El adventismo y el falso "principio del día por año"

Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

"Joelice",

¿Vas a contestar el mensaje #479?
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

¡Ahí está uno de tus problemas! Piensas que esto es álgebra cuando no hay álgebra alguna que diga que 1 año = 1 día o vice versa. Como bien sabes la formula correcta es 1 año = 365.25 días.

Lo que sí cuadraría es decir "por cada año de rebelión"..."te acostarás un día"; un día por cada año.

También cuadraría decir "por cada día de reconocimiento"... "sufriras un año de castigo"; un año por cada día.

Entonces tenemos que "un día por año" y "un año por día".

¿Acaso me vas a decir que "un día por cada año" es lo mismo que "un año por cada día?

¿Acaso es lo mismo que te paguen un día de compensación por cada año trabajado a que te paguen un año de compensación por cada día trabajado?

¿Acaso es lo mismo que te castiguen con un día de prisión por cada año de evadir impuestos a que te castiguen con un año de prisión por cada día de evadir impuestos?

¡POR FAVOR! ¡REVISA TU ALGEBRA! :Carcajada



No cuadra perfectamente puesto que ni Números ni Ezequiel hablan de dicha conversión. En ambos casos se convierte 1 por 1 y no 1 por 360. Peor aún, para la teoría ASD, en un caso se convierten los días en años y en el otro los años en días. Entonces, "joelice", si aplicamos el mentado "principio" a "timpo, tiempos y la mitad de un tiempo" tendríamos que convertir 3.5 años en 3.5 días y no en 1260 años.

Conclusión: NINGUNO DE LOS TEXTOS QUE LOS ASD SOMETEN COMO PRUBA DE UN SUPUESTO "PRINCIPIO" CONVIERTE UN AÑO EN 360 AÑOS LITERALES.

Otra cosa: Está más que probado que ustedes aplican este supuesto "principio" a conveniencia y antojo pues de lo contrario tendrían que aplicar la conversión en:

1. 70 semanas de años en 490 años que equivalen a 176,400 días o 176,400 años.

2. Apoc. 9:1-5 nos dice que los que no tengan el sello de Dios en sus frentes sufriran (sin morir) por 5 meses ó, según la teoría ASD, por 150 años.

3. Los 1000 años de apocalipsis se convierten en 360,000 años.

:eltrato:

Saludos eleg

¡Ahí está uno de tus problemas! Piensas que esto es álgebra cuando no hay álgebra alguna que diga que 1 año = 1 día o vice versa. Como bien sabes la formula correcta es 1 año = 365.25 días.

Lo que sí cuadraría es decir "por cada año de rebelión"..."te acostarás un día"; un día por cada año.

También cuadraría decir "por cada día de reconocimiento"... "sufriras un año de castigo"; un año por cada día.

Entonces tenemos que "un día por año" y "un año por día".

¿Acaso me vas a decir que "un día por cada año" es lo mismo que "un año por cada día?
¿Que no es algebra? Bueno a mi me enseñaron que 5+6=11 y vicerversa es lo mismo. Fue como en primero o segundo grado. Aqui tenemos no un "principio" sino una "relacion intima entre dias y años. AHy esta la algebra.

Respuesta a tu pregunta: SI

¿Acaso es lo mismo que te paguen un día de compensación por cada año trabajado a que te paguen un año de compensación por cada día trabajado?

¿Acaso es lo mismo que te castiguen con un día de prisión por cada año de evadir impuestos a que te castiguen con un año de prisión por cada día de evadir impuestos?



Ahy esta uno de tus problemas! Tratas de ver las cosas con los ojos humanos, lo cual parece ser muy irracional a primera vista. Lo importante no es el "castigo" o la "paga" sino LA RELACION PROPORCIONAL DE LOS DIAS/AñOS.


¡POR FAVOR! ¡REVISA TU ALGEBRA

Ya la revise y saque A en precalculo!:lach:


No cuadra perfectamente puesto que ni Números ni Ezequiel hablan de dicha conversión. En ambos casos se convierte 1 por 1 y no 1 por 360. Peor aún, para la teoría ASD, en un caso se convierten los días en años y en el otro los años en días. Entonces, "joelice", si aplicamos el mentado "principio" a "timpo, tiempos y la mitad de un tiempo" tendríamos que convertir 3.5 años en 3.5 días y no en 1260 años.



Conclusión: NINGUNO DE LOS TEXTOS QUE LOS ASD SOMETEN COMO PRUBA DE UN SUPUESTO "PRINCIPIO" CONVIERTE UN AÑO EN 360 AÑOS LITERALES.


Tuvieras razon a no ser por:

Apoc 13:5 También se le dio boca que hablaba arrogancias y blasfemias, y se le dio autoridad para actuar por cuarenta y dos meses

Apoc. 12:6 La mujer huyó al desierto, donde tenía un lugar preparado por Dios para ser sustentada allí por mil doscientos sesenta días.

Rev 12:14 Pero se le dieron a la mujer las dos alas de la gran águila para que volara de delante de la serpiente al desierto, a su lugar, donde es sustentada por un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo


Pero como vemos que habla de un mismo periodo, la "conversion" es necesaria, o ¿no crees q debe ser asi?

Otra cosa: Está más que probado que ustedes aplican este supuesto "principio" a conveniencia y antojo pues de lo contrario tendrían que aplicar la conversión en:

1. 70 semanas de años en 490 años que equivalen a 176,400 días o 176,400 años.

2. Apoc. 9:1-5 nos dice que los que no tengan el sello de Dios en sus frentes sufriran (sin morir) por 5 meses ó, según la teoría ASD, por 150 años.

3. Los 1000 años de apocalipsis se convierten en 360,000 años.


Lee un poco arriba para que veas el porque

Dios lo colme de bendiciones
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

¿Que no es algebra? Bueno a mi me enseñaron que 5+6=11 y vicerversa es lo mismo. Fue como en primero o segundo grado. Aqui tenemos no un "principio" sino una "relacion intima entre dias y años. AHy esta la algebra.

5+6=11 NO ES LO MISMO QUE DECIR "UN AÑO PROFÉTICO = UN DÍA LITERAL EQUIVALE A UN DÍA PROFÉTICO = UN AÑO LITERAL". Veamos:

Si A=B y C=D...

Donde:

A=año profético
B=día literal
C=día profético
D=año literal

Entonces no existe regla alguna que diga que A,B,C Y D son la misma cosa. Ahora bien, si tú insistes en que A=B=C=D entonces acabas de probar que un año profético = un año literal.

Respuesta a tu pregunta: SI

Pues estás muy mal porque no es lo mismo decir "un día por cada año" que decir "un año por cada día".

Ahy esta uno de tus problemas! Tratas de ver las cosas con los ojos humanos, lo cual parece ser muy irracional a primera vista. Lo importante no es el "castigo" o la "paga" sino LA RELACION PROPORCIONAL DE LOS DIAS/AñOS.

Y dicha relación es 1:1 y no 1:360 como intentas probar.

Ya la revise y saque A en precalculo!:lach:

Seguro que en un colegio ASD o similar... :lach:

Tuvieras razon a no ser por:

Apoc 13:5 También se le dio boca que hablaba arrogancias y blasfemias, y se le dio autoridad para actuar por cuarenta y dos meses

Apoc. 12:6 La mujer huyó al desierto, donde tenía un lugar preparado por Dios para ser sustentada allí por mil doscientos sesenta días.

Rev 12:14 Pero se le dieron a la mujer las dos alas de la gran águila para que volara de delante de la serpiente al desierto, a su lugar, donde es sustentada por un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo


Pero como vemos que habla de un mismo periodo, la "conversion" es necesaria, o ¿no crees q debe ser asi?

No existe conversión "necesaria" puesto que, tomando en cuenta meses de 30 días y años de 12 meses: 1260 días = 42 meses = 3.5 años.

Lee un poco arriba para que veas el porque
Dios lo colme de bendiciones

Prefiero que me expliques punto por punto:

Está más que probado que ustedes aplican este supuesto "principio" a conveniencia y antojo pues de lo contrario tendrían que aplicar la conversión en:

1. 70 semanas de años en 490 años que equivalen a 176,400 días o 176,400 años.

2. Apoc. 9:1-5 nos dice que los que no tengan el sello de Dios en sus frentes sufriran (sin morir) por 5 meses ó, según la teoría ASD, por 150 años.

3. Los 1000 años de apocalipsis se convierten en 360,000 años.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Vamos a ver, señor Joelice. Creo que le dije a usted, hace ya algunos días, algo a lo que no me contestó. ¿Para usted son lo mismo 50 melones y 10 tomates que 50 tomates y 10 melones? ¡A que no!

No venga, entonces, con la superchería de que los que no aceptamos la existencia de un “principio” día-año en la Biblia es porque vemos las cosas desde una perspectiva “humana”, porque es una pura insensatez que usted o cualquier otro humano pretenda ver las cosas desde una perspectiva “divina”. El único Ser del universo que tiene una perspectiva divina es el Creador, y ni usted ni nosotros tuvimos nada que ver ni con la creación de este mundo ni con su mantenimiento. A lo más que podemos aspirar es a leer la Biblia para captar sus enseñanzas sin llegar a conclusiones espurias.

Ahora bien, el “principio” día-año historicista está basado en un fraude metodológico. Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad?

Bien, ¿cuál es la realidad bíblica (esta vez sin entrecomillar) en cuanto a semejante teoría? Muy sencillo:
  1. NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia.
  2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?
  3. En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!
  4. Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.
  5. Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes.
  6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!
  7. El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.

Su último recurso, señor Joelice, es argumentar que la bondad del método se “demuestra” “empíricamente” por el cuento de la interpretación historicista de las setenta semanas. Sin embargo, ustedes no pueden refutar NADA de lo siguiente más que con sus deseos:
  1. Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año.
  2. La explicación historicista de las setenta semanas es una grave tergiversación del texto sagrado.
  3. Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.

Dado que ustedes son incapaces de probar NADA de lo anterior, solo queda certificar que el “principio” día-año fue un aborto. Nació muerto y es más falso que un dólar de madera. Y es que no tiene vuelta de hoja.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Saludos ernesto gil


5+6=11 NO ES LO MISMO QUE DECIR "UN AÑO PROFÉTICO = UN DÍA LITERAL EQUIVALE A UN DÍA PROFÉTICO = UN AÑO LITERAL". Veamos:

Si A=B y C=D...

Donde:

A=año profético
B=día literal
C=día profético
D=año literal

Entonces no existe regla alguna que diga que A,B,C Y D son la misma cosa. Ahora bien, si tú insistes en que A=B=C=D entonces acabas de probar que un año profético = un año literal.


Yo solo propongo dos variables reciprocas cada una. Tu propones 4, lo cual tienes razon. Pero yo:

A+B= B+A

Pues estás muy mal porque no es lo mismo decir "un día por cada año" que decir "un año por cada día".


A mi me parece que es lo mismo.


Y dicha relación es 1:1 y no 1:360 como intentas probar.


????????



Seguro que en un colegio ASD o similar..


Te equivocas, fue en un colegio secular. De hecho ni siquiera ahora estudio en uno adventista. Eso solo fue en elemental y secundaria.


No existe conversión "necesaria" puesto que, tomando en cuenta meses de 30 días y años de 12 meses: 1260 días = 42 meses = 3.5 años.

¿No es eso lo mismo q dije??




Prefiero que me expliques punto por punto:

Está más que probado que ustedes aplican este supuesto "principio" a conveniencia y antojo pues de lo contrario tendrían que aplicar la conversión en:

1. 70 semanas de años en 490 años que equivalen a 176,400 días o 176,400 años


No existe razon de usar la conversion anteriormente ya que el contexto lo impide y no hay versiculos paralelos q lo indiquen.

2. Apoc. 9:1-5 nos dice que los que no tengan el sello de Dios en sus frentes sufriran (sin morir) por 5 meses ó, según la teoría ASD, por 150 años.


