diez mandamientos en el antigüo testamento, Nueve mandamientos en el nuevo testamento

MI RENUNCIA AL ADVENTISMO
DEL SÉPTIMO DÍA
D. M. Canright, 1914

Capítulo 11

¿CAMBIÓ EL PAPA EL SÁBADO?

Tomado de The Interactive Bible
Traducción de Román Quirós M.





El solo gran punto de la cuestión del sábado al cual los Adventistas del Séptimo Día apuestan más, sobre el cual insisten más fuertemente, y el cual repiten con más frecuencia y con la mayor confianza, es que el Papa de Roma cambió el sábado del séptimo día al primer día. Afirman que esta es toda la autoridad que los observadores del domingo tienen para guardar ese día. El domingo es el sábado del Papa, y la observancia del domingo es la marca de la bestia, Apoc. 14: 9-12, un terrible pecado a la vista de Dios. Véase cualquier obra acerca del sábado publicada por ellos.

Aseguran que la observancia del domingo vino de los paganos a la iglesia a través del Papa. Dicen así: "El nombre, el origen, la autoridad, y la santidad de la institución del domingo son por completo y solamente paganos". Respuestas a Canright, pág. 133. Entonces el Papa cambió el sábado por el domingo. La Sra. White dice: "El papa lo había cambiado [el sábado] del séptimo al primer día de la semana". Y nuevamente: "El papa había cambiado el día de reposo del séptimo al primer día". Early Writings, págs. 26, 55. Otra vez: "Aquí encontramos la marca de la bestia. El acto mismo de cambiar el sábado por el domingo, por parte de la iglesia católica, sin ninguna autoridad bíblica". La Marca de la Bestia, pág. 23. "La observancia del domingo debe ser 'la marca de la bestia". La Maravilla de las Naciones, por U. Smith, pág. 183. Sobre esta afirmación, la Sra. White ha estampado el sello de la inspiración divina. Ella dice: "El cambio del sábado es la señal o marca de la autoridad de la iglesia romana". "La observancia del falso sábado es la recepción de la marca". Great Controversy, Vol. 4, pág. 281.

Para cada Adventista del Séptimo Día, esto decide la cuestión. Mi experiencia es que creer esto como un hecho induce a más personas a renunciar al domingo en favor del sábado que todos los demás argumentos del pueblo Adventista del Séptimo Día. Convénzase a un hombre de que la observancia del domingo es sólo una institución católica, un rival del sábado del Señor, y odioso a Dios, y, por supuesto, si tiene alguna conciencia, no lo guardará más. Cada uno de ellos acepta esto como un hecho histórico en cumplimiento de Daniel 7: 25. En realidad, éste es el único sostén de su sistema entero, y del cual depende todo lo demás. Si su posición sobre este punto es falsa, entonces su sistema entero es también falso, como enseguida lo admitirán. Acerca de esto, dice el pastor Waggoner: "El pastor Canright no exageró cuando dijo que nosotros consideramos esto una cuestión material. Es así como lo consideramos". Respuestas al pastor Canright, pág. 165. Entonces, deberían ser capaces de probar el punto con gran claridad. Aseguran haber sido levantados para predicar contra este cambio del sábado por el papa.

La ira sin mezcla de Dios pronto ha de derramarse sobre todos los que continúan guardando el domingo, el sábado del Papa. Parecería que una posición radical como esa debería ser sostenida por la evidencia más clara. Afirman que es un hecho histórico que en algún momento durante los primeros cinco siglos después de Cristo, el Papa cambió el sábado por el domingo. Si esto fuera así, ellos deberían poder presentar evidencia histórica de ello, dando el TIEMPO, EL MODO, EL LUGAR, LAS PERSONAS, LOS HECHOS, Y LAS RAZONES para un suceso tan notable. Tengo delante de mí dos libros escritos expresamente para probar este aserto. Ellos son: "¿Quién Cambió el Sábado?", de 24 páginas, y "Maravilla de las Naciones", de 282 páginas. ¡Pero la única prueba directa ofrecida es simplemente citas de los catecismos católicos, que afirman que su iglesia hizo el cambio! ¿Y es esta toda la prueba histórica (?) que ellos pueden presentar sobre este punto? Sí, porque todo lo que los escritores y eruditos sabadistas de los últimos 200 años han podido encontrar es sólo esto y nada más. Ni un sólo historiador en todos los anales del mundo ha dicho jamás que el papa cambió el sábado. Durante veintiocho años, yo mismo cité estos catecismos como prueba positiva sobre ese tema.

Acicateados por mi exigencia de pruebas sobre este punto, los Adventistas eligieron al pastor Waggoner para contestar, para que encontrara algún autor que hubiese dicho que el papa cambió el sábado. El pastor hizo un intento desesperado, que cubría cuarenta y nueve páginas en tipo apretado. Buscó en las bibliotecas de los Estados Unidos y de Europa. ¿Qué encontró? Si hubiese tenido un solo pasaje acerca del punto, podría haberlo citado en unas pocas líneas. Pero no tenía ninguno. No citó ni un sólo autor que dijera que el papa había cambiado el sábado. Así que la posición descansa solamente en la afirmación de estos catecismos católicos solamente. Entonces, si admitimos, basados solamente en su propia afirmación, el jactancioso aserto de los católicos de que ellos cambiaron el sábado, ¿por qué no admitir también su afirmación de que el papa es infalible, que tiene las llaves de San Pedro, la silla del apóstol, la única y verdadera sucesión, etc.? Los Adventistas del Séptimo Día rápidamente repudian todas estas otras afirmaciones de los católicos, pero admiten de buena gana la afirmación de ellos de que cambiaron el sábado, porque esto se acomoda a su teoría, para la cual no pueden encontrar ninguna otra prueba. Denuncian a los escritores católicos como falsificadores, tramposos, engañadores, y mentirosos, ¡y luego, cuando conviene a sus propósitos, dan media vuelta y citan unas meras afirmaciones de los católicos como verdad incuestionable!

Además, hasta las afirmaciones del Catecismo han sido falseadas. La teoría es que, varios cientos de años después de Cristo, el papa, por su propia autoridad, cambió el sábado, y los catecismos se explican para enseñar esta idea. Pero ni uno sólo de ellos afirma eso ni nada que se le parezca. Cada una de estas citas católicas afirma claramente que el cambio del sábado fue hecho, no por el papa, sino "por la iglesia" en los días de Cristo y los apóstoles, no varios cientos de años después. "Pregunta: ¿Cuáles son los días que la iglesia ordena que se santifiquen? Respuesta: 1. El domingo, o el día de nuestro Señor, que nosotros observamos por tradición apostólica, en vez del sábado". Instrucción de los Cristianos Católicos, pág. 209.

De la misma obra, tomamos lo siguiente: "Pregunta: ¿Qué autoridad tenemos para guardar el domingo de preferencia al antiguo sábado? Respuesta: Para él, tenemos la autoridad de la iglesia católica y la tradición apostólica".

Los católicos afirman que su "iglesia" se originó en los días de los apóstoles, y que cualquier cambio hecho por la iglesia apostólica fue hecho por la iglesia católica. Por ello, afirman que la "iglesia católica" cambió el sábado en los días de los apóstoles. Al usar estas citas de los catecismos, los Adventistas las explican como si ellas dijeran que el cambio fue efectuado por los papas apóstatas cientos de años después de los apóstoles. Pero los Catecismos no afirman tal cosa, como se ve en las citas que anteceden. Así, pues, ni siquiera los catecismos, cuando se leen correctamente, enseñan que la observancia del domingo se originó con la iglesia cristiana en los días de los apóstoles, sino sólo la verdad exacta.

Que los Adventistas sí falsean las enseñanzas de los católicos lo muestra el siguiente testimonio de un sacerdote católico: "Habiendo vivido por años entre Adventistas del Séptimo Día, estoy familiarizado con sus afirmaciones de que el Papa de Roma cambió el sábado del séptimo al primer día de la semana. Tales afirmaciones carecen por completo de fundamento. Los católicos no afirman tal cosa, pero sostienen que los apóstoles mismos establecieron la observancia del domingo y que nosotros la recibimos de ellos por tradición. Los concilios y los papas que vinieron después simplemente confirmaron la observancia del día como la recibieron de los apóstoles". John Meiler, Rector de la Iglesia de San Juan, en Headlsburg, Cal.

El "Diccionario Católico", de Addis y Arnold, después de citar a Apoc. 1: 10; Hechos 20: 7; I Cor. 16: 1-2, dice: Estos textos "parecen indicar que el domingo era ya un día sagrado en el cual las obras de amor eran especialmente apropiadas. Heb. 10: 25 muestra esto: que los cristianos, cuando se escribió la epístola, tenían días regulares de reunión. Las referencias bíblicas que se dan más arriba muestran que la observancia del domingo había comenzado en la era apostólica; pero hasta cuando la Escritura guarda silencio, la tradición pondría este punto más allá de toda duda".

John Ankatell, A. M., sacerdote de la diócesis de New York, escribiendo en Outlook de julio de 1889, dice del domingo, el día del Señor: "Creemos que fue dado por nuestro Señor a los apóstoles durante los cuarenta días después de su resurrección, pero no podemos probarlo". Él expresa la doctrina católica exactamente, a saber: Que el cambio fue hecho por Cristo y los apóstoles, pero que las Escrituras no son lo bastante claras sobre este punto como para probarlo; por eso, tenemos que depender de la autoridad católica, que dice que fue hecho en tiempos del Nuevo Testamento. Todos los católicos y todos sus catecismos dicen lo mismo. Pero esto es completamente diferente de decir que el papa hizo el cambio varios cientos de años después de Cristo. Esto es una muestra de cómo los Adventistas pervierten el testimonio que usan. (Véase el Apéndice E).

Ahora presentaremos evidencia histórica para probar que la observancia del primer día de la semana como día de adoración era universal entre los cristianos en los días que siguieron inmediatamente a los de los apóstoles. Si la adoración en domingo se originó en este punto, entonces no se originó con el papado, el cual apareció varios cientos de años después.

La Carta de Plinio, Año 107 D. C.

Plinio fue gobernador de Bitinia, Asia Menor, en los años 106-108 D. C. En el año de 107 D. C., le escribió a Trajano, el emperador, concerniente a los cristianos, de esta manera: "Acostumbran reunirse, como en un DÍA ESTABLECIDO, antes de que claree, y cantar juntos alternadamente un himno a Cristo como si fuera Dios.... Cuando estas cosas se hacían, era su costumbre separarse y luego reunirse nuevamente para tener una comida, la cual comían en común sin ningún desorden." Introducción, de Horne, Vol. I, cap. 3, sección 2, pág. 84. Que este día era domingo, es evidente. 1) Se reunían para adorar a Cristo. 2) Se reunían para tener juntos una comida, la cena del Señor. Ya hemos probado que el "día establecido" para esto era domingo. "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan". Hechos 20: 7. Esto es exactamente paralelo con Plinio.

Eusebio, el historiador, en el año 324 D. C., dice: "Creo que él [el salmista] describe las reuniones matutinas que acostumbramos tener por todo el mundo". "Con esto se significa proféticamente el servicio que se lleva a cabo muy temprano y cada mañana del día de resurrección por todo el mundo". Manual Sabático, pág. 125. Esto es exactamente lo que dice Plinio: Se reunían "en un día establecido antes de que clareara", y se reunían para tener juntos una comida. Eusebio dice que era costumbre de todos los cristianos "reunirse muy temprano y cada mañana del día de resurrección". Esto debería decidir la cuestión, y lo hace. El día establecido de Plinio era el domingo. Esto ocurría en la región misma donde trabajaban los apóstoles, y sólo ONCE años después de la muerte de San Juan. El pastor Andrews, un sabadista, dice: "Este testimonio de Plinio se escribió algunos años después del tiempo de los apóstoles. Se relaciona con una iglesia que probablemente había sido fundada por el apóstol Pedro". Historia del Sábado, pág. 237. Muestra que los apóstoles enseñaban la observancia del domingo.

Bernabé, Año 120 D. C.

Esta epístola era muy apreciada en las iglesias primitivas y leída en algunas de ellas como parte de las Escrituras, y se encuentra en el manuscrito más antiguo de las Escrituras, a saber, el SINAÍTICO. Que fue escrito por un hombre piadoso, culto e influyente, no puede dudarse. El pastor Andrews, Adventista del Séptimo Día, admite que la epístola de Bernabé "existía ya a mediados del siglo segundo, y, como las 'Constituciones Apostólicas,' es de valor para nosotros por cuanto proporciona alguna idea de las opiniones que prevalecían en la región donde vivía el escritor". Testimonio de los Padres, pág. 21.

La Enciclopedia Schaff-Herzogg dice: "La epístola probablemente fue escrita en Alejandría por un cristiano gentil a principios del siglo segundo". La Enciclopedia Británica, la más alta autoridad crítica, dice: "Esta obra se la atribuyen unánimemente los primeros escritores cristianos a Bernabé, el compañero de San Pablo.... Pero la gran mayoría de los críticos la fijan en el reino de Adriano entre los años 119 y 126 D. C." El Diccionario Bíblico de Smith dice: "Se cree que la epístola fue escrita a comienzos del siglo segundo". La Nueva Enciclopedia Universal de Johnson dice: "Hefele supone que fue escrita entre los años 107-120 D. C.... Es citada frecuentemente por los Padres, y era considerada por muchos como con autoridad en la iglesia; algunos hasta reclaman para ella un lugar en el canon sagrado".

