El Culto a la diosa María (Diana)

Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Golan Trevize dijo:
Se necesita que un católico sea muy bruto, para que piense que María es "redentora".
La Iglesia, por cierto, enseña que el ÚNICO Redentor es Cristo Jesús.
Ya ve que sí es posible llegar a esta conclusión.

No lo enseñan Golan , solo lo dicen . Enseñan lo contrario .
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Elisa dijo:
Y yo me digo : Con la Marìa catòlica , ya no se necesita un mesìas redentor , porque ella es la redentora . Solo me pregunto como es posible que los catòlicos no lleguen a esa conclusiòn .

La Iglesia sencillamente no llegará a esa conclusión. Decir que ya no se necesita un mesías redentor porque María es la redentora, es un error (herejía). Aún tratándose de María, la Iglesia ha tenido que combatir esa clase de herejías.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Eddy González dijo:
La Iglesia sencillamente no llegará a esa conclusión. Decir que ya no se necesita un mesías redentor porque María es la redentora, es un error (herejía). Aún tratándose de María, la Iglesia ha tenido que combatir esa clase de herejías.

¿Combatirlas? ¿Donde las combate? ¿Es que no has leido a J. M. Ligorio y su "tesis" en la que habla de Maria como CORREDENTORA ? ¿Cuendo vuestro magisterio lo ha condenado?
A eso le sigue la práctica marianista en la que las vírgenes famosas sopn elevadas a la categoria de una divinidad. Eso es innegable y está a la vista de todo el mundo. Y los sacerdotes, obispos y papas siempre lo han abonado y estimulado. Eso y mas
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Tobi dijo:
¿Combatirlas? ¿Donde las combate? ¿Es que no has leido a J. M. Ligorio y su "tesis" en la que habla de Maria como CORREDENTORA ? ¿Cuendo vuestro magisterio lo ha condenado?
A eso le sigue la práctica marianista en la que las vírgenes famosas sopn elevadas a la categoria de una divinidad. Eso es innegable y está a la vista de todo el mundo. Y los sacerdotes, obispos y papas siempre lo han abonado y estimulado. Eso y mas

Dios les bendice a todos.

Querido Tobi, el problema es que en papel el magisterio lo condena pero la realidad es otra muy diferente, por eso alguna vez de referí a alguién que de nada valía al magisterio tener "una doctrina sana" si la misma no era ni predicada a sus miembros pero muchos menos practicada por sus lideres. Ciertamente en papel los romanistas conciben a Cristo como el único mediador pero en la práctica vemos como no es sensurado personajes como este que citas por predicar lo que bíblicamente es insostenible, pero peor aún como los lideres de cada iglesia local permiten que sus miembros (si es que saben quienes son) vivan una vida totalmente divorciada de sus dogmas y con relación a María y los "santos" vete a ver todo lo que le incitan hacer según la apreciación personal de cada lider.

Realmente es lamentable como ellos mismos son los responsable del deterioro espiritual de sus miembros al adoptar actitud irresponsable a cuestiones importantisimas.

Confiemos en la misericordia del Señor pués.

Bendiciones.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Este es solo un pequeno mensaje para compartir con Uds. esta info que me mandaron unos amigos del foro

Bendiciones para todos!

-------------
Mensaje editado por Webmaster y borrado por estar fuera del tema.


11.
Cualquier mensaje de un epígrafe que desvíe el contenido del tema principal será considerado [OffTopic] (fuera de tema), por lo que podrá ser borrado sin previo aviso. En vez de desviar un tema, por el correcto funcionamiento de los foros, es preferible abrir uno nuevo o pegar el mensaje en el tema que ya esté abierto (si ya se está tratando) ;-).

9. En estos foros está terminantemente prohibido hacer publicidad o propaganda de ningún tipo y tampoco se pueden hacer links a otras webs que no están relacionadas con el tema del mensaje.

10. Queda terminantemente prohibido abrir varios epígrafes simultáneos con el mismo tema, las aportaciones se harán debajo del primer epígrafe, de no ser así el Webmaster podrá cerrar o borrar los distintos epígrafes abiertos que aunque tengan titulo distinto, el contenido o tema ya se esté tratando en ese momento en otro epígrafe abierto con anterioridad.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Tobi dijo:
¿Combatirlas? ¿Donde las combate? ¿Es que no has leido a J. M. Ligorio y su "tesis" en la que habla de Maria como CORREDENTORA ? ¿Cuendo vuestro magisterio lo ha condenado?
A eso le sigue la práctica marianista en la que las vírgenes famosas sopn elevadas a la categoria de una divinidad. Eso es innegable y está a la vista de todo el mundo. Y los sacerdotes, obispos y papas siempre lo han abonado y estimulado. Eso y mas

Elisa usó el término “redentora,” no “co-redentora.”

Elisa dijo que ya no se necesita un mesías redentor, porque María es la redentora. Yo le contesté que la Iglesia no llegará a esa conclusión porque se trata de una herejía, y también le dije que la Iglesia ha combatido herejías aunque éstas sean aplicadas a María.

Un ejemplo lo tenemos con la antigua secta feminista de las Coliridianistas, quienes hacían precisamente eso: elevar a María a la categoría de divinidad. Esa secta existió en los años 350-450, y uno de sus más activos oponente fue alguien llamado Epifanio, obispo de Salamis y colega de san Jerónimo, quien decía lo siguiente acerca de tal secta en su escrito apologético llamado Panarion, palabra que quiere decir Caja de Remedios (para combatir los venenos de las herejías):

“...Ciertas mujeres allá en Arabia han introducido esta absurda enseñanza de Tracia que consiste en ofrecer un sacrificio de pan en el nombre de la siempre-virgen María, y que todos parten de ese pan.” (Panarion/Adversus Haereses [años 374-377])

En su época, Epifanio enfrenta ambos extremos de las herejías que tienen que ver con María:

el Coliridianismo (que es la super-exaltación de María)

y el Antidicomarianitismo (negar que María es la siempre-virgen madre de Dios).