Misma respuesta de arriba. Ademas es tiempo profetico y simbolico al igual que el contenido de la tompreta, o ¿no crees que sea asi?

3. Los 1000 años de apocalipsis se convierten en 360,000 años.


Totalmente ilogico resulta hacer la conversion.

Dios le bendiga
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Saludos eduardo


Vamos a ver, señor Joelice. Creo que le dije a usted, hace ya algunos días, algo a lo que no me contestó. ¿Para usted son lo mismo 50 melones y 10 tomates que 50 tomates y 10 melones? ¡A que no!


Perdon no me percate de ello. Ahora te respondo:

NO son lo mismo (pero caen en el mismo grupo de alimentos que se cosechan en un huerto).


No venga, entonces, con la superchería de que los que no aceptamos la existencia de un “principio” día-año en la Biblia es porque vemos las cosas desde una perspectiva “humana”, porque es una pura insensatez que usted o cualquier otro humano pretenda ver las cosas desde una perspectiva “divina”. El único Ser del universo que tiene una perspectiva divina es el Creador, y ni usted ni nosotros tuvimos nada que ver ni con la creación de este mundo ni con su mantenimiento. A lo más que podemos aspirar es a leer la Biblia para captar sus enseñanzas sin llegar a conclusiones espurias.


Me mal entendiste anteriormente. Lo que quiero decir es que tendemos a mirarlo (las verdades biblicas) con los ojos de vista humanamente y como Dios es un ser infinito no llegamos a conprender todo. Solo necesitamos la luz del E.S. y llegaremos a conclusiones correctas.

1Co 1:18 La palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios,

Ahora bien, el “principio” día-año historicista está basado en un fraude metodológico. Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad


NO. Primeramente dejame aclararlo. No es que existe una "regla algebraica" que diga donde aparezca dias ponemos años y viceversa. Es que existe una relacion intima e intercambiable de dias y años. Mas aun, en los libros profeticos o apocalipticos, los cuales contienen variedad de simbolos, no es de extrañar que los dias simbolizen años.

Los historicistas/biblistas se basan en la unica manera que usa la biblia:
profecia=prediccion anticipada de la historia.


Bien, ¿cuál es la realidad bíblica (esta vez sin entrecomillar) en cuanto a semejante teoría? Muy sencillo:

Teoria no, hecho

1.NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia.


Cierto, pero no prueba que el "principio sea falso". Sino lo complementa alternamente


2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?


Conozco a Daniel, el cual predijo los 2,300 dias. Si no lo interpreto por años ¿porque callo enfermo, y sin entendimiento por solo 6.3 años literales??


3.En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!

¿Y?


4.Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.

Existe la primera:
Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días”


Esta no:y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”.



5.Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes.


Relacion? Explicame en los siguientes ejemplos la relacion entre dias y años:

Gen 5:4 Fueron los días de Adán después que engendró a Set, ochocientos años, y engendró hijos e hijas.


Gen 5:8 Así, todos los días de Set fueron novecientos doce años, y murió.


Gen 9:29 Todos los días de Noé fueron novecientos cincuenta años, y murió.

Job 32:7 Yo decía: "Los días hablarán,
los muchos años declararán sabiduría".

Psa 90:10 Los días de nuestra edad son setenta años.
Si en los más robustos son ochenta años,
con todo, su fortalezaes molestia y trabajo,
porque pronto pasan y volamos.

Psa 102:24 Dije: "¡Dios mío,
no me cortes en la mitad de mis días!
¡Por generación y generación son tus años!"


Lev 25:8 "Contarás siete semanas de años, siete veces siete años, de modo que los días de las siete semanas de años vendrán a sumar cuarenta y nueve años.


Psa 77:5 Consideraba los días desde el principio,
los años pasados

Isa 38:10 "Yo dije: "En la mitad de mis días
me iré a las puertas del seol;
privado soy del resto de mis años

Eze 4:5 Yo te he dado los años de su maldad por el número de los días: trescientos noventa días; y así llevarás tú la maldad de la casa de Israel

Mal 3:4 Entonces será grata a Jehovála ofrenda de Judá y de Jerusalén,
como en los días pasados,como en los años antiguos

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Que relacion hay entre dias y años?
2. ¿Son intercambiables?





6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!

Por su contexto.



7.El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.

Una cosa es que cuadre, otra es que los elementos de la profecia sean tambien cuadren y se cumplan. Pues si no te gustan nuestras interpretaciones "alocadas" pues da otra mejor y que me convenzca.



Su último recurso, señor Joelice, es argumentar que la bondad del método se “demuestra” “empíricamente” por el cuento de la interpretación historicista de las setenta semanas. Sin embargo, ustedes no pueden refutar NADA de lo siguiente más que con sus deseos:


1. Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año.



Estas trayendo aqui otro tema, el cual se esta discutiendo muy bien en el otro epigrafe. Con respecto a su afirmacion, es correcto pero no le quita el hecho de que las 70 semanas sean simbilicas y su interpretacion tenga años envueltos.



2. La explicación historicista de las setenta semanas es una grave tergiversación del texto sagrado.
Bueno, pues entonces muetrame que dice la "Biblia Clear Text con revisiones de Eduardo Martinez (2008) experto en hebreo"

3.Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.


Claro que son validas.


Dios le bendiga
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Señor Joelice. La totalidad de su argumentación es nula de pleno derecho por los siguientes motivos:
NO son lo mismo (pero caen en el mismo grupo de alimentos que se cosechan en un huerto).
Esto lo decías a lo de los tomates y los melones. El "pero" está de más. No son lo mismo y punto, igual que tampoco son lo mismo 50 estafadores y 10 coleccionistas de sellos que 50 coleccionistas de sellos y 10 estafadores, por mucho que todos sean seres humanos. Así que la respuesta sencilla y verdadera es "NO", sin peros, y, por lo tanto, tampoco es lo mismo "un día por un año" que "un año por un día". Ló uno es lo opuesto de lo otro. Tu respuesta es NO.

Me mal entendiste anteriormente.
Perdona, pero creo que es más probable que te expresaras mal. Aquilata más tus palabras.

Lo que quiero decir es que tendemos a mirarlo (las verdades biblicas) con los ojos de vista humanamente y como Dios es un ser infinito no llegamos a conprender todo. Solo necesitamos la luz del E.S. y llegaremos a conclusiones correctas.
No puedes argumentar así, pues no está acreditado que el "principio" día-año sea una "verdad bíblica". Sé que los historicistas quieren imponerla COMO SI LO FUERA, pero, puesto que los no historicistas creemos que la afirmación que hacen los historicistas es falsa, los historicistas no pueden recurrir a jueguecitos en los que por el solo hecho de adjudicarle a su pretensión la etiqueta de "verdad bíblica" se convierta en tal por arte de birlibirloque. El "principio" día-año, "descubierto" en la Edad Media, no es ninguna "verdad bíblica". Y es una pura insensatez citar 1 Cor 1:18 como si condenase a los que no crean en tal "principio" como si este formase parte de la "palabra de la cruz". El apóstol Pablo no habla del "principio" día-año en ningún lugar (y los demás apóstoles tampoco, claro). Usar sus palabras para apuntal algo de lo que él habla es no solo un error metodológico, sino una tergiversación descarada de la Biblia.

Yo había afirmado lo siguiente:

"Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad?"

A esto usted se aventura a responder de esta manera:
NO. Primeramente dejame aclararlo. No es que existe una "regla algebraica" que diga donde aparezca dias ponemos años y viceversa. Es que existe una relacion intima e intercambiable de dias y años. Mas aun, en los libros profeticos o apocalipticos, los cuales contienen variedad de simbolos, no es de extrañar que los dias simbolizen años.

Por "relación íntima e intercambiable" debe de referirse usted a los pasajes citados más abajo que hablan de días y años. Es un viejo cuento de William Shea. Un fraude, pues NINGUNO de los pasajes tiene NADA que ver con profecía. Como ya dije, si alguien dice "Mis días han sido cortos y malos, pues ya estoy muy enfermo del corazón y solo tengo cincuenta años", no quiere decir que esa persona piense que exista “una relación íntima e intercambiable” entre años y días (más allá de saber que los años tienen días), que se imagine que, en ocasiones, un año pueda ser un día o al revés, que crea en el supuesto “principio” día-año, o que sus oyentes hagan alguna de esas cosas. Así que no, de “relación íntima e intercambiable” nada. Volveremos a tus citas más tarde.

Quiero abordar aquí el viejo cuento adventista, citado por usted de que, dado que “los libros profeticos o apocalipticos […] contienen variedad de simbolos, no es de extrañar que los dias simbolizen años”. ¡Señor Joelice! Sí es muy de extrañar si su imaginación de extender los símbolos no se aplica de modo homogéneo. Pongamos un ejemplo concreto. En Daniel 7 hay una visión que, según ustedes, es “apocalíptica”, porque en ella hay “símbolos”. Muy bien, sea. ¿Qué simboliza el “Anciano de días”? Aceptemos que representa a Dios (yo así lo creo). Hay un cierto simbolismo en ello. ¿Qué representa el trono en el que se sienta el “Anciano de días”? ¿Representa algo distinto de un trono? ¿No? ¿Qué le parecería a usted que alguien dijera, por ejemplo, “Dado que este capítulo contiene variedad de símbolos, no es de extrañar que el trono en el que se sienta el ‘anciano de días’ sea el asiento de un helicóptero, que portaba lanzallamas para destruir a sus enemigos”? ¿No diría usted, acertadamente, que tales elucubraciones hay que probarlas con el propio texto, y que la mera presencia de simbología no implica que se puedan buscar símbolos donde no los hay? Pues eso, aplíquese usted el cuento.

Dado que este capítulo contiene “variedad de símbolos”,

Los historicistas/biblistas se basan en la unica manera que usa la biblia
Nunca había encontrado con tanto descaro la equiparación historicista=biblista. Según el DRAE un biblista es una “persona experta en los diversos estudios relativos a la Biblia”. La equiparación, entonces, es irrisoria, porque es obvio que existe una proporción abrumadora de expertos “en los diversos estudios relativos a la Biblia” que no es historicista. No te cuelgues medallas antes de tiempo. Hay muy pocos historicistas que puedan merecer con justicia el calificativo de “biblista” (aunque los hay, igual que hay muchísimos expertos católicos y evangélicos que son biblistas sin ser historicistas).

Dices, además que “la unica [sic] manera que usa la biblia [sic]”, y que es en lo que “se basan” los historicistas es “profecia [sic]=prediccion [sic] anticipada de la historia”. Vamos a ver, Joelice, gracias por “aclararme” ese concepto, pero, de verdad, ¿crees que no lo sabía? ¿Crees tú que hay algún creyente que no entienda que, a menudo (no siempre), una profecía es una predicción de la historia? (Suprimo lo de “anticipada”, pues no conozco las predicciones NO anticipadas). O sea, ¿estás diciendo que el historicista cree en el “principio” día-año porque la profecía es una predicción? Hay millones de personas que creen que las profecías son predicciones y no creen en el “principio” día-año. Te pierdes por las ramas.

Admites que mi afirmación
“1.NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia”
es cierta, pero te aventuras a añadir que ello “no prueba que el ‘principio sea falso’”. Vamos a ver, Joelice. La base tradicional de los historicistas para ese “principio” espurio, que aplican antojadizamente a los pasajes “apocalípticos” que desean son dos pasajes que no tienen nada de “apocalípticos”. A no ser que el historicismo contase con algún as en la manga, tan gravísimo error metodológico es una estocada mortal para el “principio”. Sigamos.

