diez mandamientos en el antigüo testamento, Nueve mandamientos en el nuevo testamento

Originalmente enviado por: Maripaz
¡¡ Bravo catalá !!

Veo que eres una esponja para incorporar a tu particular religión cualquier viento de doctrina; empezaste por adaptar lo que mejor te pareció de los testigos de Jehová; ahora has adaptado el sábado de los adventistas....te auguro un final muy doloroso si contactas con judíos o mesiánicos, que te convencerán para circuncidarte :D

Realmente necesitas comprender, que toda doctrina bíblica, lleva implícito muchos textos bíblicos, bien estudiados en su contexto; no sacados de forma aleatoria para demostrar lo que creemos.

Es la Escritura en su totalidad la que debe darnos luz, no dirigir nuestra linterna al lugar que nos parezca y darle énfasis a esas parte, sin tener en cuenta la otra.

El mandamiento del sábado no es para los cristianos.

Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Temo que mi trabajo en vuestro medio haya sido en vano" ( Galatas 4.10-11).

No catalá, no puedes hacer tus propias doctrinas, sin tener en cuenta lo que dice el resto de la Escritura, y lo que han afirmado los grandes hombres de fe de la historia.

..entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada...(2 Pedro 2:20)

Hola Maripaz:

Espero ser una verdadera esponja para todo aquello que sea bueno. Los Testigos de Jehová, lo que me enseñaron, pues yo no alcancé a verlo inicialmente, fue su interpretación de Proverbios 8, pues en lo que respecta a la divinidad de Jesús, ya me lo enseña muy claro el propio Cristo en Juan 17:1-3. Que los cristianos tenemos que cumplir con los mandamientos, me lo enseña Cristo en Mateo 19, los adventistas me han enseñado que ningún hombre tiene derecho a cambiar las palabras de Dios.

Lo que yo creo VERDAD, ya bien sea por haber llegado yo mismo a una conclusión, ya sea por que alguien me la enseñe, y yo despues de estudiarla la acepte, entonces pasa a formar parte de mis propias creencias, y ya no son creencias de otros, sino mias propias.

Todas las personas, tienen capacidad para enseñar a otros, todas las personas tienen capacidad para decir verdades, incluso en el caso de que el conjunto de sus creencias o prácticas, sean erroneas.

Yo puedo estar equivocado, y "perderme" por mi propio error, pero será por el mio, y no por creer en las creencias de otros.

Por ello, no solo puedo, sino que además debo de tener mis propias creencias, y todo el mundo ha de tener sus propias creencias, pues en caso contrario, no son seguidores de Cristo, sino de otros simples hombres como ellos.

En el día del juicio, ante la pregunta de Dios. ¿Porqué has creído eso? De nada servirá decir como Adán: "Es que ella me engañó".
 
Originalmente enviado por: catala
Hola Maripaz:

Espero ser una verdadera esponja para todo aquello que sea bueno.


MARIPAZ CONTESTA: Lo que a tu parecer puede ser bueno, puede NO SE LA VOLUNTAD DE DIOS



Los Testigos de Jehová, lo que me enseñaron, pues yo no alcancé a verlo inicialmente, fue su interpretación de Proverbios 8, pues en lo que respecta a la divinidad de Jesús, ya me lo enseña muy claro el propio Cristo en Juan 17:1-3.

MARIPAZ CONTESTA: Jesús enseñó y demostró que ÉL ES DIOS. En Juan 17:1-3, Jesús nos estaba mostrando SU NATURALEZA HUMANA, y en Filipenses 2, se nos explica que SE DESPOJÓ A SI MISMO



Que los cristianos tenemos que cumplir con los mandamientos, me lo enseña Cristo en Mateo 19, los adventistas me han enseñado que ningún hombre tiene derecho a cambiar las palabras de Dios.


MARIPAZ CONTESTA: Y en la Palabra de Dios vemos que los apóstoles se reunían el PRIMER DIA DE LA SEMANA, como hacían los primeros grupos de cristianos, y como quedan reflejados en escritos de padres apostólicos, mucho antes de que se instituyera el catolicismo romano. También vemos, como el propio Jesucristo enseña que "guardar el sábado" es secundario, y el escritor de Hebreos nos recuerda que nuestro REPOSO ES CRISTO


Lo que yo creo VERDAD, ya bien sea por haber llegado yo mismo a una conclusión, ya sea por que alguien me la enseñe, y yo despues de estudiarla la acepte, entonces pasa a formar parte de mis propias creencias, y ya no son creencias de otros, sino mias propias.


MARIPAZ CONTESTA: Y como son TUYAS, son las verdaderas, sin tener en cuenta lo que dice la Escritura en TODO SU CONTEXTO

Hay camino que al hombre le parece derecho;
Pero su fin es camino de muerte.(PROVERBIOS 14:12)


Todas las personas, tienen capacidad para enseñar a otros, todas las personas tienen capacidad para decir verdades, incluso en el caso de que el conjunto de sus creencias o prácticas, sean erroneas.

MARIPAZ CONTESTA: Cualquiera puede enseñar SU VERDAD, pero la VERDAD DEL EVANGELIO solo la pueden enseñar aquellos a los que el Señor UNGE Y ESTABLECE COMO MAESTROS. "Toda planta que no planta el Padre, es para desarraigarla si un ciego guía a otro ciego, ambos caen en el hoyo" (Mateo 15:13-14)



Yo puedo estar equivocado, y "perderme" por mi propio error, pero será por el mio, y no por creer en las creencias de otros.

MARIPAZ CONTESTA: Pero tu, si estás en el error, y enseñas a otros, les puedes arrastrar A LA CONDENACIÓN ETERNA, según lo que les enseñes....cuidado catalá, estamos hablando del destino eterno de las personas.....y el Señor dice: Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar.

Por ello, no solo puedo, sino que además debo de tener mis propias creencias, y todo el mundo ha de tener sus propias creencias, pues en caso contrario, no son seguidores de Cristo, sino de otros simples hombres como ellos.

MARIPAZ CONTESTA: Si sigues tus propias creencias, NO ERES SEGUIDOR DE CRISTO, SINO DE TI MISMO....NO TE ENGAÑES

En el día del juicio, ante la pregunta de Dios. ¿Porqué has creído eso? De nada servirá decir como Adán: "Es que ella me engañó".


MARIPAZ CONTESTA: Y tampoco servirá decir: "es que yo creia" :(
 
Que pasó Chunco???

Que pasó Chunco???