El primer extremo exagera una verdad, y el segundo extremo niega la verdad, ambos herejías.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

El primer extremo exagera una verdad, y el segundo extremo niega la verdad, ambos herejías.


Solo hay UNA VERDAD: JESUCRISTO, y solo hay herejías contra Dios y Su Esencia.....no existe en la Escritura nada parecido a "herejía mariana".


Dejad de defender y de exaltar a María....¿o no ves que tu actitud de defensa mariana evidencia lo que hay en tu corazón?


Cristo es el Centro, no María...a El sea TODA la Gloria, incluída la que Roma le roba con el culto mariano.



Mientras Jesús decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. (Lucas 11:27-28)
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Maripaz dijo:
Solo hay UNA VERDAD: JESUCRISTO, y solo hay herejías contra Dios y Su Esencia.....no existe en la Escritura nada parecido a "herejía mariana".


Dejad de defender y de exaltar a María....¿o no ves que tu actitud de defensa mariana evidencia lo que hay en tu corazón?


Cristo es el Centro, no María...a El sea TODA la Gloria, incluída la que Roma le roba con el culto mariano.



Mientras Jesús decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. (Lucas 11:27-28)

Solo hay UNA VERDAD: JESUCRISTO, y solo hay herejías contra Dios y Su Esencia.....no existe en la Escritura nada parecido a "herejía mariana".

Pues bien, aunque tú quieras negar esas herejías, así están las cosas: Tanto el Coliridianismo como el Antidicomarianismo son herejías, y ambas han sido combatidas por la Iglesia.

Dejad de defender y de exaltar a María....¿o no ves que tu actitud de defensa mariana evidencia lo que hay en tu corazón?

¿Qué había en el corazón de Isabel ante la visita de la madre de su Señor (Lc 1:41-42)?

Cristo es el Centro, no María...

¿Y en dónde he dicho lo contrario? Decirlo sería caer en la herejía del Coliridianismo.

a El sea TODA la Gloria, incluída la que Roma le roba con el culto mariano.

¿Le robarán el ángel e Isabel la gloria a Cristo por el saludo que cada quien le brinda a Su madre?

Mientras Jesús decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. (Lucas 11:27-28)

(María) entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oir Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y exclamó en alta voz:

“¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!”

(Lucas 1:40-45)
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

MP-Solo hay UNA VERDAD: JESUCRISTO, y solo hay herejías contra Dios y Su Esencia.....no existe en la Escritura nada parecido a "herejía mariana".

Pues bien, aunque tú quieras negar esas herejías, así están las cosas: Tanto el Coliridianismo como el Antidicomarianismo son herejías, y ambas han sido combatidas por la Iglesia.

¿Combatidas? Si el mismo papa es un mariano que otorga poderes divinos a María y pone el mundo en sus manos en vez de en las de Cristo

MP-Dejad de defender y de exaltar a María....¿o no ves que tu actitud de defensa mariana evidencia lo que hay en tu corazón?

¿Qué había en el corazón de Isabel ante la visita de la madre de su Señor (Lc 1:41-42)?

Dichosa tu por haber creído las promesas del Señor

MP-Cristo es el Centro, no María...

¿Y en dónde he dicho lo contrario? Decirlo sería caer en la herejía del Coliridianismo.

En el romanismo el centro es María, a ella se le reza, a ella se la exalta, a ella se le rinde culto y se la ha convertido en una diosa

MP-a El sea TODA la Gloria, incluída la que Roma le roba con el culto mariano.

¿Le robarán el ángel e Isabel la gloria a Cristo por el saludo que cada quien le brinda a Su madre?

Un saludo no es alabarla, rendirle culto, rezarle y ponerle velas..

MP-Mientras Jesús decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. (Lucas 11:27-28)

(María) entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oir Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y exclamó en alta voz:

“¡Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!”

(Lucas 1:40-45)


Efectivamente, María creyó las promesas del Señor, y nadie le rezó o la exaltó hasta que los coliridianos lo hicieron, y Roma copió ese culto.

