RESOLUCION

..........Benedicto XIII, el Papa Luna, siguió imperturbable en su postura y murió en 1423, a los 96 años en Peñíscola, a donde había mudado la sede papal, en el antiguo castillo de la Orden del Temple.
Tras ello sus cardenales eligieron a su sucesor, Gil Sánchez Muñoz, que tomó el nombre de Clemente VIII, último papa de la obediencia de Aviñón, en el Salón del Cónclave del castillo de Peñíscola, lugar donde residió hasta su abdicación en Martín V. Ésta se produjo en 1429 en San Mateo, Castellón, debido a las presiones políticas del rey de Aragón, Alfonso V, por entonces ocupado en la conquista del Reino de Nápoles.
Con esta última abdicación quedó finalizado el Cisma

Impacto socio-cultural

La Iglesia de Occidente vivió uno de los momentos de mayor tensión en la Baja Edad Media. Durante el siglo XIV se da el largo episodio del Pontificado en Aviñón —trasladado a esta ciudad francesa por diferentes razones entre las que destacan la grave crisis que sufría Italia y el deseo de centralización fiscal por parte del papado— y el Cisma de Occidente con la elección simultánea de Urbano VI y Clemente VIII. La extinción del Cisma se consigue con la elección de Martín V, en la centuria siguiente; pero, los problemas no se resuelven, surgiendo con fuerza la vía conciliadora.
El triunfo del Pontificado se alcanzó con Martín V en el seno del Concilio. Respecto a la cultura y la espiritualidad, las convulsiones sociales, la presencia de la guerra como un hecho permanente y las duras oleadas de peste que merman Europa, causas y consecuencias de sí mismas, inducen a la toma de posturas y sentimientos contrapuestos y extremos: el más absoluto idealismo y el realismo más desgarrado; movimientos de rígido ascetismo junto a una escandalosa inmoralidad.


Aunque el foco central de la cultura siguió estando en manos de los clérigos, se observó una cierta secularización evidenciada en el laicismo humanista, cuyos primeros esbozos empezaron a aparecer en esta época.


Bibliografía

Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, "El cisma de Occidente", Ediciones RIALP, Madrid 1982,
Giancarlo Zizola, Il conclave. Storia e segreti, Newton & Compton editori, Palermo 2005

Como ustedes pueden observar,lo que el "cisma" significó para el papado fue tener dos cabezas,dos líderes que se excomulgaban entre sí,que tenían sus propias prerrogativas ególatras,pero funcionalmente seguía el mismo sistema,(subrayé en rojo lo expuesto por estos periodistas)y si bien,aqui expongo la opinión de un historiador,por lo general,es el consenso universal de los "peritos" en el tema,el "Cisma Papal" no fue mas que un bache en la historia de este sistema. SEGUIREMOS MAS ADELANTE CON EL TEMA,AHORA CON RESPECTO A LA REFORMA PROTESTANTE.BENDICIONES A TODOS.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Hola Billy. Había hecho una participación aquí, y obviamente no había leído toda la discusión, parece que ya se había hablado de lo que expuse.

También hay que reconocer que este tema da para mucha lectura e investigación. No puedo entrar a contestar de una sin haber leído bastante al respecto. ¿De qué podría servir mi opinión, a favor o en contra, si en realidad no leí lo suficiente al respecto? Entonces, voy a participar de este debate, pero muy de a poco, a medida que tenga tiempo de ir leyendo y contestando las cosas con el requerido fundamento.

Voy a empezar desde el principio, desde tu primer aporte. Así como te pido tiempo para ir desarrollando el tema, obviamente te doy tu tiempo para contestarme. Se sobreentiende.
Segùn la secta adventista, el papado se entronizò como "poder mundial", a partir del 538 DC.; luego, lo primero que viene a cuento es, si seria posible demostrar historicamente eso. Es decir, si ellos pueden demostrar que realmente el papado se convirtiò en un "poder mundial", a partir del 538 DC......
QUIERE DECIR, QUE EN NINGUN MOMENTO, LA HISTORIA REGISTRA TAL COSA COMO UN SUPUESTO "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", QUE PERDURÒ DESDE EL 538 DC. HASTA EL 1798 DC.....
Vos decís que decimos que el papado se entronizó como "poder mundial" en el 538 d.C.

