Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?


Hablando de vacunas...A mí me parece que es un arma de dos filos. Cuando se empezó a vacunar contra la poliomielitis, a muchos niños le fue bien, pero yo conozco de cerca tres casos en que eran bebés sanos y se despertaron la día siguiente afectados de polio.
Sobre todo el que me toca más de cerca porque es tío de mi ahijada, era un bebé sano como una manzana, se la pusieron y a la mañana siguiente ya no movía ni brazos ni piernas. Y tras muchos años de sufrimiento y rehabilitación, llegó a andar con aparatos y muletas y hace poco le concedieron una silla de ruedas eléctrica, que le da un poco de autonomía.
Yo reconozco que pueden ser útiles, en casos como la rabia, la tuberculosis, las enfermedades tropicales, siempre que estén debidamente experimentadas, pero vacunarse por enfermedades menores como las gripes...si no tienes factores de riesgo, solo por que se sea de la tercera edad...pues no. ¿Acaso no hemos conocido las graves secuelas que padecen algunas niñas a las que vacunaron contra el papliloma?
Un saludo.

es correcto, los apologistas de estas tienden a minimizar estas reacciones adversas desde el punto de vista estadistico. El problema. es cuando tu hijo es parte de ella.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

A ver, salmo, la mayoría de los creyentes creen que la biblia es palabra de Dios porque así se lo han dicho desde siempre los hombres de Dios (las religiones) y confían tanto en ellos, que nunca se lo han cuestionado. Porque en el momento en empiezas a cuestionárterlo...
Esa decisión de creer en las religiones ¿es voluntaria conscientemente?

Hola Marta ¿Como estás?
Que tengas buen día. Dentro de una horita comienza mi faena laboral.
Es una hermosa mañana en Buenos Aires. Acabo de llegar después de manejar por la ciudad con el tránsito mas loco y desordenado de todo el mundo. Ya arrancás cansado. Risas

Al tema...
Y si, muchos creyentes creen ciegamente lo que les dicen quienes representan para ellos la voz de Dios. Es verdad pero en cierta forma esta bien y no deseo que me mal interpretes.
Quiere aclarar mi posición...
Como buscador de la paz, trato siempre de pensar que el otro trata de hacer lo mejor. Parto de la premisa que no soy mejor que nadie y le doy al otro el beneficio de la duda. Si el otro es malo de verdad y de oficio, bueno pues, que se haga cargo, pero en última instancia no es problema mio sino de el.
Empezar asumiendo que el otro es el Diablo y yo soy Dios es en principio ridículo y para nada lógico, matemático ni estadístico.

En cuanto a lo último que preguntás, si "esa decisión de creer en las religiones ¿es voluntaria conscientemente?", yo pienso que en la realidad, puede que no lo sea, pero el hombre debería proclamarse a si mismo que "el" es responsable de lo que aprueba, elige y cree.

Si yo arranco justificándome y echándole la culpa a los demás, de la vida que estoy viviendo, estoy mandándome un mensaje a mi mismo, que inconscientemente, pone la posibilidad de un cambio en manos de terceros, y por ende, estoy entregando o perdiendo, el control de mis acciones.
En otras palabras, me estoy justificando y sin darme cuenta, cerrándome a toda posibilidad de cambio.
Si los problemas de mi vida son culpa del obrar de otros que sentido alguno tiene luchar o intentar cambiar algo.

Ahora, si yo me digo a mi mismo que todo lo que hago, incentivado por lo que fuere, en última instancia es de mi absoluta responsabilidad, estoy mandando un mensaje a mi cerebro que me posiciona en un lugar de control.
Si yo soy el responsable de mis respuestas, tal vez, podría intentar cambiarlas.

En una de esas no nos preocupamos por estos detalles y nos dejamos manejar por muchas mentiras que se fueron grabando en nuestra mente, a las cuales, no les pusimos ningún tipo de freno.

Somos lo que pensamos. Nuestro dialogo interno y en definitiva, nuestros pensamientos van construyendonos muy delicadamente.

Deberíamos poder plantarnos y decirnos y repetirnos: Todo lo que hago, lo hago porque elijo voluntariamente hacerlo.
Es un proceso de hacernos cargo y de no echarle la culpa a los demás de nuestras acciones.
Puedo decirme: Realmente el tipo me agredió injustamente y me provocó de una forma despiadada... pero en última instancia, "yo" soy el que elijo como responderle. No le puedo permitir que se adueñe de mi respuesta.
Es mía y en verdad es lo único que tengo.

A la corta o a la larga somos lo que hacemos.

Vivimos un tiempo de débiles mentales.
Yo puedo analizar desde afuera que muchos de los comportamientos humanos devienen de influencias externas a nosotros, pero proclamarlo y enseñarlo como excusa para destruir lentamente nuestra capacidad de control ha sido nefasto.