¿De dónde sacó la Iglesia Católica la idea de que debían tributarse a María honores casi divinos? Si no fue del ejemplo y autoridad apostólica, debía ser únicamente del paganismo.
Cuando Pablo llegó a Éfeso todavía no se había infiltrado el paganismo. La gente era verdaderamente convertida y en esos días al convertirse al cristianismo destruían las imágenes de la diosa-madre (Hechos 19:24-27). ¡cuán trágico fue que esta iglesia aceptara y aún adoptara la idolatría abominable de la diosa-madre disfrazándola bajo el hábito de la cristiandad!Ninguno de los apóstoles, ni Jesús mismo, dieron alguna vez a entender que se debería venerar a María.
Durante los primeros siglos de la Iglesia no fue puesto ningún énfasis en María. Si recurrimos a las antiguas y auténticas liturgias y a las obras de los padres de la Iglesia, de los primeros siglos, no hallamos el indicio de oraciones a María.
Durante más de 150 años, la iglesia cristiana existió sin idolizar el nombre de María. Pero al «cristianizar» Constantino el imperio, el pueblo, acostumbrado a aceptar que sus dioses paganos tenían madres (y esposas), estaba preparado sicológicamente para recibir la semilla de la mariología. Y si los devotos le habían hecho bellas estatuas y templos a las madres y esposas de sus dioses paganos, nada más natural que aceptar que también a María se le erigieran estatuas.
Aunque a partir del tercer siglo hallamos que algunos padres tienen palabras de elogio para ella, pero no se exceden:
Ambrosio (+ 370), que escribió numerosas expresiones de reverencia para la Virgen, no tiene en sus numerosas obras una sola frase que ni remotamente pueda sugerir una rogativa a ella.
Crisóstomo, quién murió el 407, resistió con todas sus fuerzas el movimiento mariolátrico y protestó contra las imágenes, pinturas e iglesias y oraciones dedicadas a María.
Epifanio (403) protestó contra esta innovación y escribió: «No se debe honrar a los santos más de lo que ellos merecen, sólo a Dios debemos servir. La Virgen no nos ha sido propuesta, para nuestra adoración, porque ella misma adoró a Aquel que, según la carne nació de ella. Nadie, pues, adore a María. Sólo a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo pertenece este honor, y a ningún hombre o mujer». Cita Juan 2:4, y añade: «Esto dijo Jesús para que el pueblo entendiese que la Virgen era humana, y nada más. Porque si Cristo no quiere que los ángeles sean adorados, menos quiere que se rinda culto a ella que fue nacida de Ana... Dejad que ,María tenga honra y que sólo Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo sea adorado. Que nadie dé culto a María»(Adv. Haer., LXXIV).
Finalmente, cuando el culto a María se hizo una doctrina oficial de la Iglesia Católica, en el año 431 d. de c., fue precisamente en el Concilio de Éfeso, la ciudad de la diosa pagana Diana. Es obvia la influencia pagana que indujo al Concilio a tomar esta d.ecisión.
Desde el siglo V en adelante se desarrolla más vertiginosamente el culto a María, aunque no fue sino hasta dos o tres siglos más tarde que se convirtió en practica general. La veneración cultual a la Virgen María no se encuentra antes del año 609. Desde entonces muchas protestas fueron formuladas por tal motivo por los mejores cristianos. El culto a María no solamente era permitido por la que es actualmente conocida como la Iglesia Católica, sino que vino a ser una de sus doctrinas principales y lo continua siendo hasta hoy día.
El lugar de María en la devoción Católica romana es similar a la relación del feligrés católico devoto con los santos en general. Después del Segundo Concilio de Letrán (787), Roma hizo una distinción entre veneración debida a los santos y la adoración debida a Dios. Pero, aún para la época de este antiguo Concilio de Letrán, se creía que María estaba en una clase superior a los santos de la iglesia. Los creyentes le rendían a ella una veneración superior, lo que coloca a María más allá de todos los santos pero profesadamente un poco más bajo que Dios.
Los honores conferidos a la Virgen María en el curso de la historia, han sido estrechamente paralelos, y en algunos casos han sido iguales, a los honores rendidos a Jesucristo. Este proceso, que continúa aún, ha tenido lugar igualmente en la practica litúrgica y en los conceptos teológicos. Algunos episodios, festivales y misterios relacionados con la Virgen María, han sido, todos copiados de episodios de la vida de Cristo, festivales en su honor y misterios concernientes a su persona y obra. A la Fiesta de Cristo Rey, se le ha dado paralelo en la Fiesta de María Reina. El Sagrado Corazón de Jesús, tiene ahora su paralelo en el Purísimo Corazón de María.
El Vaticano 11 «pide a todos los hijos de la Iglesia que promuevan con entusiasmo el cuto a la bienaventurada Virgen, principalmente el Culto litúrgico; que tengan en gran estima las prácticas y ejercicios de devoción hacia ella, recomendados por el magisterio a través de los siglos, y que cumplan religiosamente lo establecido en tiempos pasados acerca del Culto a las imágenes» (Lumen Gentium, 67).
Nada, absolutamente nada, de los elementos esenciales de la mitología Mariana ha sido cuestionado en el concilio Vaticano 11. Uno tras otro, todos los elementos procedentes de los círculos heréticos del cristianismo de los primeros siglos o de las religiones paganas, han vuelto a ser consagrados como parte importantísima de la fe católica. Al menos en lo que a María se refiere, la Iglesia Católica no experimentó el más mínimo cambio durante el concilio Vaticano 11.

El papa Juan Pablo 11 es sólo uno de varios papas recientes que han promovido el actual movimiento mariano. Han publicado varias encíclicas loando las virtudes de María, de su supuesta perpetua virginidad y acciones intercesoras como Madre de Dios. Juan Pablo 11, en su encíclica Redemptor Hominis, incluyó un último capítulo titulado «La Madre en quien confiamos». En este documento a María se le da un lugar extremadamente prominente en la historia de la salvación: «Nosotros los que formamos la generación actual de discípulos de Cristo deseamos unirnos nosotros mismos con ella de una manera especial Nosotros creemos que nadie más puede,como puede María, traemos a la dimensión divina y humana de misterio» (RH. 56, 57).
Finalmente, el Nuevo Catecismo, lejos de cuestionar o analizar el papel de María en la teología católica, procede a confirmado de una manera totalmente armónica con la práctica de los últimos siglos, aunque ésta no sea coincidente ni con el testimonio del Nuevo Testamento ni con las fuentes históricas derivadas del cristianismo primitivo.
Hasta que dicho lenguaje se elimine, los cristianos jamás estarán de acuerdo con esta atención indebida a María, lo cual tiene una inmensa influencia en la vida práctica de multitudes de católicos.