¿Podrías mostrarme dónde decimos tal cosa?
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

El heredero del imperio romano --- el papado --- quedó debilitado en 1798:

Apocalipsis 13:3 Y vi una de sus cabezas como herida de muerte, y la llaga de su muerte fué curada: y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia.

Apocalipsis 13:14 Y engaña á los moradores de la tierra por las señales que le ha sido dado hacer en presencia de la bestia, mandando á los moradores de la tierra que hagan la imagen de la bestia que tiene la herida de cuchillo, y vivió


Sin embargo,como lo establece el vers.3 de Apoc.13,su debilidad,resultante de una herida recibida,se revirtió,de tal modo que ahora es una potencia con mucha fortaleza.
Si bien,su fortaleza ya no es la misma que solía tener antes de recibir esa herida.

Con respecto a que solo quedó el nombre de Roma en la capital de la República Italiana,no es así,el poder del que hablamos se llama "Iglesia Católica Apostólica y ROMANA" haciendo alusión al imperio que le dió origen,del que fue heredera.
Mira bigker no soy catolico, pero según un catolico me ha contestado la razón por la que la ICAR, lleva el título de romana, se debe a su anterior nombre, Apostólica. Según la tradición los dos apostoles que muerieron en Roma fueron Pablo y Pedro, uno del cual sus restos residen en la vasílica que lleva su mismo nombre. La razón entonces del porqué su nombre se debe a su origen apostolico y no político. Ese era el argumento de la iglesia usado con relación al emperador Justiniano de la residencia de la iglesia en occidente. Nada que ver con la profecia de naturaleza política en Daniel 2.

Pero segun la interpretación adventista en este respecto la roma imperial(Hierro) se dividiría politicamente en varios estados unos que conservarian el hierro (Roma) y otros que se introducirían (barro) en estados débiles y esto fue cierto entre los años 476dc. y a finales del siglo IX, el problema es que del hierro que aún permanecería éste sólo llegó hasta el siglo X, con las invasiones turcas otomanas en el imperio Romano de oriente. De modo que el último vestigio del hierro desapareció en el siglo X.

Entonces la profecia que interpretan ustedes no me sale hasta la venida de Cristo.

Así es,lo perdió,pero,también,según el Adventismo,no en su totalidad,pero lo recuperó,y a diferencia de las piernas,en las cuales dominó por completo,en los dedos ya no es completo su dominio.SALUDOS.
Primero debes presentar el significado del hierro, puesto que cada metal es un imperio. Segundo el barro no es un metal, debes decirme que representa. Luego el hierro no desaparece ni aún en los dedos lo cual supone que aunque esté junto con el barro no fenece, entonces el imperio que represente el hierro debe estar presente aunque sea una parte de su resto hasta la segunda venida de Cristo.

Entonces BIGKER, siendo que el Hierro lo interpretan como Roma(el cuarto imperio) vale preguntar ¡Dónde está Roma en el siglo XXI ya que dicen la profecia debe existir hasta la venida de Cristo?
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Originalmente enviado por BIGKER:
Estas BILLY,ya no fueron heridas,solo "estertores" que resultaron de esa "herida mortal",es cierto que en fechas anteriores tuvo "desazones" el papado,pero no fueron mas que "estornudos" de alguna "incipiente alergia",----;estoy de acuerdo contigo en el sentido de que la cuestión de la "Reforma Protestante" si fue un duro golpe para la ICAR,y sí,ésta fue una herida considerable que minó sus pretensiones de "infalibilidad" doctrinal,y a la que atacó con todo su "arsenal" de teólogos y ejércitos seculares,con el afán de sofocar esa "rebelión",sin embargo,siguió conservando su poder "geo-político",el cuál,después de 1798,por mas recursos desesperados que utilizó,hasta la fecha,nunca lo recuperó,su poder se limitó al rubro religioso,el cuál sigue conservando,no así su poder geo-político:....