Este es un resumen de las mejores críticas modernas en cuanto a la fecha, el carácter, y la autoridad de la epístola de Bernabé. Leída y reverenciada en la iglesia ya para el año 120 D. C., o veinticuatro años después de la muerte de San Juan, muestra lo que los cristianos creían y practicaban inmediatamente después de los apóstoles. En esta epístola leemos: "El incienso me es abominación vana, y no puedo soportar vuestras lunas nuevas y vuestros sábados. Por lo tanto, él ha abolido estas cosas". Capítulo II. El pastor Andrews admite que "él afirma la abolición del sábado del Señor". "Testimonio", etc., pág. 22. Escribiendo acerca del primer día de la semana, Bernabé dice: "De donde también guardamos el octavo día con gozo, el día también en el cual Jesús resucitó de los muertos". Capítulo 15.

¿Qué dice el pastor Andrews acerca de este testimonio? Admite que enseña la abolición del sábado judío y la observancia del domingo. Pero arguye que esta doctrina es contraria a la Biblia; esto es, a SU idea de la Biblia. Cuando yo era todavía un firme creyente en el séptimo día, mientras leía este libro, me asaltó el hecho de que ¡el pastor Andrews, a través de todo su libro, tiene que oponerse a y combatir las enseñanzas de todos estos primeros padres! La razón es manifiesta: él sostenía una doctrina y ellos otra. Él creía en el séptimo día, y ellos creían en el primer día. Algunos de ellos vivieron lo bastante antes para haber conversado con los apóstoles mismos, ¡mientras él vivió mil ochocientos años más tarde! ¿Quién estaría mejor informado?

En su "Historia del Sábado," en la pág. 308, dice: "Las razones ofrecidas por los primeros padres para descuidar la observancia del sábado muestran de manera concluyente que no tenían ninguna luz especial sobre el tema por razón de haber vivido en los primeros siglos, una luz que nosotros los que vivimos en una época posterior no poseemos". ¡Qué confesión ésta del historiador más capaz que el séptimo día ha tenido jamás! Admite que "los primeros padres" "en los primeros siglos" descuidaron "la observancia del sábado". ¿Qué necesidad tenemos de más testigos para demostrar que el séptimo día no fue observado en los primeros siglos? Pero ¿cómo armoniza esto con la teoría de que el sábado fue cambiado por el papa varios cientos de años después? Supongamos que aquellos primeros padres no eran buenos teólogos, ni razonadores capaces. ¿No podían dar testimonio de un simple HECHO? ¿No podían afirmar si guardaban o no guardaban el sábado? Ciertamente que sabían lo suficiente para esto, y esto es todo lo que deseamos preguntar.

No citamos a estos primeros padres para probar ninguna doctrina; para eso, recurrimos sólo a la Biblia. Los citamos para probar un HECHO simple e histórico, a saber, que los primeros cristianos sí guardaban el domingo; de aquí que esta observancia no podría haberse originado con los papas siglos más tarde.

La Enseñanza de los Apóstoles, Año 125 D. C.

Esto no fue escrito por los apóstoles; pero su fecha es muy temprana. Algunos lo ubican ya en el año 80 D. C. El Profesor Harnack, de Berlín, dice que muchos lo ubican entre el año 90 D. C. y el año 120 D. C. Esta es la fecha más preferida. No puede ser mucho más posterior. El New York Independent dice de él: "Con toda probabilidad, el escrito más importante fuera del Nuevo Testamento." El Profesor D. R. Dungan, presidente de la Universidad de Drake, dice: "Es evidente que no está lejos de este lado de la muerte del apóstol Juan". El notable erudito, Rev. Wilbur F. Crafts, en su obra El Sábado para el Hombre, pág. 383, dice: "Fue escrito, como concuerdan casi unánimemente los mejores eruditos, no más tarde que cuarenta años después de la muerte del último de los apóstoles, y durante la vida de muchos que escucharon las enseñanzas de Juan". En el prefacio a este importante documento, los editores, los Profesores Hitchcock y Brown, del Seminario Teológico Unión, de New York, dicen: "Difícilmente se puede dudar de la autenticidad del documento". "Sin duda, el documento pertenece al siglo segundo; posiblemente al año 120 D. C.; difícilmente después del año 160". Introducción.

El capítulo catorce de La Enseñanza de los Apóstoles dice: "Pero cada día del Señor nos reunimos y partimos el pan, dando gracias", etc. Este testimonio es claro y decisivo en el sentido de que el día del Señor era el día establecido de culto en esos primeros tiempos.

Justino Mártir, Año 140 D. C.

Cito de "El Testimonio Completo de los Padres", del pastor Andrews: "La 'Apología' de Justino fue escrita en Roma más o menos en el año 140", "y a una distancia de sólo cuarenta y cuatro años desde la fecha de la visión de Juan en Patmos". "No parece que Justino, y los que en Roma estaban de acuerdo con él en doctrina, hayan tenido el más mínimo respeto por el antiguo sábado. Hablan de él como si hubiese sido abolido, y lo tratan con desprecio". Pág. 33.

Esta es la confesión que hasta el historiador de los Adventistas del Séptimo Día se ve obligado a hacer. El sábado judío fue por completo desestimado por los cristianos dentro de los cuarenta y cuatro años de la muerte del último de los apóstoles. Y esto queda demostrado por el testimonio de un hombre que vivió allí mismo.

Oigamos al pastor Andrews nuevamente: "Debemos, por lo tanto, declarar a Justino un hombre que sostenía la abrogación de los diez mandamientos, y que el sábado era una institución judía desconocida antes de Moisés, y sin ninguna autoridad desde el tiempo de Cristo. Sostenía que el domingo era el día más apropiado para la adoración pública". Pág. 44. Esta es la doctrina que sostenían la iglesia primitiva y los padres. En su "Apología" a favor de ellos y dirigida al emperador, Justino representó correctamente lo que los cristianos generalmente sostenían entonces, tal como debió haberlo hecho. El pastor Andrews da la impresión de que Justino representaba a sólo un pequeño grupo de cristianos apóstatas en Roma, y que no es digno de confianza. Pero los hechos son precisamente lo contrario. Justino era griego, nacido en Palestina, y sostuvo su "Diálogo con Trifón" en Éfeso, Asia Menor, en la iglesia en que Juan vivió y murió, que era el centro mismo de la iglesia oriental, y sólo cuarenta y cuatro años después de la muerte de Juan. De Justino dice la Enciclopedia Americana: "Uno de los primeros y más eruditos escritores de la iglesia cristiana.... Era también igualmente celoso en su oposición a los pretendidos herejes". La Enciclopedia Schaff-Herzogg dice: "En estas obras, Justino profesa presentar el sistema de doctrina sostenido por todos los cristianos, y trata de ser ortodoxo en todos los puntos. La única diferencia que él sabe que existe entre los cristianos tenía que ver con el milenio. De este modo, Justino es un testigo incontrovertible de la unidad de la fe en la iglesia de su día, y del hecho de que prevalecía el tipo gentil de cristianismo".

"Eusebio dice que Justino, con el esplendor de su nombre, eclipsó a todos los grandes hombres que iluminaron el siglo segundo". Sus escritos son "lo más importante que ha llegado a nosotros desde el siglo segundo". Enciclopedia de McClintock y Strong, Artículo Justino Mártir.

El Dr. Schaff dice de él: "Después de su conversión, Justino se dedicó por entero a vindicar la religión cristiana, como evangelista itinerante, sin domicilio fijo". Historia de la Iglesia, Vol. 1, pág. 482. No sólo fueron sus libros aceptados sin disputa como expresión de la práctica de la iglesia, sino que su vida itinerante, ora en Palestina, ora en Roma, Grecia, o Éfeso, le permitió conocer esta práctica y estampar su testimonio con una fuerza igual a la demostración. Así que, entonces, Justino es un testigo irrecusable de la fe y la práctica de los cristianos en general algunos años después de la muerte de los apóstoles.

Ahora escuchemos lo que dice Justino acerca del primer día de la semana: "Y en el día llamado domingo, todos los que viven en ciudades o en el campo se reúnen en un lugar, y se leen las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas hasta donde el tiempo lo permita; entonces, cuando el lector ha dejado de leer, el presidente verbalmente instruye y exhorta a imitar estas buenas cosas. Entonces, todos nos ponemos de pie juntos y oramos, y, como dijimos antes, cuando nuestras oraciones han terminado, se trae pan, vino, y agua, y el presidente de manera semejante ofrece oraciones y da gracias, según su capacidad, y el pueblo asiente, diciendo Amén; y se le distribuye a cada uno, y cada uno participa, de aquéllo por lo cual se han dado gracias, y a los que están ausentes se les envía su porción por medio de los diáconos. Y los que son pudientes, y están dispuestos, dan, cada cual según lo estima conveniente; y lo que se reúne se deposita con el presidente, el cual socorre a los huérfanos y a las viudas y a los que, por enfermedad o cualquier otra causa, están en necesidad, y a los que están en cadenas, y a los extranjeros que habitan entre nosotros, y, en una palabra, tiene cuidado de todos los que están en necesidad. Pero el domingo es el día en el cual todos tenemos nuestra asamblea común, porque es el primer día en el cual Dios, habiendo efectuado un cambio en la oscuridad y la materia, hizo el mundo; y Cristo Jesús, nuestro Salvador, el mismo día, resucitó de entre los muertos. Porque él fue crucificado en el día antes del de Saturno (sábado); y en el día después del de Saturno, que es el día del sol, habiéndose aparecido a sus apóstoles y discípulos, les enseñaba estas cosas, que también le hemos presentado a Ud. para su consideración". La Primera Apología de Justino, Capítulo 67.

¿Cuestiona el pastor Andrews la legitimidad de este documento? En realidad, no. ¿Qué respuesta tiene para esto? ¡Simplemente, que Justino no llama al sábado domingo, ni día del Señor! Esto es refutado en seguida por el hecho de que Justino escribía a un emperador pagano que habría sido por completo ignorante del significado de cualquiera de esos términos, pero que estaba familiarizado con el término "domingo". Así que Justino usó ese término por necesidad. Pero allí están los hechos escuetos, claros, positivos, e innegables, que cuarenta y cuatro años después de que el libro de Apocalipsis se escribió, los cristianos ya no guardaban el séptimo día, sino que tenían sus asambleas en domingo. Y Justino dice que Jesús enseñaba estas cosas a los apóstoles. Con estos hechos innegables delante de él, es de maravillarse cómo algún hombre puede decir que el sábado fue cambiado por el domingo trescientos o cuatrocientos años después de esto por los papas apóstatas. Yo mismo quedé plenamente satisfecho de que tales afirmaciones son contrarias a todos los hechos más claros de la historia, cuando puede verse en la incuestionable declaración de Justino Mártir.

Es imposible que la observancia del domingo haya sido universalmente introducida en todas las iglesias sin una sola palabra de objeción, a menos que tal práctica se hubiese iniciado en la dirigencia, con los apóstoles mismos. Considérese bien la fuerza de este hecho: Desde los meros primeros días, casi desde los mismos apóstoles, la iglesia estuvo dividida en sectas opuestas, y las controversias entre ellas era a menudo muy fuerte. Y, sin embargo, todos concordaban en la observancia del domingo. Unos pocos sabadistas de reciente cuño son las únicas excepciones a esto. ¿Cómo se inició esta costumbre universal si no fue en el fundamento mismo de la iglesia, y por los mismos apóstoles?

Dionisio, Obispo de Corinto, en Grecia, en el Año 170 D. C.

Pero volvamos a oír hablar a estos padres en cuanto a si guardaban el domingo o no. Dionisio, obispo de Corinto, la iglesia que Pablo levantó y a la cual le ordenó hacer la colecta los domingos, I Cor. 16: 1-2, dice: "Pasamos este santo día del Señor, en el cual leímos su carta, de cuya lectura constante podremos extraer amonestaciones". Eusebio, Historia Eclesiástica, Libro 4, Capítulo 23. Hemos visto que el día del Señor es el día de la resurrección. Este término no se aplica nunca a ningún otro que no sea el primer día. Nótese que este testigo es de Grecia, no de Roma. Así que el día de la resurrección era un día "santo", año 170 D. C.

Bardesanes de Edesa, Siria, Año 180 D. C.

Sólo diez años después, tenemos el testimonio del hereje Bardesanes, el sirio, que tuvo su apogeo más o menos en el año 180 D. C. Pertenecía a la secta de los agnósticos. Dice así: "Nos reuníamos en un día, el primer día de la semana, y en los días de lectura nos absteníamos de tomar alimento". Libro de las Leyes de los Países. Dice el pastor Andrews: "Esto muestra que los agnósticos usaban el domingo como un día para reuniones religiosas". Testimonio, etc., pág. 53. Aquí hay otro buen testimonio en favor del domingo, y otra buena confesión del pastor Andrews. Tanto los ortodoxos como los herejes guardaban el domingo ya para el año de 180 D. C. ¿Cómo, entonces, es que Constantino y el papa cambiaron el sábado por el domingo doscientos o cuatrocientos años después? Las propias palabras del pastor Andrews refutan por completo una idea tal.