(“Las desventuras de la Virgen María” . Pgs 257-261. Manuel Díaz Pineda Ph D . AEP)
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

DE PURA LOGICA: Si la Escritura dice DONDE ABUNDÓ EL PECADO ALLÍ SOBREABUNDÓ LA GRACIA, qué pues diremos al mensaje del ángel: LLENA ERES DE GRACIA. Se supone que si la virgen María necesito ser llena de gracia era porque esta le faltaba, y si le faltaba era porque tenía pecado, de otra forma no necesitaría dicha gracia. Es por ello que Jesús no aceptó de ella su pretensión de preponderancia maternal cuando le pidió casi exigentemente resolver lo de la fiesta de canaán, más bien Jesús le respondió enfáticamente, como para dejarnos ejemplo: ¿QUÉ TENGO YO CONTIGO MUJER? De manera que tan sólo si existieran apenas estos dos testimonios bíblicos acerca de la virgen María y la concepción que Dios ha tenido sobre ella -sin añadir que María ya no virgen se encontraba en el aposento alto orando como cualquier mortal, pecador esperanzada en la gracia esperando el advenimiento del Consolador, el Espíritu Santo- sería suficiente para entender que en La Palabra Revelada no hay vestigios de rendición de culto a un mortal, llámese como se llame.

Pero entendamos que a pesar de nuestros argumentos hace falta halgo más para el entendimiento de estas cosas espirituales. Es necesario nacer de nuevo, pues las cosas espirituales han de entenderse espiritualmente. De lo contrario lo que hablamos puede parecer vana palabrería y discurso litigante que intenta convencer a los muertos. El hombre de la mano seca no la pudo extender hasta que recibió la palabra del Dios vivo: EXTIENDE TU MANO. Eso es necesario que suceda para que puedan entender nuestros argumentos que no son otros que los derivados de la Escritura. Hasta pronto y que Dios continúe haciendo su voluntad.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Arcano Bruno dijo:
DE PURA LOGICA: Si la Escritura dice DONDE ABUNDÓ EL PECADO ALLÍ SOBREABUNDÓ LA GRACIA, qué pues diremos al mensaje del ángel: LLENA ERES DE GRACIA. Se supone que si la virgen María necesito ser llena de gracia era porque esta le faltaba, y si le faltaba era porque tenía pecado, de otra forma no necesitaría dicha gracia. QUOTE]

Entonces Jesús el Lleno de Gracia (Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.) , según tu lógica, también le faltaba la gracia, porque tenía pecado, de otra forma no necesitaría dicha gracia

Como esto es falso para Jesús, también es falso para María, es decir, ninguno tuvo pecado;

los matemáticos cuando demostramos algo, en este caso por reducción a lo absurdo o falso decimos: Quod erat demonstrandum (q.e.d.) :biggrinbo
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Y Esteban...


Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo. (Hechos 6:8)
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Maripaz dijo:
Efectivamente, María creyó las promesas del Señor, y nadie le rezó o la exaltó hasta que los coliridianos lo hicieron, y Roma copió ese culto.

¿En qué consistía la herejía de las coliridianas?

No era que rezaban o exaltaban a María. Esa no era la herejía. Algo que ellas hacían era llevar a cabo a su manera un acto parecido al acto Eucarístico de la Iglesia con la diferencia que ellas lo hacían en el nombre de María, y además super-exaltaban a María al extremo que la consideraban como si fuera una Persona que no tuvo principio ni fin, al igual que el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Esa fue la herejía que la Iglesia combatió. La veneración Católica a María no tiene nada que ver con esa herejía.

Ahora bien, si la Iglesia hubiera copiado ese culto, como erróneamente dices, entonces contéstame esta pregunta:

¿Porqué Epifanio, el obispo de Salamis, lo combatió en vez de defenderlo?

Este mismo Epifanio, que combatía la herejía coliridianista, a su vez, se expresaba de la Virgen María de la siguiente manera:

“Nosotros creemos en un solo Dios, el Padre Todopoderoso, creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios...quien por nosotros los humanos y por nuestra salvación bajó y se encarnó, o sea, nació perfectamente de la bienaventurada siempre-virgen María por el Espíritu Santo.” (El Hombre Bien Anclado, 120 [año 374])

“Y a la bienaventurada María se le aplica invariablemente el título de “Virgen” porque esa santa mujer permanece sin mancha.” (Panarion, 78:6 [año 375])
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Maripaz dijo:
Y Esteban...


Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo. (Hechos 6:8)

Esteban, todo un santo.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Eddy González dijo:
Esteban, todo un santo.

¿Sin pecado como Jesús y María por la regla de tres de tus "sabia" deducción?
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Maripaz dijo:
¿Sin pecado como Jesús y María por la regla de tres de tus "sabia" deducción?