Cada día hay mas locos, mas chicos con problemas siquíatricos y menos autocontrol.

Nos decimos: Y que querés que haga, la culpa es de mis padres, mi jefe es un trastornado, llueve todo el día, cobro una miseria, estoy siempre con esta enfermedad a cuestas, mis hijos no me comprenden, mi herencia genética es muy fuerte, mi padre me golpeaba, mi novio me dejo, si fuera solo un poco mas inteligente, nunca pude acceder a una mejor educación, de chico me enseñaron a robar, mi primo me violaba de chiquito, nací con estás tendencias, soy igual a mi padre, mi madre siempre nos gritaba, nunca hubo verdadero amor en mi casa, la guerra nos destrozó, me abandonaron a mi suerte cuando era apenas una beba...

Tremendas realidades todas e innegables, pero, si te fijas en todas esta respuestas, ponen el foco fuera de mi alcance.
Y si el problema no soy yo o no está en mi, nada puedo hacer para resolverlo y mi vida está destinada al fracaso anticipada y despiadadamente. Solo me queda tomar pastillas y drogarme para evadirme de esta realidad tan cruel. O suicidarme en un grito desesperado para mostrarle a todos que de últimas no he perdido el control de mi vida como me quieren hacer creer.

Los avances son buenos y malos según el uso que se les de. Si me subo a un auto y me mando a 200 por hora por la ciudad y terminó asesinado gente, no significa que el auto sea una porquería.

Descubrir que somos estimulados o condicionados por infinidad de factores externos, no debería llevarnos a entregar el control y bajar la guardia, sino a estar mas preparados por ese conocimiento, precisamente para no responder desordenadamente a ellos.

Yo puedo no saber que mis genes me condicionan y andar por la vida molestando a los demás con mi herencia grotesca.
Pero también puedo, al tener conocimiento de esta influencia, aunar los esfuerzos para controlar esa tendencia.
El conocimiento me debería permitir estar mas atento y preparado si es que es eso lo que quiero.

Pero a muchos no viene mejor patear la pelota fuera de la cancha.

Y para terminar...
Si yo digo que voy a tal iglesia porque es mi decisión voluntaria hacerlo, despúes me podría preguntar: ¿porque lo hago? y así sucesivamente construir una vida de significado, por lo menos para mi y que en definitiva es lo mas importante.

No puede darle a otros no que ni siquiera yo he alcanzado para mi.
No puedo amar si yo no he aprendido a amarme.
Y no puedo querer hacer libre a los demás si yo mismo soy un esclavo...

El mundo está como está por culpa nuestra.
Es hora de que poco a poco no empecemos a hacer cargo.

Tengo tantas cosas en el corazón para decirte pero tengo que trabajar y soy responsable.... Risas
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Todavía no se ha demostrado que Dios exista y tú te atreves a afirmar que existe desde siempre...

Los valores morales han ido apareciendo en la conciencia del ser humano con su evolución al vivir en sociedad. Si el ser humano viviera solo, sin relacionarse con nadie no hubiesen aparecido.
¿Tú crees que si en el mundo hubiese habido un solo hombre, Dios le hubiese dado los mandamientos? ¿Para qué si no había nadie a quien robar ni matar ni deshonrar ni calumniar ni hacerle daño alguno...? Sin seres humanos LIBRES, los valores morales no tienen sentido. No son algo que ande flotando en el espacio...

Yo creo que Dios existe. Y si existe obviamente ha de ser desde siempre, ya que es el creador del Universo.

En cuanto a la evolución de los valores morales, eso entra dentro del perfeccionamiento gradual previsto por Dios para el ser humano.

Pero para sostener los valores morales la razón necesita un apoyo que va más allá de ella; porque de lo contrario esos valores no encontrarían justificación. Por ejemplo ¿por qué iba a ser mala una actuación mía que causara dolor a otros? ¿No es el dolor un mero fenómeno físico o químico como cualquier otro? También las hojas de los árboles caen y mueren, y eso no nos parece malo.

Por lo demás yo hasta ahora no había dicho nada sobre la libertad de los seres humanos, y tampoco sé a donde va ni que demuestra la suposición, digamos tan poco realista, de que haya un solo ser humano sobre la tierra.


 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?


Lo peor de creer en Dios, no es creer en Dios, sino creer en el Dios que presentan las religiones. ¿No crees?

Y si.
Yo soy bastante matemático y lógico.
En mi profesión, los grandes problemas se dividen en problemas mas chicos y los mas chicos a su vez en otros mas chiquitos.
De esta forma se puede manejar la alta complejidad.

