Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.
4.Ilegalidades del juicio judío de Jesús.—Se han escrito muchos tomos sobre el juicio, así
llamado de Jesús. En esta obra solamente se puede incorporar un breve resumen de los asuntos
336principales de hecho y de ley. Para una consideración más extensa referimos al lector a los
siguientes tratados: Life and Times of Jesús the Messiah, por Edersheim; Life of our Lord, por
Andrews; Jesús before Caiaphas and Pilate, por Dupin; Criminal Jurisprudence of the Ancient
Hebrews, por Mendelsohn; Institutions of Moses, por Salvador; The Triol of Jesús Christ, por Innes;
Sanhedrin, por Maimonides; Jesús befare the Sanhedrin, por M. M. Lemann; Criminal Code of the
Jews, por Benny; The Triol of Jesús from a Lawyer's Standpoint, por Walter M. Chandler, de la Barra
de Nueva York. Esta obra se compone de dos tomos que tratan respectivamente "El Juicio Hebreo" y
"El JUÍCÍO Romano", y contiene citas de las obras anteriores y de muchas otras
Edersheim (tomo 2, págs. 556-558) sostiene que la comparecencia nocturna de Jesús en la casa de
Caifas no constituyó un juicio ante el Sanedrín, y llama la atención a las irregularidades e ilegalidades
del proceso como evidencia de que el Sanedrín no pudo haber hecho lo que se llevó a cabo esa noche.
Citando extensamente a fin de corroborar los requisitos legales especificados, el autor dice: "Por otra
parte, el juicio y sentencia de Jesús en el palacio de Caifas habría violado todo principio de las leyes y
procesos criminales de los judíos.
Únicamente en la sala acostumbrada de reuniones del Sanedrín podían juzgarse tales causas y pronunciarse la pena capital, no en el palacio del sumo sacerdote, como sucedió en este caso;
ningún proceso, mucho menos uno de esta naturaleza, podía iniciarse durante la noche, ni aun al atardecer; pero en caso de que la discusión hubiera durado todo el día, se podía dictar la sentencia en la noche.
Además no podía haber ningún enjuiciamento en día de reposo o en un día festivo, ni aun en vísperas de estos días, aunque no por ello se habrían abrogado los pasos dados;
por otra parte podrá argúirse que el enjuiciamiento de uno que había incitado al pueblo debía verificarse,incluso la imposición de la sentencia, preferentemente en días de fiesta públicos, para que sirviera de advertencia a todos.
Por último, cuando se trataba de una ofensa capital, existía un sistema muy complejo para advertir y prevenir a los testigos; pero puede afirmarse con seguridad que en un juicio oficial, los jueces judíos por predispuestos que estuviesen, no habrían actuado como los miembros del Sanedrín y Caifas lo hicieron en esta ocasión. . .
Pero aun cuando el Sanedrín no juzgó y sentenció a Cristo en una reunión formal, no puede haber duda, desgraciadamente, de que su condenación y
muerte fueron obra, si no del Sanedrín entonces de los miembros del mismo, es decir, del cuerpo entero ('todo el concilio'), porque expresaron el criterio y propósito de todo el concilio supremo y gobernantes de Israel, salvo contadas excepciones. Tengamos presente que la resolución de sacrificar a
Cristo se había decretado desde hacía ya algún tiempo."
Citamos lo anterior para mostrar, de acuerdo con autoridades reconocidas y eminentes, algunas de
las ilegalidades del juicio nocturno de Jesús, el cual, como se acaba de indicar—y así lo hace constarla narración bíblica—fue obra del sumo sacerdote y "el concilio" o Sanedrín, de un modo
palpablemente irregular a ilícito. Si los miembros del concilio juzgaron y condenaron, no estando en
sesión en calidad de Sanedrín, la atrocidad del acto cobra un aspecto aún más insidioso y tenebroso.
En la excelente obra de Chandler, (tomo I, "El Juicio Hebreo") se examina minuciosamente el
expediente de los hechos relacionados con la causa así como la ley criminal hebrea correspondiente.
Sigue entonces un extenso "Memorial", en el cual se exponen por orden los siguientes puntos:
"Punto primero: El arresto de Jesús fue ilegal, porque se efectuó de noche, y por medio de a
traición de Judas, un compice. Ambos hechos estaban expresamente prohibidos en la ley judía de esa
época.
