BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Estimados Hermanos en Cristo Gabaon y Common sense,

Quisiera dejar en lo posible y por caridad fraternal algunas frases entre ambos.

Ahora, meditando un poco esta controversia que se está dando, creo que he encontrado un punto de partida para que quizás, nos podamos comprender.

He aquí la frase del Papa:

--> "Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es cierta si no se opone la fe a la caridad, al amor." <--

Ahora, solo quiero expresar lo siguiente:
¿Que piensan que dice lo que realmente Lutero dice?
¿Que piensan o que Trento piensa que dice?

Es decir, para mí el papa no contradice en si mismo a Lutero, sino que, pensando un poco mas allá (y esto lo tomo para mí), la sola fe de Lutero (que muchos pueden pensar e interpretar de muchas maneras) es verdadera si .....

Ahora, ¿cual es la sola fe de Lutero?

Creo que ahi está el tema para saber si el Papa está corrigiendo en esta parte a Lutero o simplemente está corrigiendo la interpretación que muchos le dan a la sola fe de Lutero.

Estimados, pueden profundizar si la "sola fide" de Lutero, es lo que realmente se piensa.

Creo que ahí está todo, vemos lo mismo, pero lo pensamos diferente segun nuestra experiencia.

Saludos en Cristo.

Le contesto rapidito para luego profundizar:

Es que en efecto lo que ha abierto este hilo es casualmente el condicionamiento a la veracidad de la palabra (sic) "sola fide" de lutero siempre que ésta no se oponga a la caridad. (El sic va referido en que considero en términos redaccionales y con el mayor de los respetos hacia el Santo Padre, que debío decir palabras "sola fide")

Yo como veo el tema de debate es más allá de "como lo ve Lutero" es que el fondo es "como ve el Santo Padre la sola fide según Lutero".

Ese es precisamente el punto de partida de mi argumentación. Que independientemente de lo que "quiso decir Lutero" (es más , desde un inicio tuve la suficiente humildad para reconocerle al forista nseigi que no tenía suficiente ilustración ni histórica ni teológica a este respecto)

Eso, no limita ni impide que yo pueda leer e interpretar correctamente lo que está queriendo decir el Papa en su catequesis.

Claro que es válida la ilustración respecto a cual era la concepción que tenía Lutero al respecto de la Sola Fide.! Pero lo importante, fundamental y coherente para mí como católico es lo que nos dice el Magisterio y en este caso en específico el Santo Padre. Y ahí pues es muy claro: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad"............ con el condicional si incluído.

Luego profundizo

Gracias por su intersección el torito
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Bueno, el Papa sigue con el mismo tema. Aquí les comparto una avanzadilla de lo que ha dicho hoy:

BENEDICTO XVI; AUDIENCIA GENERAL

Miércoles 3 de diciembre de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

En la carta a los Romanos, San Pablo, poniendo en relación las figuras de Adán y Cristo, traza las líneas esenciales de la doctrina sobre el pecado original. El pecado de Adán ha de ser contemplado siempre en el contexto de la verdad sobre la salvación y la justificación realizada en Cristo. Como escribe el Apóstol: “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,12). Sólo Cristo, como nuevo Adán, ha liberado a la humanidad del pecado y de la muerte, mediante el don de la gracia de la justificación. El bautismo no sólo libra del pecado original sino que pone al hombre en una nueva relación con Dios haciéndolo hijo suyo. El bautizado es introducido en una vida totalmente nueva, sostenida por el don del Espíritu Santo. La gracia recibida coloca a los creyentes en la nueva condición de hacerse cargo de los gemidos de la humanidad y de toda la creación para orientarlos hacia el cumplimiento de aquella esperanza en la que hemos sido salvados. La esperanza de los creyentes en Cristo no defrauda, porque se apoya en el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que se nos ha dado (cf. Rm 5,5).


Es todo lo que hay de momento en español, en breve más.