Y MI RESPUESTA A ESTE PERSONAJE SECTARIO DEL adventismo, ES ESTA:
Bueno, aqui no vale lo que digas interesadamente en pro de tus intereses dogmaticos-sectarios; sino lo que puedas "probar" claramente, con la "Historia en las manos"......

Entonces, vamos a comparar los datos historicos de "la reforma protestante", con los relacionados a los sucesos del 1798, para ver cuàl de estos dos acontecimientos tuvo mayor impacto en la institucion papal.....

1) LA "REFORMA PROTESTANTE":

"En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante.

A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica". (TOMADO DEL INTERNET)

2) SUCESOS RELATIVOS AL 1798:

"La invasión napoleónica de Italia en 1797 no se detuvo ante las puertas de Roma: un año después las tropas francesas entraban en la ciudad. Unidos a los franceses, los revolucionarios italianos exigieron del papa la renuncia a su soberanía temporal. El 7 de marzo de 1798 se declaró la República Romana y el papa fue apresado y deportado a Francia.

Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.

ENTONCES, ESTIMADOS FORISTAS, YO ESPERO QUE ESTE SUJETO SE ATREVA A RESPONDERME SOBRE ESTE MENSAJE....

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

bvicente18
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Originalmente enviado por bvicente18
Originalmente enviado por BIGKER:
Estas BILLY,ya no fueron heridas,solo "estertores" que resultaron de esa "herida mortal",es cierto que en fechas anteriores tuvo "desazones" el papado,pero no fueron mas que "estornudos" de alguna "incipiente alergia",----;estoy de acuerdo contigo en el sentido de que la cuestión de la "Reforma Protestante" si fue un duro golpe para la ICAR,y sí,ésta fue una herida considerable que minó sus pretensiones de "infalibilidad" doctrinal,y a la que atacó con todo su "arsenal" de teólogos y ejércitos seculares,con el afán de sofocar esa "rebelión",sin embargo,siguió conservando su poder "geo-político",el cuál,después de 1798,por mas recursos desesperados que utilizó,hasta la fecha,nunca lo recuperó,su poder se limitó al rubro religioso,el cuál sigue conservando,no así su poder geo-político:....

Y MI RESPUESTA A ESTE PERSONAJE SECTARIO DEL adventismo, ES ESTA:
Bueno, aqui no vale lo que digas interesadamente en pro de tus intereses dogmaticos-sectarios; sino lo que puedas "probar" claramente, con la "Historia en las manos"......

Entonces, vamos a comparar los datos historicos de "la reforma protestante", con los relacionados a los sucesos del 1798, para ver cuàl de estos dos acontecimientos tuvo mayor impacto en la institucion papal.....

1) LA "REFORMA PROTESTANTE":

"En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado.

Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante.

A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica". (TOMADO DEL INTERNET)

2) SUCESOS RELATIVOS AL 1798:

"La invasión napoleónica de Italia en 1797 no se detuvo ante las puertas de Roma: un año después las tropas francesas entraban en la ciudad. Unidos a los franceses, los revolucionarios italianos exigieron del papa la renuncia a su soberanía temporal. El 7 de marzo de 1798 se declaró la República Romana y el papa fue apresado y deportado a Francia.

Napoleón Bonaparte quiso regularizar las relaciones con la Iglesia, lo que quedó plasmado en el Concordato que Francia y la Santa Sede firmaron en 1801. El papa –lo era entonces Pío VII– regresó a Roma, de donde retornó a París para coronar emperador a Napoleón en 1804.

Pero pronto el papa supuso un estorbo en los planes del emperador, quien en 1809 se adueñó de los Estados Pontificios, los incorporó al Imperio francés y retuvo a Pío VII como prisionero en Savona.