A mi acertada observación
“2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?”
responde usted así:
Conozco a Daniel, el cual predijo los 2,300 dias. Si no lo interpreto por años ¿porque callo enfermo, y sin entendimiento por solo 6.3 años literales??
Para empezar, Daniel no dice nada de “2,300 dias [sic]”. Habla de “2300 tardes y mañanas” (ya tendremos tiempo de hablar de esta interesante expresión), y no, no es lo mismo en absoluto. Lo del desmayo es un viejo cuento adventista, que se usa para afianzar las siguientes dos especulaciones:
  1. Que no puede ser tiempo “literal”, pues, si fuese tiempo literal, no habría tenido razón de desmayarse.
  2. Que existe algún tipo de relación entre las setenta semanas del capítulo 9 y las 2300 tardes y mañanas del capítulo 8.
Pero el cuento no sale. Daniel 10:9 afirma: “Quedé, pues, yo solo ante esta gran visión, pero no quedaron fuerzas en mí, antes bien, mis fuerzas se cambiaron en desfallecimiento, pues me abandonaron totalmente” (el énfasis no está en el original). Y esto en el contexto de una visión en la que no se ha predicho aún nada específico en cuanto a días, años o cosas por el estilo. Esto nos demuestra que no hay motivo alguno para imaginar que la causa del desmayo del profeta tenga que estar relacionada con la duración de los fenómenos que haya contemplado. Si el profeta vio una matanza de miles de personas inocentes e indefensas, ¿no sería ello causa más que suficiente para sentirse mal? Ya ve lo fácil que es dar una explicación muchísimo más verosímil de la condición de Daniel que imaginar que el profeta insinúe que lo que lo preocupó fue la duración de un sacrilegio y de la matanza de miles de compatriotas. Lo que lo preocupó no fue la duración de tales actos, sino los actos en sí. No era difícil de deducir, ¿verdad? Entonces, ¿por qué cree que los “pioneros” inventaron (porque es un puro invento) semejante paparruchada?

A mi observación
3.En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!”
usted se conforma con responder
El “¿Y?”, señor Joelice, es este. En el supuesto caso de que los textos clave del historicismo para “probar” el “principio” día-año se interpreten como profecías, son profecías en las que, como en los demás sitios de la Biblia, NO se usa ese supuesto principio. Ambas representan tiempo perfectamente literal. O sea, ustedes no pueden mostrar ni una sola profecía en la Biblia donde la propia Biblia certifique que se esté usando tiempo NO literal.

A esta observación mía
“4.Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.”
responde usted
Existe la primera:
Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días”


Esta no:y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”.
O sea, lo que he dicho es cierto. No se conoce ni un solo caso en que algún hebreo haya consignado el cumplimiento del supuesto “principio” día-año. Ni profeta, ni cronista dijo vez alguna tal cosa. Entonces, ¿dónde está el principio?

A mi observación
“5.Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes”
usted me responde así
Relacion? Explicame en los siguientes ejemplos la relacion entre dias y años:
y me cita usted los típicos versículos presentados por Shea en los que aparecen, con el tipo paralelismo hebreo, días y años. Señor Joelice, lo único que muestran esos versículos, NINGUNO DE LOS CUALES ES UNA PROFECÍA, es que los años tienen días. Nada más que eso. ¿Cómo va usted a presentar esos versículos como si Moisés, David u otros pensasen que un año es un día?

Si yo aplicase su necio razonamiento basado en el paralelismo hebreo, podría “probar” casi lo que me diera la gana. Por ejemplo, usted dice que, dado que Génesis 9:29 pone que “[t]odos los días de Noé fueron novecientos cincuenta años, y murió”, entonces hay que deducir que, en algún sitio, un día es un año.

Muy bien, entonces si ese razonamiento de usted es válido, también lo será este otro: “Proverbios 4:3 pone ‘Yo también fui un hijo para mi padre, delicado y único a los ojos de mi madre’. Dado que también podría decir ‘Yo también fui un hijo para mi madre, delicado y único a los ojos de mi padre’, queda demostrada la intercambiabilidad entre ‘padre’ y ‘madre’. Un padre es una madre, y una madre es un padre, y, por ello, las parejas homosexuales son perfectamente legítimas”. ¡A que le parece una perfecta idiotez! Pues, entonces, deduzca lo que nos parece a los demás su uso de esa colección de versículos para intentar apuntalar el falso “principio” día-año.

A mi afirmación
“6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!”
usted se conforma con responder
Por su contexto.
No pone usted ningún ejemplo de ningún contexto en el que sea objetivamente verificable que un pasaje diga “día” pero HAYA que interpretar “año”. A falta de ejemplos, me veo forzado a concluir que NO EXISTE ningún contexto en ningún pasaje de la Biblia en el que esta diga “días” y haya que interpretar algo distinto de “días”.

A mi observación
“7.El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.”
usted responde equivocadamente:
Una cosa es que cuadre, otra es que los elementos de la profecia sean tambien cuadren y se cumplan. Pues si no te gustan nuestras interpretaciones "alocadas" pues da otra mejor y que me convenzca.
Se equivoca porque mi misión no es convencerlo a usted. Mi misión (y lo hago tremendamente bien) es desacreditar el “principio” día-año desenmascarando las falacias historicistas. Yo no necesito escribir un comentario sobre el Apocalipsis para señalar que ver en el a los sarracenos es una estupidez de proporciones inconmensurables. ¿Qué base exegética tienen ustedes, señor mío, para decir que aparecen los sarracenos en el Apocalipsis? ¿Que tenían barba o el pelo largo? Si ese es el criterio, a lo mejor se equivocan ustedes y de quien habla realmente el Apocalipsis es de los hippies de los años sesenta. ¿Qué más? ¿Que tenían muchos caballos? También los tenían los mongoles, y el séptimo de caballería. ¿Que los cascos de sus caballos levantaban mucho polvo? También lo levantan los helicópteros de los marines. ¿Qué forma de leer la Biblia es la suya? ¿Mirar un recorte de periódico y leer en él atolondradamente lo que no pone? Ni una sola de las interpretaciones historicistas se ha cumplido JAMÁS. El cuento de la “caída” del imperio otomano el 11 de agosto de 1840 es una perfecta majadería. No encontrarán ustedes ningún libro de historia ni enciclopedia que hable de semejante embuste. Con las “pruebas” que ustedes presentan para eso, se puede probar cualquier cosa. Por ejemplo, algún majadero podría decir que el poderío de los Estados Unidos se ha hundido irremisiblemente, puesto que Ronald Reagan, antes de morir, padeció Alzheimer.

La famosa “persecución papal de 1260 años” del adventismo es un puro infundio. Es cierto que la Inquisición mató a muchas personas, pero un poco de reflexión dice a cualquiera que la Inquisición no se constituyó el año 538 d.C. La falacia de la presunta relevancia de esa fecha la inventaron sujetos como William Miller. Este lo hizo sumando el número de la bestia (666) a la fecha en la que él creía que los Macabeos firmaron un tratado de cooperación con la República de Roma y añadiendo al “cóctel” la cifra de 30 años. Ese es el origen del 538 en el adventismo. Después, los arrianos como James White y Uriah Smith salieron con la memez de que los tres cuernos que arranca el cuerno pequeño tenían que ser los “tres poderes arrianos” (muy buenos ellos) arrancados por el primado católico (malo, malísimo, pues creía en la Trinidad). En el siglo XXI, ¿adónde quieren ir ustedes con tal cúmulo de despropósitos? ¿Qué tienen que ver tan retorcidas y descerebradas explicaciones con un análisis metódico de lo que Daniel dice de verdad?

O tome el asuntito de la segunda bestia de Apocalipsis 13, que sale de la tierra. Como, gracias al “principio” día-año ustedes ya han “establecido” que el “tiempo del fin” “empezó” en 1798 (!). Fantástico. Entonces van y dicen Apocalipsis 13 ocurre en ese tiempo del fin de ustedes. Estupendo (porque produce estupor). Luego salen con aquello de que “en profecía” el mar significa muchos pueblos y entonces dicen que eso se refiere a Europa (aunque Asia siempre ha estado mucho más poblada que Europa), por lo que “tierra” tiene que representar un territorio poco poblado (aunque ustedes no dicen tal estupidez cuando “explican” las bestias que se alzan sobre la tierra en el libro de Daniel; ¿se alzaron sobre un continente poco poblado? ¿Sobre América quizá? ¡Eso sería fantástico para la teología mormona!). Y, para rematar la jugada, preguntan ustedes “ingenuamente”: “¿Qué nación crecía lentamente en 1798, que, según la profecía bíblica había de convertirse en la superpotencia del tiempo del fin?” Pero resulta que la pregunta es una trampa para incautos, porque no es más que un conglomerado de premisas no probadas que solo están en la mente de ustedes. Si a la pregunta anterior alguien contesta “¿Uruguay?” o “¿Namibia?”, ustedes dirán que la respuesta es inadmisible, pues TIENE QUE SER Estados Unidos (!!!). De nuevo, ¿qué base exegética tienen ustedes para proponer nociones tan delirantes?

Agradezco que, por fin, un adventista de estos foros reconozca que lo que digo en mi afirmación
“Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año”
pero luego añades, indebidamente, que, aunque sea correcto,
no le quita el hecho de que las 70 semanas sean simbilicas y su interpretacion tenga años envueltos.
Eso que añades no tiene ningún sentido, porque la acepción más normal de “hebdómada” lleva implícita la noción de año. No tiene sentido decir que, aunque está claro que las 70 hebdómadas se refieren a años (como suele pasar cuando se habla de hebdómadas), tienen que ser “simbólicas” porque tienen “años envueltos”. Entonces todas las hebdómadas serán igual de simbólicas. Si yo digo que el gobierno de tal o cual país estableció un plan hebdomadario para mejorar los cultivos y que, en la primera hebdómada construyeron varios embalses, es obvio que estoy diciendo que esas obras públicas llevaron siete años. Entonces, como son años, ¿dice usted que ese plan hebdomadario es simbólico? ¿Simbólico de qué? Y esa primera hebdómada, como consta de siete años, es también simbólica. ¿De qué es simbólica?

Tiene usted la indecencia de decirme lo siguiente:
muetrame que dice la "Biblia Clear Text con revisiones de Eduardo Martinez (2008) experto en hebreo"
Semejante invitación es una infamia, señor. Yo no patrocino obvias perversiones de textos bíblicos, como la representada por la tergiversación del adventista Jack Blanco, que ha publicado una falsa biblia en editoriales adventistas y que es distribuida por librerías adventistas. Le exijo disculpas, señor.

Por último, a mi observación
“Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.”
usted se contesta con responder, sabiendo que será incapaz de probar una sola,
Claro que son validas.
Como yo siglo afirmando que ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida, la forma más sencilla que tiene usted para taparme la boca es empezar por el principio.

Preséntenos un decreto real persa (el que usted quiera, me resulta indiferente) que entrase en vigor el otoño de 457 a.C. (fecha base de su invento de las setenta hedómadas). Yo afirmo que el tal decreto no existe. Usted dice que sí. Pues ilústrenos. Presente el decreto y subraye el versículo en el que se pueda comprobar objetivamente que se promulgó o entró en vigor en el otoño de 457 a.C. y NO en otro momento.

Como queda demostrado desde cualquier frente, y desde todos ellos a la vez, el “principio” día-año es falso.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Estimado EMR. Saludos cordiales.

El principio bíblico "dia por año" se defiende sólo y por si mismo, y ni tus tonterías ni ardides podrán socabarlo ya que forman parte integral del correcto desarrollo de la profecía, claramente expresadas en la Palabra de Dios; lamentablemente caístes en el error del preterísmo, en el cual han naufragado los que tenían que hacerlo. "No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero. ..."
"Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego." Apocalipsis 20:15


"En 1297, Arnoldo de Villanova declaró que el anticristo vendría aproximadamente al fin de los 1.290 años, "desde el tiempo cuando el pueblo judío perdió la posesión de su tierra" (después de la caída de Jerusalén en manos de los romanos).

Parece haber sido el primer escritor cristiano (si no lo fue Olivi antes) que aplicó específicamente el principio de día por año a estos períodos más largos, y hacía terminar los 1.290 años en 1376 ó 1378, y los 1.335 años en el siglo XV, en la era de la tranquilidad universal de la iglesia.