Ver fuente aquí...
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Benedicto XVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad, al amor"

Benedicto XVI, prosiguiendo la catequesis sobre San Pablo, abordó en la audiencia general de hoy la "cuestión de la justificación, de cómo el ser humano se hace verdaderamente justo a los ojos de Dios", que ocupa un lugar central en las cartas del apóstol. Cuando Pablo encontró al Resucitado en el camino de Damasco, dijo el Papa, era "un hombre realizado, irreprensible en cuanto a la justicia derivada de la Ley", pero "la iluminación de Damasco cambió radicalmente su existencia y empezó a considerar los méritos adquiridos durante una carrera religiosa integérrima como "basura" frente al conocimiento sublime de Jesús". Benedicto XVI abordó el concepto "sola fide" expresado por Lutero.

(VIS) La epístola a los Filipenses "ofrece un testimonio conmovedor del paso de Pablo de una justicia fundada en la Ley y adquirida observando los preceptos, a una justicia basada en la fe en Cristo. (...) Gracias a la experiencia personal de la relación con Jesucristo Pablo sitúa en el centro de su Evangelio una oposición irreducible entre dos caminos alternativos hacia la justicia: uno construido sobre las obras de la Ley, otro fundado en la gracia de la fe en Cristo".

Así, el apóstol reafirma a los cristianos de Roma: "Todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que está en Cristo Jesús y añade: "Afirmamos que el hombre es justificado por la fe con independencia de las obras de la Ley".

Maria, peco ????

"Lutero -dijo el Papa- tradujo justificados por la sola fe, (...) pero antes de retomar este punto es necesario aclarar qué es la Ley de la que hemos sido liberados y cuáles son las obras de la Ley que no nos justifican. Ya en la comunidad de Corinto existía la opinión, que vuelve siempre en la historia, de que sería la ley moral y por tanto la libertad cristiana sería la liberación de la ética. (...) Es obvio que esta interpretación es errada. La libertad cristiana no es libertinaje, (...) no es liberación de hacer el bien".

"Para San Pablo, como para sus contemporáneos, la palabra Ley significaba la Torah en su totalidad, (...) que implica (...) un conjunto de comportamientos que van del núcleo ético a las observaciones rituales, (...) que determinan sustancialmente la identidad del hombre justo, (...) como la circuncisión, las reglas alimentarias, etc... Todos estos preceptos que expresan una identidad social, cultural y religiosa eran muy importantes" en la época helenística donde imperaba el politeísmo, e Israel se sentía amenazado en su identidad y temía "la pérdida de la fe en el único Dios y en sus promesas".


Por eso, era necesario crear contra la presión helenista, "un muro que protegiera la preciosa herencia de la fe y el muro eran los preceptos judaicos". Ahora bien, Pablo tras su encuentro con Cristo comprendió que "el Dios de Israel, el único Dios verdadero se convierte en el Dios de todos los pueblos, y el muro (...) entre Israel y los paganos ya no es necesario. Cristo nos protege del politeísmo y sus desviaciones. Cristo nos garantiza nuestra identidad en la diversidad de las culturas (...) y es El quien nos hace justos".
"Ser justo significa sencillamente estar con Cristo, ser en Cristo y con esto basta. Los otros preceptos ya no son necesarios. (...) Por eso, la palabra "sola fide" de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, confiarse a Cristo (...) conformarse a Cristo. Y la forma, la vida de Cristo es el amor. (...) Somos justos en la comunión con Cristo que es el amor. (...) La justicia se decide en la caridad".

Bien, Bien, y que pito sigue tocando maria, de ahora en adelante ???

"Podemos pedir solamente al Señor -concluyó el Papa- que nos ayude a creer, (...) así creer se vuelve vida, unidad con Cristo, transformación, (...) y transformados en el amor a Dios y al prójimo seremos realmente justos a los ojos de Dios".