Hola chunco,:cuadrado:

que te pasó my friend????, parece que no entendiste del amor al prójimo?:confused:

En mateo 22:36-40 se menciona claramente de lo que es la ley de Dios, y se menciona claramente qué es el amor al prójimo, no entiendo porque vuelves a preguntarle a Maripaz algo que me preguntaste a mí y que hace rato te contesté, porque si amas a tu prójimo como a tí mismo, no buscarás dañarlo o lastimarlo en ninguna manera, por tal razón no ha lugar tu comentario, ya que estamos bajo la gracia, porque somos salvos por gracia, pero la ley de Dios sigue vigente (ojo, no la antigua ley), por tanto no podemos pecar libremente.

Bendiciones,:angel:
 
Los entendidos entenderán (Dan 12:10)

Los entendidos entenderán (Dan 12:10)

A Todo el foro

(Segunda vez que lo envio, esperamos respuesta)

Maripaz escribió el siguiente texto en otro epígrafe y se ha rehusado contestar lo que ella misma escribió
..............

Maripaz
Usuario Senior

Registrado: Jun 1999
Localización: España
Mensajes: 15589


Sele olvidó el contexto del Salmo 1:

Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
(Salmo 1:2)

Como vemos, el salmista nos habla de meditar en la Ley,….


.................

Tal como aseguras, MARIPAZ, DINOS …

¿CUAL ES LA LEY EN LA QUE DEBEMOS MEDITAR?

El foro podrá observar si sostienes lo que tú misma escribes ...

Bendiciones,

"LOS ENTENDIDOS ENTENDERAN" (Dan. 12:10)
 
La Ley del Señor


....amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éstos. (Mr 12:30-31)

Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas.(Mt. 7:12)

Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 38Este es el primero y grande mandamiento. 39Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.(Mt 22:37-40)

¿O no habéis leído en la ley, cómo en el día de reposo* los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo,* y son sin culpa? 6Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí. 7Y si supieseis qué significa: Misericordia quiero, y no sacrificio, no condenaríais a los inocentes; 8porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo.(Mt 12:5-8)

 
Los entendidos entenderán Dan 12:10

Los entendidos entenderán Dan 12:10

A: Maripaz y el Foro

Tú expones algunos textos Biblicos respecto a la LEY:

“Maestro, ¿Cuál es el gran MANDAMIENTO en la ley?Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.
Este es el primero y grande MANDAMIENTO.
Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
De estos dos MANDAMIENTOS depende toda la ley y los profetas” (Mat. 22:36-40)


Fíjémonos que Jasús está hablando de los Mandamientos….

4 Para Dios … la relación
Dios – Hombre (El primero y gran Mandamiento) Exo. 20:3-10)

6 Para el hombre … la relación
Hombre – Hombre (El segundo) Exo. 20: 11 -17


Bajo este concepto fue la respuesta de Nuestro Señor Jesús …

Por ello, el Maestro nos dice:

"De estos dos MANDAMIENTOS depende toda la ley y los profetas”



"Los entendidos entenderán" (Dan. 12:10)
 
Distinción entre trabajos

Distinción entre trabajos

quote copiado por Maripaz

14. Dios nunca ha dado a ningún hombre permiso para trabajar en este día. Querido lector, ¿con qué autoridad usa usted el séptimo día para ocuparse en trabajos comunes?
-------------------------------------------------------------------

Al mismo contestó Maripaz con Mt 12:1-8

Se debe entender que Jesús tuvo 2 clases de trabajo: inicialmente carpintero, los 6 dias de la semana, el 7º guardaba el SU mandamiento; después, en su trabajo de salvador, lo hacia los siete dias de la semana. En ninguno de los dos casos pecó.

Mt 12:1-6 “En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en un día de reposo;* y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer. Viéndolo LOS FARISEOS, LE DIJERON: He aquí tus DISCÍPULOS HACEN LO QUE NO ES LÍCITO HACER EN EL DÍA DE REPOSO.* Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tuvieron hambre; cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no les era lícito comer ni a él ni a los que con él estaban, sino solamente a los sacerdotes? ¿O no habéis leído en la ley, cómo en el día de reposo* los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo,* y son sin culpa? Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí”

Los fariseos acusan a los discípulos, ¿Y TU LES CREES A LOS FARISEOS?. ¡¡¡Entonces eres discípulo de ellos!!!

Según Jesús, el dar de comer al hambriento es más importante que la prohibición de comer los panes del templo; así mismo, el trabajo en el templo no se considera transgresión del sábado , no es una labor secular, ES LA FORMA COMO SE PREDICABA EL EVANGELIO en el AT; así que se puede predicar el evangelio ¡¡..incluso los Sábados..!!; se puede "trabajar en sábado" salvando personas, mas los fariseos enseñaban lo contrario. El hecho que los fariseos digan que “arrancar espigas para comer” es pecado, no quiere decir que digan la verdad, fue una de las tantas ‘invenciones y distorsiones’ que hicieron de las Escrituras y en especial del 4º mandamiento. Jesús puso las cosas en orden; no trasgredió el Sábado, y debes creerle para que seas su discípulo.

Si das crédito a los fariseos, entonces también acusas a los discípulos de Cristo y por ende a él mismo. Eres farisea por ignorancia, y Dios no toma en cuenta el pecado de ignorancia pero desde ahora EN ADELANTE YA NO TIENES EXCUSA.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros. (Gálatas 4:9-11)
 
este es un claro ejemplo de Isrrael que no alcansaron la justicia por que ellos ivan tras la ley no por fe sino como por obras de la ley.:no: :no:
ROMANOC9;31 mientras Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó. 32 ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino dependiendo de las obras de la Ley,


Romanos 10
1 Hermanos, ciertamente el anhelo de mi corazón, y mi oración a Dios es por la salvación de Israel, 2 porque yo soy testigo de que tienen celo por Dios, pero no conforme al verdadero conocimiento. 3 Ignorando la justicia de Dios y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios, 4 pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.:corazon:

ESPERO HABERLES ABIERTO EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD PARA QUE NO SE PIERDAD DE UNA SALVACION TAN GRANDE:cuadrado:

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon:
 
Gálatas 4

Gálatas 4

¿Se refiere Gálatas 4 al sábado semanal?

Para saberlo debemos comenzar con el versículo 8, donde observarnos que el apóstol Pablo se esta dirigiendo a los gálalas QUE HABIAN SIDO PAGANOS, pues dice: "Ciertamente, en otro tiempo, NO CONOCIENDO A DIOS, servíais a los que por naturaleza no son dioses". Y luego de recordarles que habían conocido al Dios verdadero, les pregunta: "¿Cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar?" Nótese que los que leían esta carta habían servido a los que "no son dioses", que hablan conocido luego al Dios verdadero, y que ahora estaban volviendo a los pobres rudimentos """DE SU ÉPOCA PAGANA""".