"Punto segundo: La audiencia privada de Jesús ante Anas o Caifas fue ilegal, porque: (1) Se llevó
a cabo de noche: (2) estaba expresamente prohibido el examen de cualquier causa por 'un solo juez';
(3) come lo dice Salvador: 'Uno de los principios que perpetuamente se reproducen en las escrituras
hebreas se refiere a las dos condiciones de publicidad y libertad.
"Punto tercero: La acusación presentada contra Jesús fue ilegal en cuanto a forma. 'Todo el
sistema procesal del código mosaico en materia criminal se basa en cuatro reglas: Certeza en cuanto a
la acusación; publicidad en la discusión; completa libertad concedida al acusado; y protección de todo
peligro o errores de testimonio.'—Salvador, pág. 365. 'El Sanedrín ni originaba ni podía originar los
337cargos contra una persona; solamente investigaba los que le eran presentados.'— Edersheim, tomo 1,
pág. 309. 'La evidencia de los testigos principales constituía la acusación. No había más cargos, ni
ninguna otra denuncia formal. Hasta que éstos hablaban y hacían sus declaraciones ante la asamblea
pública, difícilmente podía formársele causa al prisionero.' —Innes, pág. 41. Los únicos acusadores
conocidos en la jurisprudencia criminal talmúdica, son los testigos del crimen. Su deber consiste en
traer el asunto al conocimiento del tribunal y dar testimonio contra el criminal. Si se trata de la pena
capital, también son los verdugos legales. En las leyes de los antiguos hebreos, en ninguna parte
hallamos indicios de un acusador o fiscal oficial.'—Mendelsohn, pág. 110.
"Punto cuarto: Los actos del Sanedrín en el asunto de Jesús fueron ilegales porque se hicieron de
noche. 'Juzgúese una ofensa capital durante el día pero suspéndase de noche.'—Misna, Sanedrín 4:1.
'Sólo durante el día pueden los varios tribunales procesar las causas criminales los Sanedrines
Menores desde la conclusión del servicio matutino hasta el mediodía, y el Gran Sanedrín hasta la
tarde.'-—Mendelsohn, pág. 112
"Punto quinto: Los actos del Sanedrín en el asunto de Jesús fueron ilegales, porque el
tribunal se reunió antes de ofrecerse ei sacrificio matutino. 'El Sanedrín permanecía en sesiones desde
la conclusión del sacrificio matutino hasta la hora de! sacrificio vespertino. —Talmud, Jer. San. 1:19.
'No podía verificarse ninguna sesión del tribunal antes de ser ofrecido el sacrificio matutino.'—MM.
Lemann, pág. 109. 'En vista de que el sacrificio matutino se ofrecía al despuntar ei día, difícilmente
era posible que el Sanedrín se reuniera sino hasta después de esa hora.'—Misna, Tamid, capítulo 3.
"Punto sexto: El enjuiciamiento de Jesús fus ilegal porque se llevó a cabo el día anterior a un día
de reposo judío; también el primer día de los panes sin levadura i¡ la víspera de la Pascua.
No juzgarán durante la víspera del día de reposo ni de cualquier otro día de fiesta.'—Misna, San. 4:1. 'No
se permitía que ningún tribunal de Israel estuviera en sesiones en día de reposo ni en cualquiera de los
otros siete días de fiesta bíblicos. Tratándose de crímenes capitales, no podía iniciarse ningún juicio en
viernes o en la víspera de cualquier día festivo, porque no era lícito aplazar estas causas más de una
noche ni continuarlas en día de reposo o en días festivos.'—Martyrdom of Jesús, por el rabino Wise
pág. 67.
"Panto séptimo: El juicio de Jesús fue ilegal porque se concluyó dentro del mismo día. 'Una causa
criminal que resulte en la absolución del acusado puede terminar el mismo día en que se empezó el
juicio. Pero si va a imponerse la sentencia de muerte, no puede concluir antes del día siguiente.'—
Misna, San. 4:1.