Y que estuvieron haciendo hasta ahora, no tienen fe ??, a quien le pedian ?,quien los ayudaba hasta ahora ?

Queres el ecumenismo, no ??? zorro

El CRISTIANO, entiende sin embargo que el cristianismo bíblico sólo admite a Jesús como intermediario "porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (2ª carta a Timoteo 2:5).

Que pasara con maria, como intercesora ?, las estatuas, los rezos a maria, el rosario, etc...


Al dirigirse a los fieles de lengua española, el Papa ha dicho lo siguiente:

"En la reflexión que estamos haciendo bajo la guía de San Pablo, recordamos hoy su

Nunca son guiados por EL ESPIRITU SANTO ??, 1975 años, para entender esto ???
Pablo, estaba GUIADO POR EL ESPIRITU SANTO, recien se dan cuenta ??


doctrina sobre la justificación, que está en el centro de su enseñanza. Él, que había sido un ferviente cumplidor de la Ley mosaica, al encontrarse con el Resucitado en el camino de Damasco comprendió que todo aquello que había considerado una ganancia era, ante Dios, una pérdida. En efecto, la justificación en Cristo es una acción gratuita de Dios, sin merecimiento humano. La Ley en sí misma es buena, proviene de Dios, pero no tiene el poder de dar la vida y se convierte en un obstáculo para quienes la consideran necesaria con vistas a la justificación, haciendo así inútil la única vía para alcanzar la salvación, a saber: la fe en Aquel que, clavado en la cruz, ha dado una vida nueva por medio del Espíritu Santo (cf. Ga 3,13-14). La Ley, dice San Pablo, ha culminado en Cristo y tiene su máxima expresión en el mandamiento del amor. Así, pues, uno solo es el Salvador del mundo, que relativiza todo lo demás, incluida la Ley. "

Alguno entendera aquí, que la salvación, nunca es por obras según quien lo esta declarando ???, doctrina torcida, no se endereza

Hay alguno en este foro, que trabaja para la salvacion. entendera ???

Además, a esta cuestión de la "Sola fe", habría que hablar de la "sola gracia" y "sola Escritura". Pero, de momento, en estas cuestiones Benedicto XVI no ha entrado, así que quedan en el archivo de "pendientes".

Bueno, aquí, habra que esperar otros 1975 años, para que alguien se siga riendo de las escrituras, en la cara de los cristianos, no ??


LA GRAN CUESTIÓN PENDIENTE

Ya el 31 de octubre de 1999, luteranos y católicos firmaron en Augusta (Alemania) una declaración sobre la Doctrina de la Justificación, considerada un importante paso en el camino ecuménico.

Sin embargo, y siendo un paso sin duda positivo este reciente acercamiento en palabras de Benedicto XVI a un aspecto básico de la teología de Lutero, queda pendiente -entre otras- una importante cuestión: ¿quién administra esta gracia de Dios que viene por la fe en Jesús?

Porque según la teología católica, esa gracia es administrada a través de "la" Iglesia (católica) desde el bautismo, pasando por los sacramentos (confesión, comunión), hasta llegar a la extrema unción y la intercesión por los difuntos. Es decir, se admite que existe una línea telefónica que la gracia de Dios da al hombre por la fe en Jesús, pero la centralita la lleva la jerarquía católica, que es la que interpreta, dicta, decide y hace de intermediaria permanente en la relación del hombre con Dios.

Desaparecerá, la icar, podrá deshacer este combo de salvación humano???, de este entuerto , propio de la mente de algun grupete con hambre de poder ???? :Buried:

Un servidor

Texto completo en italiano
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Gabaon, lo cierto es que no has respondido a mis objeciones y sólo te has amparado con el pelagianismo.
Tanto el evangelio como las cartas paulinas dan el perfecto sentido a la "Sola Fe" que Lutero enseño perfectamente.
Luego haces una crítica a aquellos católicos que siguen la enseñanza de vuestro magisterio.