Por lo tanto, en primera instancia, los "días" del versículo 10 no podrían ser referencia al sábado del mandamiento del Dios creador , porque los PAGANOS no lo reconocían como tal NI SANTIFICABAN EL SABADO. Sabemos que un dia importante de los paganos era el primero de la semana llamado "día del sol". Los nombres de los días tienen que ver con sus dioses: el lunes, con la diosa luna; el martes, con Marte; el miércoles, con Mercurio, etc. Tenían también meses dedicados a sus dioses, como enero, al dios Jano.

"""""Es probable que los judaizantes hayan logrado que los gálatas aceptaran observar algunos dias de fiesta de la ley ceremonial, los que caducaron cuando Cristo se constituyó en el "verdadero Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1: 29).""""

Además, debemos aclarar que en ningún lugar de la biblia se usa el lenguaje de este texto para referirse al sábado[/SIZE
 
Originalmente enviado por: reydavid
este es un claro ejemplo de Isrrael que no alcansaron la justicia por que ellos ivan tras la ley no por fe sino como por obras de la ley.:no: :no:
ROMANOC9;31 mientras Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó. 32 ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino dependiendo de las obras de la Ley,


Romanos 10
1 Hermanos, ciertamente el anhelo de mi corazón, y mi oración a Dios es por la salvación de Israel, 2 porque yo soy testigo de que tienen celo por Dios, pero no conforme al verdadero conocimiento. 3 Ignorando la justicia de Dios y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios, 4 pues el fin de la Ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.:corazon:

ESPERO HABERLES ABIERTO EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD PARA QUE NO SE PIERDAD DE UNA SALVACION TAN GRANDE:cuadrado:

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.:corazon:
 
Los entendidos entenderán (Dan 12:10)

Los entendidos entenderán (Dan 12:10)

A todo el foro,

hemos podido notar que hay “2” grupos, en este epígrafe:

Unos que defienden el SABADO, séptimo día de la semana en la Biblia ...

Otros al DOMINGO, primer día de la semana en la Biblia ...

Preguntémonos:

¿Cuál es el primer día de la semana en la Biblia? ...... EL DOMINGO
¿Cuál es el séptimo día de la semana en la Biblia? ..... EL SABADO
¿Cuál es el séptimo día de la semana en los calendarios de España, Italia y casi toda Europa? .. EL DOMINGO
¿Cuál es el séptimo día en los calendarios de USA y la mayoría de los paises América Latina y el mundo? ... EL SABADO


En los últimos años hay un movimiernto que está promoviendo que los calendarios de todos los paises pongan EL DOMINGO como SEPTIMO DIA ...

¿Saben quienes son los que lo están promoviendo y haciendo arreglos con todos los paises del mundo para hacer estos cambios?

¿Saben porqué lo están haciendo?

¿Han oído hablar de la encíclica papal "Dies Domini" promulgada el 31 de Mayo de 1998 en la que Juan Pablo ll apela al mundo entero a guardar el DOMINGO como el día de descanso Bíblico?

"Los entendidos entenderán" (Dan. 12:10)
 
Yo abogo y defiendo que TODOS LOS DÍAS SON PARA DIOS, guardar SOLO el sábado o el domingo es ser UN RELIGIOSO.....



CRISTO VINO A LIBERARNOS DE LA RELIGIÓN
 
MARYPAZ


QUERIDA HERMANA TODOS LOS DIAS HAY QUE VIVIR PARA DIOS , HACIENDO SU VOLUNTAD Y CUAL CREES QUE ES LA VOLUNTAD DE DIOS PUES HACIENDO LO QUE A EL LE AGRADA OBEDECIENDOLO EN TODO

ASI LLEGAREMOS A TENER UNA COMUNION DIRECTA CON EL SEÑOR

PERO, DIOS DEJO UN DIA MUY ESPECIAL SOBRE TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA DIOS NOS REGALO SEIS DIAS PARA TRABAJAR PARA OCUPARNOS EN NUESTROS ASUNTOS SIN DESCUIDAR NUESTRA RELACION CON DIOS, EL SEPTIMO DIA O SABADO ES UN TIEMPO DE 24 HORAS QUE NO ES DE NOSOTROS NO NOS PERTENECE , LE PERTENECE A DIOS Y POR LO TANTO YA QUE EL ES SEÑOR DEL SABADO, NOSOTROS NO PODEMOS HACER LO QUE NOS PEGUE LA GANA EN ESE DIA DEBEMOS HONRARLO COMO UN DIA SAGRADO Y BENDITO,LEE EZEQUIEL 20:20 y santificad mis días de reposo, y sean por señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios.

EL SABADO FUE CREADO EN EL MISMO PRINCIPIO DEL MUNDO Y ES PARA TODA LA HUMANIDAD JUDIO, GRIEGO, ADVENTISTA, PRESBITERIANO, TESTIGOS DE JEHOVA , ES PARATODOSSS DIOS NO HACE ACEPCION DE PERSONAS


ASI QUE MI QUERIDA MARIPAZ CON QUE AUTORIDAD DIVINA TE OLVIDAS DE GUARDAR EL SABADO


QUIERO PEDIR A MARIPAZ Y A TODOS LOS QUE LEAN ESTO QUE NOS DIGAN CUAL ES EL TEXTO BIBLICO CLARO Y CONSISTENTE EN QUE JESUS O LOS APOSTOLES HAYAN CAMBIADO Y SANTIFICADO EL DOMINGO COMO DIA DEL SEÑOR


QUE DIOS LOS BENDIGAAAAA
 
MI RENUNCIA AL ADVENTISMO
DEL SÉPTIMO DÍA
D. M. Canright, 1914

Capítulo 12

REFUTACIÓN DE LAS POSICIONES SABADISTAS SOBRE LA HISTORIA DEL DOMINGO

Tomado de The Interactive Bible
Traducción de Román Quirós M.




¿Qué respuesta tienen los sabadistas para el testimonio precedente? Éste:

1. "La Biblia, sólo la Biblia, es nuestra regla. No nos dejamos guiar por la historia". Respuesta: ¿Por qué, entonces, apelan a la historia? Nadie depende tanto de la historia, nadie se refiere a ella tan a menudo, nadie hace tantas afirmaciones a partir de ella como los Adventistas del Séptimo Día. El libro de Andrews sobre el sábado tiene 512 páginas. De éstas, 192 tratan de la Biblia y 320 de la historia. Y sin embargo, ¡no se dejan guiar por la historia! Dondequiera que encuentran una partícula a su favor, la aprovechan al máximo. De su dependencia de la historia, dice el pastor Smith: "Uno de los hechos más importantes que tenemos que presentar es el de que Dios siempre ha tenido testigos de su santo sábado, desde los días de Adán hasta el presente". Respuestas a Canright, páginas 41-42. Tome nota: ¿Uno de los hechos más importantes que tienen que presentar a favor del sábado es qué? ¿El testimonio bíblico? No, sino el testimonio de la historia. Y sin embargo, ¡no se dejan guiar por la historia! El hecho es que citan la historia cada vez que pueden. ¿Por qué, entonces, claman contra la historia cuando los seguimos allí? Porque está contra ellos.