Por tu propia cita bíblica, sencillamente un santo.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Nupas Entonces Jesús el Lleno de Gracia ([i dijo:
Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.) [/i], según tu lógica, también le faltaba la gracia, porque tenía pecado, de otra forma no necesitaría dicha gracia

Como esto es falso para Jesús, también es falso para María, es decir, ninguno tuvo pecado;

los matemáticos cuando demostramos algo, en este caso por reducción a lo absurdo o falso decimos: Quod erat demonstrandum (q.e.d.) :biggrinbo

Como ves, Eddy, los catos no os ponéis de acuerdo :lach:
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

A NUPAS y a los demás. En ningún momento se nos dice en la Escritura que Jesús fue lleno de gracia, de manera que como usted mismo indica el asunto de los matemáticos sería prudente no INVENTAR numeritos para sacarlos debajo de la manga. Por otro lado creo que Todos hemos pecado, entiéndase todos los mortales, lo cual incluye a María, por lo cual impide que sea sin pecado concebida, ¿o es que vamos a suponer que su inmaculada concepción es matemáticamente suficiente como para ignorar siglos de pecado desde Adán mismo? Si ella tuvo que ser concebida sin pecado para llevar en sus entrañas a Jesús entonces también tuvo que serlo toda su linea genealógica que se remonta hasta Adán. De lo contrario los números matemáticos serían arbitrarios y los reinventaríamos a conveniencia.
Además cabe destacar que José, su marido, NO LA CONOCIO hasta que dio a luz el niño. Ese es otro tema pero relacionado con lo mismo. El conocer bíblico implica intimidad, y en este contexto relación sexual, asunto de lo cual la Biblia habla claramente cuando se nos dice acerca de los hermanos de Jesús. El CONOCER bíblico es tan interesante que Jesús mismo dijo: en aquel día yo os diré, apartaos de mí malditos, al lago de fuego eterno. NUNCA OS CONOCÍ. Hasta pronto y que Dios continúe obrando de acuerdo a su voluntad en aquellos en quien quiere obrar, pues su palabra no volverá a Él vacía.
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Estando navegando por la red me encontre una pagina al parecer Catolica y viene este documental acerca de la Virgen de Guadalupe, su historia y hasta donde ha llegado en mi pais..




________________________________________________________________

Rubén Cedeño

Uxmal, México agosto de 1986.

Madre Tonantzin es el nombre que se le daba a “La Madre Divina de América” conocida como la “Emperatriz de las Américas” en el Cerro del Tepeyac en la ciudad de México y cuyo nombre actualmente se conoce como Virgen de Guadalupe y que antes que Cristóbal Colón llegara a América ya se adoraba a la Madre Teotenantzin y esa energía de ese glorioso ser todavía permanece allí y se le hizo visible a Juan Diego cuyo verdadero nombre era “Cauahtlatohuac” que quiere decir “Águila Solitaria”. Actualmente La Madre Tonantzin se venera en un áyate que está en el centro de la Basílica, al pie del Tepeyac. Parte de la historia de la aparición de la Madre Tonantzin aparece en un texto antiguo llamado «Nican Mopohua» y allí se revela Su nombre, Teotenantzin, que quiere decir: "Madre de todos los Dioses".
Múltiples arqueólogos y antropólogos en la actualidad aseveran que el culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac es la continuación al culto de la prehispánica y ancestral Madre Tonantzin. Comentarios sobre el particular se encuentran en el libro El Huracán su Mitología y sus Símbolos del escritor Ortiz Fernando.

El Tepeyac es un campo de fuerza alimentado por siglos de devoción de la gente a la Madre Divina sea esta con la visión prehispanica a Tonantzin o la católica que se instauro en el siglo XVI. La Madre Tonantzin es una entidad que actúa como Emperatriz de las América y recibe devoción de la gente de toda América y hay templos y altares dedicados a ella en cualquier ciudad del mundo. Ella ha sido adorada desde milenios atrás sobre el Tepeyac, y para que su culto no pereciera durante la época de la conquista, en 1531 se perpetuo su culto como la Virgen de Guadalupe.

La Madre Divina se conocía y adoraba en mezo América, específicamente en las culturas Maya y Azteca, pero no bajo la visión católica cristiana de los españoles en la invasión que hicieron después del descubrimiento de Cristóbal Colón.

Cuando llegaron, los españoles destruyeron el Templo que había sobre el Tepeyac dedicado a la Madre Tonantzin. Pero no pasaron cincuenta años que a Juan Diego, que atravesaba ese cerro donde estaba el templo de la Madre se le apareció Ésta y le dijera: “Vuélvanme a hacer mi templo aquí otra vez".

Tonantzin había sido representada en la imagen que hoy conocemos como la de la “Madre Cuatlícue”, que una de sus manifestaciones escultóricas se encuentra en el museo Antropológico de México. En esta forma Ella representa su aspecto "Generador y Consumador del Mundo", por lo tanto su rostro lo forman dos serpientes, símbolo de la energía creadora del Fuego Friccional Kundalini y adornada con calaveras, símbolo de la consumación de lo que Ella misma crea.

Para comprender a la Madre Tonantzin en su representación como Cuatlícue se necesita poseer un alto conocimiento, arqueológico, antropológico, histórico y simbólico para no rechazar lo que aparentemente sería una grotesca imagen. Por eso, Madre Tonantzin esta perpetuada para la eternidad en la forma auspiciosa, hermosa, divina, etérea que tiene como la conocemos en la Virgen de Guadalupe.