Pierre Jean d'Olivi (1248-1298), franciscano francés, jefe de los"espirituales" (grupo rigorista en la orden de franciscanos), también aplicaba el principio de día por año a los 1.290 y 1.335 días. Pensaba que los períodos de 1.260 y 1.290 años eran lo mismo, pero calculados de diferente manera. Los 1.290 años se extendían -según él- desde la muerte de Cristo hasta el anticristo, y los 1.335 años, 45 años más allá, llegaban al jubileo de paz, al séptimo estado de la gracia." (Daniel Alejandro Flores)

Ya desde esos años se aplicaba este principio de día por año, el cual no es un invento adventísta pero de que es una gran verdad no se puede negar.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

La única "verdad" que el descerebrado troll Gabriel47 ha desvelado en la intervención anterior es que siempre ha habido gente descerebrada. En efecto, esos señores dijeron esas cosas. Dijeron también otras. Por ejemplo, el señor Arnaldo de Villanueva parece haber estado muy interesado en la magia y las artes ocultas. Supongo que esa será otra "gran verdad", ¿no, señor troll? Su deshonestidad no le permitirá contestar con sentido común, igual que carece de razón (definición de "imbécil" según el DRAE) cuando, sin prueba alguna, al espurio "principio" día-año lo llama temerariamente "principio bíblico 'día por año'". ¿Cómo va a ser "bíblico" si no fue sostenido por ningún autor de la Biblia? Tal como ha llegado a admitir (no sin dificultad) hasta Joelice, no se conoce a ningún autor bíblico que haya consignado el cumplimiento de ninguna profecía según ese supuesto "principio", y además sus promotores aplican a pasajes que ellos mismos definen como "apocalípticos" usando como coartada textos de Números y Ezequiel que son de aplicación mutuamente contradictoria, que, según los propios intérpretes historicistas no son en absoluto "apocalípticos" y que, además, sacan de contexto, pues esos pasajes no enseñan ningún "principio" día-año. Enseñan los principios año-año (Números predice un peregrinar de 40 años, no de 40 días, y duró cuarenta años) y día-día (Ezequiel ordena un sitio simbólico de 430 días y, en efecto, eso es precisamente lo que duró).

Así, que, señor troll, para decir que algo es "bíblico" tiene que estar en la Biblia, no en los escritos de Arnaldo de Villanueva, pues ese señor no es un autor bíblico. Como ya dije en otra intervención, la colección The Prophetic Faith of Our Fathers tiene el mismo interés que podría tener una obra que recopilase todas las opiniones de la multitud de astrónomos y geógrafos que, a lo largo de muchísimos siglos, sostuvieron la teoría geocentrista. Dado que ello no es más que una historia del error, solo un demente o un perfecto patán podría decir que las teorías de Claudio Ptolomeo son "una verdad astronómica". Por el mismo motivo, decir que el "principio" día-año es un "principio bíblico" es una perfecta insensatez, propia de alguien que jamás ha leído la Biblia. ¿Qué apóstol enseñó jamás semejante "principio"? ¿Qué profeta lo hizo? Absolutamente NINGUNO.

Son bíblicas (lo cual no siempre es sinónimo de vigente) cosas tales como la santidad de Dios, la santidad del sábado, los holocaustos, la impureza de la mujer durante la menstruación, la Pascua, los milagros, el nacimiento virginal de Jesús, la segunda venida, hablar en lenguas, etc. Pero ese "principio" día-año no está en la Biblia. Sorry!
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

La única "verdad" que el descerebrado troll Gabriel47 ha desvelado en la intervención anterior es que siempre ha habido gente descerebrada. En efecto, esos señores dijeron esas cosas. Dijeron también otras. Por ejemplo, el señor Arnaldo de Villanueva parece haber estado muy interesado en la magia y las artes ocultas. Supongo que esa será otra "gran verdad", ¿no, señor troll? Su deshonestidad no le permitirá contestar con sentido común, igual que carece de razón (definición de "imbécil" según el DRAE) cuando, sin prueba alguna, al espurio "principio" día-año lo llama temerariamente "principio bíblico 'día por año'". ¿Cómo va a ser "bíblico" si no fue sostenido por ningún autor de la Biblia? Tal como ha llegado a admitir (no sin dificultad) hasta Joelice, no se conoce a ningún autor bíblico que haya consignado el cumplimiento de ninguna profecía según ese supuesto "principio", y además sus promotores aplican a pasajes que ellos mismos definen como "apocalípticos" usando como coartada textos de Números y Ezequiel que son de aplicación mutuamente contradictoria, que, según los propios intérpretes historicistas no son en absoluto "apocalípticos" y que, además, sacan de contexto, pues esos pasajes no enseñan ningún "principio" día-año. Enseñan los principios año-año (Números predice un peregrinar de 40 años, no de 40 días, y duró cuarenta años) y día-día (Ezequiel ordena un sitio simbólico de 430 días y, en efecto, eso es precisamente lo que duró).

Así, que, señor troll, para decir que algo es "bíblico" tiene que estar en la Biblia, no en los escritos de Arnaldo de Villanueva, pues ese señor no es un autor bíblico. Como ya dije en otra intervención, la colección The Prophetic Faith of Our Fathers tiene el mismo interés que podría tener una obra que recopilase todas las opiniones de la multitud de astrónomos y geógrafos que, a lo largo de muchísimos siglos, sostuvieron la teoría geocentrista. Dado que ello no es más que una historia del error, solo un demente o un perfecto patán podría decir que las teorías de Claudio Ptolomeo son "una verdad astronómica". Por el mismo motivo, decir que el "principio" día-año es un "principio bíblico" es una perfecta insensatez, propia de alguien que jamás ha leído la Biblia. ¿Qué apóstol enseñó jamás semejante "principio"? ¿Qué profeta lo hizo? Absolutamente NINGUNO.

Son bíblicas (lo cual no siempre es sinónimo de vigente) cosas tales como la santidad de Dios, la santidad del sábado, los holocaustos, la impureza de la mujer durante la menstruación, la Pascua, los milagros, el nacimiento virginal de Jesús, la segunda venida, hablar en lenguas, etc. Pero ese "principio" día-año no está en la Biblia. Sorry!

Igual que las colecciones sullas junto al cuerno quemado, cierto?

Hermanos el "Imbécil" de Ernesto Martinez Rancaño a logrado introduccir una nueva palabrita que ha dado por BUENA, sabiendo que nuestro Jesus no la diría, faltando a la ética del foro.

Pero no hablemos vanas palabrerías, vayamos al punto.

ERM, cree usted en el principio de día por año..? Si o no y porque?
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Igual que las colecciones sullas junto al cuerno quemado, cierto?

Hermanos el "Imbécil" de Ernesto Martinez Rancaño a logrado introduccir una nueva palabrita que ha dado por BUENA, sabiendo que nuestro Jesus no la diría, faltando a la ética del foro.

Pero no hablemos vanas palabrerías, vayamos al punto.

ERM, cree usted en el principio de día por año..? Si o no y porque?

A estas alturas, a pocos puede caberle duda de la perfidia e inmundicia moral del troll "humillado", que, al parecer, confunde los nombres y las iniciales de las personas, y atribuye a los demás los rasgos de nulidad neoronal que con tanta justicia lo caracterizan a él mismo.

Seguramente tan peculiar configuración cerebral no le permite captar con claridad preguntas que ya están más que contestadas.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Igual que las colecciones sullas junto al cuerno quemado, cierto?

Hermanos el "Imbécil" de Ernesto Martinez Rancaño a logrado introduccir una nueva palabrita que ha dado por BUENA, sabiendo que nuestro Jesus no la diría, faltando a la ética del foro.

Pero no hablemos vanas palabrerías, vayamos al punto.

ERM, cree usted en el principio de día por año..? Si o no y porque?

Reenvío esto para corregir dos errores tipográficos del envío anterior:
A estas alturas, a pocos puede caberles duda de la perfidia e inmundicia moral del troll "humillado", que, al parecer, confunde los nombres y las iniciales de las personas, y atribuye a los demás los rasgos de nulidad neuronal que con tanta justicia lo caracterizan a él mismo.

Seguramente tan peculiar configuración cerebral le impide captar con claridad preguntas que ya están más que contestadas.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Seguramente tan peculiar configuración cerebral no le permite captar con claridad preguntas que ya están más que contestadas.

Como diría "el chavo del ocho": "eso, eso, eso...".

En otro tema utilicé como ilustracIón el "lenguaje" peculiar del "pato lucas" y ahora utilizo el "lenguaje" del "chavo del ocho". Tal vez, hablando en un "lenguaje" infantíl estos niños entenderán.

Propongo que en este tema en particular se siga el hilo del siguiente mensaje pues el mismo contiene las refutaciones Bíblicas necesarias para poner al descubierto las mentiras que predica la IASD:

(Si humillado o cualquier otro ASD desea refutar estos sólidos argumentos les pido que lo hagan de una forma ordenada. Otra cosa: "humillado", hacer preguntas incoherentes no equivale a refutar argumentos.)

Vamos a ver, señor Joelice. Creo que le dije a usted, hace ya algunos días, algo a lo que no me contestó. ¿Para usted son lo mismo 50 melones y 10 tomates que 50 tomates y 10 melones? ¡A que no!

No venga, entonces, con la superchería de que los que no aceptamos la existencia de un “principio” día-año en la Biblia es porque vemos las cosas desde una perspectiva “humana”, porque es una pura insensatez que usted o cualquier otro humano pretenda ver las cosas desde una perspectiva “divina”. El único Ser del universo que tiene una perspectiva divina es el Creador, y ni usted ni nosotros tuvimos nada que ver ni con la creación de este mundo ni con su mantenimiento. A lo más que podemos aspirar es a leer la Biblia para captar sus enseñanzas sin llegar a conclusiones espurias.

Ahora bien, el “principio” día-año historicista está basado en un fraude metodológico. Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad?

Bien, ¿cuál es la realidad bíblica (esta vez sin entrecomillar) en cuanto a semejante teoría? Muy sencillo:
  1. NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia.
  2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?
  3. En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!
  4. Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.
  5. Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes.
  6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!
  7. El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.

Su último recurso, señor Joelice, es argumentar que la bondad del método se “demuestra” “empíricamente” por el cuento de la interpretación historicista de las setenta semanas. Sin embargo, ustedes no pueden refutar NADA de lo siguiente más que con sus deseos:
  1. Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año.
  2. La explicación historicista de las setenta semanas es una grave tergiversación del texto sagrado.
  3. Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.

Dado que ustedes son incapaces de probar NADA de lo anterior, solo queda certificar que el “principio” día-año fue un aborto. Nació muerto y es más falso que un dólar de madera. Y es que no tiene vuelta de hoja.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Estimado EMR. Saludos cordiales.

Selecciono estas declaraciones tuyas llenas de ignorancia y presunción (como las demás tuyas) para correjirte.

Tú dices: La famosa “persecución papal de 1260 años” del adventismo es un puro infundio.

Respondo: Cómo defensor de la mentira estos argumentos no sirven ya que debes reconocer que el papado tuvo históricamente el poder heredado de los césares y abusó de dicho poder.

Tú dices: Es cierto que la Inquisición mató a muchas personas, pero un poco de reflexión dice a cualquiera que la Inquisición no se constituyó el año 538 d.C.

Respondo: Intencionalmente no especificaste que significa "muchas personas", lo que es cierto que fueron millones de almas las que sufrieron tortura, vejación y muerte a causa de las persecuciones papales.
En el año 538, al papado se le da la primacia por parte de Justiniano y este poder tendrá una duración de 1260 días que según el principio profético "día por año" equivaldrán a 1260 años.

La historia confirma que en el año 1798 el papado pierde estos poderes, incluso muchos llegaron a pensar que desaparecería en dicha fecha.