Nótese aquí también que se refuta la idea, tan vehementemente adelantada por los sabadistas, de que la observancia del domingo se originaba en Roma, y que estuvo limitada a este lugar por largo tiempo. El pastor Andrews tiene que admitir que, para esta fecha, los agnósticos usaban el domingo como día de adoración. Pero, 1) los agnósticos eran enfáticamente una secta oriental, se originaron en Siria, y eran más numerosos en Alejandría, Asia Menor, y en el oriente. Roma nunca tuvo ninguna influencia sobre ellos. Bardesanes mismo vivía en Edesa, en Mesopotamia, a 1.500 millas al este de Roma, en otro continente, bajo otro estado. 2) Esta secta era numerosa en el oriente ya para el año 150 D. C., o sea, 55 años después de la muerte de Juan. Así que tenemos la observación del domingo, no sólo en Roma, sino en todo el oriente, ya para el año 150 D. C., cientos de años antes de que el papa tuviera una partícula de influencia allí.

Clemente de Alejandría, Egipto, Año 194 D. C.

Clemente fue uno de los más célebres padres cristianos. Escribió aproximadamente en el año 194 D. C. Dice así: "Guarda el día del Señor aquél que, en cumplimiento del precepto, abandona su temperamento malvado y asume el de un agnóstico, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo XII. Se verá, aquí y hasta el final, que el día del Señor es el día de la resurrección. Clemente vivía, no en Roma, sino en Egipto. La observancia del domingo no era simplemente una costumbre romana, como aseguran los Adventistas.

Tertuliano de Africa, Año 200 D. C.

Tertuliano era uno de los más notables de los primeros padres. Nació en el año 160 D. C. Era muy culto, criado según la ley, y muy talentoso. Criado como pagano, se convirtió a Cristo, y se opuso vehementemente al paganismo desde entonces. Radicalmente severo en sus principios, se oponía a todo conformismo con el mundo, La laxitud de la iglesia romana le llevó a abandonarla, y desde allí en adelante se opuso a ella ardientemente. Así que no era un romanista, ni Roma tenía ni una partícula de influencia sobre él, en cuyo caso sólo lo habría empujado en dirección opuesta. Era estrictamente ortodoxo en la fe, y amante de las Escrituras. De manera que, si fuera cierto que la observancia del domingo como institución pagana, estaba siendo introducida en la iglesia por Roma, Tertuliano es precisamente el hombre que se habría opuesto y sin temor la hubiese condenado.

La Enciclopedia de Johnson dice de él: "Uno de los hombres más grandes de la iglesia primitiva". Él "ingresó a la secta puritana de los Montanistas. Éstos eran ortodoxos en doctrina, pero severos en espíritu y disciplina". "Permaneció fiel a la fe de los católicos, pero los combatió con vehemencia en cuestiones de moralidad y disciplina. Era también representante de la oposición a Roma en África". La Enciclopedia Schaff-Herzogg dice de él: "Uno de los más grandes y más originales personajes de la antigua iglesia". "Despreciaba la filosofía griega". De su gran libro, se dice: "Uno de los magníficos monumentos de la antigua iglesia". El Diccionario Clásico de Anton dice de él: "Él nos informa más correctamente que cualquier otro escritor con respecto a las doctrinas cristianas de su tiempo.... Tertuliano fue tenido en muy alta estima por los subsiguientes padres de la iglesia". Neander dice: "Tertuliano es un escritor de singular importancia". El Neander de Rose, pág. 424.

He aquí, entonces, un testigo competente e irreprochable de las doctrinas y prácticas de la iglesia universal en el año 200 D. C., es decir, sólo 104 años después de Juan. Una y otra vez, arguye que el sábado fue abolido, que los cristianos no lo guardan, sino que guardan el domingo, el día del Señor. De la abolición del sábado, dice: "Que los que contienden que el sábado todavía debe ser observado... nos enseñen que en el pasado hombres justos guardaban el sábado". "Dios creó a Adán incircunciso y no observador del sábado". También dice que ni Abel, ni Noé, ni Enoc, etc., "guardaron el sábado". Respuesta a los judíos, capítulo 2. Nuevamente: "Se ha demostrado que la antigua ley ha sido consumada en sus tiempos específicos. Así también, se ha demostrado que la observancia del sábado ha sido temporal". Capítulo 4. "Solemnizamos el día después del domingo en contradistinción a los que llaman a este día su sábado, y lo dedican al ocio y a comer, desviándose de las antiguas costumbres judías, de las cuales son ahora muy ignorantes". La Apología de Tertuliano, Capítulo 16. Tertuliano nuevamente declara que sus hermanos no observaban los días tenidos por sagrados por los judíos: "No concordamos con los judíos, ni en sus peculiaridades en relación con los alimentos, ni en relación con los días sagrados". "Sin embargo, nosotros (tal como lo hemos recibido), sólo en el día de la resurrección del Señor deberíamos observar, no sólo el arrodillarnos, sino toda postura y oficio de solicitud; difiriendo hasta nuestros negocios, no sea que demos lugar al diablo". Tertuliano Sobre la Oración, capítulo 23. El domingo, pues, era observado por los cristianos ya en aquella fecha, pero el sábado no.

Orígenes, Año 225 D. C.

Orígenes (más o menos en el año 225 D. C.) fue un hombre de inmenso saber, y sus escritos son numerosos. "Orígenes puede muy bien ser declarado uno de los padres de la iglesia más capaces y de mayor valía". Enciclopedia de McClintock y Strong. Dice: "Si se nos objeta acerca de este tema que nosotros mismos estamos acostumbrados a observar ciertos días, como por ejemplo, el día del Señor, la preparación, la pascua, o el pentecostés...". Orígenes Contra Celso, libro 8, capítulo 22. Esto muestra claramente que él sí observaba el día del Señor. El hogar de Orígenes estaba en Egipto, pero viajaba por todo el oriente y murió en Tiro. Nótese que los testigos en favor del domingo venían de todas partes del mundo, no sólo de Roma.

Las Constituciones Apostólicas, Año 250 D. C.

De las "Constituciones Apostólicas (250 D. C.) dice el pastor Andrews: "Las llamadas 'Constituciones Apostólicas' no fueron la obra de los apóstoles, sino que existían ya para el siglo tercero, y entonces se creía de modo muy general que expresaban la doctrina de los apóstoles. Por lo tanto, proporcionan un importante testimonio histórico en cuanto a la práctica de la iglesia en ese tiempo. Mosheim, en sus 'Comentarios Históricos,' Siglo I, sección 51, habla así de estas 'constituciones': 'El tema de esta obra es incuestionablemente antiguo, puesto que el modo y la disciplina con los cuales presenta un punto de vista son los que prevalecían entre los cristianos de los siglos segundo y tercero, especialmente los que residían en Grecia y las regiones orientales'". Testimonio, etc., pág. 13. Nótese nuevamente que esta obra era el producto de la iglesia oriental y, por lo tanto, muestra la costumbre de la iglesia en el oriente en vez de en Roma.

Estos, entonces, serán buenos testimonios de la práctica de la iglesia por el año 250 D. C. En la sección 7, párrafo 59, leemos: "Y en el día del Señor, reuníos con más diligencia, dando alabanzas a Dios, que hizo el universo por medio de Jesús, y le envió a nosotros". "De lo contrario, ¿qué excusa presentará a Dios el que no se reúne con los demás ese día para oír la palabra salvadora concerniente a la resurrección?" En el libro 7, sección 2, párrafo 30, dice: "En el día de la resurrección del Señor, esto es, el día del Señor, reuníos sin falta, dando gracias a Dios", etc. En el mismo párrafo, hablando de la resurrección de Cristo, el escritor dice: "Por la cual causa nos reunimos solemnemente para celebrar la fiesta de la resurrección en el día del Señor", etc.

Estos testimonios son decisivos, y muestran más allá de toda duda que los cristianos de aquellos primeros días usaban el domingo como se usa ahora para el culto religioso. ¿Tuvieron ellos, entonces, "la marca de la bestia" por lo menos 250 años antes de que surgiera la bestia, de acuerdo con la teoría de los Adventistas del Séptimo Día? Estos incuestionables hechos históricos, tomados de sus propias obras publicadas y que ellos mismos admiten que son ciertos, muestran lo totalmente absurdo de su posición de que la obervancia del domingo es la marca de la bestia.

Anatolio, Obispo de Laodicea, Asia. Año 270 D. C.

Fue obispo de Laodicea, en Asia Menor. No era romano, sino griego. Esta iglesia fue levantada por Pablo mismo, y debe haber estado bien familiarizada con la doctrina del apóstol. En su séptimo canon, Anatolio dice: "La resurrección del Señor nos obliga a guardar la festividad de la pascua en el día del Señor". En su décimo canon, usa este lenguaje: "La solemne festividad de la resurrección del Señor puede celebrarse sólo en el día del Señor". En su décimosexto canon dice: "Nuestro respeto por la resurrección del Señor, que tuvo lugar en el día del Señor, nos llevará a celebrarlo bajo el mismo principio". Véase cómo todos estos cristianos primitivos llaman al día de la resurrección el "día del Señor", y cómo lo honran. ¡Cuán enteramente diferente es esto de los sabadistas que apenas pueden encontrar términos lo bastante buenos con los cuales expresar su desprecio por el domingo! ¿Por qué esta diferencia, y qué muestra?

Victorino, Obispo de Petau, Año 300 D. C.

"El día anterior [el sexto], estamos acostumbrados a ayunar rigurosamente para que en el día del Señor podamos salir a partir el pan con acciones de gracias. Y que el parasceve se convierta en ayuno riguroso, no sea que parezcamos observar cualquier cualquier sábado con los judíos que Cristo mismo, el Señor del Sábado, dice por medio de sus profetas que su alma aborrece el sábado que abolió en su cuerpo". Creación del Mundo, sección 4.

Pedro, Obispo de Alejandría, Año 306 D. C.

"Pero celebramos el día del Señor como un día de gozo, pues en él resucitó, en el cual día hemos recibido por costumbre ni siquiera doblar la rodilla". Canon 15. Él da la misma razón hace 1581 años que los cristianos dan ahora para guardar el día del Señor. Esto fue más de 200 años antes de que el papa llegara al poder. Nótese que estos testigos en favor del domingo son de todas partes del mundo, de África, Asia, y Europa, no simplemente de Roma, como los Adventistas del Séptimo Día dicen incorrectamente. Estos testimonios muestran que la observancia del domingo estaba tan difundida como la Iglesia Cristiana misma, y desde los primeros días.

Eusebio, Año 324 D. C.

Eusebio nació en Palestina, la misma patria de Jesús y los apóstoles, y cuna de la iglesia primitiva. Fue obispo de Cesarea, donde Pablo permaneció por dos años. Hechos 23: 33; 24: 27. Estudió en Antioquía, donde Pablo laboró por años. Hechos 15: 1. Viajó a Egipto y por Asia Menor. Fue uno de los hombres más notables de su tiempo. Escribió la primera historia de la iglesia cristiana, y lleva el título de "Padre de la Historia de la Iglesia". La Enciclopedia Schaff-Herzogg dice: "Como repertorio de hechos y documentos, su obra es de valor inestimable". La Enciclopedia Johnson dice: "Era muy eminente en su erudición y en sus talentos". La obra "Introducciones", de Horne, dice: "Un hombre de extraordinaria erudición, diligencia, y juicio, y singularmente estudioso de las Escrituras.... Su obra principal es su Historia Eclesiástica, en la cual registra la historia del cristianismo desde sus comienzos hasta su propio tiempo.... Ha presentado, no su propia opinión personal, sino la de la iglesia, la suma de lo que había descubierto en los escritos de los cristianos primitivos". Vol. I, Capítulo 11, Sección 2, pág. 42.

Tuvo todas las oportunidades posibles de conocer lo que los cristianos hacían por todo el mundo. De él dice Justin Edwards, D. D.: "Vivió en el siglo tercero, leía muchísimo, y estaba tan bien familiarizado con la historia de la iglesia desde los días de los apóstoles como cualquier persona de sus días". En Cesarea había "una extensa biblioteca, a la cual Eusebio tenía acceso constante. Era un historiador erudito y preciso, y tenía la ayuda de los mejores asistentes para adquirir información acerca de todos los temas relacionados con la iglesia cristiana". Manual Sabático, páginas 124-125. Vivía allí mismo, sabía exactamente lo que hacían los cristianos, y escribió como 15 años antes del concilio de Laodicea, donde los Adventistas dicen que el sábado fue cambiado por el domingo. Oigámosle: Hablando de los patriarcas antes del diluvio, dice: "Por lo tanto, no usaban la circuncisión, NI OBSERVABAN EL SÁBADO, NI LO HACEMOS NOSOTROS; ... porque cosas como éstas no pertenecen a los cristianos". Hist. Ecle., Libro 1, Capítulo 4. Esto es decisivo. En el año 324, los cristianos no guardaban el sábado.