La Virgen de Guadalupe es un nombre incorrectamente dado, ya que se sabe, que como le decían los indígenas era Coatlaxopeuy, pero como el Padre Zumárraga, de Extremadura, España le preguntó a Juan Diego: "¿Cómo se llama la Señora con la que tú hablas?". Él le respondió sin mucha dicción "Coatlaxepeuh". Y esto le sonó a él a “Guadalupe” y los sacerdotes católicos de la época no hablaban el Náhuatl y les pareció más fácil decirle Guadalupe, nombre que se parece al de la una Virgen venerada en Extremadura en la ciudad de Guadalupe en España zona de donde venia el Padre Zumárraga. El sacerdote también le dijo a Juan Diego: "Pídele a la Señora que mande una prueba de que Ella se te aparece". Juan Diego fue y habló con la Señora, y Ella le dijo: "Recorta esas rosas, recógelas", y era un lugar donde no se daban las rosas, "colócalas en tu tilma o áyate y llévalas en los brazos a casa del Padre Zumárraga". El indio supuestamente fue y se las llevo al padre y le dijo: "Aquí te manda la Señora". Cuando Juan Diego abrió el delantal, la figura de la Señora estaba impresa en la tilma.
Hay mucho misterio y disputas religiosas alrededor de esto, porque luego le realizaron un examen a la pintura y no encontraron que eso fuera óleo, témpera y no se sabe cómo está pintado. Cuando sacaron una hebra del áyate dicen que estaba pintado por delante y por detrás, o sea que supuestamente no fue trazado por un pincel.

A mediados del Siglo XX, se les ocurrió examinar el áyate y verle los ojos a la Virgen. Llamaron a un oftalmólogo y encontraron que en la pupila estaba reflejada la escena de la aparición, lo que supuestamente la Madre estaba viendo en el momento de mostrarse por primera vez. Recientemente se le practicó otro examen ocular y encontraron que la imagen presenta en sus ojos todos los vasos sanguíneos que tiene una persona que está viva.

Unos dicen que con la energía cósmica extraída de los pétalos de las rosas, que son flores celestiales, la Madre Tonantzin le imprimió al mundo en el áyate o capa de Cauahtlatohuac, su hermosa imagen. Otros expertos científicos han analizado a nivel de laboratorio esta mágica impresión de la Madre, y sólo han llegado a la conclusión que no es ningún material ni técnica pictórica conocida por la humanidad actual y otros contradictoriamente afirman que no es un áyate, sino un lienzo de algodón con una pintura al estilo mexicano del siglo XVI.

Para mas colmo en el año 2002 en que la Iglesia católica consagra a Juan Diego como Santo, salieron serias investigaciones por historiadores y antropólogos diciendo que de Juan Diego no hay ninguna referencia histórica de su existencia. De todas formas el culto y la devoción a la Madre en el Tepeyac es un campo de fuerza creado por la devoción de la gente y esto es algo que nadie lo puede negar, esta allí y se puede ver por cualquiera que lo visite.

Las estrellas que aparecen pintadas en el manto de la Madre son todas las constelaciones que estaban en el cielo en el momento de su aparición, que fue un 12 de Diciembre, día del solsticio de invierno de ese año, el día más sagrado de todo el año. Ella quedó impregnada con la posición de las estrellas y los astros que había en el momento en que apareció.

Una vez un enemigo de la Iglesia y al culto a la Madre Tonantzin, le puso una bomba y explotó, se desbarató el altar, se quebraron todos los floreros pero ni al vidrio, ni a la Madre les pasó nada. Los campos de fuerza energética existen y actúan, aunque los científicos se esfuercen en decir que la aparición del la Virgen fue una mentira.

Dicen que la pintura de la Madre fue llevada a la NASA y se hizo un análisis y hay solamente tres o cuatro cosas que no son originales y que le agregaron a la original; una es un angelito a sus pies, una cruz como un camafeo que tiene en el cuello y los rayos dorados que le salen del cuerpo y que actualmente se ven muy deteriorados.

Por la Calzada de Guadalupe día y noche avanzan procesiones con gente cargando imágenes de la Madre Teotenantzin rodeada de flores, camino a la Basílica - lugar santo- desde la época prehispánica.

Dentro del cuerpo de la Señora Circulata Guardián Silencioso Cósmico está la Señora Vesta Diosa Sol de nuestro Sistema Solar. La Señora Vesta es la Madre de toda vida y existencia en el planeta Tierra. Ella es la Madre Divina para todos los que evolucionamos como humanos. Todas las Madres Divinas que se adoran en la Tierra son hipóstasis de la Madre Sol Vesta. En México se adora a Tonantzin o Guadalupe; en Pekín, a Kwan Yin; en Calcuta, a Kali; en Bolivia, la Pachamama; en Tíbet, a Tara; en Venezuela, la Coromoto; en Argentina, a Luján; y todas son hipóstasis de todo lo femenino en la naturaleza como lo es la Madre Tierra, la Señora Sol Vesta, Ellas son hipóstasis de la Guardiana Silenciosa Cósmica Circulata y de la Madre Divina Cósmica.

El áyate original con la pintura de la Madre Teotenantzin siempre esta allí, resplandeciente, glorioso, iluminado. Decenas de monaguillos vestidos con blusón blanco, falda roja corta y medias blancas a veces cantan música gregoriana en idioma castellano. Mientras tanto, detrás de ellos y debajo del altar, oculto a los feligreses que oyen misa, por cuatro pasillos electrónicos mucha gente circula para ver de cerca el áyate estampado con la Madre Teotenantzin.

El áyate de la Madre permanece imperturbable, con sus ojos vivos y que delante de ellos se ven desfilar por los pasillos electrónicos a hombres de aspecto muy pobre, mujeres abandonadas, grandes damas, jovencitos a la moda, personas que no se saben si son hombre o mujer, algunas lesbianas, otros visiblemente gays, unos ejecutivos, otros que tal vez roban o robaran en su futuro, algunos que cometieron hechos punibles antes de venir aquí, y otros que seguramente consideran que todo es pecado, algunas prostitutas y muchas con hábitos de monjas. La imagen de la Madre permanece inconmovible ante este desfile heterogéneo de personas, como si fuese algo dulcemente homogéneo. La Madre Tonantzin ilumina a todos en la cárcel, el banco, el prostíbulo, el restaurante, el convento, la iglesia, el gimnasio, el hospital, el cabaret, la basílica, la escuela, el cine, el teatro, el parque, la fábrica, el cuartel, la gobernación, la calle y toda la gente que está allí.