Tras las derrotas de Napoleón, el papa pudo retomar sus posesiones en 1814, siendo reconocida en el Congreso de Viena de 1815 la pervivencia de los Estados Pontificios dentro del nuevo orden europeo, aunque con una ligera merma territorial que fue a parar a poder del Imperio austríaco.

ENTONCES, ESTIMADOS FORISTAS, YO ESPERO QUE ESTE SUJETO SE ATREVA A RESPONDERME SOBRE ESTE MENSAJE....

BILLY VICENTE

GRACIAS por la aclaración BILLY;de pronto pensé que lo hacías con dolo,pero bueno,asunto olvidado,"borrón y cuenta nueva",como decimos en México.

Con respecto a tu aseveración de que no fue 1798 el año de la herida mortal,sino la "Reforma Protestante" y/o el "Cisma Papal" de 40 años,la Historia muestra que efectivamente,estos fueron "vientos borrascosos"en la Historia del "papado" pero ninguno de envergadura tal como la de 1798;en el caso del "Cisma Papal",

Antecedentes históricos del cisma papal.

La difícil situación de la relación entre el reino de Francia y el Papado, que venía arrastrándose desde los conflictos de Bonifacio VIII con Felipe el Hermoso eran una de las causas por las que los últimos cónclaves habían sido especialmente largos. La división en el seno del colegio cardenalicio se prolongaba ya que algunos consideraban que los papas de Aviñón eran demasiado serviles a la política del monarca francés. Por otro lado, el regreso a Roma se hacía imposible por las dificultades políticas entre familias que mantenían sumergida a la ciudad

El cónclave de 1378

.......El Cónclave para la elección del nuevo dirigente de la Iglesia se realizó en Roma; los habitantes de la ciudad no querían permitir que el Papa fuera nuevamente a Aviñón y para ello se produjeron importantes disturbios no solo en la ciudad sino en toda la península.

......El cónclave comienza el 7 de abril de 1378 con 16 cardenales (10 de los cuales eran franceses). Mientras van llegando los cardenales, las turbas romanas les gritan enfervorizados: «Romano, romano lo volemo, o almanco italiano» («lo queremos romano, romano, o al menos italiano»).1 Luego entraron en las estancias pontificias amenazando a los electores. Los cardenales hicieron saber a las autoridades civiles que si se continuaba con las presiones la elección no podía considerarse válida.[/SIZE]

Inicio del Pontificado de Urbano

.........El día 9 de abril los cardenales que se quedaron en Roma (doce) aprueban la entronización del Papa recién elegido aunque varios de ellos se niegan a salir de sus casas por temor a las turbas. Los días siguientes la situación se tranquiliza, lo que permite que regresen a Roma los demás electores. El 18 el Papa fue coronado por Orsini. El 24 de junio Urbano recibió la carta de aprobación de los cardenales que se habían quedado en Aviñón


..........El 9 de agosto el grupo de Anagni endureció su posición y comenzó a buscar apoyos políticos pues era evidente ya que Urbano no cedería ni consentiría en la realización de un nuevo cónclave. Luego se trasladaron a Fondi donde recibieron también el apoyo militar de la reina de Nápoles, Juana I. En septiembre Borsano, Corsini y Orsini se unieron a los cardenales de Fondi y el rey francés les hizo saber su apoyo. El 18 de septiembre, Urbano VI –que ya no contaba con el apoyo de ningún cardenal– decidió nombrar un nuevo colegio: 29 cardenales (20 italianos) y de este modo seguir adelante. Con estos antecedentes, el 20 de septiembre se produjo un nuevo cónclave que eligió a Roberto de Ginebra quien tomó la denominación de Clemente VII.2 Era el inicio formal del cisma

Cristiandad dividida

Al parecer el apoyo del rey francés fue decisivo para los cardenales de Fondi: se le acusa de hacerlo porque buscaba que los papas volvieran a Aviñón y por su parentesco con el finalmente elegido papa Clemente. En cuanto se escogió a Clemente en el cónclave de Fondi, el rey francés reunió a su consejo y decidieron apoyarlo. Sin embargo, la universidad de París se opone y decide, al menos al inicio mantenerse neutral.
Entonces comenzó la «guerra de legados» que ambos papas comenzaron a enviar a todos los señoríos y reinos.