"Punto octavo: La sentencia condenatoria que el Sanedrín pronunció sobre Jesús fue ilegal
porque se fundó exclusivamente en su confesión 'Sostenemos, como principio fundamental de nuestra
jurisprudencia, eJ hecho de que nadie puede presentar una acusación contra sí mismo. Si un hombre
confesare un dejjto ante un tribunal legalmente constituido, tal confesión no ha de usarse contra él a
menos que sea debidamente confirmada por dos testigos más.'—Maimonides, 4:2. 'No sólo nunca se
arranca al procesado una condenación contra sí mismo por medio del tormento, sino que jamás se
intenta incitarlo a que se declare culpable. Además, no se admite como evidencia una confesión
voluntaria de su parte, y por lo mismo, carece de competencia para establecer la culpabilidad del
confesado, a menos que un número legal de testigos corrobore minuciosamente su autoacusación.'—
Mendelsohn, pág. 133.
"Punto noveno: La condenación de Jesús fue ilegal porque el veredicto del Sanedrín fue unánime.
'Un veredicto de culpabilidad simultáneo y unánime decretado el mismo día del juicio surte el efecto
de una absolución.'—Mendelsohn, pág. 141. 'Si ninguno de los jueces defiende al reo, es decir, si
todos lo declaran culpable, y no hay quien lo defienda ante el tribunal, el veredicto de culpabilidad
será inválido y no se podrá imponer la sentencia de muerte.'—Rabino Wise, pág. 74.
"Punto décimo: El enjuiciamiento de Jesús fue ilegal por motivo de que: (1) la sentencia de
condenación se pronunció en un sitio prohibido por ley; (2) el sumo sacerdote se desgarró la ropa;
(3) hubo irregularidad en la votación. 'Después de salir de la sala llamada Gazith, no se podrá
338imponer la sentencia de muerte a ninguno.'-—Talmud Bab. 'De la idolatría' 1:8. 'La sentencia de
muerte puede pronunciarse sólo mientras el Sanedrín efectúe sus sesiones en el lugar señalado.'—
Maimonides, 14. Véase además Lev. 21:10; también compárese con 10:6. 'Absuelvan o condenen los
jueces, cada cual por tumo.'—Misna, San. 15:5. 'Los miembros del Sanedrín se sentaban en
semicírculo, al extremo del cual se colocaba un secretario cuyo deber consistía en llevar cuenta de los
votos. Uno de estos secretarios contaba los votos a favor del acusado, el otro los votos en contra de
él.'—Misna, San. 4:3. 'En los casos ordinarios ios jueces votaban según su antigüedad, comenzando
por los mayores: en una ofensa capital, se invertía el orden.'—Benny, pág. 73.
"Punto undécimo: Los miembros del Gran Sanedrín carecían de competencia legal para juzgar a
Jesús. 'Tampoco debe haber en el asiento judicial ningún pariente, ni amigo particular, ni enemigo, del
acusado o del acusador.'—Mendelsohn, pág. 108. 'Por ninguna circunstancia se permitía que un
hombre, de quien se supiera que sentía enemistad hacia el acusado, ocupara una posición entre los
jueces.''— Benny, pág 37.
"Punto duodécimo: La condenación de Jesús fue ilegal porque no se consideraron los méritos de
la defensa. 'Tú inquirirás, y buscarás y preguntarás con diligencia.'—Deut. 13:14 'Los jueces
considerarán el asunto con sinceridad de conciencia.'—Misna, San. 4:5. 'El principal objeto del
sistema judicial hebreo consistía en impedir que una persona inocente fuese declarada culpable. Toda
la ingeniosidad de los legistas judíos tenía como fin la consecución de este propósito.'Benny, pág. 56."
Se recomiendan al investigador las eruditas declaraciones de los hechos y argumentos de Chandler
sobre cada uno de los puntos anteriores. El autor de referencia declara sucintamente: "No hallamos en
las páginas de la historia humana un ejemplo más palpable de asesinato judicial que el juicio y
crucifixión de Jesús de Nazaret, por la sencilla razón de que se violó todo procedimiento legal y fue
hollado bajo los pies en el enjuiciamiento que se instituyó contra El." (pág. 216)
Arriba dice así lo hace constar la narración bíblica eso es falso. Lo ilegal del juicio a Jesús es la interpretación que se lee, no la descripción que está escrita.