Es verdad que había una pequeña secta herética que guardaba el sábado, como los judaizantes lo hacen ahora. De ellos, dice Eusebio: Ellos son "los que tienen bajas y mezquinas opiniones de Cristo... Para ellos, la observancia de la ley era completamente necesaria [tal como para los Adventistas del Séptimo Día] como si ellos no pudieran ser salvos sólo por la fe en Cristo como una vida correspondiente.... También observan el sábado y otras disciplinas de los judíos, tal como ellos, pero, por otro lado, también celebran el día del Señor de una manera muy parecida a nosotros, en conmemoración de su resurrección". Hist. Ecle., páginas 112-113. Hasta estos judaizantes guardaban el domingo. Acerca del Salmo 92, dice: "La palabra del nuevo pacto traducía y transfería la festividad del sábado a la luz de la mañana, y nos dio el verdadero reposo, es decir, la salvación del día del Señor". "En este día, que es el primero de la luz y del verdadero sol, nos reunimos, después de un intervalo de seis días, y celebramos sábados santos y espirituales, todas las naciones redimidas por él por todo el mundo, y hacemos aquellas cosas de acuerdo con la ley espiritual que los sacerdotes decretaron que se hicieran en sábado". Nuevamente: "Y absolutamente todas las cosas que eran deber hacer en sábado, fueron transferidas al día del Señor como más honorable que el sábado judío". Citado en el Manual Sabático de Justin Edward, páginas 126-127.

Este testimonio del gran historiador de la iglesia primitiva es decisivo. No deja lugar a dudas de que los cristianos en todo el mundo en aquel entonces guardaban el domingo, el día del Señor, y que no guardaban el sábado judío. Es una causa desesperada la que tiene que negar un testimonio como éste.

Resumen de los Testimonios de las Enciclopedias

Como una declaración justa, imparcial, y clara de las enseñanzas de los primeros padres cristianos concerniente a la observancia del domingo, referimos al lector a lo siguiente, tomado del Diccionario Bíblico de Smith, artículo "el día del Señor". He aquí un libro de fácil acceso para todos en todas partes, un libro que no es sectario, que abarca los resultados del examen más completo y erudito de cada pasaje de todos los padres que tenga algo que ver con la cuestión del domingo. Cualquiera que haya leído a los padres debe confesar que sus afirmaciones son justas y verdaderas. Sólo tengo espacio para una cita corta: "Los resultados de nuestro examen de los principales escritores de los dos siglos después de la muerte de San Juan son como sigue: 'El día del Señor existió durante estos dos siglos como parte integrante y esencial del cristianismo apostólico, y por ende, bíblico. Nunca fue defendido, porque nunca fue impugnado, o por lo menos, nunca fue impugnado como lo fueron otras cosas recibidas de los apóstoles. Nunca fue confundido con el sábado, sino que fue cuidadosamente distinguido de él.... No fue una institución de severo carácter sabático, sino un día de gozo y alegría, de relajamiento estimulante antes que prohibitivo. Considerado religiosamente, era un día de reunión solemne para la santa eucaristía, la oración en común, para la instrucción, para recoger limosnas; y, aunque era una institución bajo la ley de libertad, el trabajo no parece haber sido formalmente prohibido, ni el reposo formalmente ordenado. Tertuliano parece indicar que el carácter del día era opuesto a los negocios mundanos. Finalmente, cualesquiera que sea la analogía que se supone que exista entre el día del Señor y el sábado, en ningún pasaje que nos haya llegado se ha apelado al cuarto mandamiento como fundamento de la obligación de guardar el día del Señor'".

Así dice la Nueva Enciclopedia Universal de Johnson, Artículo Sábado: "Por un tiempo, los judíos conversos observaron tanto el séptimo día, al cual se le continuó llamando sábado exclusivamente, como el primer día, que vino a ser llamado el día del Señor....Un siglo después de la muerte del último de los apóstoles, encontramos la observancia del primer día de la semana, bajo el nombre del día del Señor, establecido como costumbre universal de la iglesia.... Era considerado, no como una continuación del sábado judío (que fue denunciado junto con la circuncisión y otras prácticas judías y anti-cristianas), sino más bien como un sustituto para él, y naturalmente, su observancia se basaba en la resurrección de Cristo, más bien que en el reposo de la creación, o el sábado del Decálogo".

No se podría citar una más alta autoridad que ésta. Expresa la verdad exactamente. Así dice la Enciclopedia Schaff-Herzogg, en el Artículo Domingo: "Su observancia era universal en el siglo segundo... Los cristianos judíos dejaron de observar el sábado después de la destrucción de Jerusalén".

El Dr. Schaff, aparte de quien no hay más alta autoridad viviente, dice: "La observancia universal y no contradicha del domingo en el siglo segundo puede explicarse por el hecho de que tuvo sus raíces en la práctica apostólica". Historia de la Iglesia Cristiana, Vol. 1, pág. 478.

El hombre que cierre sus ojos a todo este voluminoso testimonio y todavía insista que la observancia del domingo es una institución de los papas de épocas posteriores, está simplemente retenido por una teoría que está dispuesto a sostener de todas maneras. Yo he tenido una triste experiencia en este asunto, y sé exactamente qué piensa un Adventista del Séptimo Día al leer estos hechos históricos. Yo leí algunos de ellos hace veinte años. Me hicieron sentir un poco perplejo, pero me sobrepuse con la ayuda de mi fuerte fe en nuestras doctrinas y la convicción de que la mayor parte de ellos eran falsificaciones. Más tarde, al leer más, vi que estos testimonios eran dignos de confianza y muy decididamente se oponían a nuestra teoría del domingo del Papa. Esto me inquietó un poco, pero todavía lo superé, simplemente dejando de pensar en ellos en absoluto, y pensando en otros argumentos en los cuales tenía completa confianza. En los debates, siempre estaba ansioso de dejar estas cosas fuera de la discusión. Sé que los ministros Adventistas del Séptimo Día en general piensan como yo, porque a menudo se han referido a estos testimonios de los padres y el efecto que ellos tenían durante los debates. Por supuesto, el cuerpo principal de los miembros jamás leyó estas cosas, y permanecen en bendita ignorancia de ellas. O, si las han leído, están en sus propios libros, donde todas ellas están explicadas. La ilimitada fe de ellos en "el mensaje" y en sus dirigentes les lleva a desestimar estos hechos como asuntos sin importancia.

Por lo que a mí concierne, una vez que decidí mirar estos hechos históricos cara a cara y concederles cualquier fuerza que con justicia merecieran, pronto vi la completa falsedad de la afirmación de que "el Papa cambió el sábado". Mi antigua sensación de incomodidad acerca de este punto ha desaparecido por completo. Siento que, por lo que concierne a la evidencia histórica, mis pies están asentados sobre terreno firme.



http://www.geocities.com/alfil2_1999/canright-renuncia11.html
 
Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

A Maripaz y Reydavid,

Podrían respondernos A ESTA SOLA PREGUNTA …

¿Cuál es el SEPTIMO DIA en los calendarios de España e Italia?

"LOS ENTENDIDOS ENTENDERAN" (Dan. 12:10)
 
Re: Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

Re: Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

Originalmente enviado por: agapeministerio
A Maripaz y Reydavid,

Podrían respondernos A ESTA SOLA PREGUNTA …

¿Cuál es el SEPTIMO DIA en los calendarios de España e Italia?

"LOS ENTENDIDOS ENTENDERAN" (Dan. 12:10)



Esa pregunta NO TIENE NADA QUE VER con el tema del epígrafe.


Además, si su intención es demostrar que el papa cambió el sabado al domingo, esa enseñanza de la SECTA ADVENTISTA es FALSA
 
LOs entendidos entenderán (Dan. 12:10)

LOs entendidos entenderán (Dan. 12:10)

A. Maripaz y el foro,

Permíteme decirte que este epígrafe se llama:

“diez mandamientos en el antigüo testamento, Nueve mandamientos en el nuevo testamento”

¿Acaso el mandamiento del que se habla no tiene que ver con el conflicto entre el SABADO Y EL DOMINGO?

¿O si el SABADO ya no es necesario de guardar?

Pues Reydavid al comenzar el el epígrafe plantea, de hecho, que “SI” hay nueve mandamientos en el nuevo testamento …

Ahora, meditemos ….

Si el SABADO que es, el mandamiento que Reydavid deja en el antiguo testamento.. Y NO ES NECESARIO EN EL NUEVO TESTAMENTO …

¿Porqué el papado y otras iglesias están tan interesadas en HACER OFICIAL el día DOMINGO como día UNIVERSAL de DESCANSO BIBLICO?

¿Porqué lo están cambiando de PRIMER DIA de la semana a SEPTIMO DIA de la semana?

¿Acaso no es importante la encíclica “DIES DOMINI” (Día del Señor). La que JUAN PABLO II está promoviendo desde el año 1998, pidiendo que EL DOMINGO sea oficialmente el DIA DE DESCANSO BIBLICO “PARA TODOS LOS GOBIERNOS”?

¿Ssbian que ya está siendo “ACATADA” por varios paises? ….

¡SOLO MIREN SUS CALENDARIOS Y MEMORANDOS DE NEGOCIOS Y VERAN QUE EN MUCHOS DE ELLOS EL DOMINGO ES EL SEPTIMO DIA!

¿A quién seguiremos: A LA BIBLIA .. SABADO SEPTIMO DIA?
¿O seguiremos al PAPA JUAN PABLO II … DOMINGO SEPTIMO DIA?


Maripaz, es claro que “SI” es necesario analizar todo lo que tiene que ver con el SABADO y EL DOMINGO, en este epígrafe ….

"LOS ENTENDIDOS ENTENDERAN" (Dan. 12:10)


















¿A quién seguiremos: A LA BIBLIA .. SABADO SEPTIMO DIA? “diez mandamientos en el antigüo testamento, Nueve mandamientos en el nuevo testamento”
 
Maripaz y su dia extraño

Maripaz y su dia extraño

En la Biblia no encontraremos que Jesús sancionara al 1º día de la semana como santo o que reemplazara al 7º día, el cual SI ES SANTO, cuyo dueño es Cristo.

Maripaz cita muchos versículos de actividades o hechos que se hicieron durante ese día, pero nada dicen de su santidad. El que cristianos reemplazaran el día de reposo, y aunque lo hayan hecho con motivos sinceros y religiosos, NO ANULA EL 4º MANDAMIENTO. Es una tradición como las que hicieron los judios, a los cuales Jesús los reprendió por defender la “tradición” y anular el mandamiento. Los cristianos no pueden dictar o establecer leyes del tipo del DECÁLOGO pues fue ESCRITO CON EL DEDO DE DIOS, y nosotros ‘no tenemos ese dedo’ ni borrador capaz de borrar esa escritura. Parece que algunos cristianos se arrogan ese derecho y otros les creen.

Satanás dijo a Eva que peque, que lo mismo da un árbol que otro, que cualquier día puede ser santo, que no pasa nada si escojo una cosa u otra, que....., que de esa forma conocería el bien y el mal y que de paso sería inmortal. El único que está autorizado para darnos a conocer qué es bueno y qué es malo es Dios. El Decálogo cumple esa función, por eso no puede ser cambiado.

La Biblia es clara:” UNO SOLO es el dador de la ley , que puede salvar y perder; pero tú, ¿quién eres para que juzgues a otro?” (Stg 4:12).....parafraseando: “...pero tú, ¿quién eres para que cambies un día por otro?”....... ¿Qué pasa a los que andan cambiando lo dicho Dios?

“COMO ESTE incienso {sábado} que harás, NO OS HARÉIS OTRO {domingo} según su composición; TE SERÁ COSA SAGRADA para Jehová” (Exo 30:37)

“Nadab y Abiú, hijos de Aarón {cristianos ¡hijos del sacerdote!), tomaron cada uno su incensario, y pusieron en ellos fuego, sobre el cual pusieron incienso, Y OFRECIERON delante de Jehová , que él nunca les mandó . Y salió fuego de delante de Jehová y los quemó, y murieron delante de Jehová” (Lev 10:1-3).....¿NO ES ACASO EL DOMINGO UN FUEGO EXTRAÑO?

Así hoy, muchos andan ofreciendo y santificando lo que no fue pedido. Son mandamientos de hombre. Viene a ser su ofrenda (domingo ) como la de Caín.

¿Quién mandó el domingo como día de reposo? ¿Acaso se cortó Dios el dedo con que escribe?. ¿Nueve mandamientos en el N.T.?

Saludos y bendiciones en tu ofrenda, que sea santificada POR LA PALABRA DE DIOS, no por la tradición de los cristianos.
Miguel
 
Originalmente enviado por: reydavid
hermanos, estando en Jesus estamos cumpliendo toda la ley.
No la ley de las obras, sino la ley de la fe en Cristo Jesus.

4 Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la Ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de entre los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. 5 Mientras vivíamos en la carne, las pasiones pecaminosas, estimuladas por la Ley, obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. 6 Pero ahora estamos libres de la Ley, por haber muerto para aquella a la que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra.:cuadrado:

ROMANOS10; 4 pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.:cuadrado:

hermanos librense de los engaños de satanas. orando siempre al Señor Jesus. y el los hara libres de sus ataduras.