Y la pregunta del millón:

¿Como te comerías un elefante?

Bocadito a bocadito.

Como puede entender a un Dios tan grande.

Tranquila, tranquila...

Tema por tema, bocadito a bocadito, doctrinita a doctrinita y si no entiendo algo vuelvo a empezar de nuevo.
Tema por tema, bocadito a bocadito, doctrinita a doctrinita...
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Y si.
Yo soy bastante matemático y lógico.
En mi profesión, los grandes problemas se dividen en problemas mas chicos y los mas chicos a su vez en otros mas chiquitos.
De esta forma se puede manejar la alta complejidad.

Y la pregunta del millón:

¿Como te comerías un elefante?

Bocadito a bocadito.

Como puede entender a un Dios tan grande.

Tranquila, tranquila...

Tema por tema, bocadito a bocadito, doctrinita a doctrinita y si no entiendo algo vuelvo a empezar de nuevo.
Tema por tema, bocadito a bocadito, doctrinita a doctrinita...

Un planteamiento correcto. ¿Pero cómo atacas poquito a poquito la existencia de Dios? Porque mientras eso no se pueda dar por cierto...y no se tenga fe como para darlo por cierto...
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Juan F;1Yo creo que Dios existe. Y si existe obviamente ha de ser desde siempre, ya que es el creador del Universo.
Ya, pero el que tú creas que existe no es prueba de que sí exista, luego no se puede partir de tu creencia para afirmar que existe desde siempre.

En cuanto a la evolución de los valores morales, eso entra dentro del perfeccionamiento gradual previsto por Dios para el ser humano.
Bueno, esa es tu idea, pero mientras no se demuestre que Dios sí existe, no se puede basar nada en él.
Los valores morales sí existen, el ser humano sí existe y los practica...Esa es la única cosa que se puede afirmar.


Pero para sostener los valores morales la razón necesita un apoyo que va más allá de ella; porque de lo contrario esos valores no encontrarían justificación. Por ejemplo ¿por qué iba a ser mala una actuación mía que causara dolor a otros? ¿No es el dolor un mero fenómeno físico o químico como cualquier otro? También las hojas de los árboles caen y mueren, y eso no nos parece malo.

El dolor es malo en sí mismo. Se puede soportar y hasta buscar, por mil y una razón, pero que el dolor es algo malo eso lo atestigua un niño que no tiene prejuicios y es evidente que rechazaría cualquier tipo de dolor. Si el resultado de una acción es negativo, esa acción es mala. La vida en sí misma es algo bueno. Por lo tanto, arrebatarla es malo.

Los valores morales han ido evolucionado a medida que la convivencia ha ido evolucionando. Cuando se vivía en las cavernas los Derechos Humanos no existían. Y los Derechos de los niños fueron posteriores. Y los Derechos de los animales de hace cuatro días. Si fuesen cosa de Dios, los cavernícolas los hubiesen conocido. O hubiesen aparecido en la biblia como los mandamientos, pero no aparecen...

Por lo demás yo hasta ahora no había dicho nada sobre la libertad de los seres humanos, y tampoco sé a donde va ni que demuestra la suposición, digamos tan poco realista, de que haya un solo ser humano sobre la tierra.
Pues va a que los valores morales solo tienen sentido cuando hay convivencia. Cuando se puede herir y perjudicar a un semejante. Si se vive solo no tienen sentido. A eso va. Por eso han ido evolucionando a medida que las sociedades han ido evolucionado.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Hola Marta ¿Como estás?
Que tengas buen día. Dentro de una horita comienza mi faena laboral.
Es una hermosa mañana en Buenos Aires. Acabo de llegar después de manejar por la ciudad con el tránsito mas loco y desordenado de todo el mundo. Ya arrancás cansado. Risas

Al tema...
Y si, muchos creyentes creen ciegamente lo que les dicen quienes representan para ellos la voz de Dios. Es verdad pero en cierta forma esta bien y no deseo que me mal interpretes.
Quiere aclarar mi posición...
Como buscador de la paz, trato siempre de pensar que el otro trata de hacer lo mejor. Parto de la premisa que no soy mejor que nadie y le doy al otro el beneficio de la duda. Si el otro es malo de verdad y de oficio, bueno pues, que se haga cargo, pero en última instancia no es problema mio sino de el.
Empezar asumiendo que el otro es el Diablo y yo soy Dios es en principio ridículo y para nada lógico, matemático ni estadístico.
En cuanto a lo último que preguntás, si "esa decisión de creer en las religiones ¿es voluntaria conscientemente?", yo pienso que en la realidad, puede que no lo sea, pero el hombre debería proclamarse a si mismo que "el" es responsable de lo que aprueba, elige y cree.

