Re: EL ATEÍSMO NO ES UNA OPCIÓN INTELECTUAL SERIA
Leo:
Creo que la dificultad en la definición de esos conceptos para el ateísmo se debe precisamente a que no tienen un anclaje trascendente con el cual trazar un punto de referencia.
Perdona Leo, pero yo considero que la empatía, que surge del amor al prójimo, es de lo más trascendente que puede vivir un ser humano. Quizá no es metafísico, quizá no es una trascendencia religiosa, pero eso no lo hace menos valioso. Comprenderá que para mí, como atea, lo que ustedes los cristianos hacen es exactamente lo mismo: empatía y amor al prójimo. La diferencia es que yo creo que tal empatía viene de nuestra propia capacidad psicológica para amar y usted cree que viene de un ser creador omnipotente.
Respeto mucho su creencia, pero mi postura es que Dios no existe. Y, en ese sentido, usted le pone al amor al prójimo la trascendencia porque la vincula con un Dios que no existe. Y para mí su amor al prójimo es valiosísimo porque es parte de quien usted ES como persona. Yo pongo el gran valor del amor en usted, usted lo toma y lo pone en Dios. En este sentido, vincular ese amor a Dios es como desnudar al ser humano de esa capacidad y convertirlo en una herramienta sólo de un ser superior. Y, por otro lado, ocasiona lo que sucede con algunos cristianos, que son empáticos y amorosos porque Dios lo pide o porque temen el castigo, no porque nazca de ellos. Yo, como atea, soy empática y amorosa sin esperar un premio divino o huir de un castigo del creador. Y eso, desde mi punto de vista, es enormemente trascedente.
Al carecer de esto, cómo saber si una sociedad ha realizado avances morales respecto a otra o a sí misma si no hay una referencia trascendente, todo se vale y está bien siempre y cuando halla un consenso social al respecto.
En teoría eso sería, pero mire la práctica. El ser humano va haciendo ensayos y errores, luego rectifica. Luego cae de nuevo en errores pasados y rectifica. Vamos creciendo paso a paso en cuestiones morales. ¿Cómo saberlo? Podemos ver, en primera instancia, la ley humana. Actualmente se prohibe la esclavitud, el asesinato por diversión, el asesinato en general, tenemos instituciones que cuidan la paz mundial, organizaciones no guvernamentales que cuidan a los niños, a las mujeres, a los ancianos, a la naturaleza, etc, etc...
Sé que a pesar de la ley los seres humanos siguen matando, robando, haciendo guerras, etc, etc. Pero eso no es una brújula adecuada para la moral humana porque la moral humana es la misma hoy que en el pasado. Por ejemplo, aun en la Biblia las guerras, los asesinatos y la esclavitud eran apladuidos por la civilización hebrea (en palabras de Dios). Lo han hecho en tiempos grecorromanos, tiempos antiguos, tiempos medievales. Pero en aquellos ayeres esos crímenes eran bien vistos por buena parte de las civlizaciones, hoy no. Hoy esos actos se persiguen y creo que eso es un buen indicador, desde mi punto de vista.
Pero cuando te pedí que sustentaras sobre que base objetiva (punto de referencia) calificabas el mal no fue posible, porque la subjetividad en que volviste a caer desfiguró el argumento y lo dejó sin bases sólidas, a merced de lo que las tendencias socioculturales quisieran imponerte como convicción personal.
Yo creo que la base es la empatía y el amor al prójimo. A mí en lo personal me parece una base muy sólida. Supongo que a usted no le parecerá dado que no es una base que provenga de Dios. ¿Ando correcta?
Un abrazo,
Karina.