No ha mucho vi un ejemplo con el cardenal Rouco Varela.
Su discurso es cristocéntrico, pero al poco no¡ mostró en la prática todo lo contrario presidiendo la procesión con la imagen de un "santo" que, por lo visto, engroso el tesoro de la iglesia con sus méritos sobrantes.

Me temo y lamento que tratas de engañarte a ti mismo.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Apreciable Common sense:

Me permito saludarlo nuevamente y quisiera comentar su ultimo mensaje, que aunque fué dirido específicamente a Gabaon, encuentro algo que quizas, pueda ayudar a entender mejor, si acaso no se a entendido ;)

Es saludable el autodesenmascaramiento aún sin intención.

Sugerir el peliagianismo a "los católicos de a pie" por dar una correcta lectura e interpretación a Trento y a las catequesis papales, envaneciendose de sí entender correctamente lo que se dice , es solo una muestra de orgullo y falta de caridad.

Quisiera ser enfática en éste asunto, Gabaon si esta exponiendo lo que dice Trento, tristemente para mi, asi es y no logra desapegarse de ello, no todavía. Y es de hecho lo que esta explicando el Papa en sus ultimas catequesis, poniendole versículos e interpretando a Pablo de acuerdo a los temas que esta tocando.

Realmente si hay muchos católicos que no saben o no conocen a ciencia cierta sus doctrinas, se lo digo por experiencia, cuando uno debate, bueno, cuando yo debato doctrinas católicas lo primero que hago es estudiarlas y me encuentro con que, saben más o menos que creen pero si se malinterpretan muchas cosas aún las propias, mucho más las bíblicas.

Hago este comentario pues si de trata de desenmascarar, aca yo no veo ninguna novedad, de parte de ninguno. No hay ningun desenmascaramiento... a pesar de todo. Lo cual, desde ya le digo, el condicionamiento que señala el Papa esta mal planteado, yo he preguntado ¿de qué caridad habla? Habla del amor de Dios del que leemos en Romanos o habla de la caridad, como fruto de Espiritu que tenemos en Galatas? No son el mismo y se estan usando como si lo fueran, un pequeño error de interpretación que no permite, no deja y no ayuda a entender mejor las cosas.

Solo ésto quería decir, sobre el "desenmascaramiento", en serio, no lo hay. No me alegra hacer éste señalamiento, creo que Gabaón podría defenderse en sus propios términos y se que lo hará si lo cree necesario, yo solo quiero hacer notar, nuevamente que, no hay nada nuevo, y no me alegro, me entristece ver que la verdad se esta escondiendo un poco más cada vez.

No se puede hablar de gratuidad, con condiciones. No, si es gracia es gracia y san se acabó. El proceso de santificación como resultado de una plena justificación es posterior y no es condicionante, ya sea que quieras o no permanecer, el Señor es fiel y la obra que el inicia el la termina (ésto es bíblico) por lo cual, perder a uno solo de sus hijos sería traicionarse a sí mismo y creo que en ésto si podemos coincidir, no lo hará.

Fraternalmente en Cristo,
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Ale, ya la tenemos traducida, del italiano, por google, pero ya podemos ir entendiendo de que nos viene hablando:

BENEDICTO XVI; AUDIENCIA GENERAL

Aula Paolo VI
Miércoles, 3 de diciembre de 2008

San Paolo (15)

Adán y Cristo del pecado (original) a la libertad.