Al pie del campo de fuerza del Monte del Tepeyac, se mandó a construir un nuevo templo según los lineamientos de la dispensación cristiana, pero al irse acercando la Nueva Era, se quebraron las bases del antiguo templo para que en la Nueva Era se perpetuara el culto en un lugar acorde a la Edad Dorada. Es impresionante ver el piso quebrado y la iglesia casi cayéndose.

El actual y moderno templo de la Madre Tonantzin es el reflejo del movimiento circular cósmico que impulsa la Madre Divina de la Creación del Universo esto se puede observar en la artística disposición de las lámparas en el techo. En este templo se le da acogida a más de 20.000 personas en un espacio sin pilares que impidan mirar la hermosa pintura con la figura cautivadora de la excelsa Madre. Unos mil pilares subterráneos sostienen la estructura de Luz en forma de gigantesca corona que marca el núcleo del Campo de Fuerza del Tepeyac y alberga un gigantesco estacionamiento en su interior.

El Papa Pío XII tuvo una percepción de la significación que esta Madre tiene para América y afirmo para el cristianismo el día 12 de diciembre de 1945 declarándola “Emperatriz de las Américas”.

Ante la magnificente belleza de la Madre Tonantzin es innecesario hacer reproducciones litográficas que no sean foto fiel del original. Toda imagen de la Madre Tonantzin que sea foto del original es un punto de atracción de belleza, inmenso amor, fuerza y protección.

Desde la puerta de la Basílica, se puede ver la pintura de la Virgen resplandeciente que le sonríe a uno, y nuestro ser se vuelve parte de Ella. Tengo una foto de la Madre que tomé en 1975 sin flash y sin estar iluminado el altar. Sólo dos velas la alumbraban, le pedí el milagro para que la foto saliera, y salió perfecta. En 1988, a raíz del III Congreso de Metafísica celebrado en México, nos quedamos sin un solo discípulo de Metafísica en todo este país; le pedí el milagro y después de siete años volví en 1995, y ahora somos millones en todo México.

Todas las veces que uno llega a México es importante como primera salida ir a saludar a la Madre Tonantzin. Es hermosa su forma, su cara, sus colores, sus ojitos y sus rayos. Ella tiene rayos saliendo de Su Cuerpo como si fuese El Sol, además de un aura mágica de color blanco que la rodea. "Yo quiero ser como el Sol que da su luz a todas las criaturas sin discriminación."

Gracias a la Madre Teotenantzin en los viajes a México donde damos conferencias, asisten mucha gente. Todo lo bueno que me sucede en México se lo debemos a Ella. Por eso al aterrizar en México lo primero que hago es venirte a saludar y lo último que hago es venirme a despedir de Ti, muchas veces llorando te doy la última mirada desde el portón de la Basílica, como quien se desprende de aquel amante sin cuya presencia no puede vivir.

El altar de la Madre Tonantzin con predominio del dorado hace su entronización como Presencia Auspiciante del amanecer de la Edad Dorada de nuestro Padre Saint Germain.

La radiación de la Madre Tonantzin puede ser atraída a través de una magistral obra musical mexicana llamada "Estrellita" del compositor Manuel M. Ponce. El contenido de esta obra evoca a la Madre Tonantzin como la Estrella, reflejo de su manto estrellado que conoce nuestro sufrir y viene en auxilio diligente a disolver todo pensar, proporcionándonos así el Consuelo Divino.

En el fondo del mar en las costas de Acapulco se encuentra una imagen de la Madre Tonantzin irradiando en las profundidades del océano Pacífico junto con los Amados Tranquilidad y Pacífica, la Paz entre el hemisferio Oriental y Occidental. Además de ser toda Madre Divina fuente de emanación de las Aguas Cósmicas de la Divinidad.

La Madre Tonantzin recibe segundo a segundo y en todo lugar de México una continua adoración. Su imagen se encuentra desde los más hermosos templos hasta en las más humildes esquinas, garajes, mercados y plazas de todo el territorio mexicano. La Madre Tonantzin es la patrona más adorada en todo el planeta.

El día 12 de diciembre es el consagrado a la Madre Tonantzin por ser esta la fecha en que se conmemora su supuesta última aparición. En este día infinidad de coros indígenas le ofrecen cantos donde la invocan con el nombre de Tonantzin. Los grupos se pueden reunir poner una imagen de la Madre Tonantzin, leer o explicar esta clase y al final escuchar su Llave tonal.

La Madre Tonantzin se mantiene en la Nueva Era para cubrirnos con su infinito amor y que seamos cada uno de nosotros una estrella más brillando en su manto cósmico.

México es el país de América que amalgama la radiación espiritual proveniente de Norte y Sur América. A través de sus dos penínsulas recibe las radiaciones espirituales de los hemisferios vibracionales del planeta. La Península de Baja Cali*fornia del lado del Pacífico es la receptora de la energía proveniente del Templo de la Iluminación y el foco femenino de la tierra, ubicado en el lago Titikaka en el Perú y efectivamente se encuentra hacia el lado del Pacífico y mirando hacia la pla*taforma continental suramericana. La península de Yucatán que está ubicada en el océano Atlánti*co, mira hacia el norte y recibe la radiación de Shamballa cuyo campo de fuerza se puede focali*zar precisamente del lado del océano Atlántico de la plataforma continental norteamericana.