2. Dicen que "los primeros padres no son dignos de confianza, que son tontos, apóstatas, falsificadores, y timadores". Escuchémoslos: De uno de los padres dice el pastor Smith: "Un tramposo, un impostor, un falsificador.... Un antiguo falsificador del siglo segundo, que escribió cosas demasiado tontas para ser repetidas, y demasiado vergonzosas para ser citadas". Respuestas al Pastor Canright, pág. 39. Escuchemos al pastor Waggoner: "Ciertamente, la locura no podría producir tonterías más babeantes que éstas". "Rara vez se ven tonterías pueriles como éstas bajo el encabezamiento de la razón". "Habría sido una bendición para el mundo que todos ellos se hubiesen perdido". Padres de la Iglesia Católica, páginas 206, 209, 217. Esta es la manera en que despachan a todos los padres cristianos que decían alguna palabra a favor del domingo. Sin duda, habría sido mejor para los que guardan el sábado judío que todos los padres cristianos se hubiesen perdido, y mejor todavía, que el Nuevo Testamento también se hubiese perdido, porque ambos se les oponen. ¿Por qué este esfuerzo para desbaratar el testimonio de estos primeros padres cristianos? Porque se les oponen, y los sabadistas lo saben. Cualesquiera toscas ideas que hayan tenido esos padres, podían declarar un hecho simple de su propio tiempo en cuanto a si guardaban o no guardaban el domingo. Todos ellos concuerdan en que sí lo guardaban, y su testimonio es decisivo.

Pero, ¿qué de su acusación de fraude, falsificación, etc.? Sólo esto: En aquellos días, el nombre del autor no siempre aparecía en su libro; por eso, a veces sucedía que un libro se atribuía por error al autor equivocado. Nadie tenía intención de cometer fraude o falsificación. Miremos el libro de Hebreos. No fue firmado por nadie. Todavía se discute quién lo escribió, Pablo, Bernabé, o algún otro apóstol. ¿Lo llamaremos, por lo tanto, un "fraude", y lo echaremos fuera de la Biblia? No. Así sucede con la epístola de Bernabé, por ejemplo. No tiene la firma de nadie, pero generalmente se le atribuía al apóstol Bernabé, y se leía en todas las iglesias como autoridad ya para el año 120 D.C. Algunos se lo atribuyeron a otros autores; pero todos concuerdan en que fue escrito por el año 120 D. C. por algún cristiano que dio la opinión y las costumbres de la iglesia de ese tiempo. "Fraude, fraude", exclaman los sabadistas. "Bernabé nunca lo escribió". Bien , ¿qué decir de él? Algún cristiano lo escribió dentro de los veinticinco años de la muerte de Juan, y dice que los cristianos guardaban el domingo en aquel entonces.

3. "Ninguno de los padres llamó jamás domingo al sábado". Así dicen los sabadistas. Esto es más o menos correcto. La iglesia primitiva decía, con Pablo, Col. 2: 16, que el sábado fue abolido junto con otros ritos judíos. El primer día no era el sábado, sino el "día del Señor", "el octavo día", "el día de resurrección", etc.

4. Los sabadistas dicen que los cristianos trabajaban el domingo durante el siglo primero o más tarde. Su evidencia para esto es muy cuestionable, como pronto veremos. Y sin embargo, al principio puede que el día no haya sido observado tan estrictamente como lo fue más tarde; pero todavía era el día en el cual todos los cristianos se reunían para su culto, de acuerdo con la costumbre de los apóstoles. Esto es lo que afirmamos, y hemos probado en abundancia.

5. Los sabadistas dicen: "Los cristianos guardaron el sábado por siglos después de Cristo". Respuesta: Toda la historia muestra abundantemente que los judíos cristianos observaron el sábado, la circuncisión, la pascua, etc., por largo tiempo. En algunas iglesias donde predominaban los judíos, los gentiles posiblemente guardaban el sábado también, pero todos guardaban el domingo al mismo tiempo. Estos son los hechos acerca de la observancia del sábado en la iglesia primitiva, como se ha demostrado más arriba.

6. Los Adventistas del Séptimo Día citan a unos llamados "eminentes historiadores" para probar sus asertos. Con estos autores, engañan a la gente y se engañan a sí mismos. Los citan como "historiadores dignos de confianza", "altas autoridades", "eminentes teólogos", "todos amigos del domingo", etc. Pero, ¿quiénes son ellos? Examinemos La Historia del Sábado, de Andrews, su obra modelo. Todas las otras obras que relatan la historia del sábado son sólo una repetición de ésta. Se le cita en cada ocasión y sus autores son citados una y otra vez por escritores y predicadores. Pero la gran mayoría de estas citas son de hombres como Heylyn, Domville, Morer, Cox, Brerewood, White, etc., clérigos episcopales de Inglaterra que se oponían encarnizadamente a considerar sagrado el domingo.

-1. Brerewood en el siglo XVII, era sólo un profesor de enseñanza superior, y no lo bastante notable para ser siquiera mencionado en ninguna enciclopedia que yo haya visto, y he consultado muchas. También, era un extravagante furibundo, y argüía que la ley del sábado fue dada sólo al amo. Véase El Sábado, por Gilfillin, páginas 122-123.

-2. Coleman, un escritor norteamericano de nuestro tiempo, apenas mencionado en alguna enciclopedia.

-3. El Dr. Cox, un escritor escocés del siglo segundo opuesto al domingo, no es ni siquiera mencionado en ninguna enciclopedia. Véase Gilfillin, pág. 168. Y sin embargo, ¡Andrews lo cita VEINTIDÓS VECES, en largas citas, como amigo del domingo! De la misma manera, podría haber citado a alguien de su propio grupo. En prueba de esto, léase lo siguiente del Dr. Lewis, Bautista del Séptimo Día, en su "Historia del Sábado y el Domingo": "Un pastor de la Iglesia Bautista del Séptimo Día de Mill Yard en Londres, Robert Cornthwaite, publicó cinco obras sobre la cuestión del sábado". Del último libro, dice Lewis: "Robert Cox cita mayormente de esta obr". Páginas 337-339. Exactamente; ¡y Andrews llama a este hombre amigo del domingo!