Intentos teóricos de solución

..........Artículo principal: Conciliarismo
Tras el primer recurso a las armas, el segundo medio empleado por las partes en el cisma fue la justificación teórica o canónica. También quienes buscaban acabar con el cisma buscaban algún sistema teológico que permitiera deponer a los papas o juzgar su proceder o la validez del cónclave, etc.
En este momento se desarrolló con fuerza la doctrina conciliarista, que afirmaba la superioridad de un concilio general sobre el Papa. Algunas universidades famosas como las de Oxford, Salamanca y París fueron los principales núcleos del conciliarismo.

RESOLUCION

..........Benedicto XIII, el Papa Luna, siguió imperturbable en su postura y murió en 1423, a los 96 años en Peñíscola, a donde había mudado la sede papal, en el antiguo castillo de la Orden del Temple.
Tras ello sus cardenales eligieron a su sucesor, Gil Sánchez Muñoz, que tomó el nombre de Clemente VIII, último papa de la obediencia de Aviñón, en el Salón del Cónclave del castillo de Peñíscola, lugar donde residió hasta su abdicación en Martín V. Ésta se produjo en 1429 en San Mateo, Castellón, debido a las presiones políticas del rey de Aragón, Alfonso V, por entonces ocupado en la conquista del Reino de Nápoles.
Con esta última abdicación quedó finalizado el Cisma

Impacto socio-cultural

La Iglesia de Occidente vivió uno de los momentos de mayor tensión en la Baja Edad Media. Durante el siglo XIV se da el largo episodio del Pontificado en Aviñón —trasladado a esta ciudad francesa por diferentes razones entre las que destacan la grave crisis que sufría Italia y el deseo de centralización fiscal por parte del papado— y el Cisma de Occidente con la elección simultánea de Urbano VI y Clemente VIII. La extinción del Cisma se consigue con la elección de Martín V, en la centuria siguiente; pero, los problemas no se resuelven, surgiendo con fuerza la vía conciliadora.
El triunfo del Pontificado se alcanzó con Martín V en el seno del Concilio. Respecto a la cultura y la espiritualidad, las convulsiones sociales, la presencia de la guerra como un hecho permanente y las duras oleadas de peste que merman Europa, causas y consecuencias de sí mismas, inducen a la toma de posturas y sentimientos contrapuestos y extremos: el más absoluto idealismo y el realismo más desgarrado; movimientos de rígido ascetismo junto a una escandalosa inmoralidad.

Aunque el foco central de la cultura siguió estando en manos de los clérigos, se observó una cierta secularización evidenciada en el laicismo humanista, cuyos primeros esbozos empezaron a aparecer en esta época.

Bibliografía

Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, "El cisma de Occidente", Ediciones RIALP, Madrid 1982,
Giancarlo Zizola, Il conclave. Storia e segreti, Newton & Compton editori, Palermo 2005

Como ustedes pueden observar,lo que el "cisma" significó para el papado fue tener dos cabezas,dos líderes que se excomulgaban entre sí,que tenían sus propias prerrogativas ególatras,pero funcionalmente seguía el mismo sistema,(subrayé en rojo lo expuesto por estos periodistas)y si bien,aqui expongo la opinión de un historiador,por lo general,es el consenso universal de los "peritos" en el tema,el "Cisma Papal" no fue mas que un bache en la historia de este sistema y que puso al "cristianismo en entredicho. SEGUIREMOS MAS ADELANTE CON EL TEMA,AHORA CON RESPECTO A LA REFORMA PROTESTANTE.BENDICIONES A TODOS
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Que enlatado tán infantil y no bíblico!

Veamos lo que Billy se niega a contestar con "Bibia en mano":

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstoles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.

1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar

Lo que Billy y otros no contestan, ¿que tenían en mente los autores bíblicos con "todo el mundo"?