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon

COLOSENCES2;16 Por tanto, nadie os critique en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados 17 Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

HERMANOS SI CON ESTAS AFIRMACIONES DE PABLO NO VEN, EN TONCES ES PORDEMAS QUE ME SIGA ENTREMETIENDO EN ASUNTOS DE CIEGOS VIDENTES.
YA NI CON COLIRIO VERAN:dormido2: :dormido: :dormido2: :dormido: :dormido2: :dormido:

ES PORDEMAS QUE SIGAN INSISTIENDO, EN MI CASO YO NO SIGO SECTAS DE HOMBRES.:D

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon:
 
Originalmente enviado por: reydavid
hermanos, estando en Jesus estamos cumpliendo toda la ley.
No la ley de las obras, sino la ley de la fe en Cristo Jesus.

4 Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la Ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de entre los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. 5 Mientras vivíamos en la carne, las pasiones pecaminosas, estimuladas por la Ley, obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. 6 Pero ahora estamos libres de la Ley, por haber muerto para aquella a la que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra.:cuadrado:

ROMANOS10; 4 pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.:cuadrado:

hermanos librense de los engaños de satanas. orando siempre al Señor Jesus. y el los hara libres de sus ataduras.

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon

COLOSENCES2;16 Por tanto, nadie os critique en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados 17 Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

HERMANOS SI CON ESTAS AFIRMACIONES DE EL APOSTOL PABLO NO VEN, EN TONCES ES PORDEMAS QUE ME SIGA ENTREMETIENDO EN ASUNTOS DE CIEGOS VIDENTES.
YA NI CON COLIRIO VERAN:dormido2: :dormido: :dormido2: :dormido: :dormido2: :dormido:

ES PORDEMAS QUE SIGAN INSISTIENDO, EN MI CASO YO NO SIGO SECTAS DE HOMBRES.:D

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon:
 
Quote de Alex leon
Tratan de decir que si no siguen guardando el sábado no hacen lo correcto, se ha demostrado hasta la saciedad que no es así y siguen insistiendo en esto, shabat no es sábado, es día de reposo, y nadie te puede juzgar por esto, porque si yo decido guardar un día de reposo para el Señor y no lo hago en Sábado no incumplo en nada (de nuevo por favor lean gálatas); pero tratar de que el resto a rajatabla lo haga solo en sábado no es correcto, dejen ya sus viejos rudimentos, que el Dios Altísimo les bendiga,
----------------------------------------------------------------
Veamos lo que pasa cuando 7 cristianos deciden guardar cada uno un día diferente entre si.

“Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos” (Hch 2:1)
****¿Juntos si no hay unanimidad ni acuerdo en qué día reunirse?

“no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca” (He 10:25)
**** Pero si mi costumbre es diferente a la de mis hermanos, ¿cómo podemos estar congregados?

“Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente” (Ro 14:5)
**** Aquí no se habla del 4º mandamiento sino de días para actividades secundarias (ayunos, cenas, estudios....) No puede ser el sábado como día de reposo, ni de ningún otro día tomado con el propósito de guardar el mandamiento bíblico.

“¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es
Habitar los hermanos juntos en armonía!” (Sal 133:1)
**** ¿Armonia en 7 días diferentes, y juntos?

“En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie. Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo” (1 Co 2:15,16) y “Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel
Después de aquellos días, dice el Señor:
Pondré mis leyes en la mente de ellos,
Y sobre su corazón las escribiré;
Y seré a ellos por Dios,
Y ellos me serán a mí por pueblo;
**** ¿Será que Cristo escribirá en las mentes diferentes días o leyes?

No Alex, no es como tu piensas, “PUES DIOS NO ES DIOS DE CONFUSIÓN, sino de paz.” (1Co 14:33). Para que no haya confusión respecto al mandamiento, “el nos eligió” el 7º día.

Saludos y bendiciones
Miguel

Nota: reydavid pronto te contesto
 

El Sabadismo Re-Examinado

Robert D. Brinsmead


Capítulo 12 - La Realidad del Sábado


Tomado de Gospel Outreach

Traducción de Román Quirós M.






El sábado fue dado a Israel como señal de su elección. Fue creado para recordarle que Aquél que había creado el mundo había creado la nación de Israel para sí mismo.

"Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó". -- Éxodo 31:16-17.

"Y les di también mis días de reposo, para que fuesen por señal, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico [es decir, los separo, los pongo aparte]". -- Ezequiel 20:12.

La santificación (o separación) del séptimo día era una señal de la santificación o separación de Israel de todos los demás pueblos. Era la marca distintiva por excelencia del judío.

Sin embargo, se ha hecho mucho daño al no distinguir entre la señal y la cosa significada. Cuando Israel confundió la forma con la realidad, los profetas declararon que Dios detestaba sus celebraciones sabáticas (Isaías 1:14; Amós 5:21) . En el judaísmo post-exílico, había una tendencia a glorificar el día sábado al mismo tiempo que se descuidaba lo que se suponía que debía representar el sábado.

Lo mismo puede decirse de la circuncisión, y hasta del bautismo cristiano. Tanto Moisés como Pablo entendieron que la realidad de la circuncisión era la regeneración del corazón (Deuteronomio 10:16; 30:6; Romanos 2:22-29). El judaizante que decía que un hombre no se podía salvar a menos que fuera circuncidado habría tenido razón si hubiera hablado de la realidad en vez de la señal transitoria.

Hay cristianos hoy día que insisten en que el bautismo es absolutamente necesario para la salvación. El texto "de prueba" es 1 Pedro 3:21, que dice que somos salvos por el bautismo. Es verdad que no podemos ser salvos a menos que hayamos sido bautizados o incorporados a la santa historia de la muerte y la resurrección de Cristo (Romanos 6:2-6; 1 Corintios 12:13, Gálatas 2:20). El rito del bautismo tiene el propósito de expresar esta realidad. Es decir, debería mostrar el evangelio visualmente. Pero tenemos que distinguir entre la foma y la realidad. Algunas veces, los cristianos han argumentado tenazmente acerca de la forma del bautismo. ¿Deben los candidatos ser bautizados mediante el derramamiento de agua, el rociamiento, la inmersión, o el ahogamiento, como pensaba Zuinglio de los anabaptistas? Para vergüenza del cristianismo, el espíritu sectario algunas veces ha proclamado: "A menos que usted tenga nuestra forma de bautismo (¡el bíblico, por supuesto!), no se puede salvar. Nuestra manera de hacer esto es la única legítima. Todas las demás son ilegítimas". Aunque debemos tratar de adoptar la forma que mejor haga honor a la realidad, ¿no demuestra la historia de la iglesia que Dios tiene gente que se suscribe a diferentes formas? Y si Dios los acepta como sus hijos, ¿por qué no podemos nosotros aceptarlos como hermanos nuestros? Si Dios no hace de algo una condición para la comunión con Él mismo, ¿debemos nosotros hacer de ello una condición para la comunión los unos con los otros?

Podemos decir del sábado lo mismo que hemos dicho del bautismo: A menos que aceptemos el reposo sabático de Dios, no podemos ser salvos. El libro de Hebreos, que fue escrito para cristianos sabadistas, declara: "Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios" (Hebreos 4:9). Este reposo sabático no es el séptimo día, sino el reposo que se nos ofrece en el evangelio. "Los que hemos creído entramos en el reposo" (Hebreos 4:3). El propósito de Dios de guiar a su pueblo a este reposo ha existido desde la creación. El séptimo día era meramente un recordatorio de esta gran meta en la historia de la salvación.

Es significativo que el único comentario del Nuevo Testamento acerca del sábado se encuentra en Hebreos 4. No hay ninguna indicación en este pasaje (ni en ninguna otra parte del Nuevo Testamento) de que el domingo es el sábado cristiano. El evangelio nos da a Cristo, y sólo Él nos da el verdadero reposo aparte del cual nadie será salvo. No es coincidencia que Mateo introduce un relato de una de las controversias sabáticas de Jesús con la invitación de Él:

"Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas". -- Mateo 11:28,29.
El Sábado Primitivo
Debemos tener presente la diferencia entre forma y realidad cuando leemos sobre el sábado primitivo.

Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación. -- Génesis 2:2-3

Este texto, junto con el mandamiento del sábado en Éxodo 20:8-11, es la principal arma en el arsenal de los sabadistas. Pero, aparte del error de comenzar con el Antiguo Testamento en vez de con el Nuevo, el sabadista lee más en Génesis 2:2-3 de lo que está justificado. Los puritanos, por ejemplo, pensaban que la observancia de un día en siete era una ordenanza de la creación y que por lo tanto debía ser una obligación perpetua. Calvino, sin embargo, era un poco más sabio. Aunque también reconocía la gran antigüedad del sábado, no lo llamó una ordenanza de la creación. Como veremos, hay buenas razones para las reservas de Calvino.

Se reconoce ampliamente que la institución de la familia y el mandato cultural de gobernar la tierra son ordenanzas de la creación. Estas ordenanzas están específicamente dispuestas en Génesis y acompañadas de ejemplos específicos. Sin embargo, esto no puede decirse del sábado semanal. Génesis 2:2-3 no menciona ningún mandamiento ni precepto que requiera que el hombre repose cada séptimo día de la semana. (1) Pero los que tratan de proyectar esta ley de vuelta al Génesis tienen serias dificultades con el pasaje que habla de siervos y bestias de carga -- cosas que no pertenecen al Edén sin pecado.

Finalmente, no hay ningún ejemplo en Génesis de nadie que guardara el sábado semanal. Por lo tanto, no hay prueba en Génesis de que el sábado semanal era una ordenanza de la creación. Alguien podría decir que esto se infiere, pero las afirmaciones dogmáticas requieren un mejor apoyo que una inferencia. Cuando estamos ansiosos de probar un punto, es fácil dar por sentado mucho y presionar a la Biblia más allá de lo que ella dice en realidad.

De cada uno de los seis días de la creación se dice que tuvo un principio y un final:

1. Y fue la tarde y la mañana un día -- el primer día.- Génesis 1:5
2. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.- Génesis 1:8
3. Y fue la tarde y la mañana el día tercero.- Génesis 1:13
4. Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.- Génesis 1:19
5. Y fue la tarde y la mañana el día quinto.- Génesis 1:23
6. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.- Génesis 1:31
¿Por qué no se dice lo mismo del séptimo día? ¿Por qué se dice de cada día que termina, excepto del séptimo? La obra de la creación fue absolutamente terminada el sexto día (Génesis 2:1). Y porque la obra de Dios fue diseñada para que durara por siempre, ¿no podría el reposo haber sido creado para que durara por siempre también?
Por lo tanto, sugerimos que el sábado original era un día abierto y, a diferencia de los otros días, nunca fue creado para terminarse. Era el verdadero sábado, que dura para siempre. En él pueden reposar tanto Dios como el hombre, no porque alguno de los dos se hubiese cansado, sino porque ambos podían reposar en la comunión del reino de Dios. El banquete de amor estaba completamente preparado. ¿Qué otra cosa podrían hacer Dios o el hombre sino disfrutar de él para siempre? Nada se dice acerca de interrumpir esta festividad con seis días de labor.

Puesto que éste era el sábado original, el pecado del hombre fue grande y amargo -- amargo para Dios, así como para el hombre. Porque, en su rebelión, el hombre empañó la creación y abolió el sábado. Ahora Dios debe trabajar nuevamente para restaurar lo que se perdió y hacer nuevas todas las cosas. Aunque ésta también sería una obra de amor de Dios, le causaría dolor y agonía y una infinita erogación del tesoro celestial. Pero ningún precio era demasiado alto para pagarlo por el objeto de su amor. Así, Jesús declaró: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo" (Juan 5:17). En el contexto, Jesús estaba diciendo que Dios no cesó de trabajar en el sábado semanal, ni su Hijo tampoco. Ambos estaban trabajando con dedicación para la restauración del hombre.

La ley del sábado sinaítico, estableciendo seis días de trabajo y un día de descanso, era un instrumento pedagógico para hacer que el hombre mirara hacia atrás, a la creación original de Dios. Cada séptimo día, el hombre habría de tener un respiro de su trabajo "doloroso" (Génesis 3:17) y su agotadora "obra" (Éxodo 20:9). Por lo tanto, el hombre disfrutaría un poco del sábado edénico y recordaría de dónde había caído. Pero, como todas las grandes festividades del calendario mosaico, el sábado no sólo señalaría hacia atrás, a la primera obra de Dios, sino hacia adelante, hacia su última obra, cuando haría nuevas todas las cosas. Por lo tanto, el sábado semanal permaneció como testimonio perpetuo del hecho de que el Dios que actuó en la creación y en el Éxodo (comp. Éxodo 20:8-11 con Deuteronomio 5:15) actuaría otra vez al final de los tiempos para restaurar el sábado sempiterno. Así, hasta el judaísmo entendió que el sábado semanal era "ya un anticipo de la gloria eterna, que será un sábado sin fin". (2)

Que el sábado semanal no era la realidad sino una sombra que señalaba hacia adelante, a la realidad, queda claro en la afirmación de Pablo en Colosenses 2:16,17. Aquí él incluye el sábado semanal en las cosas que son "sombra de lo que habría de venir". Y luego añade que la realidad [del sábado], sin embargo, se encuentra en Cristo. Él es nuestro reposo, así como nuestra paz y nuestra justicia (Mateo 11:28; Efesios 14).