Tú dices: La falacia de la presunta relevancia de esa fecha la inventaron sujetos como William Miller. Este lo hizo sumando el número de la bestia (666) a la fecha en la que él creía que los Macabeos firmaron un tratado de cooperación con la República de Roma y añadiendo al “cóctel” la cifra de 30 años. Ese es el origen del 538 en el adventismo.

Respondo: Lo cierto es que el papado ha hablado en contra de la ley de Dios, ha perseguido y matado a los santos, ha introducido cambios en la inmutable ley de Dios y fue el poder dominante durante 1260 años, el papdo es el poder opositor representado por "el cuerno pequeño", cuya condenación final está indicada en Daniel 7: 26.

Tú dices: Después, los arrianos como James White y Uriah Smith salieron con la memez de que los tres cuernos que arranca el cuerno pequeño tenían que ser los “tres poderes arrianos” (muy buenos ellos) arrancados por el primado católico (malo, malísimo, pues creía en la Trinidad). En el siglo XXI, ¿adónde quieren ir ustedes con tal cúmulo de despropósitos? ¿Qué tienen que ver tan retorcidas y descerebradas explicaciones con un análisis metódico de lo que Daniel dice de verdad?

Respondo: Como buen preterista, en tu confusión ignoras la verdad, sin embargo debemos entender que esta profecía no habla en contra de personas, ní clérigos ni feligreses. En esta comunidad religiosa hay excelentes personas, que aman a Dios. Más bien esta profecía denuncia el sistema papal y sus acciones erróneas contra Dios.
A medida que el Imperio Romano Occidental se desintegraba, el Papa de Roma asumió la directiva. Sin embargo, no alcanzó el predominio hasta que los hérulos, los ostrogodos y los vándalos fueron desarraigados, lo que se terminó de realizar en el 538 d. C. Entonces como lo había indicado la profecía, el Papdo empezó su hegemonía de 1260 años. Esta supremacía terminó en 1798, cuando el general Bertier, llevó preso al Papa y convirtió a Roma en una república.

Tú dices:O tome el asuntito de la segunda bestia de Apocalipsis 13, que sale de la tierra. Como, gracias al “principio” día-año ustedes ya han “establecido” que el “tiempo del fin” “empezó” en 1798 (!). Fantástico. Entonces van y dicen Apocalipsis 13 ocurre en ese tiempo del fin de ustedes. Estupendo (porque produce estupor). Luego salen con aquello de que “en profecía” el mar significa muchos pueblos y entonces dicen que eso se refiere a Europa (aunque Asia siempre ha estado mucho más poblada que Europa), por lo que “tierra” tiene que representar un territorio poco poblado (aunque ustedes no dicen tal estupidez cuando “explican” las bestias que se alzan sobre la tierra en el libro de Daniel; ¿se alzaron sobre un continente poco poblado? ¿Sobre América quizá? ¡Eso sería fantástico para la teología mormona!). Y, para rematar la jugada, preguntan ustedes “ingenuamente”: “¿Qué nación crecía lentamente en 1798, que, según la profecía bíblica había de convertirse en la superpotencia del tiempo del fin?” Pero resulta que la pregunta es una trampa para incautos, porque no es más que un conglomerado de premisas no probadas que solo están en la mente de ustedes. Si a la pregunta anterior alguien contesta “¿Uruguay?” o “¿Namibia?”, ustedes dirán que la respuesta es inadmisible, pues TIENE QUE SER Estados Unidos (!!!). De nuevo, ¿qué base exegética tienen ustedes para proponer nociones tan delirantes?

Respondo. La Biblia te contesta: "Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero hablaba como dragón.
Y ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya herida mortal fue sanada.
También hace grandes señales, de tal manera que aun hace descender fuego del cielo a la tierra delante de los hombres." Apoc. 13:11, 12.

"Y engaña a los moradores de la tierra con las señales que se le ha permitido hacer en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la bestia que tiene la herida de espada, y vivió." Apoc. 13: 14.
Esta segunda bestia de Apocalipsis 13 predice el surgimiento de un poder semejante a un cordero, que empezaría a destacarse alrededor de 1798. Los Estados Unidos de Norteamérica por ese tiempo, empezaron asemejándose a un cordero, con sus grandes principios de libertad civil y religiosa.

Conclusión: Después de estudiar cuidadosamente la profecía de las setenta semanas, es difícil rechazar que Jesús es el verdadero Mesías. Quinientos años antes de su nacimiento, fue escrita esta profecía que predice el año de bautismo de Cristo, el año de su crucifixión y el año en que el evangelio empezaría a proclamarse a los gentiles. Esta profecía es también una vigorosa evidencia de la infalibilidad de la Palabra de Dios.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Excusarán los amables lectores que ni me moleste en entrar en detalles del deleznable discursito anterior del troll Gabriel47. Puesto que la anterior propaganda historicista es aún más descerebrada de lo que nos tiene acostumbrados, no cumple con los requisitos mínimos para debatirla. Cuanto dice el troll en cuestión es falso tanto exegéticamente como históricamente. Lo de Estados Unidos es, sencillamente, bochornoso, y lo demás no le anda a la zaga. Todas mis observaciones anteriores permanecen en pie, y su veracidad puede comprobarse en cualquier enciclopedia u obras especializadas. Que la Inquisición matase a millones de personas es, sencillamente, un cuento chino. ¡Habrían quedado semivacías naciones enteras! Francamente ridículo y bochornoso.

Pero esa es la ideología que infunde el historicismo a sus ignorantes adeptos. Hace no mucho oí predicar a un pastor adventista acerca de los temibles jesuitas "medievales", y se oía a algunos "fieles" decir desde los bancos "Amén, Amén". Al salir, me dirigí al predicador en cuestión y le comenté, de pasada, que la Compañía de Jesús la fundó San Ignacio de Loyola con posterioridad al surgimiento de la Reforma, fenómeno del siglo XVI. La Edad Media acabó con la toma de Constantinopla por los turcos en el siglo XV. O sea, independientemente de lo "terribles" que hayan podido ser los jesuitas, nunca hubo uno en la Edad Media, y ni el predicador ni los becerros que decían "Amén" tenían la menor idea de lo que decían con tanto aplomo. A estos señores, simplemente, les cuentan un cuento y ya se consideran historiadores.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Tan clara. Tan plena. Tan especifica es la Palabra de Dios en sus profecias con las cuales Dios iluminó siempre a su pueblo.

No solo es la relación día:año sino su cumplimiento en el tiempo de dichas profecias.

Felicito a Joelice por tan claras y serenas respuestas ante las coces.

No cabe ninguna duda para cualquier sincero lector


Pero así como en los tiempos de Jesús muchos religiosos de su tiempo menospreciaron las profecias y no conocieron el tiempo de la venida del Mesias, y rechazaron al Salvador. Así tambien en estos tiempos otros siguen el mismo camino.

Aún es tiempo de gracia. Pido al Señor que los ilumine para decidir bien
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Tan clara. Tan plena. Tan especifica es la Palabra de Dios en sus profecias con las cuales Dios iluminó siempre a su pueblo.

No solo es la relación día:año sino su cumplimiento en el tiempo de dichas profecias.

Felicito a Joelice por tan claras y serenas respuestas ante las coces.

No cabe ninguna duda para cualquier sincero lector


Pero así como en los tiempos de Jesús muchos religiosos de su tiempo menospreciaron las profecias y no conocieron el tiempo de la venida del Mesias, y rechazaron al Salvador. Así tambien en estos tiempos otros siguen el mismo camino.

Aún es tiempo de gracia. Pido al Señor que los ilumine para decidir bien

No parece usted estar al tanto de las últimas admisiones de Joelice. Efectivamente, el tema está meridianamente claro. Está meridianamente claro que la Biblia no conoce ningún "principio" día-año. Está meridianamente claro que ninguno de ustedes puede sustentarlo con nada. Está meridianamente clara la circularidad (y nulidad) de esta argumentación historicista:

"El principio día-año permite establecer las fechas que damos los historicistas, y las fechas que damos permiten establecer el principio día-año".

Tal cosa, lógicamente, es una pura idiotez. Así que sí, las respuestas serenas no son son coces. Las coces las dan los historicistas, y cada vez quedan menos dudas de ello para los lectores sinceros, que tienen una iluminación más que suficiente con las enseñanzas bíblicas sin tener que agradecer para nada las aportaciones de falsos "principios" interpretativos como ese engendro del "día-año".

¿Puede usted, señor ADvenir, responder a uno siquiera de mis argumentos? ¿Con algún insultito quizás? ¡Poderosos argumentos los suyos?
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Estimados hermanos. Saludos cordiales.


Este tema ya lo habíamos abordado en el epígrafe “Cómo funciona un profeta de Dios”.

Al tomar un día como término profético de un año, creo, que se mantienen en el terreno de la más sana exégesis”, le decía un profesor de hebreo de la Universidad de Nueva York, en carta que dirigiera al Sr. Guillermo Miller.
Ciertos versículos bíblicos tienen doble aplicación, y éstos que son clarísimos por su índole “Cristocentrico”, (ya que se refieren a una profecía relacionada con el Mesías y al ministerio sacerdotal de nuestro Señor Jesucristo):“Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo; “Cumplidos éstos, te acostarás sobre tu lado derecho segunda vez, y llevarás la maldad de la casa de Judá cuarenta días; día por año, día por año te lo he dado.”(Números 14: 34 y Ezequiel 4: 6); por ser la llave que permitió descifrar las grandes profecías concernientes al tiempo del fin, que se encuentran preferentemente en el libro de Daniel y Apocalipsis: “Entiende pues la palabra, y entiende la visión”. Y al decirnos Gabriel ya en Daniel 8: 17, sobre el tiempo del fin: “Entiende, hijo del hombre, que para el tiempo del fin es la visión” (V. Moderna), esta voz alcanza hasta nosotros también y nos dice: “Entiende pues la palabra, y entiende la visión”, asombrosamente este conocimiento de esta revelación se desarrolló en la época predicha, el célebre Isaac Newton aplicó esta clave profética.
“Entiende, hijo del hombre”, para que podamos aprender que vivimos verdaderamente en el tiempo del fin, y que el juicio sobre la casa de Dios ha empezado y también que nuestra suerte ha de quedar sellada para siempre. Es maravillosa la armonía de los hechos con la profecía especialmente la de las “Setenta semanas”.
Sesenta semanas están determinadas (cortadas) sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad” Vers. 24. Estas setenta semanas, dicen unánimemente todos los doctores, son semanas de años y no semanas de días. De modo que estas setenta semanas suman 490 años.
Conforme a esto observa la Biblia Allioli aprobada por la “sede apostólica” romana: “Setenta semanas de años, es decir, setenta setenas de años, 490 años”. Esta setentas semanas de años cortadas a Israel de los 2300 días de años en Daniel 8: 14, dan exactamente 490 años naturales, lo cual confirma la regla fundada en Ezequiel 4:6, de considerar un día por un año al contar los periodos proféticos. Suministran no sólo la clave para fijar el tiempo exacto de la aparición del Mesías en carne, sino también la medida infalible para contar los períodos proféticos del fin de los tiempos. Entonces, cuando se estudió a fondo este tema, esa gran verdad del día por año, fue un eslabón que permitió descifrar la profecía bíblica que estaba reservada para el tiempo del fin, y por asombroso que parezca, una página Web de un estudioso mormón llegó a la conclusión similar a la adventista, del año 1844, lo mismo puedo decir de la fe bahai, que arribaron a la misma fecha.
EL Dr. Jorge Bush, profesor de hebreo y de literatura oriental en la universidad de Nueva York, en carta que dirigiera al Sr. Miller, y que se publicó en el Advent Herald, and Signs of the Times Reporter, de Boston, Nos. del 6 y 13 de marzo de 1844, hizo algunas importantes declaraciones respecto a sus cálculos de los tiempos proféticos. Dice el Dr. Bush:"Me parece que no hay por qué censurarle a Vd. ni a sus amigos, por haber dedicado mucho tiempo y atención al estudio de la cronología de la profecía, ni por haberse afanado tanto en determinar las fechas del principio y fin de los grandes períodos de ésta. Si el Espíritu Santo indicó períodos en los libros proféticos, fue sin duda con el fin de que fuesen estudiados y probablemente también de que concluyeran por ser del todo entendidos; y a nadie se le debe tachar de insensata presunción porque con toda reverencia trate de comprenderlos.... Al tomar un día como término profético de un año, creo, que se mantienen en el terreno de la más sana exégesis, apoyados además por los grandes nombres de Mede, Sir Isaac Newton, Kirby, Scott, Keith, y una legión más que hace mucho tiempo llegaron a conclusiones idénticas a la de Vds. en esta materia. Todos ellos concuerdan en que los períodos principales mencionados por Daniel y Juan terminan efectivamente hacia nuestra época contemporánea, y rara lógica sería la que les condenase por sostener los mismos puntos de vista que tanto resaltan en los escritos de aquellos eminentes teólogos." "Los resultados que Vds. obtuvieron en este campo de investigación no me parecen tan errados que afecten uno solo de los grandes intereses de la verdad." "Se equivocaron Vds. en lo relativo a la naturaleza de los acontecimientos que deben producirse al fin de estos períodos. Este es el defecto primordial de su exposición."
Para los estudiosos de “la Palabra” la evidencia es abrumadora, así fue en el siglo XVIII y así es ahora.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

... el “principio” día-año historicista está basado en un fraude metodológico. Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro...