Bien mirado no creo que sea así porque a un creyente firme, sin dudas de ningún tipo, le pides que deje de creer y no puede...Luego cree a su pesar ¿no? Otra cosa sería que decidiera creer en una religión o en otra, esa decisión si pudiera ser más voluntaria, aunque no sé...


Deberíamos poder plantarnos y decirnos y repetirnos: Todo lo que hago, lo hago porque elijo voluntariamente hacerlo.
Es un proceso de hacernos cargo y de no echarle la culpa a los demás de nuestras acciones.
Puedo decirme: Realmente el tipo me agredió injustamente y me provocó de una forma despiadada... pero en última instancia, "yo" soy el que elijo como responderle. No le puedo permitir que se adueñe de mi respuesta.
Es mía y en verdad es lo único que tengo.
Así es, pero con la vida de hoy ¿quién se para a pensar en si es libre en sus actos o manejado o condicionado? Tampoco es fácil ser dueño de uno mismo en todo momento. Es muy fácil decir yo elijo cómo sentirme ante una agresión que me hiere...pero no lo es siempre conseguir que no te afecte.
Vivimos un tiempo de débiles mentales.
Yo puedo analizar desde afuera que muchos de los comportamientos humanos devienen de influencias externas a nosotros, pero proclamarlo y enseñarlo como excusa para destruir lentamente nuestra capacidad de control ha sido nefasto.
Sí, tienes razón. Estamos muy condicionados interna y externamente incluso genéticamente, y eso merma nuestra libertad y nuestra responsabilidad, pero no la anula.

Descubrir que somos estimulados o condicionados por infinidad de factores externos, no debería llevarnos a entregar el control y bajar la guardia, sino a estar mas preparados por ese conocimiento, precisamente para no responder desordenadamente a ellos.
Yo puedo no saber que mis genes me condicionan y andar por la vida molestando a los demás con mi herencia grotesca.
Pero también puedo, al tener conocimiento de esta influencia, aunar los esfuerzos para controlar esa tendencia.
El conocimiento me debería permitir estar mas atento y preparado si es que es eso lo que quiero.
Lo que acabo de decirte: los condicionantes merman nuestra libertad pero no la anulan. Y hay que conocerlos para minimizar sus efectos.
No puede darle a otros lo que ni siquiera yo he alcanzado para mi.
No puedo amar si yo no he aprendido a amarme.
Y no puedo querer hacer libre a los demás si yo mismo soy un esclavo...
Cristalino, no se puede dar lo que no se tiene.

El mundo está como está por culpa nuestra.
Es hora de que poco a poco no empecemos a hacer cargo.
Cristalino, también. No es culpa de satanás. No es que el mundo esté a su merced. Es responsabilidad nuestra.
Tengo tantas cosas en el corazón para decirte pero tengo que trabajar y soy responsable.... Risas
Pues hasta cuando tengas un raro libre.
Un saludo.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

razona lo inrazonable......

1:20 Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.




Todavía no puede razonar porque en su proceso de evolución es un " camarón " quizás cuando pase miles de años y se esté formando en humano, ya en tierra firme ( antes de haber sido un chimpancé , gorila o cosa parecida ) llegue a entender y comprender algo razonable . Pero bueno también tiene su merito que un camarón tenga internet ¡¡ Quien lo diría !! pero es que la evolución es así de sorprendente .
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?


Un planteamiento correcto. ¿Pero cómo atacas poquito a poquito la existencia de Dios? Porque mientras eso no se pueda dar por cierto...y no se tenga fe como para darlo por cierto...

Si no podemos resolver siquiera lo que pasa a 1 metro de distancia que me preocupa por ahora lo que pueda pasar en Marte.
Sería bueno que entre nosotros vayamos definiendo conceptos para poder avanzar y no volver siempre al punto del comienzo.
No creo en la fe religiosa. Creo en la fe como creer en cualquier cosa que no se pueda comprobar pero se asume como tal por el puro afecto de la voluntad consciente.
Y acepto que la existencia de Dios no se pueda probar científicamente hablando.
Como dicen el los tribunales de las películas norteamericanas de juicios. La bendita duda razonable.
Si existe una duda razonable de que no fue el asesino, no se lo imputa como tal.
Dejemos el hecho de que Dios exista a quien no podemos ver y preguntemonos si realmente nosotros existimos.
Yo creo que yo existo ¿Vos que pensás?
Entonces hay muchas cosas que no son relativas y el hecho de te hayas echo ya una idea personal de todo esto es un buen punto de partida.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Ya, pero el que tú creas que existe no es prueba de que sí exista, luego no se puede partir de tu creencia para afirmar que existe desde siempre.