El Nuevo Testamento proclama que, en nosotros, Cristo, el sábado real y eterno de la era por venir, ya ha sido entronizado en la historia. Se nos ofrece en el evangelio, tal como todas las otras bendiciones de los últimos días se nos ofrecen en el evangelio. Pablo usa la palabra "justificación" para representar lo que se nos ofrece en el evangelio. Juan lo llama "vida eterna". El escritor de Hebreos lo llama "un reposo para el pueblo de Dios" (Hebreos 4:9). Tanto Pablo, como Juan, y el escritor de Hebreos, describen la misma realidad.

Cristo trabajó y sufrió para llevar a cabo la nueva creación. Pero su obra de redención está acabada. El pecado ha sido liquidado, el enemigo ha sido derrotado, y la muerte ha sido abolida. No es coincidencia que fue también en el sexto día que el Creador crucificado proclamó: "Consumado es" (Juan 19:30; comp. con Génesis 1:31; 2:1). El evangelio nos invita a entrar en el reposo de Él -- un reposo que es tan permanente como su obra. A través del consuelo del evangelio y la morada del Espíritu Santo, iniciamos esa festividad sabática que nunca terminará. En la vida venidera, experimentaremos ese reposo en su inmortal plenitud.

En su libro "Del Sábado al Domingo", Samuele Bacchiocchi echa a perder el caso de los sabadistas cuando admite que Colosenses 2:16-17 enseña que el sábado semanal era una sombra de las realidades del evangelio. (3) Aunque reconoce la diferencia entre sombra y realidad, arguye que todavía se necesita la sombra del sábado semanal para señalarnos la realidad. Lo aplaudimos por advertirnos que esta sombra "nunca debe constituirse en sustituto de la realidad". (4) Pero Colosenses 2:16-17 no contiene ningún argumento para conservar la sombra ahora que la realidad ha llegado. El escritor de Hebreos usa palabras casi idénticas a las de Colosenses 2:16-17.

Colosenses 2:16-17: ... un día de reposo ... una sombra de de las cosas que habían de venir: la realidad, sin embargo, se encuentra en Cristo.

Hebreos 10:1: La ley es sólo una sombra de las buenas cosas que vienen, no de las realidades mismas.

Bacchiocchi seguramente estaría de acuerdo en que el libro de Hebreos no nos estimula a conservar la sombra levítica. ¿Cómo entonces pueden interpretarse las palabras de Colosenses 2:16-17 como un estímulo para conservar la sombra sabática?

Es imposible apreciar cómo llega Bacchiocchi a estas conclusiones a partir de la epístola de Pablo a menos que uno entienda primero su teología del sábado, presentada en la primera parte de su libro. De manera significativa, su teología se basa en los evangelios. Bacchiocchi interpreta las Epístolas a la luz de las conclusiones sacadas de los evangelios. Bacchiocchi llama la atención al escenario sabático de tantas obras de liberación y sanamiento de Cristo (por ejemplo, el hombre poseído por un demonio en Lucas 4:31-37, la suegra de Simón en Lucas 4:38-39, el hombre de la mano seca en Mateo 12:9-13, la mujer paralítica en Lucas 13:10-17, el paralítico en Juan 5:1-10, el ciego en Juan 9:1-41, etc.). Bacchiocchi indica correctamente que estos pasajes demuestran una íntima relación entre el sábado y el poder liberador de Jesús. Pero luego saca la más extraña conclusión de esta relación. Dice que Jesús hizo estas obras en sábado para llamar la atención "a la función redentora del sábado" (5) y dice "esta función liberadora del sábado". (6) "El sábado es el momento en que los creyentes experimentan la salvación misericordiosa de Dios" (7). "En sábado, Cristo intensificaba su ministerio salvador", dice Bacchiocchi, "para que los pecadores ... pudieran experimentar y recordar el sábado como el día de su salvación". (8) Cristo estaba mostrando que el sábado es "un tiempo para experimentar la salvación de Dios alcanzada por medio de Cristo Jesús". (9)

Llamamos a esto una extraña conclusión porque Bacchiocchi hace que Cristo señale a la grandeza del sábado en vez de hacer que el sábado señale a la grandeza de Cristo. Ya los judíos tenían al sábado en alta estima. En realidad, prácticamente habían deificado el día atribuyéndole toda clase de poderes.

Jesús no necesitaba llamar la atención a la importancia del sábado. Si era posible, los judíos ya habían exagerado su importancia. Jesús llevó a cabo poderosas obras en sábado para subrayar que Él era la realidad a la cual apuntaba el sábado, que, en Él, Dios estaba ofreciendo al hombre el verdadero reposo del cual el día era sólo un símbolo. Cuando en la Fiesta de los Tabernáculos Jesús proclamó que Él era la luz del mundo, ¿estaba tratando de decirnos que el décimoquinto día del séptimo mes sagrado era el momento para pasar de la oscuridad a la luz? Cuando murió por nuestros pecados el viernes de Pascua, ¿nos estaba diciendo que la Pascua era el momento para experimentar la liberación de nuestros pecados? Más bien, ¿no nos están diciendo los evangelios que Jesús es el cumplimiento y la realidad de las festividades semanales y anuales?

La tesis de Bacchiocchi abre la puerta para lo que Calvino denomina "la supersticiosa observancia de los días". (10) En realidad, esto no es diferente de un peregrinaje supersticioso a lugares santos. Si hay "un tiempo para experimentar la salvación de Dios lograda por medio de Cristo Jesús", ciertamente no es sólo un día a la semana, como indica Bacchiocchi, sino el día al cual se refiere Pablo cuando dice: "He aquí ahora el día de salvación" (2 Corintios 6:2).

No hay poder liberador o redentor en un día, sino sólo en la persona y la obra de Cristo. Aquél que es nuestra justicia, nuestra paz, nuestra sabiduría, y nuestra vida es también nuestro sábado. Este sábado trasciende todas las fronteras del tiempo y del espacio.

¿Quién podría objetar el que una persona o una comunidad decida observar un día de reposo semanal en el cual recordar el poderoso acto de Dios en Cristo y celebrar su liberación? Pero obligar a una celebración semanal con ordenanzas arbitrarias que aherrojan la conciencia, o atribuírle a un día semanal un significado redentor que pertenece sólo a Cristo, es hacer que un día compita con Cristo Jesús.



--------------------------------------------------------------------------------

Notas:
(1) La primera vez que una ley de día de reposo semanal aparece en la Biblia es en la historia del Éxodo (Éxodo 16,20). Aunque existía una conciencia del bien y el mal desde Adán hasta Moisés, y posiblemente algún conocimiento de un sábado, las ordenanzas precisas no entraron en vigor sino hasta Moisés (Romanos 5:13-14,20; Gálatas 3:17-19). El sabadista debe suponer demasiado acerca del estado edénico. Las condiciones reales de tiempo y espacio en el mundo no caído son tan imposibles de imaginar exactamente como la vida por venir. ¿Por qué tratar de construir una teología sobre las sombras del Antiguo Testamento cuando el Nuevo Testamento nos da la palabra final de Dios?

(2) Gerhard Friedrich, ed. Theological Dictionary of the New Testament, 7:8

(3) Véase de Samuele Bacchiocchi, From Sabbath to Sunday, pp. 358, 364.

(4) Ídem, p. 364.

(5) Ídem, p. 29, 73.

(6) Ídem, p. 36.

(7) Ídem, p. 55.

(8) Ídem, p. 73.

(9) Ídem. El punto de vista de Bacchiocchi sobre el sábado suena asombrosamente similar a la posición católica romana sobre los sacramentos, que sostiene que la gracia es comunicada a través de los elementos del pan y del vino. Otro erudito Adventista del Séptimo Día, Sakae Kubo, dice: "el sábado como memorial de la creación es significativo para nosotros sólo después de que lo vemos como un memorial de nuestra 'nueva creación' ... "para el cristiano, el sábado se convierte en una señal de lo que Dios ha hecho en él ... El cristiano celebra la actividad creadora de Dios en su vida, que lo ha hecho una nueva creación" (Sakae Kubo, "Man´s First Full Day", Ministry, Nov. 1980, p. 17).

Esto está sospechosamente cerca de hacer del sábado una marca distintiva de la piedad del sabadista y un memorial de su justicia impartida.

(10) John Calvin. Institutes of the Christian Religion, bk. 2, chap. 8, sec. 31.



http://mywebpage.netscape.com/bucaneror/brin12.html
 
el sabado no fue creado unicamente para el pueblo de israel, el sabado fue creado en el mismo principio de la cracion, le fue dado a Adan , los israelitas no existian en ese entonces , israel exixstio muchos siglos despues, es mas, es sabado fue dado al hombre aun antes de que el pecado entrara a la tierra, por lo tanto el sabado es para la raza humana.

algunos dicen que el sabado pertenecia a la ley ceremonial y que fue clavada en la cruz, pero tal idea no puede concebirlo la biblia; la ley ceremonial fue dada despues que entro el pecado, no hubiera existido ley ceremonial si el hombre hubiera obedecido la voz de dios que incluia hacer su voluntad y permanecer en la ley de dios( el diablo ha sido homicida y mentiroso desde el principio)

y como el hombre no obedecio, ahi entro la ley ceremonial para perdonar sus pecados.

ahora, como hemos visto que el sabado no entraba en la ley ceremonial ya que fue dada antes que existiera dicha ley , concluimos que el septimo dia es vigente y seguira siendo, aun en el cielo sera guardado por la eternidad sabado aun sigue vigente
 
ROMANOS10; 4 pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.
el fin , no significa que ya haya pasado de moda la ley

lo que quiere decir este texto es mas que todo el proposito de la ley la ley te acerca mas a cristo, la ley no pasa de moda la ley sigue vigente por lo contario un crsitiano ya podria matar adorar idolos, fornicar adulterar etc, si un crsitiano sabe muy bien que esto no hes agradable a los ojos de dios por lo tanto porque desobedecer concientemente la ley de dios

claro que nustras obras no pueden salvarnos ya que toda la humanidad esta muerta sin crsito , pero uno de los frutos de la fe es la OBEDIENCIA

Aun cuando puede haber obras sin fe, no puede haber fe verdadera sin obras.

"Hermanos míos, de que aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? podrá la fe salvarle? y si un hermano o una hermana están desnudos, y tiene necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, de qué sirve?.

Así también la fe, sino tiene obras es muerta en sí misma.

pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras (no es posible) y yo te mostraré mi fe por mis obras.

Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan. (Santiago 2:14-26).

La fe verdadera no es cualquier clase de fe, pues los demonios tambien creen en Jesús ( Mateo 8:29 ), pero esto no los salva.

Hay 3 clases de fe:

1. Fe experimental: Esta fe depende de datos historicos, científicos, experiencias propias o ajenas. Esta clase de fe la tiene todo ser humano, es la confianza que tenemos en algo cuando es evidente o visto.

Ejemplo: Cuando pones a hervír agua en la estufa, tu sabes, tienes fe que a 100 grados centigrados, esta hervirá.

2. Fe temporal: Esta fe no es suficiente, ya que no dura puede parecer fuerte pero no permanece, es como la planta que no tiene raiz (Mat 13:21) es una fe que no da fruto, ej: Tengo fe en determinado negocio y estoy seguro/a que dará resultados, pero no hay entrega, no hay sacrificio o acción, entonces no hay fruto.

3-Fe verdadera: Es la fe salvadora, la fe en el poder de Dios (Col.2:12), es la fe que obra milagros, porque la salvación es un milagro de Dios,que se recíbe por fe. Es más que un sencillo reconocimiento de que Dios nos salva, es una fe que lleva a una entrega, "... para la obediencia a la fe..." (Rom.1:5 ). "... la fe que obra por amor". (Gal.5:6). Esa fe produce obras. (I Tesal.1:3).

santiago 2:22 ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras?
2:23 Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios.
2:24 Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.
2:25 Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?
2:26 Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.

COLOSENCES2;16 Por tanto, nadie os critique en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados 17 Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

estos textos no hablan del dia de reposo al señor
si usted ha leido levitico capitulo 23 especialmente en los versiculos 37 y 38

ese capitulo habla de dias de reposo para el pueblo(no para el señor)
en el cual tendria que abstenerse de hacer trabajo alguno, todo ese capitulo entra en la ley ceremonial , eran dias de reposo que no nesesariamente eran el septimo dia de la semana , evidencia clara que a lo que se refiere el libro de colosenses es a la ley ceremonial y especificamente los dias de reposo para el pueblo( no para jeova) que despues de la muerte de cristo ya no era necesario observarlo mucho menos hacer las fiestas de los tabernaculos y todos los demas.

levitico 23:37 Estas son las fiestas solemnes de Jehová, a las que convocaréis santas reuniones, para ofrecer ofrenda encendida a Jehová, holocausto y ofrenda, sacrificio y libaciones, cada cosa en su tiempo,
23:38 además de los días de reposo de Jehová, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová.
 