Queridos hermanos y hermanas,

que en la catequesis de hoy sobre las relaciones entre Adán y Cristo, esbozado por St. Paul nota en la página de la Carta a los Romanos (5:12-21), en el que entregó a la Iglesia las líneas generales de la doctrina sobre el pecado original. En verdad, ya en la Primera Carta a los Corintios, el tratamiento de la fe en la resurrección, Paul ha introducido la comparación entre el progenitor y de Cristo: "Porque así como en Adán todos mueren, así en Cristo todos recibirán la vida ... El primer hombre Adán se convirtió en un ser vivo, pero el último Adán se convirtió en una vida de espíritu "(1 Cor 15,22.45). Romanos 5:12-21 con la comparación entre Adán y Cristo se hace más articular y esclarecedor: Paul recorre la historia de la salvación de la Ley Adam y desde este a Cristo. En el centro de la escena no es tanto Adam con las consecuencias del pecado de la humanidad, como Jesús Cristo y la gracia que, a través de él, se derramó en abundancia sobre la humanidad. La repetición de "mucho más" acerca de Cristo subraya la forma en que el don recibido en el adelantamiento de él, por ahora, el pecado de Adán y las consecuencias sobre la humanidad, por lo que Pablo puede llegar a la conclusión: "Sin embargo, cuando el pecado, superabundancia gracia "(Rom 5:20). Por lo tanto, una comparación que Pablo pista entre Adán y Cristo pone de relieve la inferioridad del primer hombre en comparación de la prevalencia de este último.

Por otra parte, es poner de relieve el inconmensurable don de la gracia en Cristo, que Pablo menciona el pecado de Adán: Usted dice que si no fuera para demostrar la centralidad de la gracia, él no tendría que hacer frente retraso del pecado que "a causa de un hombre entrado en el mundo, con el pecado, la muerte" (Romanos 5:12). Ahí es donde la fe de la Iglesia, ha ganado una amplia aceptación del dogma del pecado original es porque está inseparablemente vinculada con los demás dogma, que de la salvación y la libertad en Cristo. La consecuencia de esto es que nunca debemos tratar el pecado de Adán y la humanidad de manera separada del contexto de la salvación, entiendo que es sin justificación en el horizonte de Cristo.

Pero como la gente hoy en día debemos preguntarnos: ¿cuál es este pecado original? ¿Qué enseña San Pablo, lo que la Iglesia enseña? Aún es sostenible esta doctrina? Muchos piensan que, habida cuenta de la historia de la evolución, no habría más espacio para la doctrina de un primer pecado, que luego se propagó por todo el historia de la humanidad. Y, en consecuencia, la cuestión de la redención y Redentor perder su fundación. Por lo tanto, es el pecado original o no? A fin de responder hay que distinguir dos aspectos de la doctrina sobre el pecado original. Hay una cuestión empírica, que es una realidad, visible, tangible decir para todos. Y una mística aparición en el fundamento ontológico de este hecho. Los datos empíricos es que existe una contradicción en nuestro ser. Por un lado, sabe que cada hombre debe hacer el bien y también íntimamente quiere hacer. Pero, al mismo tiempo, también se siente el impulso de lo contrario, a seguir el camino del egoísmo, la violencia, a hacer sólo lo que le gusta incluso a sabiendas de que ese acto en contra de la buena, en contra de Dios y al prójimo. St. Paul en su Carta a los Romanos expresó esta contradicción en nuestro ser así: "Hay un deseo en mí, bueno, pero no la capacidad de aplicar, porque yo no la buena tarea que quiero, pero el mal no quiero" (7, 18-19). Esta contradicción interna de nuestro ser no es una teoría. Todo el mundo prueba todos los días. Por encima de todos los que vemos a nuestro alrededor siempre prevalecer en este segundo. Sólo pensar en las noticias diarias acerca de la injusticia, la violencia, el engaño, la lujuria. Cada día vemos que es un hecho.