Bien, ¿cuál es la realidad bíblica (esta vez sin entrecomillar) en cuanto a semejante teoría? Muy sencillo:
  1. NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia.
  2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?
  3. En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!
  4. Por todo lo anterior, [los historicistas] no puede[n] mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.
  5. [Los historicistas] pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes.
  6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!
  7. El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.

[El] último recurso [de los historicistas] es argumentar que la bondad del método se “demuestra” “empíricamente” por el cuento de la interpretación historicista de las setenta semanas. Sin embargo, ustedes no pueden refutar NADA de lo siguiente más que con sus deseos:
  1. Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año.
  2. La explicación historicista de las setenta semanas es una grave tergiversación del texto sagrado.
  3. Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.

Dado que ustedes son incapaces de probar NADA de lo anterior, solo queda certificar que el “principio” día-año fue un aborto. Nació muerto y es más falso que un dólar de madera. Y es que no tiene vuelta de hoja.
 
Re: El adventismo y el falso "principio del día por año"

Señor Joelice. La totalidad de su argumentación es nula de pleno derecho por los siguientes motivos:

Esto lo decías a lo de los tomates y los melones. El "pero" está de más. No son lo mismo y punto, igual que tampoco son lo mismo 50 estafadores y 10 coleccionistas de sellos que 50 coleccionistas de sellos y 10 estafadores, por mucho que todos sean seres humanos. Así que la respuesta sencilla y verdadera es "NO", sin peros, y, por lo tanto, tampoco es lo mismo "un día por un año" que "un año por un día". Ló uno es lo opuesto de lo otro. Tu respuesta es NO.


Perdona, pero creo que es más probable que te expresaras mal. Aquilata más tus palabras.


No puedes argumentar así, pues no está acreditado que el "principio" día-año sea una "verdad bíblica". Sé que los historicistas quieren imponerla COMO SI LO FUERA, pero, puesto que los no historicistas creemos que la afirmación que hacen los historicistas es falsa, los historicistas no pueden recurrir a jueguecitos en los que por el solo hecho de adjudicarle a su pretensión la etiqueta de "verdad bíblica" se convierta en tal por arte de birlibirloque. El "principio" día-año, "descubierto" en la Edad Media, no es ninguna "verdad bíblica". Y es una pura insensatez citar 1 Cor 1:18 como si condenase a los que no crean en tal "principio" como si este formase parte de la "palabra de la cruz". El apóstol Pablo no habla del "principio" día-año en ningún lugar (y los demás apóstoles tampoco, claro). Usar sus palabras para apuntal algo de lo que él habla es no solo un error metodológico, sino una tergiversación descarada de la Biblia.

Yo había afirmado lo siguiente:

"Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad?"

A esto usted se aventura a responder de esta manera:


Por "relación íntima e intercambiable" debe de referirse usted a los pasajes citados más abajo que hablan de días y años. Es un viejo cuento de William Shea. Un fraude, pues NINGUNO de los pasajes tiene NADA que ver con profecía. Como ya dije, si alguien dice "Mis días han sido cortos y malos, pues ya estoy muy enfermo del corazón y solo tengo cincuenta años", no quiere decir que esa persona piense que exista “una relación íntima e intercambiable” entre años y días (más allá de saber que los años tienen días), que se imagine que, en ocasiones, un año pueda ser un día o al revés, que crea en el supuesto “principio” día-año, o que sus oyentes hagan alguna de esas cosas. Así que no, de “relación íntima e intercambiable” nada. Volveremos a tus citas más tarde.

Quiero abordar aquí el viejo cuento adventista, citado por usted de que, dado que “los libros profeticos o apocalipticos […] contienen variedad de simbolos, no es de extrañar que los dias simbolizen años”. ¡Señor Joelice! Sí es muy de extrañar si su imaginación de extender los símbolos no se aplica de modo homogéneo. Pongamos un ejemplo concreto. En Daniel 7 hay una visión que, según ustedes, es “apocalíptica”, porque en ella hay “símbolos”. Muy bien, sea. ¿Qué simboliza el “Anciano de días”? Aceptemos que representa a Dios (yo así lo creo). Hay un cierto simbolismo en ello. ¿Qué representa el trono en el que se sienta el “Anciano de días”? ¿Representa algo distinto de un trono? ¿No? ¿Qué le parecería a usted que alguien dijera, por ejemplo, “Dado que este capítulo contiene variedad de símbolos, no es de extrañar que el trono en el que se sienta el ‘anciano de días’ sea el asiento de un helicóptero, que portaba lanzallamas para destruir a sus enemigos”? ¿No diría usted, acertadamente, que tales elucubraciones hay que probarlas con el propio texto, y que la mera presencia de simbología no implica que se puedan buscar símbolos donde no los hay? Pues eso, aplíquese usted el cuento.

Dado que este capítulo contiene “variedad de símbolos”,


Nunca había encontrado con tanto descaro la equiparación historicista=biblista. Según el DRAE un biblista es una “persona experta en los diversos estudios relativos a la Biblia”. La equiparación, entonces, es irrisoria, porque es obvio que existe una proporción abrumadora de expertos “en los diversos estudios relativos a la Biblia” que no es historicista. No te cuelgues medallas antes de tiempo. Hay muy pocos historicistas que puedan merecer con justicia el calificativo de “biblista” (aunque los hay, igual que hay muchísimos expertos católicos y evangélicos que son biblistas sin ser historicistas).

Dices, además que “la unica [sic] manera que usa la biblia [sic]”, y que es en lo que “se basan” los historicistas es “profecia [sic]=prediccion [sic] anticipada de la historia”. Vamos a ver, Joelice, gracias por “aclararme” ese concepto, pero, de verdad, ¿crees que no lo sabía? ¿Crees tú que hay algún creyente que no entienda que, a menudo (no siempre), una profecía es una predicción de la historia? (Suprimo lo de “anticipada”, pues no conozco las predicciones NO anticipadas). O sea, ¿estás diciendo que el historicista cree en el “principio” día-año porque la profecía es una predicción? Hay millones de personas que creen que las profecías son predicciones y no creen en el “principio” día-año. Te pierdes por las ramas.

Admites que mi afirmación
“1.NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia”
es cierta, pero te aventuras a añadir que ello “no prueba que el ‘principio sea falso’”. Vamos a ver, Joelice. La base tradicional de los historicistas para ese “principio” espurio, que aplican antojadizamente a los pasajes “apocalípticos” que desean son dos pasajes que no tienen nada de “apocalípticos”. A no ser que el historicismo contase con algún as en la manga, tan gravísimo error metodológico es una estocada mortal para el “principio”. Sigamos.

A mi acertada observación
“2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?”
responde usted así:

Para empezar, Daniel no dice nada de “2,300 dias [sic]”. Habla de “2300 tardes y mañanas” (ya tendremos tiempo de hablar de esta interesante expresión), y no, no es lo mismo en absoluto. Lo del desmayo es un viejo cuento adventista, que se usa para afianzar las siguientes dos especulaciones:
  1. Que no puede ser tiempo “literal”, pues, si fuese tiempo literal, no habría tenido razón de desmayarse.
  2. Que existe algún tipo de relación entre las setenta semanas del capítulo 9 y las 2300 tardes y mañanas del capítulo 8.
Pero el cuento no sale. Daniel 10:9 afirma: “Quedé, pues, yo solo ante esta gran visión, pero no quedaron fuerzas en mí, antes bien, mis fuerzas se cambiaron en desfallecimiento, pues me abandonaron totalmente” (el énfasis no está en el original). Y esto en el contexto de una visión en la que no se ha predicho aún nada específico en cuanto a días, años o cosas por el estilo. Esto nos demuestra que no hay motivo alguno para imaginar que la causa del desmayo del profeta tenga que estar relacionada con la duración de los fenómenos que haya contemplado. Si el profeta vio una matanza de miles de personas inocentes e indefensas, ¿no sería ello causa más que suficiente para sentirse mal? Ya ve lo fácil que es dar una explicación muchísimo más verosímil de la condición de Daniel que imaginar que el profeta insinúe que lo que lo preocupó fue la duración de un sacrilegio y de la matanza de miles de compatriotas. Lo que lo preocupó no fue la duración de tales actos, sino los actos en sí. No era difícil de deducir, ¿verdad? Entonces, ¿por qué cree que los “pioneros” inventaron (porque es un puro invento) semejante paparruchada?

A mi observación
3.En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!”
usted se conforma con responder

El “¿Y?”, señor Joelice, es este. En el supuesto caso de que los textos clave del historicismo para “probar” el “principio” día-año se interpreten como profecías, son profecías en las que, como en los demás sitios de la Biblia, NO se usa ese supuesto principio. Ambas representan tiempo perfectamente literal. O sea, ustedes no pueden mostrar ni una sola profecía en la Biblia donde la propia Biblia certifique que se esté usando tiempo NO literal.

A esta observación mía
“4.Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.”
responde usted

O sea, lo que he dicho es cierto. No se conoce ni un solo caso en que algún hebreo haya consignado el cumplimiento del supuesto “principio” día-año. Ni profeta, ni cronista dijo vez alguna tal cosa. Entonces, ¿dónde está el principio?

A mi observación
“5.Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay! ¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes”
usted me responde así

y me cita usted los típicos versículos presentados por Shea en los que aparecen, con el tipo paralelismo hebreo, días y años. Señor Joelice, lo único que muestran esos versículos, NINGUNO DE LOS CUALES ES UNA PROFECÍA, es que los años tienen días. Nada más que eso. ¿Cómo va usted a presentar esos versículos como si Moisés, David u otros pensasen que un año es un día?

Si yo aplicase su necio razonamiento basado en el paralelismo hebreo, podría “probar” casi lo que me diera la gana. Por ejemplo, usted dice que, dado que Génesis 9:29 pone que “[t]odos los días de Noé fueron novecientos cincuenta años, y murió”, entonces hay que deducir que, en algún sitio, un día es un año.

Muy bien, entonces si ese razonamiento de usted es válido, también lo será este otro: “Proverbios 4:3 pone ‘Yo también fui un hijo para mi padre, delicado y único a los ojos de mi madre’. Dado que también podría decir ‘Yo también fui un hijo para mi madre, delicado y único a los ojos de mi padre’, queda demostrada la intercambiabilidad entre ‘padre’ y ‘madre’. Un padre es una madre, y una madre es un padre, y, por ello, las parejas homosexuales son perfectamente legítimas”. ¡A que le parece una perfecta idiotez! Pues, entonces, deduzca lo que nos parece a los demás su uso de esa colección de versículos para intentar apuntalar el falso “principio” día-año.