Bueno, en la vida hablamos de lo que creemos. ¡Estaría bueno que por ejemplo un ateo sí
pudiera basarse en cree que Dios no existe, y yo no pudiera basarme en que creo
sí que existe! Para mí la existencia de Dios está lo suficientemente demostrada.

Bueno, esa es tu idea, pero mientras no se demuestre que Dios sí existe, no se puede basar nada en él.

Yo creo que Dios existe por distintos motivos y razones; y en virtud de eso me resulta
lícito hablar de lo que creo de Dios.

Los valores morales sí existen, el ser humano sí existe y los practica...Esa es la única cosa que se puede afirmar.


Nunca he dicho que no existan los valores morales ni el ser humano. Lo único que digo es que esos valores no encuentran una justificación racional pura. Y una prueba más de ello es la diferencia de valores entre las diferentes culturas. A no ser que admitamos que la razón no es lo mismo para unos y para otros, y que frecuentemente se equivoca.

El dolor es malo en sí mismo. Se puede soportar y hasta buscar, por mil y una razón, pero que el dolor es algo malo eso lo atestigua un niño que no tiene prejuicios y es evidente que rechazaría cualquier tipo de dolor. Si el resultado de una acción es negativo, esa acción es mala. La vida en sí misma es algo bueno. Por lo tanto, arrebatarla es malo.


Sí, yo estoy de acuerdo en que arrebatar al vida a otra persona es malo. Lo que pasa es que desde el punto de vista ateo, la vida sería un mero fenómeno físico o químico como cualquier otro. Desde ese punto de vista no se puede justificar la maldad de quitar la vida. De ahí lo ilógico e inestable de los ateos que viven de acuerdo con principios cristianos.

Los valores morales han ido evolucionado a medida que la convivencia ha ido evolucionando. Cuando se vivía en las cavernas los Derechos Humanos no existían. Y los Derechos de los niños fueron posteriores. Y los Derechos de los animales de hace cuatro días. Si fuesen cosa de Dios, los cavernícolas los hubiesen conocido. O hubiesen aparecido en la biblia como los mandamientos, pero no aparecen...

La Biblia sí habla de la educación de los hijos, y por supuesto critica los sacrificios de niños al dios Moloc que practicaban ciertos pueblos. Pero más que la Biblia me interesa el cristianismo, y no cabe duda de que Jesús tenía una consideración muy especial con los niños.

En cuanto a los derechos de los animales, aunque algunas filosofías traten de ponerlos al mismo nivel que los del ser humano, yo no las comparto. Eso sí, creo que se debe evitar la crueldad innecesaria con los animales.

Pues va a que los valores morales solo tienen sentido cuando hay convivencia. Cuando se puede herir y perjudicar a un semejante. Si se vive solo no tienen sentido. A eso va. Por eso han ido evolucionando a medida que las sociedades han ido evolucionado.

Bueno sí, hay muchos valores que se refieren a las relaciones con los demás; pero también hay otros que se refieren al perfeccionamiento propio, como pueden ser los de autodominio. En todo caso eso no parece el centro de la cuestión que estamos discutiendo.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?



Spalatin: se diferenciar lo objetivo de lo subjetivo.

Si los valores morales los ha dictado Dios, son subjetivos, porque dependen de lo que Dios haya decidido qué es moral y qué no.



Son objetivos en cuanto no depende de la opinión o el deseo de Dios que lo bueno sea bueno y lo malo sea malo. La bondad es parte de la naturaleza de Dios. La maldad es la oposición a la naturaleza bondadosa de Dios. Por tanto, mal y bien son dependientes de la existencia de Dios. No existe Dios, no hay moral, solo materia y energía moviéndose y organizándose de formas curiosas.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Son objetivos en cuanto no depende de la opinión o el deseo de Dios que lo bueno sea bueno y lo malo sea malo. La bondad es parte de la naturaleza de Dios. La maldad es la oposición a la naturaleza bondadosa de Dios. Por tanto, mal y bien son dependientes de la existencia de Dios. No existe Dios, no hay moral, solo materia y energía moviéndose y organizándose de formas curiosas.

¿Puedes decir cómo se manifiesta la bondad?
Yo diría que socorriendo a los necesitados, enseñando generosamente al que no sabe, dando de comer al hambriento, de beber al sediento, vistiendo al desnudo...Y eso lo saben hacer también los que no creen en Dios. No ha sido Dios el que se lo ha enseñado.

En cambio, matar indiscriminadamente a casi toda la humanidad con un diluvio...no parece un acto de bondad...
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?


¿Puedes decir cómo se manifiesta la bondad?
Yo diría que socorriendo a los necesitados, enseñando generosamente al que no sabe, dando de comer al hambriento, de beber al sediento, vistiendo al desnudo...Y eso lo saben hacer también los que no creen en Dios. No ha sido Dios el que se lo ha enseñado.