-4. Domville, otro escritor opuesto al domingo del siglo diecinueve, no aparece en ninguna enciclopedia. Niega que hubiese alguna autoridad en la Biblia para la observancia del domingo, ni siquiera como día para tener reuniones. Gilfillin, pág. 143. Y sin embargo, ¡Andrews lo cita TRECE VECES como modelo de autoridad acerca del domingo!

-5. Heylyn era amigo del tristemente famoso Laud de Inglaterra. En 1618, Carlos I de Inglaterra emitió un "Libro de los Deportes" para los domingos, que permitía el baile, la lucha, y y varios juegos en domingo. Véase Gilfillin, pág. 85. La gente piadosa se opuso a esta declaración, considerándola una profanación del domingo. Por orden del rey, Laud contrató a este Heylyn y al Dr. White para que escribieran contra el domingo como día sagrado, y a favor del libro del rey. En cuatro meses, se escribió, se imprimió, y se entregó un gran volumen, de acuerdo con la orden, para probar lo que se deseaba contra el domingo. La Enciclopedia del Conocimiento Universal dice de Heylyn: "Fue un escritor controvertido de voluminosa producción, pero sus obras ya no tienen valor en la actualidad". ¡De este hombre, Andrews presenta TREINTA Y SEIS citas, muchas de ellas largas, como evidencia principal acerca de sus puntos centrales!

-6. White, el hombre asociado con Heylyn, y contratado por Laud para que escribiera el libro mencionado más arriba, es citado ONCE VECES por Andrews como un confiable defensor del domingo. Lo mismo podría haber citado al pastor Waggoner como defensor del domingo.

-7. Morer es un escritor del siglo dieciocho, que no se menciona en ninguna enciclopedia. Escribió para refutar el origen divino de la observancia del domingo. Véase Gilfillin, pág. 142. De una de sus frases, que sucedió que favorecía el domingo, dice el pastor Waggoner: "Deshonesto, como manifiestamente lo es", etc. Respuestas al pastor Canright, pág. 146. ¡De este hombre "deshonesto", el pastor Andrews presenta no menos de CUARENTA Y SIETE CITAS, muchas de ellas largas!

-8. Jeremy Taylor, del siglo diecisiete, amigo y capellán del villano Laud, escribió contra la autoridad divina del domingo, y sin embargo, es citado por Andrews como amigo del domingo.

Estos son ejemplos de sus autores. La mayoría de ellos son miembros de la Iglesia de Inglaterra, y ello, también, durante el peor período de esa iglesia; una iglesia que permite la más amplia gama de opiniones teológicas, tales como el Unitarismo, el Universalismo, el futuro tiempo de oportunidad, la aniquilación, el racionalismo, la alta iglesia, la baja iglesia, etc. ¿Cuánto, entonces, significa, por lo que concierne a la solidez de la opinión de uno, afirmar que se es ministro de esa iglesia?

Quítensele a la parte histórica del relato de Andrews sus citas y argumentos de los autores que anteceden, y apenas si quedará un esqueleto. Y hasta las citas de éstos son de un solo lado. Waggoner, Smith, Butler, y todas las luces menores entre los Adventistas del Séptimo Día que han venido después de Andrews, simplemente usan estas citas que él reunió para ellos. Pero más les valdría que citaran a Ingersoll y a Tom Paine como "amigos de la Biblia" que citar a estos hombres como "amigos del sábado dominical". Cada uno de ellos escribió a propósito para refutar las afirmaciones de que el domingo tiene autoridad divina. Miles de lectores ignorantes de la historia son descaminados, como yo lo fui una vez, por estas citas usadas por los Adventistas. Si hubiesen tenido la verdad, no se habrían visto obligados a depender tanto de estos autores.

Los Romanos Paganos Jamás Guardaron el Domingo

Los Adventistas del Séptimo Día afirman que la observancia del domingo fue adoptada por los católicos de los romanos paganos, y los protestantes la adoptaron de los católicos. Los Adventistas del Séptimo Día enseñan esta idea diligentemente por todas partes. Dicen que estos paganos guardaban el domingo en adoración del sol. Véase Historia del Sábado, de Andrews, páginas 258-264. Tales afirmaciones son completamente falsas. Cada día de la semana era nombrado en honor a algún dios y, en cierto sentido, se dedicaba a la adoración de ese dios, como el lunes a la luna, el sábado a Saturno, el domingo al sol, etc. Pero, ¿dejaban de trabajar en esos días? No; si lo hubiesen hecho, habrían guardado cada día de la semana. ¿Observaban el domingo dejando de trabajar? Ciertamente que no. Los romanos ni enseñaban ni practicaban tal cosa. No tenían día de descanso semanal.

El Prof. A Rauschinbusch, del Seminario Teológico de Rochester, cita a Lotz así: "Es en vano intentar probar que los griegos y los romanos tenían algo parecido al sábado. Tal opinión es refutada hasta por esto, que los escritores romanos ridiculizan el sábado como algo peculiar de los judíos". Como prueba, cita muchos pasajes de los poetas romanos, y uno de Tácito. Séneca también condenaba la observancia del sábado de los judíos como una pérdida de tiempo, a causa de la cual se perdía la séptima parte de la vida. ¿Sábado o Domingo?, pág. 83. Herzog dice: "Ninguna celebración especial de ningún día de la semana puede señalarse en ninguna de las religiones paganas". Artículo Sábado. El pastor Waggoner confiesa este hecho accidentalmente. De la ley de Constantino, año 321 D. C., dice: "Aunque el venerable día del sol había sido venerado por ellos y sus antepasados paganos durante largo, largo tiempo, LA IDEA DE REPOSAR DE LAS LABORES MUNDANAS EN ADORACIÓN DE ESE DÍA ERA ENTERAMENTE NUEVA". Respuestas al pastor Canright, pág. 130. Observe esta confesión, que derriba la columna principal del argumento Adventista en su esfuerzo para probar que la observancia del domingo fue tomada de los paganos. LOS PAGANOS NUNCA GUARDARON EL DOMINGO. Era un día de trabajo común, como los otros días de la semana. La idea y la costumbre de guardar el domingo como día de descanso del trabajo se originó con los cristianos, no con los paganos. He ahí el valor de esa falsedad. Repetimos: El sábado era sagrado para Saturno como el domingo era para el sol. ¡Así que los Adventistas están guardando un día pagano, lo mismo que los observadores del domingo!