La recepción de estas dos magnas fuerzas dan los efectos de atraer hacia América un más rápido surgimiento de la Nueva Edad Dorada. El águila solitaria que muerde la lombriz de las pa*siones humanas es el símbolo de México, por lo tanto la Madre Tonantzin no se le apareció a un solo hombre sino a todo el pueblo mexicano.

Con la entrada del Rayo Femenino a la Tierra, la Madre Tonantzin será tomada en cuenta por todo el mundo y discípulos de la Nueva Era. El templo de la Madre Tonantzin en el Tepeyac de la Ciudad de México está unido a la red de templos americanos activados poderosamente por los estudiantes espirituales que viven en sus cercanías como: El templo del Maestro Saint Germain en el Palacio del Propósito del Hombre en el Monte Ávila de Caracas, el Templo de la Amada Borinquen en El Yunque de Puerto Rico, el Templo del Amado Luxar en Maracaibo, el Templo de la Libertad de Boyacá, el Templo de la Iluminación de Los Dioses Merú en el Lago Titikaka, el Templo de la Integración Mundial sobre el Canal de Panamá, el Templo del Doctor José Gregorio Hernández en la Mesa de Esnujaque en Trujillo, el Templo de la Madre Mercedes en Santo Domingo, el Templo de La Paz de los Gobiernos del Mundo sobre San José de Costa Rica, y el Templo de Kenich Ahán de Uxmal.



Madre Tonantzin Emperatriz de las Américas,

cubre con tu Manto de Estrellas

Sur, Centro y Norte América,

sostén en Tus Sagradas Pupilas

el advenimiento de la Nueva Era,

Edad de la Madre, Edad Dorada,

sella para siempre en nuestras vidas

El tenerte como nuestra Amada Madre de Dioses

Tonantzin, Tonantzin Estrella de Luz

Del Cielo Radiante Eres Tu.

Rubén Cedeño.



VIRGEN DE GUADALUPE

Coro

Madre de Dios Tonantzin, Tonantzin

Estrella de Luz Del Cielo radiante (bis)

I

Virgen de Guadalupe Madre de Tepeyac,

Emperatriz de América Luz de la humanidad.

II

Cúbrenos con tu manto de doradas estrellas

bendice a todo América Con tu Paz Y Bondad
________________________________________________________________
 
Re: El Culto a la diosa María (Diana)

Otro sitio que habla de lo mismo. la idolatria a " La Virgen de Guadalupe "Madre de Dios""

_________________________________________________________________

Textos de Fray Bernardino de Sahagún respecto al culto Guadalupano

Fragmento 1

"Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre; allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas, de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas; venían hombres y mujeres, y mozos y mozas a estas fiestas: era grande el concurso de gente en estos días, y todos decían vamos a la Fiesta de Tonantzin; y ahora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llaman Tonantzin tomada ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto,

pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente."

Fragmento 2

"La 3a. dissimulación es tomada de los nombres de los ydolos que allí se celebraban que los nombres con que se nombran en latín o en español significan lo mismo que significaba el nombre de el ydolo que allí adorababn antiguamente. Como en esta Ciudad de México en el lugar donde está Sta. María de Guadalupe, se adoraba un ydolo que antiguamente se llamaba Tonantzin y con este mismo nombre adoran ahora a Nuestra Señora la Virgen María, diziendo que van a Tonantzin, o que hacen fiesta a Tonantzin, y entendiéndolo por lo antiguo y no por lo moderno."

Comentario

Las primera cita proviene del apéndice "Adición sobre supersticiones" del Libro XI de La Historia General de las Cosas de la Nueva España, escrito por Fray Bernardino de Sahagún en 1576. Este notable franciscano, llegado a la Nueva España hacia 1529, dedicó el resto de su vida a la comprensión de las idolatrías de los indios y se convirtió en uno de los más importantes conocedores de la lengua náhuatl. Su método de investigación mediante la aplicación de cuestionarios a viejos informantes sentó las bases de la moderna antropología.

Sahagún hizo notar en su obra que el culto en el cerro Tepeyacac le parecía sospechoso debido a que a su parecer la Virgen solamente había sustituído a la antigua diosa Tonantzin, adorada por los indios precisamente en ese lugar antes de la conquista.

Lo mismo sucede con la segunda cita de la obra de Sahagún, referida al santuario de Guadalupe. Esta fue tomada de un libro escrito presuntamente por él hacia 1585 y cuyo nombre es Kalendario mexicano, latino y castellano, que forma parte del Manuscrito de Cantares Mexicanos de la Bibioteca Nacional de México. En este fragmento el franciscano insiste en que el culto guadalupano es, como otros semejantes (Santa Ana Chiauhtempan en Tlaxcala y San Juan Bautista en Tianquizmanalco, Puebla), "una dissimulación" o antiguo culto pagano vivo.

Consulte la Bibliografía de **********************. Más información sobre los textos de Sahagún referentes al culto Guadalupano, en Testimonios históricos Guadalupanos, de De la Torre Villar et al y Documentos Guadalupanos, de Xavier Noguez y la Historia General de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún.


http://www.**********************/documentos/sahagun.html
________________________________________________________________

Seguire investigando de donde proviene esta idolatria, sus raices, su historia y por cual lider es movida.. :--DeepThi



Solo a Dios Padre hay quie adorar... Solo Jesus es el camino ...