En cambio, matar indiscriminadamente a casi toda la humanidad con un diluvio...no parece un acto de bondad...

No, ese fue un acto de justicia. Dios no es un humano, el es la ley en si mismo. Sus actos son ejecución de justicia o muestra de misericordia, de acuerdo a lo que es bueno. La Biblia indica que la gente del diluvio era total y completamente perversa, malvada hasta los huesos. Pero dejando eso de lado, vayamos al tema que nos compete.

Yo ya te respondí como es que la moral seria objetiva en Dios. La moral dependería de Dios porque el es la bondad en si mismo, el es el parámetro de lo que es bueno y malo. No depende de lo que opine, sino de lo que es. Eso es una cosmovisión teísta.

Pero en una cosmovisión ateísta ¿Como se justifica la existencia de la moral objetiva?

Si únicamente esta en la mente de estas personas, no es tan distinta de la creencia en Dios según un ateo. Solo esta en sus mentes y actúan en consecuencia de aquello que solo esta en sus mentes.

Sin duda alguna un ateo puede ser la persona mas decente del mundo, pero sus normas morales son solo ilusiones en su mente.

Si no es así ¿Como se prueba que la moral existe?
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Claro, no hau un bien o un mal, hay una oposicion entre mis normas y las tuyas, y quien mas puede es el que se lleva el gato al agua :-D... ¿No hay cantidad de situaciones "injustas" sustentadas por organismos y estructuras humanas?... El cristiano se consuela diciendo "yo no soy de este mundo" o "Dios juzgara a su debido tiempo"...?... Si esa es la moral objetiva que tan alegremente se incumple pues vaya... :-D...¿No seria mas logico afrontar personalmente el como queremos que sea el mundo?
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Spalatin;1510226]No, ese fue un acto de justicia.

La justicia no pasa por matar. Hasta las sociedades civiles están intentando erradicar la pena de muerte.

Dios no es un humano, el es la ley en si mismo. Sus actos son ejecución de justicia o muestra de misericordia, de acuerdo a lo que es bueno. La Biblia indica que la gente del diluvio era total y completamente perversa, malvada hasta los huesos. Pero dejando eso de lado, vayamos al tema que nos compete.

No, no se pude dejar de lado. Entonces no habría ni una parte de hombres que la que hay hoy. Y hoy no son todos malvados aunque haya muchos malos. ¿Me vas a decir que todos, absolutamente todos incluidos niños, nenes y bebés eran malvados? Eso no te lo crees ni harto de vino.
Por otro lado, con todo su poder y su bondad, pudo haberlos hecho desaparecer de una manera más limpia y menos cruel. Y dejar para Noé y los suyos una tierra libre de cadáveres y destrucción. El diluvio no tiene justificación si Dios es bueno, justo y misericordioso.



Yo ya te respondí como es que la moral seria objetiva en Dios. La moral dependería de Dios porque el es la bondad en si mismo, el es el parámetro de lo que es bueno y malo. No depende de lo que opine, sino de lo que es. Eso es una cosmovisión teísta.

Pero en una cosmovisión ateísta ¿Como se justifica la existencia de la moral objetiva?

Si únicamente esta en la mente de estas personas, no es tan distinta de la creencia en Dios según un ateo. Solo esta en sus mentes y actúan en consecuencia de aquello que solo esta en sus mentes.

Sin duda alguna un ateo puede ser la persona mas decente del mundo, pero sus normas morales son solo ilusiones en su mente.

Si no es así ¿Como se prueba que la moral existe?[/QUOTE]
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

La justicia no pasa por matar. Hasta las sociedades civiles están intentando erradicar la pena de muerte.


No, no se pude dejar de lado. Entonces no habría ni una parte de hombres que la que hay hoy. Y hoy no son todos malvados aunque haya muchos malos. ¿Me vas a decir que todos, absolutamente todos incluidos niños, nenes y bebés eran malvados? Eso no te lo crees ni harto de vino.
Por otro lado, con todo su poder y su bondad, pudo haberlos hecho desaparecer de una manera más limpia y menos cruel. Y dejar para Noé y los suyos una tierra libre de cadáveres y destrucción. El diluvio no tiene justificación si Dios es bueno, justo y misericordioso.
[/COLOR]

Yo ya te respondí como es que la moral seria objetiva en Dios. La moral dependería de Dios porque el es la bondad en si mismo, el es el parámetro de lo que es bueno y malo. No depende de lo que opine, sino de lo que es. Eso es una cosmovisión teísta.