Constantino No Cambió el Sábado

Se ha hecho común que los sabadistas señalen a la ley de Constantino como principal factor en el cambio del sábado por el domingo. Nunca hubo ninguna verdad en la acusación, pero el pastor Waggoner ahora reconoce su error totalmente, y dice que esa ley no tiene nada que ver con el cambio del sábado. "Constantino, en sus decretos, no dijo ni una sola palabra ni a favor ni en contra de la observancia del sábado de la Biblia". "Se puede afirmar con seguridad que no se hizo nada en tiempos de Constantino, ni por él mismo ni por ninguna otra persona, que tenga la más mínima apariencia de cambiar el sábado". Respuestas al pastor Canright, pág. 150. Esa es la verdad, y esa es una buena confesión, aunque contradice todo lo que han dicho hasta ahora. Ahora, deberían revisar sus libros viejos para armonizarlos con esta verdad. Esos libros quedarán reducidos a un tamaño mucho menor.

La Ley Dominical de Constantino y Su Propósito

Año 321 D. C. Constantino, el primer emperador cristiano de Roma, emitió el siguiente edicto:

"Que todos los jueces y toda la gente, y los que se ocupan en todos los oficios, descansen en el venerable día del sol, pero que los que están en el campo atiendan a sus ocupaciones agrícolas libremente y en plena libertad; porque a menudo sucede que ningún otro día es tan adecuado para sembrar maíz y plantar viñas, no sea que, si se deja escapar el momento crítico, los hombres pierdan los artículos que el cielo proporciona".

Los simples hechos acerca de la ley son éstos: Desde los días de los apóstoles, los cristianos habían guardado el primer día de la semana, pero no había ninguna ley civil que los protegiera o los ayudara en eso. Para este tiempo, ya eran muy numerosos en el imperio, y su influencia aumentaba rápidamente. La antigua religión pagana se estaba derrumbando delante de ellos. Constantino, por decir lo menos, era favorable al cristianismo. Sus padres eran cristianos. Era lo bastante astuto para ver que le convenía favorecer a esta nueva y naciente religión. Por eso, tan pronto como hizo profesión pública de cristianismo, emitió varios edictos favoreciendo el cristianismo de varias maneras, entre ellos éste concerniente al domingo. Bien dice la Enciclopedia Schaff-Herzogg: "Sin duda, estaba convencido de los superiores reclamos del cristianismo como la naciente religión; pero su conversión fue un cambio de política, más bien que de carácter moral. Conocía bien al cristianismo, pero sólo como un poder en el Imperio Romano, y lo protegía como estadista sabio y de gran visión... Su primer edicto concerniente a los cristianos (Roma, 312) se ha perdido. Por medio del segundo (Milán, 313), les concedía, no sólo libertad de culto y el reconocimiento del estado, sino también la reparación de las pérdidas incurridas previamente.... Una serie de edictos, 315, 316, 319, 321, y 323, completaron la revolución. Los cristianos fueron aceptados a los puestos del estado... Un edicto del año 321ordenaba que el domingo se celebrara cesando todo trabajo en público".

Se verá que este edicto era sólo uno de siete emitidos a favor de los cristianos. 1.) No fue emitido para complacer o favorecer a los paganos porque, como se ha visto más arriba, ellos no guardaban el domingo. 2.) Como hemos demostrado, los cristianos sí guardaban el domingo. Por eso, la ley de Constantino les favorecería y les complacería. 3.) El edicto no fue dirigido a los cristianos, porque ellos no necesitaban una ley como ésta para ellos mismos, pues guardaban el día voluntariamente. 4.) No estaba redactado en términos cristianos, "El Día del Señor", como se le describía a los paganos. 5.) Estaba escrito en términos paganos, "día del sol", para que los paganos pudieran entenderlo y les ofendiera menos. Esta ley, pues, no efectuó ningún cambio en la observancia del domingo de parte de los cristianos, sino que aseguraba para ese día una mejor observancia requiriendo que todos, paganos y todos los demás, dejaran de trabajar ese día. Pero se dice que esta ley de Constantino, año 321 D. C., era la primera que prohibía el trabajo en domingo. Muy cierto, pero, ¿por qué? Porque nadie, excepto los cristianos, creía que era erróneo trabajar ese día; y hasta esa fecha Constantino no había tenido autoridad para hacer leyes, y por eso, no podía haber hecho una ley para la oservancia del domingo, aun si lo hubiese deseado. Es notable que el primer emperador que favoreció al cristianismo hizo, entre otras leyes que favorecían a los cristianos, una ley civil prohibiendo el trabajo en domingo.

Que esta ley fue promulgada a solicitud de los cristianos lo admiten ahora los Adventistas. Al respecto, el pastor A. T. Jones dice en el Battle Creek Journal de Diciembre 11 de 1888: "Está demostrado que la primera ley dominical que jamás se promulgó fue a solicitud de la iglesia; fue en nombre de la iglesia, y expresamente para ayudar a la iglesia". Exactamente, y esto prueba que la iglesia guardaba el domingo antes de que la ley se promulgara. Es absurdo decir que los paganos siempre habían guardado el domingo y que, sin embargo, nunca habían promulgado una ley concerniente a ello. Como concuerdan todos los Adventistas, la primera ley dominical se hizo para favorecer a los cristianos. Esto muestra que la observancia del domingo era entonces considerada como parte esencial del cristianismo. De esta ley dice Mosheim: "El primer día de la semana, que era el día regular y establecido para las reuniones en público de los cristianos era, a consecuencia de una ley peculiar promulgada por Constantino, observado con mayor solemnidad de lo que había sido antes". Mosheim, siglo 4, parte 2, capítulo 4, sección 5.

Esta ley, dirigida a los paganos que siempre habían trabajado el domingo, requería la cesación de los negocios en ese día, y de esa manera aseguraba para los cristianos una mejor observancia del domingo que antes. Sozomen, el historiador eclesiástico, escribiendo acerca de Constantino, dice: "Él también impuso la observancia del día llamado Día del Señor... Honraba el día del Señor porque en él Cristo resucitó de entre los muertos". Hist. Ecle., pág. 22. Fue, entonces, a nombre del domingo como día cristiano, no como festividad pagana, que esta ley fue promulgada.

Por Fin Ha Sido Encontrado - ¡El Momento y el Lugar Exactos En Que el Papa Cambió el Sábado!

Presioné a los Adventistas para que dijeran cuándo y dónde había sido cambiado el sábado por el papa, y que nombraran el papa y los hechos acerca de este cambio, si es que alguna vez ocurrieron. Picado por esto, el pastor Waggoner emprendió la hercúlea tarea. Sería difícil encontrar un peor ejemplo de suposición y perversión de los hechos. Por fin, se decidió por el Concilio de Laodicea, año 364 D. C., como el lugar y el momento cuándo y dónde había sido cambiado el sábado. El vigésimonoveno canon de ese concilio reza así: "Los cristianos no deberían judaizar y descansar el sábado, sino trabajar ese día; pero, prefiriendo el día del Señor, deberían descansar, si es posible, como cristianos. Por lo cual, si se los encuentra judaizando, que sean malditos de Cristo". Acerca de esto, el pastor dice: "Ahora, si cualquiera puede imaginar qué sería cambiar el sábado, si esto no lo es, me gustaría muchísimo saber qué podría ser". "Ahora, yo afirmo que he satisfecho esta demanda por completo; he mostrado el tiempo, el lugar, y el poder que cambió el sábado". Respuestas a Canright, págs. 141, 151. Afirma que éste era un "concilio católico" y que "los primeros y los posteriores historiadores han mencionado mucho" este concilio. Ahora examinemos su posición.