A mi afirmación
“6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!”
usted se conforma con responder

No pone usted ningún ejemplo de ningún contexto en el que sea objetivamente verificable que un pasaje diga “día” pero HAYA que interpretar “año”. A falta de ejemplos, me veo forzado a concluir que NO EXISTE ningún contexto en ningún pasaje de la Biblia en el que esta diga “días” y haya que interpretar algo distinto de “días”.

A mi observación
“7.El historicismo no cuenta con más comprobación que su imaginación para “verificar” la bondad de su método. Si ustedes se encuentran, pongamos, un lapso de cinco meses y les apetece decir que son cinco meses “proféticos”, van y lo multiplican por 30 y dicen que son 150 años. Luego van a algún libro de historia y buscan un lapso de 150 años en el periodo histórico que les apetezca (los sarracenos, los turcos o lo que a algún “pionero” le haya dado por decir) y, una vez localizadas dos fechas separadas por 150 años, dicen que “cuadra” y que está “comprobado”. ¿No comprenden, señores, que hay muchos niños que razonan mejor? ¿Qué les parecería que alguien tomase una biografía de Hitler y encontrase dos fechas separadas por 150 días y que luego dijese que, puesto que había encontrado tales fechas, su interpretación quedaba “demostrada”? ¿No dirían ustedes que a la mente de tal individuo le falta una cocción? Pues eso.”
usted responde equivocadamente:

Se equivoca porque mi misión no es convencerlo a usted. Mi misión (y lo hago tremendamente bien) es desacreditar el “principio” día-año desenmascarando las falacias historicistas. Yo no necesito escribir un comentario sobre el Apocalipsis para señalar que ver en el a los sarracenos es una estupidez de proporciones inconmensurables. ¿Qué base exegética tienen ustedes, señor mío, para decir que aparecen los sarracenos en el Apocalipsis? ¿Que tenían barba o el pelo largo? Si ese es el criterio, a lo mejor se equivocan ustedes y de quien habla realmente el Apocalipsis es de los hippies de los años sesenta. ¿Qué más? ¿Que tenían muchos caballos? También los tenían los mongoles, y el séptimo de caballería. ¿Que los cascos de sus caballos levantaban mucho polvo? También lo levantan los helicópteros de los marines. ¿Qué forma de leer la Biblia es la suya? ¿Mirar un recorte de periódico y leer en él atolondradamente lo que no pone? Ni una sola de las interpretaciones historicistas se ha cumplido JAMÁS. El cuento de la “caída” del imperio otomano el 11 de agosto de 1840 es una perfecta majadería. No encontrarán ustedes ningún libro de historia ni enciclopedia que hable de semejante embuste. Con las “pruebas” que ustedes presentan para eso, se puede probar cualquier cosa. Por ejemplo, algún majadero podría decir que el poderío de los Estados Unidos se ha hundido irremisiblemente, puesto que Ronald Reagan, antes de morir, padeció Alzheimer.

La famosa “persecución papal de 1260 años” del adventismo es un puro infundio. Es cierto que la Inquisición mató a muchas personas, pero un poco de reflexión dice a cualquiera que la Inquisición no se constituyó el año 538 d.C. La falacia de la presunta relevancia de esa fecha la inventaron sujetos como William Miller. Este lo hizo sumando el número de la bestia (666) a la fecha en la que él creía que los Macabeos firmaron un tratado de cooperación con la República de Roma y añadiendo al “cóctel” la cifra de 30 años. Ese es el origen del 538 en el adventismo. Después, los arrianos como James White y Uriah Smith salieron con la memez de que los tres cuernos que arranca el cuerno pequeño tenían que ser los “tres poderes arrianos” (muy buenos ellos) arrancados por el primado católico (malo, malísimo, pues creía en la Trinidad). En el siglo XXI, ¿adónde quieren ir ustedes con tal cúmulo de despropósitos? ¿Qué tienen que ver tan retorcidas y descerebradas explicaciones con un análisis metódico de lo que Daniel dice de verdad?

O tome el asuntito de la segunda bestia de Apocalipsis 13, que sale de la tierra. Como, gracias al “principio” día-año ustedes ya han “establecido” que el “tiempo del fin” “empezó” en 1798 (!). Fantástico. Entonces van y dicen Apocalipsis 13 ocurre en ese tiempo del fin de ustedes. Estupendo (porque produce estupor). Luego salen con aquello de que “en profecía” el mar significa muchos pueblos y entonces dicen que eso se refiere a Europa (aunque Asia siempre ha estado mucho más poblada que Europa), por lo que “tierra” tiene que representar un territorio poco poblado (aunque ustedes no dicen tal estupidez cuando “explican” las bestias que se alzan sobre la tierra en el libro de Daniel; ¿se alzaron sobre un continente poco poblado? ¿Sobre América quizá? ¡Eso sería fantástico para la teología mormona!). Y, para rematar la jugada, preguntan ustedes “ingenuamente”: “¿Qué nación crecía lentamente en 1798, que, según la profecía bíblica había de convertirse en la superpotencia del tiempo del fin?” Pero resulta que la pregunta es una trampa para incautos, porque no es más que un conglomerado de premisas no probadas que solo están en la mente de ustedes. Si a la pregunta anterior alguien contesta “¿Uruguay?” o “¿Namibia?”, ustedes dirán que la respuesta es inadmisible, pues TIENE QUE SER Estados Unidos (!!!). De nuevo, ¿qué base exegética tienen ustedes para proponer nociones tan delirantes?

Agradezco que, por fin, un adventista de estos foros reconozca que lo que digo en mi afirmación
“Las setenta semanas, tal como reconocen los libros adventistas más solventes, no precisan del “principio” día-año para entenderlas como ciclos de años sabáticos. Aparte del propio ciclo de años sabáticos, que se remonta a la legislación mosaica, el uso de cómputos por hebdómadas (siete años) era conocido por distintos pueblos de la antigüedad (babilonios, griegos, romanos,etc.), que jamás oyeron hablar de ningún “principio” día-año”

pero luego añades, indebidamente, que, aunque sea correcto,

Eso que añades no tiene ningún sentido, porque la acepción más normal de “hebdómada” lleva implícita la noción de año. No tiene sentido decir que, aunque está claro que las 70 hebdómadas se refieren a años (como suele pasar cuando se habla de hebdómadas), tienen que ser “simbólicas” porque tienen “años envueltos”. Entonces todas las hebdómadas serán igual de simbólicas. Si yo digo que el gobierno de tal o cual país estableció un plan hebdomadario para mejorar los cultivos y que, en la primera hebdómada construyeron varios embalses, es obvio que estoy diciendo que esas obras públicas llevaron siete años. Entonces, como son años, ¿dice usted que ese plan hebdomadario es simbólico? ¿Simbólico de qué? Y esa primera hebdómada, como consta de siete años, es también simbólica. ¿De qué es simbólica?

Tiene usted la indecencia de decirme lo siguiente:

Semejante invitación es una infamia, señor. Yo no patrocino obvias perversiones de textos bíblicos, como la representada por la tergiversación del adventista Jack Blanco, que ha publicado una falsa biblia en editoriales adventistas y que es distribuida por librerías adventistas. Le exijo disculpas, señor.

Por último, a mi observación
“Ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida.”
usted se contesta con responder, sabiendo que será incapaz de probar una sola,

Como yo siglo afirmando que ninguna de las fechas empleadas por los historicistas en su esquema de las setenta semanas es válida, la forma más sencilla que tiene usted para taparme la boca es empezar por el principio.

Preséntenos un decreto real persa (el que usted quiera, me resulta indiferente) que entrase en vigor el otoño de 457 a.C. (fecha base de su invento de las setenta hedómadas). Yo afirmo que el tal decreto no existe. Usted dice que sí. Pues ilústrenos. Presente el decreto y subraye el versículo en el que se pueda comprobar objetivamente que se promulgó o entró en vigor en el otoño de 457 a.C. y NO en otro momento.

Como queda demostrado desde cualquier frente, y desde todos ellos a la vez, el “principio” día-año es falso.


Saludos eduardo


Esto lo decías a lo de los tomates y los melones. El "pero" está de más. No son lo mismo y punto, igual que tampoco son lo mismo 50 estafadores y 10 coleccionistas de sellos que 50 coleccionistas de sellos y 10 estafadores, por mucho que todos sean seres humanos. Así que la respuesta sencilla y verdadera es "NO", sin peros, y, por lo tanto, tampoco es lo mismo "un día por un año" que "un año por un día". Ló uno es lo opuesto de lo otro. Tu respuesta es NO.



No son lo mismo, pero eso no tiene nada que ver con los dias/años


No puedes argumentar así, pues no está acreditado que el "principio" día-año sea una "verdad bíblica". Sé que los historicistas quieren imponerla COMO SI LO FUERA, pero, puesto que los no historicistas creemos que la afirmación que hacen los historicistas es falsa, los historicistas no pueden recurrir a jueguecitos en los que por el solo hecho de adjudicarle a su pretensión la etiqueta de "verdad bíblica" se convierta en tal por arte de birlibirloque. El "principio" día-año, "descubierto" en la Edad Media, no es ninguna "verdad bíblica". Y es una pura insensatez citar 1 Cor 1:18 como si condenase a los que no crean en tal "principio" como si este formase parte de la "palabra de la cruz". El apóstol Pablo no habla del "principio" día-año en ningún lugar (y los demás apóstoles tampoco, claro). Usar sus palabras para apuntal algo de lo que él habla es no solo un error metodológico, sino una tergiversación descarada de la Biblia.


1. Prueba que el principo fue "descubierto" en la edad media.

Ademas solo lo cite no para probar el "principio" sino pq tenia que ver con las verdades y la "locura" que parecen algunos principios biblicos para las personas.


Yo había afirmado lo siguiente:

"Ese “principio”, según ustedes, requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato no es serio, pues el historicista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, desecha la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar que se habla de un año futuro. Es así, ¿verdad?"





"Ese “principio”, según ustedes (preteristas), requiere que “en profecía” (o, al menos, en “profecía ‘apocalíptica’), cuando se haga una predicción acerca de un día futuro, haya que interpretar que el dato ES EN SERIO, pues el preterista, pertrechado de ese “principio” “bíblico”, ACEPTA la literalidad de los textos concretos y se imagina que debe interpretar TODO de acuerdo a la historia pasada, aunque no cuadren los mismo. Es asi ¿verdad?

Por "relación íntima e intercambiable" debe de referirse usted a los pasajes citados más abajo que hablan de días y años. Es un viejo cuento de William Shea. Un fraude, pues NINGUNO de los pasajes tiene NADA que ver con profecía. Como ya dije, si alguien dice "Mis días han sido cortos y malos, pues ya estoy muy enfermo del corazón y solo tengo cincuenta años", no quiere decir que esa persona piense que exista “una relación íntima e intercambiable” entre años y días (más allá de saber que los años tienen días), que se imagine que, en ocasiones, un año pueda ser un día o al revés, que crea en el supuesto “principio” día-año, o que sus oyentes hagan alguna de esas cosas. Así que no, de “relación íntima e intercambiable” nada. Volveremos a tus citas más tarde.


Quiero abordar aquí el viejo cuento adventista, citado por usted de que, dado que “los libros profeticos o apocalipticos […] contienen variedad de simbolos, no es de extrañar que los dias simbolizen años”. ¡Señor Joelice! Sí es muy de extrañar si su imaginación de extender los símbolos no se aplica de modo homogéneo. Pongamos un ejemplo concreto. En Daniel 7 hay una visión que, según ustedes, es “apocalíptica”, porque en ella hay “símbolos”. Muy bien, sea. ¿Qué simboliza el “Anciano de días”? Aceptemos que representa a Dios (yo así lo creo). Hay un cierto simbolismo en ello. ¿Qué representa el trono en el que se sienta el “Anciano de días”? ¿Representa algo distinto de un trono? ¿No? ¿Qué le parecería a usted que alguien dijera, por ejemplo, “Dado que este capítulo contiene variedad de símbolos, no es de extrañar que el trono en el que se sienta el ‘anciano de días’ sea el asiento de un helicóptero, que portaba lanzallamas para destruir a sus enemigos”? ¿No diría usted, acertadamente, que tales elucubraciones hay que probarlas con el propio texto, y que la mera presencia de simbología no implica que se puedan buscar símbolos donde no los hay? Pues eso, aplíquese usted el cuento.