Como resultado de este poder del mal en nuestras almas, que fue desarrollado en la historia, un río sucio, el envenenamiento de la geografía de la historia de la humanidad. El gran pensador francés Blaise Pascal habló de una "segunda naturaleza", que se superpone con nuestra naturaleza original, la buena. Esta "segunda naturaleza" hace mal como normal para los seres humanos. Así pues, la expresión habitual: "esto es humano" tiene un doble significado. "Esto es humano" puede querer decir esto es bueno, en realidad actúa como un hombre debe actuar. Sin embargo, "esto es humano" también puede significar la falsedad: la de los hombres es normal, humano. Mal parece que se han convertido en segunda naturaleza. Esta contradicción del ser humano, nuestra historia y lugar debe aumentar de nuevo el día de hoy, el deseo de redención. E, in realtà, il desiderio che il mondo sia cambiato e la promessa che sarà creato un mondo di giustizia, di pace, di bene, è presente dappertutto: in politica, ad esempio, tutti parlano di questa necessità di cambiare il mondo, di crear un mundo más justo. Y esto es una expresión de deseo que hay una liberación de la contradicción que experimentamos en nosotros mismos.

Por lo tanto, el hecho de que el poder del mal en el corazón del hombre y la historia de la humanidad es innegable. La pregunta es: ¿cómo explicar este mal? En la historia del pensamiento, independientemente de la fe cristiana, hay una explicación principal, con diferentes variaciones. Este modelo dice, que él mismo es contradictorio en sí mismo trae consigo el bien y el mal. En la antigüedad esta idea implícita la opinión de que hay dos igualmente original: un buen principio y un mal principio. Este dualismo es insuperable, y los dos principios están en el mismo nivel, de modo que siempre habrá, desde el origen de esta contradicción. La contradicción de nuestro ser, por lo tanto, reflejan sólo la oposición de los dos principios divinos, por así decirlo. En la versión evolutiva, ateo, el mundo en orden de nuevo la misma visión. Aunque, en esta concepción, es la visión de monista, que se supone que es como esta de los puertos en donde el mal y el bien. Siendo él mismo no es simplemente buena, pero abierto a la del bien y del mal. El mal original es igual de buena. Y la historia de la humanidad sólo desarrollar el modelo ya existe en toda la anterior tendencia. Lo que los cristianos la palabra pecado original es en realidad una mezcla de una mezcla del bien y del mal, de acuerdo con esta teoría, pertenecen a la misma estructura de ser. Es básicamente un desesperado, de ser así, el mal es invencible. En el final sólo tiene un interés. Y cualquier progreso necesariamente se paga con un río del mal y los que quieren servir a los progresos que se compromete a pagar este precio. La política, después de todo, se establece precisamente sobre esta base, y vemos los efectos. Este moderno pensamiento de mayo, al final, sólo crear el cinismo y la tristeza.

Y por lo que volver a preguntar: ¿qué dice la fe, en presencia de St. Paul? En cuanto al primer punto, que confirma el hecho de la competencia entre las dos naturalezas, el hecho de que este mal cuya sombra pesa sobre toda la creación. Hemos escuchado al Capítulo 7 de la Carta a los Romanos, podemos añadir el capítulo 8. El mal existe, simplemente. Como explicación, en contraste con el monismo y dualismos que consideró brevemente, y encontró sombrío, la fe nos dice: Hay dos misterios de la luz y una noche de misterio, pero que es envuelto por los misterios de la luz. El primer misterio de la luz es esta: la fe nos dice que hay dos principios, uno bueno y uno malo, pero hay un principio, el Dios creador, y ese principio es bueno, sólo buena, sin una sombra del mal . Y también, por lo tanto, no ser una mezcla de bien y el mal, siendo como este es bueno y lo que es bueno que sea, vale la pena vivir. Esta es la gozosa proclamación de la fe: sólo hay una buena fuente, el Creador. Y así la vida es buena, es una buena cosa para ser un hombre, una mujer, la vida es buena. Luego sigue un misterio de la oscuridad de la noche. El mal no es la fuente de sí misma, no es igualmente original. El mal proviene de una libertad creada por una libertad de abusos.