1. Si el sábado fue cambiado por el domingo por el papa aquí mismo, como él afirma, entonces ciertamente no fue cambiado ni antes ni después en ningún otro lugar. Así que, si esto falla, toda la causa está perdida. Que el lector tome nota de la importancia de de este hecho.

2. Waggoner admite lo que todo erudito sabe, que antes del tiempo de Constantino, el obispo de Roma no tenía "autoridad sobre los otros obispos en absoluto" y por tanto, no podría haber cambiado el sábado antes de ese tiempo. Dice así: "Fue Constantino mismo el que echó los fundamentos del papado". Respuestas a Canright, pág. 148. Seguramente, el papado no existía antes de que sus fundamentos fueran echados.

3. Waggoner admite, del mismo modo que lo hace más arriba, que Constantino no hizo nada para cambiar el sábado.

4. Pero hemos probado abundantemente en las páginas precedentes que, mucho antes de esta fecha, todos los cristianos observaban unánimemente el día del Señor. Este simple hecho prueba lo completamente absurdo de la afirmación de que el sábado fue cambiado en Laodicea en el año 364 D. C., o por el papado en algún momento.

5. En el año 324, justo 40 años antes del concilio de Laodicea, Eusebio, obispo de Cesarea, Palestina, escribió su celebrada historia del cristianismo. Tuvo todas las oportunidades de saber lo que hacían los cristianos en todo el mundo. Dice así: "Y todas las cosas que era deber hacer en sábado, las hemos transferido al día del Señor como más honorable que el sábado judío". Citado en el Manual Sabático, pág. 127.

Esa era la situación del sábado y del domingo en la iglesia 40 años antes de Laodicea. No guardaban el sábado, pero sí guadaban el día del Señor, y habían transferido todas las cosas a él. ¿Cuánta verdad, entonces, puede haber en la posición de que el sábado fue cambiado por el domingo por el papa 40 años más tarde? Son una vergüenza tales osados intentos de pervertir la verdad. Pero miremos los hechos verdaderos acerca del concilio de Laodicea. Los Adventistas del Séptimo Día afirman dos cosas, a saber, que el sábado fue cambiado por la iglesia romana, y que esto fue hecho por autoridad del papa. Luego eligen Laodicea como el lugar y el tiempo, pero,

1. Laodicea no es Roma. Está situada en Asia Menor, a más de 1.000 millas al este de Roma. Estaba en Asia, no en Europa. Era un ciudad oriental, no occidental. Tampoco era una ciudad latina.

2. Era una ciudad griega, no romana.

3. El papa de Roma no asistió al concilio de Laodicea en el año 364 D. C. ¿Afirma Waggoner que lo hizo? No, no se atreve.

4. El papa no asistió, ni envió ningún delegado ni emisario ni a nadie para representarlo. En realidad, ni la iglesia católica romana ni el papa tuvieron nada que ver con el concilio en manera o forma alguna. Se celebró sin siquiera el conocimiento o el consentimiento de la iglesia romana.

5. A estas tempranas fechas, año 364 D. C., los papas, o más bien los obispos de Roma, no tenían autoridad sobre los otros obispos. No fue sino 200 años más tarde cuando fueron investidos de autoridad sobre las iglesias occidentales. Hasta su autoridad fue resistida firmemente por siglos en el oriente, donde este concilio se celebró. Véase Historia de los Papas, de Brower, o cualquier historia eclesiástica. Hablando de Silvestre, que fue obispo de Roma desde el año 314 D. C. hasta el año 336 D. C., sólo 28 años antes del concilio de Laodicea, dice el pastor Waggoner: "El obispo de Roma todavía no había alcanzado en absoluto ninguna autoridad sobre los otros obispos". Respuestas a Canright, pág. 143. Esto es cierto. ¿Alcanzaron los obispos autoridad en los siguientes veintiocho años para cambiar el sábado de un día a otro por el mundo entero?

6. Liberio era obispo de Roma en la época en que se celebró el concilio de Laodicea. Fue degradado de su puesto, desterrado, y tratado con el mayor desprecio. Bowers dice que, para poner fin a su exilio, Liberio "escribió a los obispos orientales en un estilo de lo más sumiso y humillado". Historia de los Papas, Vol. I, pág. 64. ¡Y éste es el papa que cambió el sábado en un concilio de estos mismos obispos orientales, a 1,000 millas de distancia, en un concilio al que nunca asistió!

7. El concilio de Laodicea fue sólo un concilio local, pequeño y sin importancia, no un concilio general en absoluto. El pastor Waggoner lo amplifica hasta convertirlo en un gran "concilio [general] católico," una afirmación completamente falsa. Los concilios generales son: 1.) El de Niza, en el año 325. 2.) El de Constantinopla, en el año 381 D. C. 3.) El de Éfeso, en el año 431 D. C., etc. Véase la lista en la Enciclopedia de Johnson, o en cualquier historia. En su extensa obra "La Historia de los Papas", Bowers detalla todos los concilios generales, los concilios locales importantes, y todos los concilios con los cuales tuvieron que ver Roma o los papas, pero ni siquiera menciona éste de Laodicea. Menciona muchos concilios celebrados por ese tiempo, pero no éste. Dice: "Se celebraron varios otros concilios desde el año 363 hasta el 368, de los cuales no tenemos información en particular". Vol. I, pág. 79. Yo he investigado varias enciclopedias e historias de la iglesia, y no he podido encontrar en la mayoría de ellas ninguna mención en absoluto del concilio de Laodicea, y sólo unas pocas líneas en alguna de ellas. El Rev. W. Armstrong, un erudito de Canton, Pa., dice: "Este concilio no es mencionado siquiera por Mosheim, Milner, Ruter, Reeves, Socrates, Sozomen, ni por otros cuatro historiadores cuyas obras tengo sobre mi mesa". La Enciclopedia McClintock y Strong dice: "Treinta y dos obispos de diferentes provincias de Asia estuvieron presentes". ¡Todos los obispos de la iglesia oriental, y ni uno sólo de la iglesia de Roma! Y sin embargo, ¡éste es el tiempo y el lugar cuándo y dónde la iglesia romana y el papa cambiaron el sábado!