Hay cosas son obviamente literales, ya que no hay forma de simbolizar. Pero la cantidad numerica sea cual sea, siempre encierra un simbolismo. Los periodos mencionados en Daniel y Apocalipsis no son excepciones de estos simbolismos. ¿Porque todo el contenido de una vision es simbolica y de momento al cambiar a una cantidad de tiempo numerica sea completamente literal?







Nunca había encontrado con tanto descaro la equiparación historicista=biblista. Según el DRAE un biblista es una “persona experta en los diversos estudios relativos a la Biblia”. La equiparación, entonces, es irrisoria, porque es obvio que existe una proporción abrumadora de expertos “en los diversos estudios relativos a la Biblia” que no es historicista. No te cuelgues medallas antes de tiempo. Hay muy pocos historicistas que puedan merecer con justicia el calificativo de “biblista” (aunque los hay, igual que hay muchísimos expertos católicos y evangélicos que son biblistas sin ser historicistas).


De hecho hice mencion directa de Billy Vicente que se autodenomino "biblista". Ahora cuando menciono que historicista=biblista lo hago teniendo en cuenta que nos basamos en lo que dice la biblia y nada mas. Para ser un buen historicista hay que se "persona experta en los diversos estudios relativos a la Biblia"

Dices, además que “la unica [sic] manera que usa la biblia [sic]”, y que es en lo que “se basan” los historicistas es “profecia [sic]=prediccion [sic] anticipada de la historia”. Vamos a ver, Joelice, gracias por “aclararme” ese concepto, pero, de verdad, ¿crees que no lo sabía? ¿Crees tú que hay algún creyente que no entienda que, a menudo (no siempre), una profecía es una predicción de la historia? (Suprimo lo de “anticipada”, pues no conozco las predicciones NO anticipadas). O sea, ¿estás diciendo que el historicista cree en el “principio” día-año porque la profecía es una predicción? Hay millones de personas que creen que las profecías son predicciones y no creen en el “principio” día-año. Te pierdes por las ramas.


correcto, es solo un punto interesante de la union de la profecia y la historia



“1.NINGUNO de los pasajes en los que los historicistas dicen fundar su pura especulación (los consabidos pasajes de Números y Ezequiel) es una profecía apocalíptica en el sentido que el historicismo define el apocalipticismo. Habría que tener la cara de cemento para desmentir esta afirmación tan obvia”
es cierta, pero te aventuras a añadir que ello “no prueba que el ‘principio sea falso’”. Vamos a ver, Joelice. La base tradicional de los historicistas para ese “principio” espurio, que aplican antojadizamente a los pasajes “apocalípticos” que desean son dos pasajes que no tienen nada de “apocalípticos”. A no ser que el historicismo contase con algún as en la manga, tan gravísimo error metodológico es una estocada mortal para el “principio”. Sigamos.



Muy bien EMR, pero sabemos que como estudiantes de la profecia, la biblia misma se encarga de definir los simbolos usados en otras partes. Como muy bien sabes, cuando buscamos en otra parte de la biblia la interpretacion de los simbolos, estos estan en otro contexto que no tienen que ver con profecia. ¿Acaso los desechamos a un lado porque "no estan en contexto apocaliptico? NO y lo mismo ocurre con Eze. y Num. y el principip dia/año



A mi acertada observación
“2. Ningún profeta bíblico hizo una predicción en la que consignara días y sus contemporáneos interpretaran años, o viceversa. ¿O conoce usted la profecía de los setenta “días” de Jeremías, o la de los cuarenta “años” de Jeremías? ¿Qué tal la de los tres “días” de sequía de Elías? ¿O la de los 2520 “años” de locura de Nabucodonosor?”
responde usted así:


Para empezar, Daniel no dice nada de “2,300 dias [sic]”. Habla de “2300 tardes y mañanas” (ya tendremos tiempo de hablar de esta interesante expresión), y no, no es lo mismo en absoluto. Lo del desmayo es un viejo cuento adventista, que se usa para afianzar las siguientes dos especulaciones:
  1. Que no puede ser tiempo “literal”, pues, si fuese tiempo literal, no habría tenido razón de desmayarse.
  2. Que existe algún tipo de relación entre las setenta semanas del capítulo 9 y las 2300 tardes y mañanas del capítulo 8.
Pero el cuento no sale. Daniel 10:9 afirma: “Quedé, pues, yo solo ante esta gran visión, pero no quedaron fuerzas en mí, antes bien, mis fuerzas se cambiaron en desfallecimiento, pues me abandonaron totalmente” (el énfasis no está en el original). Y esto en el contexto de una visión en la que no se ha predicho aún nada específico en cuanto a días, años o cosas por el estilo. Esto nos demuestra que no hay motivo alguno para imaginar que la causa del desmayo del profeta tenga que estar relacionada con la duración de los fenómenos que haya contemplado. Si el profeta vio una matanza de miles de personas inocentes e indefensas, ¿no sería ello causa más que suficiente para sentirse mal? Ya ve lo fácil que es dar una explicación muchísimo más verosímil de la condición de Daniel que imaginar que el profeta insinúe que lo que lo preocupó fue la duración de un sacrilegio y de la matanza de miles de compatriotas. Lo que lo preocupó no fue la duración de tales actos, sino los actos en sí. No era difícil de deducir, ¿verdad? Entonces, ¿por qué cree que los “pioneros” inventaron (porque es un puro invento) semejante paparruchada?


Con respecto a las dos afirmaciones anteriores, son temas apartes.

Con el desmayo de Daniel:
Es cierto en que lo que le preocupo fuerno las acciones del cuerno pequeño, pero tambien tenia que preocuparle cuanto tiempo iba a durar esas acciones, aunque eso de por si solo no muestra que el tiempo sea simbolico.


A mi observación
3.En realidad, aun regalando el argumento de que los consabidos pasajes de Números y de Ezequiel sean proféticos en algún sentido (los dos son más castigos para el pueblo que profecías), refieren un castigo que ha de tener una cierta duración. En el caso de Números, se anuncia un castigo de cuarenta años. ¿Cómo se cumplió? ¡Pues en cuarenta años, naturalmente! En el caso de Ezequiel se le pide al profeta que escenifique el sitio de Jerusalén a lo largo de 430 días. ¿Hizo caso el profeta? Parece obvio que sí. ¿A lo largo de cuánto tiempo escenificó lo que se le pidió? ¡Pues a lo largo de 430 días, naturalmente!”
usted se conforma con responder

El “¿Y?”, señor Joelice, es este. En el supuesto caso de que los textos clave del historicismo para “probar” el “principio” día-año se interpreten como profecías, son profecías en las que, como en los demás sitios de la Biblia, NO se usa ese supuesto principio. Ambas representan tiempo perfectamente literal. O sea, ustedes no pueden mostrar ni una sola profecía en la Biblia donde la propia Biblia certifique que se esté usando tiempo NO literal.


Eso lo veremos mas adelante

“4.Por todo lo anterior, no puede usted mostrar ni un solo ejemplo bíblico de que algún profeta conocido dijese: “Va a producirse tal acontecimiento, que va a durar X días” y que sus contemporáneos o algún cronista dijese “Y, efectivamente, se produjo el acontecimiento anunciado, y duró X años”. Tal ejemplo, sencillamente NO EXISTE.”
responde usted

O sea, lo que he dicho es cierto. No se conoce ni un solo caso en que algún hebreo haya consignado el cumplimiento del supuesto “principio” día-año. Ni profeta, ni cronista dijo vez alguna tal cosa. Entonces, ¿dónde está el principio?


Bueno me llego el ejemplo de Jesus en lucas:
Luk 13:32 Él les dijo:
--Id y decid a aquella zorra: "Echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra".

Luk 13:33 Sin embargo, es necesario que hoy y mañana y pasado mañana siga mi camino, porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén.[

A que se refiere Jesus con "hoy' "mañas" y al "tercer dia termino mi obra"?
Espero tu respuesta


A mi observación
“5.Ustedes pueden recurrir a versículos en los que hay distintas unidades de tiempo más o menos mezcladas. Comprendo que a ustedes les interese relacionar los días con los años. Sea. Hay una relación muy clara. El año bíblico tiene, por decir una cifra redonda, alrededor de 360 días. ¡Esa es toda la relación que hay!


De veras!!!


¿Qué les parecería a ustedes, por ejemplo, que algún evangélico que observe el domingo tomase versículos donde se hable de un cierto día de la semana (por ejemplo, el primero, o el séptimo, da igual) y del ciclo semanal concreto que lo contiene (le aseguro que los hay) y que razonara: “En la Biblia hay una relación íntima entre la semana y los días que la componen. Por lo tanto, un día es una semana, y una semana es un día”. ¿No pensarían que a quien “razona” de tal modo le falta algún tornillo? Pues, fíjese por dónde, eso nos pasa a los demás con ustedes”
usted me responde así

Ese ejemplo no tiene nada que ver. No veo la relacion. Pero no veo fomra alguna en la biblia en la que se intercambien dia y semana, pero si veo cuando se intercambian dias y años.

y me cita usted los típicos versículos presentados por Shea en los que aparecen, con el tipo paralelismo hebreo, días y años. Señor Joelice, lo único que muestran esos versículos, NINGUNO DE LOS CUALES ES UNA PROFECÍA, es que los años tienen días. Nada más que eso. ¿Cómo va usted a presentar esos versículos como si Moisés, David u otros pensasen que un año es un día


Presentan de forma clara que los autores biblicos intercambiaban ambas palabras.


Muy bien, entonces si ese razonamiento de usted es válido, también lo será este otro: “Proverbios 4:3 pone ‘Yo también fui un hijo para mi padre, delicado y único a los ojos de mi madre’. Dado que también podría decir ‘Yo también fui un hijo para mi madre, delicado y único a los ojos de mi padre’, queda demostrada la intercambiabilidad entre ‘padre’ y ‘madre’. Un padre es una madre, y una madre es un padre, y, por ello, las parejas homosexuales son perfectamente legítimas”. ¡A que le parece una perfecta idiotez! Pues, entonces, deduzca lo que nos parece a los demás su uso de esa colección de versículos para intentar apuntalar el falso “principio” día-año.


:Carcajada
A mi afirmación
“6. El historicismo no utiliza ningún criterio objetivo verificable para saber cuándo “hay” que aplicar ese falso “principio” y cuándo no. Para ustedes, unos lapsos cronológicos del Apocalipsis son “literales”; otros son “proféticos”. ¿Cuál es el criterio? ¿El antojo de ustedes? ¿Cómo funciona? ¿Ustedes AFIRMAN que tal periodo es “profético” y los demás lo tenemos que aceptar porque ustedes lo dicen? ¡Porque la Biblia no lo dice! ¡Lo dicen ustedes!”
usted se conforma con responder


No pone usted ningún ejemplo de ningún contexto en el que sea objetivamente verificable que un pasaje diga “día” pero HAYA que interpretar “año”. A falta de ejemplos, me veo forzado a concluir que NO EXISTE ningún contexto en ningún pasaje de la Biblia en el que esta diga “días” y haya que interpretar algo distinto de “días”.


Pues me refiero a Daniel y a Apocalipsis. En ese contexto. Si toda la vision tiene simbolos, los dias tambien lo seran. Me remito a solo mencionarlos, pero sabes muy bien a cuales me refiero.


Seguiermos en otro epigrafe ya que es mucho.

DIos le bendiga