Que nadie os juzgue por tradiciones

Que nadie os juzgue por tradiciones

Quote de reydavid

COLOSENCES2;16 Por tanto, nadie os critique en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados 17 Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

HERMANOS SI CON ESTAS AFIRMACIONES DE PABLO NO VEN, EN TONCES ES PORDEMAS QUE ME SIGA ENTREMETIENDO EN ASUNTOS DE CIEGOS VIDENTES.
YA NI CON COLIRIO VERAN

ES PORDEMAS QUE SIGAN INSISTIENDO, EN MI CASO YO NO SIGO SECTAS DE HOMBRES.
----------------------------------------------------------------------

El corbán

Jesús no intentó defenderse a sí mismo o a sus discípulos. No aludió a las acusaciones dirigidas contra él, sino que procedió a desenmascarar el espíritu que impulsaba a estos DEFENSORES DE LOS RITOS HUMANOS. Les dio un ejemplo de lo que estaban haciendo constantemente, y de lo que acababan de hacer antes de venir a buscarle. "BIEN INVALIDÁIS --les dijo,-- EL MANDAMIENTO DE DIOS PARA GUARDAR VUESTRA TRADICIÓN. Porque Moisés dijo: HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE, y: El que maldijere al padre o a la madre, morirá de muerte. Y vosotros decís: Basta si dijere un hombre al padre o a la madre: Es Corbán (quiere decir, don mío a Dios) todo aquello con que pudiera valerte; y no le dejáis hacer más por su padre o por su madre." Desechaban el quinto mandamiento como si no tuviese importancia, PERO ERAN MUY METICULOSOS PARA CUMPLIR LAS TRADICIONES DE LOS ANCIANOS. Enseñaban a la gente que el consagrar su propiedad al templo era un deber más sagrado aún que el sostén de sus padres; y que, por grande que fuera la necesidad de éstos, era sacrilegio dar al padre o a la madre cualquier porción de lo que había sido así consagrado. Un hijo infiel no tenía más que pronunciar la palabra "Corbán" sobre su propiedad, dedicándola así a Dios, y podía conservarla para su propio uso durante toda la vida, y después de su muerte quedaba asignada al servicio del templo. De esta manera quedaba libre tanto en su vida como en su muerte para deshonrar y defraudar a sus padres, bajo el pretexto de una presunta devoción a Dios.

Reydavid, Pablo pudo haber dicho (TOMANDO EN CUENTA EL CORBAN) : “que nadie os juzgue en cuanto a honrar padre y madre” de acuerdo a las ideas extrañas y añadidas por los religiosos de nuestra época.

¿Anularía eso el 5º mandamiento?. ¿Estás de acuerdo o no?

Es importante tu respuesta para poder dar una explicación bíblica de Col 2:16 y su contexto. Si respondes, mejor, si no, igual te escribo luego.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
http://www.geocities.com/alfil2_1999/el_cristiano_y_la_ley2.html

EL CRISTIANO Y LA LEY
Domingo Fernández Suárez

Capítulo 2 -

LA LEY FUE DADA AL PUEBLO DE ISRAEL
Y NUNCA A LOS GENTILES


Apenas será necesario decir que la ley fue dada a Israel en el Sinaí, y a ningún otro pueblo de la tierra. En el libro de Levítico, capítulo 26 y verso 46, dice: "estos son los decretos, derechos y leyes que estableció Jehová entre sí y los hijos de Israel en el monte de Sinaí por mano de Moisés". Y en 27:34 del mismo libro añade: "Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés, para los hijos de Israel". ¿A qué mandamientos se refiere aquí el escritor? Pues a todo lo que queda escrito atrás de Levítico 27. En Deuteronomio 5:2-3, dice así: "Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No con nuestros padres..., sino con nosotros, los que estamos aquí hoy".

Pablo afirmó esto mismo cuando hablando de los grandes privilegios de los israelitas como nación, dijo que entre otros privilegios tenían el de que Dios les había dado a ellos la ley. (Romanos 9:4). Pablo mismo en el año 58 de nuestra era, escribiendo a una iglesia de cristianos, procedentes del judaísmo y del gentilismo, dijo estas palabras: "Porque los gentiles no tienen ley". Quiere decir, ellos no tienen una ley escrita como la tienen los judíos. (Romanos 2:14). Y escribiendo a los corintios, (1ª Cor. 9:20,21) dijo: "Heme hecho a los judíos como judío...; a los que están sujetos a la ley como sujeto a la ley. A los que son sin ley, como si yo fuera sin ley". Aquí Pablo de una manera clara y terminante, determina que solamente los judíos estaban sujetos a la ley, pero los gentiles "son sin ley". Y ahora, ¿cuál era la situación de Pablo como judío convertido al cristianismo? Pues muy claramente, Pablo nos dice que él ya no está sujeto a la ley de los judíos, ó sea a la del Sinaí, sino a "la ley de Cristo", al Nuevo Testamento.

Así, pues, según las Sagradas Escrituras, la ley fue dada única y exclusivamente a un pueblo, el pueblo hebreo y a ningún otro pueblo de la tierra. Yo reto a los adventistas para que muestren un versículo ó más en donde se ordene predicar la ley a los gentiles. La ley fue para un pueblo. El evangelio es para toda criatura. El Señor envió a sus discípulos a predicar el evangelio y no la ley. Cuando los apóstoles, en cumplimiento del mandato de Cristo, predicaron a los gentiles que no tenían ley, su mensaje fue éste: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo". (Hechos 10:43 y 16:31).

En los días en que mataron al diácono Esteban, sobrevino una persecución a los cristianos de Jerusalén y algunos llegaron hasta Antioquía de Siria, y se nos dice (Hechos 11:20) que "hablaron a los griegos (gentiles) anunciando el evangelio del Señor Jesús". "Y la mano del Señor era con ellos: y creyendo, gran número se convirtió al Señor". De la iglesia que se constituyó allí en Antioquia es que fue Pablo pastor varios años, y fue aquella la primera iglesia compuesta, al menos en gran parte, por gentiles.

Después de unos cuantos años, fueron algunos judíos cristiano de Jerusalén a Antioquía, y al ver que aquellos hermanos no guardaban la ley de Moisés, les empezaron a decir: "Si no os circuncidareis conforme al rito de Moisés no podéis ser salvos". Pablo y Bernabé y otros obreros de aquella gran iglesia misionera, predicaban que el pecador era salvo por creer en Cristo, pero ahora vienen "algunos de Judea", que dicen que eso no es así; que hay que creer en Cristo y someterse a le ley de Moisés. Esto alarmó a los cristianos de Antioquia, y suscitó una muy violenta discusión entre Pablo y Bernabé, de una parte, y los judíos procedentes de Jerusalén, de la otra. ¿Estarían Pablo y Bernabé equivocados en cuanto a las doctrinas que predicaban? Como es muy lógico, los miembros de aquella iglesia quisieron aclarar de manera definitiva el asunto, porque no estaban dispuestos a correr el riesgo de creerse salvos y estar perdidos; esperar ir al cielo, según les decían los pastores, pero al fin ir al infierno, según los judaizantes de Jerusalén.

En este difícil problema, la iglesia determinó que Pablo, Bernabé y una comisión de miembros en representación de toda la iglesia, fuesen a Jerusalén y allí en presencia de los Apóstoles, los Ancianos y todos los creyentes determinasen de una vez y para siempre, si los gentiles debían y tenían que someterse a la ley de Moisés ó no. La comisión llegó a Jerusalén y "fueron recibidos por la iglesia, los Apóstoles y Ancianos" y les contaron el motivo por el que venían. (Véase Hechos 15:1-20).

Después que la iglesia oyó el motivo que les traía, dice el verso 5, que "algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, (en Cristo) se levantaron, diciendo; Es menester circuncidarlos (¿a quièn?, a los miembros de la iglesia de Antioquia y a todos los gentiles que se convirtieran) y mandarles que guarden la ley de Moisés". Llamo la atención de mis lectores al hecho muy importante de que el término "la ley de Moisés", comprende todo lo que Moisés dejó escrito, y no solamente a los diez mandamientos, como pretenderán decir los adventistas.

La primera parte de la reunión en Jerusalén fue tempestuosa, porque los fariseos pretendían que de todos modos los gentiles se sometieran a la ley de Moisés. Dice la Palabra: "Habiendo grande contienda, levantándose Pedro, les dijo: Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio, y creyesen. Y Dios les dio el Espíritu Santo como a vosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos yugo, que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes por la gracia del Señor Jesús creemos que seremos salvos, como también ellos".

Pedro puso las cosas en su lugar. El dijo: Creemos que nosotros, judíos, y ellos, gentiles, todos somos salvos por la gracia del Señor Jesús, mediante la fe y no por llevar hasta la hora de la muerte un yugo pesadísimo e imposible. Y Pedro apeló a la experiencia del pasado. Dios había dado el don del Espíritu Santo, que en un sentido, comprendía todos los demás dones de Dios al hombre, como los sigue comprendiendo; porque desde la convicción de pecado hasta la santificación, todo es fruto del Espíritu Santo, y Dios había dado el Espíritu Santo sin hacer diferencia entre los que seguían la ley y los que no la seguían, dando así a entender que la salvación no dependía de la observación de la ley.

Después que Pedro terminó de hablar, hablaron Pablo y Bernabé para abundar en la misma opinión que Pedro. Finalmente Jacobo, muy posiblemente hermano carnal de Jesús, y presidente de aquella asamblea, hizo el resumen y entre otras cosas dijo: "Por lo cual yo juzgo, que los que de los gentiles se conviertan a Dios no han de ser inquietados. Entonces pareció bien a los apóstoles, a los ancianos, con toda la iglesia, elegir varones de ellos, y enviarlos a Antioquía, con Pablo y Bernabé. Y escribir por mano de ellos; y decirles: Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, os han inquietado con palabras, trastornando vuestras almas, mandando circuncidaros y guardar la ley, a los cuales no mandamos".

El lector debe fijarse en la fuerza de estas palabras que acaba de leer y debe comprobarlas en su Biblia, en el capítulo 15 de los Hechos. Al fin, Pablo y Bernabé y los gentiles habían ganado la batalla, los fariseos judaizantes quedaron derrotados, desautorizados y calificados como "trastornadores de almas". La importancia de aquella asamblea celebrada, más ó menos en el año 50 de nuestra era, jamás la podremos comprender bien. Cuándo la doble comisión de hermanos regresó a Antioquia, la iglesia se reunió y al enterarse de la decisión unánime de los Apóstoles sobre aquella embarazosa cuestión, ¿qué pasó?, que "fueron gozosos de la consolación" que recibieron al saber que para ir al cielo no había que someterse a la ley sino recibir a Cristo por fe en el corazón.

¿Qué hubiera sido del cristianismo si en aquella hora, cuando se estaban poniendo los fundamentos, no hubiera habido un Pablo que, como doctor de los gentiles, supiese poner las cosas en su lugar y defender la verdad a todo precio? La respuesta solo Dios la puede dar. En esta asamblea de Jerusalén quedó, de manera definitiva e inequívoca, aclarado para siempre que los gentiles nada tienen que ver con la ley de Moisés. Fue el momento preciso en que el asunto se puso a prueba, y los apóstoles bajo la dirección del Espíritu Santo y la inspiración, de Dios, a ellos otorgada, dejaron bien sentado que "los gentiles no han de ser inquietados", mandándoles guardar la ley.

El lector que quiera estar sobre lo seguro, debe estudiar bien el mencionado capítulo 15. Los adventistas están haciendo el mismo triste y desdichado trabajo que aquellos judíos que fueron de Jerusalén a Antioquía, y allí sembraron la alarma y la confusión entre los hermanos.

En el capítulo 21 de los Hechos hay otro pasaje terminante y enfático. (Véanse los vers. 17-25) Pablo llega a Jerusalén. Jacobo y los hermanos, después de oírle, le advierten que los ánimos están allí muy excitados en contra suya. ¿Por qué? Porque los judíos de Jerusalén han oído que Pablo está enseñando "a apartarse de la ley de Moisés a todos los judíos". Le recomiendan que haga una demostración de sometimiento a la ley para que la multitud vea que no es así. Pero ahora viene una salvedad en cuanto a los gentiles (verso 25) que dice así: "Empero en cuanto a los que de los gentiles han creído, nosotros hemos escrito haberse acordado que no guarden nada de esto". ¿Puede pedirse una cosa más clara que ésta en demostración de que la ley fue dada a los judíos y nunca fue dada ni mandada a los gentiles?

Creo haber demostrado y aclarado este punto para todo el que quiera ver las cosas como son.




http://www.geocities.com/alfil2_1999/el_cristiano_y_la_ley2.html
 
Una misma ley para israelitas y gentiles

Una misma ley para israelitas y gentiles

quote de Maripaz

EL CRISTIANO Y LA LEY
Domingo Fernández Suárez

Capítulo 2 -

LA LEY FUE DADA AL PUEBLO DE ISRAEL
Y NUNCA A LOS GENTILES
----------------------------------------------------------------------


¿Pascua sólo para israelitas? ¡¡¡¡Hasta en los ritos NO HABIA acepción de personas!!!!

Exo 12:48,49 “Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella. LA MISMA LEY será para el NATURAL, y para el EXTRANJERO que habitare entre vosotros.”