Por eso solo es válida para los creyentes. ¿Qué pasa? ¿Que antes de que se escribiera la biblia y se empezara a creer en un solo Dios la gente no sabía lo que estaba bien o mal? La moralidad se va descubriendo a medida que la conciencia va evolucionando. Dios admitía la esclavitud, pero hace tiempo que el hombre la erradicó sin pedirle parecer a Dios. ¿Y acaso aparecen en la biblia los derechos Humanos y los derechos de los niños y los derechos de los animales?

Pero en una cosmovisión ateísta ¿Como se justifica la existencia de la moral objetiva?
Se justifica porque de otra manera la convivencia y la evolución de las sociedades no sería posible. No es cada individuo el que dice esto es bueno o malo, es el consenso de la sociedad la que ve que es bueno para la evolución del ser humano que vive en sociedad. Por eso la moral es cada vez más precisa.

Si únicamente esta en la mente de estas personas, no es tan distinta de la creencia en Dios según un ateo. Solo esta en sus mentes y actúan en consecuencia de aquello que solo esta en sus mentes.
No está en sus mentes, está en su vida, porque sin esa moral sería un caos total.
Sin duda alguna un ateo puede ser la persona mas decente del mundo, pero sus normas morales son solo ilusiones en su mente.
Las ilusiones no pasan de la mente, la moral de los ateos se ve reflejada en los actos de su vida, no está en su imaginación. ¿O acaso si le da de comer a un necesitado no se le pasa el hambre? Eso está en la realidad, no es pura ilusión.
Si no es así ¿Como se prueba que la moral existe?

Porque hay actos que lo prueban. Una sociedad civilizada sabe que violar , matar, torturar, robar, traficar con droga o personas, etc. está mal. Lo dicta la Conciencia Humana, cada vez más evolucionada.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

Claro, no hau un bien o un mal, hay una oposicion entre mis normas y las tuyas, y quien mas puede es el que se lleva el gato al agua :-D... ¿No hay cantidad de situaciones "injustas" sustentadas por organismos y estructuras humanas?... El cristiano se consuela diciendo "yo no soy de este mundo" o "Dios juzgara a su debido tiempo"...?... Si esa es la moral objetiva que tan alegremente se incumple pues vaya... :-D...¿No seria mas logico afrontar personalmente el como queremos que sea el mundo?


A lo ultimo, si. Pero lo uno no es excluyente de lo otro.

Y si, la moral objetivo se incumple en esta vida, pero tendrá consecuencias eternas. Allí radica parte de la esperanza del cristiano, en que no todo se quedara en esto. Si no hay inmortalidad y no hay Dios, nada tiene sentido, todo esta permitido.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?

La justicia no pasa por matar. Hasta las sociedades civiles están intentando erradicar la pena de muerte.


Dios no es un ser humano. Si nosotros no tenemos permitido matar, es porque la vida de cualquier persona no nos pertenece. Con Dios la cosa no es así. Mas aun, la muerte por causa del pecado es algo entendible cuando se considera que parte del plan divino es un mundo donde toda maldad y penas sean erradicadas totalmente.


No, no se pude dejar de lado. Entonces no habría ni una parte de hombres que la que hay hoy. Y hoy no son todos malvados aunque haya muchos malos. ¿Me vas a decir que todos, absolutamente todos incluidos niños, nenes y bebés eran malvados? Eso no te lo crees ni harto de vino.
Por otro lado, con todo su poder y su bondad, pudo haberlos hecho desaparecer de una manera más limpia y menos cruel. Y dejar para Noé y los suyos una tierra libre de cadáveres y destrucción. El diluvio no tiene justificación si Dios es bueno, justo y misericordioso.


Si martamaria. Si estamos hablando de un relato escrito en la Biblia y estas tomando elementos en tal relato para hacer tus juicios contra Dios, entonces creo que es justo que tomemos TODO el relato. En el relato dice que el mundo estaba lleno de perversión y que solo Noe y su familia fueron encontrados justos. En tales circunstancias, no entiendo porque tu pelea con tal acción. Lo otro seria presuponer en base a tus ganas de contender contra Dios, que si había mas justos, cuando el relato dice que la razón del diluvio es que no había mas que Noe y su familia.

Y sobre los niños, primero, la Biblia no menciona que haya niños ¿no seria posible que haya sido un momento en la historia en donde no hubiera infantes (considerando igual que se supone la población no seria mucha)? Y del otro lado ¿me explicas como se supone que fueran a sobrevivir los niños sin sus padres, los cuales seguro que si serian ejecutados? Así que en caso de que haya habido niños (cosa que no sabemos a ciencia cierta), se entiende que estos hubieran muerto. Primero, porque como inocentes, se haría justicia con ellos en una vida eterna y segundo, porque se morirían de todos modos sin sus padres.