8. Ahora pensemos en esto: ¡Este pequeño concilio local de treinta y dos obispos revoluciona el mundo entero sobre la observancia del sábado!

9. El hecho es que este concilio simplemente reguló en su localidad una institución ya por largo tiempo establecida, el día del Señor, exactamente lo mismo que hizo concilo tras concilio de allí en adelante. Si esto cambió el sábado por el domingo, entonces lo ha cambiado cientos de veces desde entonces. Los sabadistas señalan a estas diferentes regulaciones como otros tantos actos de cambiar el sábado, cuando no tienen ni la más remota relación con tal cosa más de lo que la tienen las resoluciones con respecto a observar el domingo y que son aprobadas año tras año ahora en todas las asambleas religiosas. El pastor Waggoner hace esta afirmación verdadera: "Por regla general, los decretos de los concilios no han sido leyes arbitrarias diciendo lo que DEBE ser, tanto cuanto la formulación de opiniones y prácticas mayormente prevalecientes en ese tiempo... La infalibilidad se le había atribuído al papa cientos de años antes de que se convirtiera en dogma de la iglesia". Padres de la Iglesia Católica, pág. 333. Exactamente; así que el día del Señor había sido obervado por la iglesia cientos de años antes de que el concilio de Laodicea lo mencionara.

10. La iglesia de Laodicea, donde se celebró este concilio, fue levantada por Pablo mismo. Col. 4: 13, 16; I Tim. 6: hasta el final de la epístola. Fue una de las siete iglesias a las que Juan escribió. Apoc. 3: 14. Por eso, es seguro que había sido bien instruída y fundamentada en las doctrinas de los apóstoles. Entre Pablo y este concilio, esto es, en el año 270 D. C., Anatolio fue obispo de Laodicea. Escribió así: "Nuestro respeto por la resurrección, que tuvo lugar en el día del Señor, nos llevará a celebrarla bajo el mismo principio". Canon 16. Aquí tenemos que la iglesia guardaba el domingo cien años antes de este concilio.

11. Finalmente, si el concilio de Laodicea cambió el sábado, como dicen los Adventistas, entonces fue cambiado por la iglesia griega en vez de la iglesia de Roma; fue cambiado por las iglesias orientales sobre las cuales Roma no tenía autoridad; fue cambiado antes de que el papado se estableciera, antes de que el papa tuviera alguna autoridad sobre el oriente, cambiado por un pequeño concilio local al cual no asistieron ni el papa ni ninguno de sus servidores. Lo absurdo de esta afirmación es manifiesto, y no requiere ningún argumento adicional.

Por muchos años, yo acepté estas falsas afirmaciones de los escritores sabadistas como verdades indubitables, como lo hacen todos sus conversos. No tenía manera de saber que eran falsas. Prediqué con vigor lo que leía en sus libros, e induje a cientos, aún más ignorantes que yo, a creerlas. Gradualmente, entendí que estaba siendo llevado por el camino equivocado, pero me tomó años enterarme de la verdad, y libertarme de la superstición que me maniataba. Ahora he investigado el asunto hasta quedar completamente satisfecho delante de mí mismo de que, para sustentar sus falsas teorías, los Adventistas han hecho gran violencia a los hechos más claros de la historia. La afirmación de que el papa cambió el sábado es un buen ejemplo del resto.



http://www.geocities.com/alfil2_1999/canright-renuncia12.html
 
Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

Los entendidos entenderán (Dan. 12:10)

Maripaz,

tú dices:

Yo abogo y defiendo que TODOS LOS DÍAS SON PARA DIOS, guardar SOLO el sábado o el domingo es ser UN RELIGIOSO.....

Pero anteriormente esto fue lo que dijiste:

quote de Maripaz (ver respuesta en la pg. 10):

...................
Porqué movieron el DOMINGO de primer día de la semana al séptimo día de la semana?




La pregunta CORRECTA ha de ser: ¿qué día se reunían los cristianos de la iglesia primitiva?



1. Jesús resucito de entre los muertos el primer día de la semana (Juan 20:1).

2. Jesús se les apareció a diez de sus discípulos en aquel primer día de la semana (Juan 20:19).

3. Jesús espero una semana, y en el otro primer día de la semana se les apareció a los once discípulos (Juan 20:26).

4. La promesa de la venida del Espíritu Santo se cumplió el primer día de la semana. Era el día de Pentecostes que, por Ley, caía siempre en el primer día de la semana (Levítico 23:16).

5. En el mismo primer día de la semana fue predicado por el apóstol Pedro el primer sermón evangelistico sobre la muerte y resurrección de Jesús (Hechos 2:14).

6. En ese primer día de la semana tres mil converses se unieron a la primera iglesia neotestamentaria (Hechos 2:41).

7. En el mismo primer día de la semana fue administrado por primera vez el bautismo cristiano en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (Hechos 2:41).

8. En Troas los cristianos se reunían para el culto el primer día de la semana (Hechos 20:6,7).

9. Pablo instruyo a los cristianos de Corinto que hicieran contribuciones el primer día de la semana (1 Corintios 16:2).

Mt 28:1 (RVR60)
1Pasado el día de reposo,* al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.

Mr 16:2 (RVR60)
2Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol.

Mr 16:9 (RVR60)
9Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios.

Lc 24:1 (RVR60)
1El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras mujeres con ellas.

Jn 20:1 (RVR60)
1El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.

Hch 20:7 (RVR60)
7El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.

1 Co 16:2 (RVR60)
2Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.
__________________



Te estas contradiciendo tú misma, pues mientras aseguras que no "DEFIENDES" ni el Sábado ni el Domingo...

Anteriormente has expuesto suficientes textos Bíblicos demostrando que el "DOMINGO" es el día del Señor, para ti...

Bendiciones,

"Los entendidos entenderán" (Dan. 12:10)
 
marypaz

TE PEDI QUE ME MANDARAS TEXTOS BIBLICOS QUE FDAMENTEN QUE JESUS Y LOS APOSTOLES SANTIFICARON EL DOMINGO

NO ME MANDES ARTICULOS AJENOS MI AMOR MANDAME LO QUE TU SABES



Y NO HAGAIS OIDO SORDO AL MANDATO DE DIOS
 
disculpame maripaz

sin ofenderte

los textos biblicos que tu mandas no dicen que el domingo es el dia del señor

mucho menos que sea un dia santo y bendito para el señor


sustenta o fundamentalo con algo que valga la pena discutir

no me pongas essos textos ya que no dicen nada de la santidad del domingo


que dios te cuideeeeeee
 
mi pregunta

sigue siendo

¿con que autoridad divina algunos crsitianos guardan el domingo como dia del señor?