Lev 24:21-23 "El que hiera de muerte a un animal, ha de restituirlo. Pero el que hiera de muerte a un hombre, ha de ser muerto. UNA MISMA LEY TENDRÉIS PARA EL EXTRANJERO Y EL NATIVO; porque Yo Soy el Eterno vuestro Dios".Y Moisés habló a los israelitas, y sacaron al blasfemo fuera del campamento y lo apedrearon, como el Eterno mandó a Moisés....


Mas claro que esto ¿dónde?

Num 15:14-16 "POR TODAS LAS GENERACIONES VENIDERAS, cuando un EXTRANJERO O CUALQUIERA que habite entre vosotros, presente una ofrenda encendida de grato aroma para el Eterno, HARÁ EXACTAMENTE COMO HACÉIS VOSOTROS . UNA MISMA LEY TENDRÉIS, vosotros de la congregación y el extranjero que viva con vosotros. Estatuto perpetuo será por vuestras edades. COMO VOSOTROS, ASÍ SERÁ EL EXTRANJERO ANTE EL ETERNO. Una MISMA LEY y una MISMA NORMA tendréis, vosotros y el extranjero que vive con vosotros".....


La ley señala el pecado (error) no distingue si es israelita o gentil

Num 15:29-31 "Para el NATURAL de Israel y el PEREGRINO que habita entre vosotros, UNA MISMA LEY TENDRÉIS PARA EL QUE COMETA UNA FALTA POR ERROR. Pero la persona que haga algo con soberbia, tanto el natural como el extranjero, injuria al Eterno. Esa persona será cortada de su pueblo. POR CUANTO MENOS PRECIÓ LA PALABRA DEL ETERNO Y SU MANDAMIENTO, esa persona será enteramente cortada. Su iniquidad será sobre ella".....


Hasta en los ritos (expiación)

Lv 16:29:30 “Y esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas, y ninguna obra haréis, ni el NATURAL ni el EXTRANJERO que mora entre vosotros. Porque en este día se hará expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante de Jehová”


Normas sobre la sangre

Lv 17:12 “Por tanto, he dicho a los hijos de Israel: Ninguna persona de vosotros comerá sangre, NI EL EXTRANJERO que mora entre vosotros comerá sangre.”


¿Sólo para israelitas?

Isa 56:6-8 "Y a los EXTRANJEROS que se unan al Eterno para servirle, para amar el Nombre del Eterno y ser sus siervos, a todos los que guarden el sábado sin profanarlo, y se mantengan firmes en mi pacto,"yo los llevaré a mi santo monte, y los alegraré en mi casa de oración. Sus holocaustos y sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de ORACIÓN PARA TODOS LOS PUEBLOS".
Dice el Señor, el Eterno, el que reúne a los dispersos de Israel: "Aún juntaré a otros a él, además de sus congregados".

Resumen: “Porque Jehová vuestro Dios es Dios de dioses y Señor de señores, Dios grande, poderoso y temible, QUE NO HACE ACEPCIÓN DE PERSONAS, ni toma cohecho; que hace justicia al huérfano y a la viuda; que ama también AL EXTRANJERO dándole pan y vestido. Amaréis, pues, al extranjero; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto” (Dt 10 :17-19............Por lo tanto al extranjero (GENTIL) se le exige lo mismo que al israelita.


Stg 1:16-17 “Amados hermanos míos, no erréis.
Toda buena dádiva y todo don perfecto es de lo alto, y desciende del Padre de las luces, en quien no hay mudanza, ni sombra de variación.”....... El decálogo fue una dádiva, un don perfecto, que el Padre personalmente descendió para dárnoslo, a israelitas y gentiles.

“Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos”. Heb. 13: 8.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Perfecto Miguel, solo que hay una pequeña, digamos, INCONGRUENCIA


Muestrenos el certificado médico de estar CIRCUNCIDADO :D
 
"Los entendidos entenderán" (Dan. 12:10)

"Los entendidos entenderán" (Dan. 12:10)

A: todo el foro,

Analicen la respuesta de Maripaz... al responder a un argumento Bíblico

.................................................
Qoute de Maripaz
“Perfecto Miguel, solo que hay una pequeña, digamos, INCONGRUENCIA

Muestrenos el certificado médico de estar CIRCUNCIDADO“
…………………………………..


¿Acaso esta es una respuesta seria de un CRISTIANO que defiende la BIBLIA?

¿Qué dice la Biblia de los burladores?

"Dichoso el hombre que no anda en el consejo de los malos, ni se detiene en el camino de los pecadores, ni en la silla de los burladores se sienta." (Sal 1:1)

“Están preparados juicios para los burladores, y azotes para los necios” (Prov. 19:29)

“Ante todo, sabed que en los últimos días vendrán burladores, que sarcásticos, andarán según sus bajos deseos” (2 Ped 3:3)


Hermanos y amigos... Solo meditemos

¿Acaso en la Biblia podemos encontrar que alguno de los guías, o maestros, o defensores de la PALABRA de Dios se expresó con palabras como éstas al defender EL EVANGELIO y la SALVACION EN NUESTRO SEñOR JESUCRISTO?

Cada uno de Uds. es libre de seguir a quién quiera...

"LOS ENTENDIDOS ENTENDERAN" (Dan.12:10)
 
colosenses 2:11 En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo;


la circuncision, ahora, es espirituall





Originalmente enviado por: Maripaz
Perfecto Miguel, solo que hay una pequeña, digamos, INCONGRUENCIA


Muestrenos el certificado médico de estar CIRCUNCIDADO :D
 
Originalmente enviado por: seco
colosenses 2:11 En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo;


la circuncision, ahora, es espirituall





Esa es la respuesta !!!


Para el cristiano, EL REPOSO ES CRISTO. Hebreos 3 y 4. Él es el Sumo Sacerdote que nos ha hecho entrar en la tierra prometida; Él es la tierra de Canaán.
 
EL VERDADERO DÍA DE REPOSO DEL NUEVO TESTAMENTO

permítanos echar un breve vistazo a través del Nuevo Testamento para encontrar CUAL DÍA guardó Pablo y enseñó a los gentiles convertidos a guardar.

Veamos qué día usaron Pablo y Bernabé para predicar a los gentiles:

Hechos 13:14-15, 42-44 "Ellos pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia, y entraron en la sinagoga un día de reposo y se sentaron. Y después de la lectura de la ley y los profetas, los principales de la sinagoga mandaron decirles: Varones hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo, hablad" Entonces Pablo se levantó y habló predicándoles de Cristo. "Cuando salieron de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas".
Aquí Pablo estaba predicando con "la gracia del Señor" (versículo 43); ésta era su oportunidad para enderezar el camino de estos gentiles y explicarles que el Día de Reposo ya no existía ¿Por qué esperaría una semana completa para poder predicar a los gentiles hasta el siguiente Día de Reposo? Si el día había sido cambiado al Domingo ¿Por qué Pablo no les dijo que no tenían que esperar una semana, sino que el día siguiente, el Domingo, era el día propio para ese servicio? Pero note lo que Pablo hizo: "El siguiente día de reposo se juntó con casi toda la ciudad para oír la Palabra de Dios". Pablo esperó una semana completa, pasando por alto el Domingo para alcanzar a los GENTILES en el Día de Reposo.



LOS GENTILES SE REÚNEN EN EL DÍA DE REPOSO

Hechos 15:1-2,5,14-21. Estudie todo este pasaje cuidadosamente. Algunos hombres habían bajado de Judea a Antioquía, enseñando que los gentiles convertidos debían ser circuncidados y guardar la Ley de Moisés para ser salvos. Una verdadera disensión se levantó entre ellos y Pablo y Bernabé. De manera que se decidió que Pablo y Bernabé fueran a Jerusalén a los apóstoles y los ancianos para tratar esta cuestión. En esta reunión en Jerusalén, Jacobo dio la siguiente respuesta: "Por lo cual yo juzgo" dijo (versículos 19-21)"...que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre2.
El no dijo que no deberían guardar los Diez Mandamientos. Los Diez Mandamientos no estaban en discusión – la circunsición era la cuestión (Hechos 15:1), la cual era una ley distinta de los Diez Mandamientos.

Pero ¿por qué escribirles esto? ¡Veámos! "...Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas donde es leído CADA DÍA DE REPOSO".

¿Lo ve? Los maestros del judaísmo leían la ley de Moisés y enseñaban a la gente en las sinagogas CADA DÍA DE REPOSO. Los apóstoles ESCRIBIERON esta decisión concerniente a la Ley de Moisés, porque los GENTILES CONVERTIDOS IRÍAN A LA IGLESIA EL DÍA DE REPOSO, y escucharían estas falsas enseñanzas. Para neutralizarlas y proteger a los gentiles de esto, fue dado el mensaje escrito. ¡Esto muestra que LOS GENTILES CONVERTIDOS HABÍAN COMENZADO A GUARDAR EL DÍA DE REPOSO e ir a la iglesia ese día! Y la carta de los apóstoles no reprobaba que guardaran ese día, ni siquiera lo menciona. Esto es muy significativo, ya que LOS GENTILES NUNCA ANTES HABÍAN GUARDADO EL DÍA DE REPOSO. Por tanto es algo que estos gentiles COMENZARON a hacerlo desde que se convirtieron por las enseñanzas de Pablo y Bernabé.



UN DÍA DE REPOSO EN FILIPOS

Hechos 16:12-15. Aquí encontramos a Pablo y a Silas en Filipo. "Y estuvimos en aquella ciudad algunos días. Y UN DÍA DE REPOSO salimos fuera de la puerta junto al río donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a los que Pablo decía. Y cuando fue bautizada..."
Una vez más, Pablo y sus compañeros esperaron hasta el día de Reposo y entonces fueron al lugar de adoración y predicaron, y esta mujer, probablemente de los gentiles, se convirtió. Este pasaje indica que era la COSTUMBRE reunirse allí el día de Reposo, y era una COSTUMBRE para Pablo y sus compañeros el ir a un lugar de oración y adoración cuando llegaba el día de Reposo.



PABLO TRABAJÓ TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA

Y DESCANSÓ EL DÍA DE REPOSO

Hechos 18:1-11 "Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto; y halló a un judío llamado Aquila... con Priscila su mujer... Fue a ellos, y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas. Y discutía en la sinagoga TODOS los DÍAS DE REPOSO, y persuadía a judíos y a Griegos".
Si pudiéramos encontrar UN TEXTO en el Nuevo Testamento dando alguna autoridad bien sustentada para observar el Domingo, como lo es este para observar el Día de Reposo, ciertamente tendríamos autoridad bíblica para ello. Aquí dice que Pablo trabajaba todos los días pero iba a la IGLESIA y enseñaba a los GENTILES y a los judíos todos LOS DÍAS DE REPOSO.

Ahora bien, el mandamiento dice: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra" y dice también "Acuérdate del día de Reposo para santificarlo". Es un Mandamiento trabajar 6 días y descansar el séptimo. Y si el día hubiera sido cambiado, Pablo hubiera tenido que trabajar los días de Reposo o Sabát, para poder ir a la iglesia y predicar todos los Domingos. Pero él TRABAJÓ todos los días de la semana y fue a la iglesia y predicó TODOS LOS DÍAS DE REPOSO – no sólo en una ocasión en particular – dice TODOS LOS DÍAS DE REPOSO.

Él predicaba a Cristo y el evangelio del Reino. Y cuando los judíos se oponían y blasfemaban, él se volvía y predicaba sólo a los gentiles (versículo 6), y se detuvo allí un año y seis meses (versículo 11), durante todos los días de trabajo – predicando a los gentiles TODOS LOS DÍAS DE REPOSO.

¿Qué prueba más concluyente queremos? ¿Qué evidencia más FUERTE hay en la Biblia que ésta, sobre el verdadero Día de Reposo del Nuevo Testamento? Por una año y medio Pablo continuó trabajando los demás días de la semana – seis días incluyendo los Domingos – y predicando a los gentiles exclusivamente CADA DÍA DE REPOSO. Ciertamente era su costumbre y hábito. Y ciertamente no podría haber hecho esto si el día de reposo se hubiera cambiado o eliminado.



PABLO ORDENA A LOS GENTILES A GUARDAR EL DÍA DE REPOSO

Para estos gentiles nacidos en Corinto, Pablo ordenó: "Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo" (I Corintios 11:1).

Y Pablo, "como acostumbraba, fue a ellos, y por tres días de reposo discutió con ellos declarando y exponiendo por medio de las escrituras" (Hechos 17:2-3) Era su costumbre, y hemos visto una amplia evidencia, mostrando un total de 84 diferentes días de reposo que Pablo guardó.

¿Seguía a Jesús en esto? ¡Por supuesto! Jesús "conforme a su costumbre...fue a la sinagoga el día de reposo" (Lucas 4:16).

La interrogante para nosotros hoy en día es "¿ESTAMOS DISPUESTOS A SEGUIR SUS PASOS?" Jesús vino a darnos ejemplo y debemos seguir SUS PASOS. Si nosotros, al igual que Pablo, estamos CRUCIFICADOS con Cristo, y él vive en nosotros, Cristo en nosotros guardaría el DIA DE REPOSO, porque Él es el mismo ayer, hoy y siempre

ISAIAS 66:22 Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí, dice Jehová, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre.
66:23 Y de mes en mes, y de día de reposo en día de reposo, vendrán todos a adorar delante de mí, dijo Jehová.