Antes de que pegues el grito en el cielo por lo anterior, piensa lo siguiente. Si estamos presuponiendo que Dios existe y que de hecho cometió ese acto de ahogar niños, entonces ¿porque no vamos a aceptar también que el da vida eterna y compensa a todo inocente que muere sin pecado? En tal situación su "muerte" en el diluvio habría sido una tremenda ganancia, pues al ser inocentes serian eternamente compensados por Dios. Y no subestimemos aquello de "eternamente compensados", que no es poco, sino mas bien, lo es TODO. Primero porque la muerte no habría sido su final, sino un paso a una vida inagotable (de hecho no se si llamarlo muerte seria lo correcto) y segundo porque la vida que llevarían en un paraíso seria incomparablemente mejor que la vida que llevarían aquí. Allá no hay dolor, ni sufrimiento, ni maldad, sino paz, felicidad, amor. Digo, si vamos a jugar a esto de presuponer que Dios si hizo X y que por tanto es un c#$%&, entonces, también vamos a presuponer las otras partes de la Biblia, no nada mas lo que conviene a las objeciones.
 
Re: Creer o no creer en Dios, ¿donde está la ventaja?


Por eso solo es válida para los creyentes. ¿Qué pasa? ¿Que antes de que se escribiera la biblia y se empezara a creer en un solo Dios la gente no sabía lo que estaba bien o mal? La moralidad se va descubriendo a medida que la conciencia va evolucionando. Dios admitía la esclavitud, pero hace tiempo que el hombre la erradicó sin pedirle parecer a Dios. ¿Y acaso aparecen en la biblia los derechos Humanos y los derechos de los niños y los derechos de los animales?
Deja de arrojar cortinas de humo, creo que he explicado con claridad mi punto y no es ese. El punto no es que se necesite creer en Dios para saber que es bueno y malo. Creo que lo he repetido suficientes veces. El punto es que se necesita que Dios exista (creas o no en el) para que lo bueno y lo malo sean algo real y no solo algo que está en nuestras mentes.

Se justifica porque de otra manera la convivencia y la evolución de las sociedades no sería posible. No es cada individuo el que dice esto es bueno o malo, es el consenso de la sociedad la que ve que es bueno para la evolución del ser humano que vive en sociedad. Por eso la moral es cada vez más precisa.

Interesante, entonces no hay nada realmente bueno, ni realmente malo. Todo es asunto de consenso. El consenso podría ser otro y por tanto, lo bueno y lo malo serian otras cosas. Bien.

No está en sus mentes, está en su vida, porque sin esa moral sería un caos total.
¿De verdad no está en sus mentes? Va, por favor, dime donde podemos tocar, oler, ver, escuchar o degustar los valores y deberes morales. Decir que lo vemos manifestado en conductas no es válido, pues para eso entonces te diré que Dios se manifiesta en la conducta de varios creyentes y si para una cosa sirve, para la otra también. Doble criterio no es justo, hay que ser parejos.

Las ilusiones no pasan de la mente, la moral de los ateos se ve reflejada en los actos de su vida, no está en su imaginación. ¿O acaso si le da de comer a un necesitado no se le pasa el hambre? Eso está en la realidad, no es pura ilusión.
Te aseguro que también podemos ver y hasta estudiar los efectos de lo que hace un esquizofrénico movido por las ilusiones en su mente. Para el caso también podemos ver las acciones de creyentes movidos por lo que creen es Dios actuando en sus vidas. Sabes tan bien como yo que lo que has dicho no es una justificación valida para la moral. Si vale para la moral, vale para Dios y entonces deberías creer.

Que veas una conducta no quiere decir que tal conducta fue causa de algo real. Puede ser causa de algo imaginario. Tú dices que no te crees cosas sin razones suficientes o evidencia empírica. Pues va, dame una razón o evidencia para la moral, que no pueda formularse para Dios.

Porque hay actos que lo prueban. Una sociedad civilizada sabe que violar , matar, torturar, robar, traficar con droga o personas, etc. está mal. Lo dicta la Conciencia Humana, cada vez más evolucionada.

No, no lo prueban. Y hombre, por favor, la consciencia humana dicta moral diferente depende de qué lugar visites. Date una vuelta por el mundo y ve que diferentes sistemas morales hay.

Además ¿Quién te dice que la gente no actúa en base a algo que solo vive en sus mentes? Más aun cuando me dices que esto depende de la “consciencia humana” que no es precisamente la misma en todos. Así que no, no lo prueba. Lo único que prueba es que hay consenso para llevarnos bien. Es decir, hay moral porque es útil. Pero que sea útil no quiere decir que exista realmente. Bien puede ser una simple construcción de nuestra mente, útil, pero no real.