Como era posible, como ha ocurrido? Que sigue siendo poco clara. El mal no es lógico. Sólo Dios y el bien son lógicas, son la luz. El mal sigue siendo misterioso. Se presenta en grandes imágenes, como el capítulo 3 del Génesis, con esa visión de los dos árboles, la serpiente, pecador humano. Una gran imagen que nos hace adivinar, pero no puede explicar lo que es en sí misma ilógica. Podemos adivinar, no explica, ni siquiera como uno puede saber si uno al lado del otro, porque es una realidad más profunda. Sigue siendo un misterio de la oscuridad de la noche. Sin embargo, sólo añade un misterio de la luz. El mal proviene de una fuente alternativa. Dios con su luz es más fuerte. Y por lo que el mal se puede superar. Así pues, la criatura, el hombre, es sanabile. La visión dualista, el monismo de evolucionismo no se puede decir que el hombre es sanabile, pero si el mal es sólo una fuente alternativa, sigue siendo cierto que el hombre es sanabile. Y el libro de la Sabiduría dice: "Ustedes han creado SUBSANABLES las naciones" (1, 14 Volga). Y, por último, finalmente, el hombre no es sólo sanabile es realmente curados. Dios trajo la curación. Vino en persona en la historia. La fuente permanente del mal se ha opuesto a una fuente de puro buena. Cristo crucificado y resucitado, Adam, se opone a la sucia del río del mal de un río de la luz. Este río está presente en la historia: vemos que los santos, los grandes santos, sino también los humildes Santos, el simple fiel. Vemos que el río de la luz que viene de Cristo está presente, es fuerte.

Hermanos y hermanas, es un tiempo de Adviento. En el lenguaje de la Iglesia de Adviento palabra tiene dos significados: la presencia y espera. Presencia: La luz está presente, Cristo es el nuevo Adán, está con nosotros y entre nosotros. Ya brilla la luz y tenemos que abrir los ojos de mi corazón a ver la luz y para que nosotros en el río de la luz. Por encima de todo estar agradecidos de que Dios mismo entró en la historia como una nueva fuente de la buena. Pero incluso Adviento dice celebrar. La noche oscura del mal sigue siendo fuerte. Y por lo que rezar en Adviento con el antiguo pueblo de Dios ", Rorate caeli desuper. Y oramos con insistencia: ¡Ven Jesús, ven, da fuerza a la luz y la bondad, que se rigen por las mentiras, la ignorancia de Dios, la violencia, la injusticia, ven, Señor Jesús, dando fuerza para el bien en el mundo y ayudar a a ser portadores de su luz, los operadores de paz, testigos de la verdad. Ven Señor Jesús!


Es todo por el momento. Que Dios les bendiga.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Creo que la condicion no viene de Dios, sino mas bien del hombre, el hombre en su libertad puede condicionar recibir la gracia que proviene de Dios.... sin condición.

Saludos

Apreciable Common sense:

Me permito saludarlo nuevamente y quisiera comentar su ultimo mensaje, que aunque fué dirido específicamente a Gabaon, encuentro algo que quizas, pueda ayudar a entender mejor, si acaso no se a entendido ;)



Quisiera ser enfática en éste asunto, Gabaon si esta exponiendo lo que dice Trento, tristemente para mi, asi es y no logra desapegarse de ello, no todavía. Y es de hecho lo que esta explicando el Papa en sus ultimas catequesis, poniendole versículos e interpretando a Pablo de acuerdo a los temas que esta tocando.

Realmente si hay muchos católicos que no saben o no conocen a ciencia cierta sus doctrinas, se lo digo por experiencia, cuando uno debate, bueno, cuando yo debato doctrinas católicas lo primero que hago es estudiarlas y me encuentro con que, saben más o menos que creen pero si se malinterpretan muchas cosas aún las propias, mucho más las bíblicas.

Hago este comentario pues si de trata de desenmascarar, aca yo no veo ninguna novedad, de parte de ninguno. No hay ningun desenmascaramiento... a pesar de todo. Lo cual, desde ya le digo, el condicionamiento que señala el Papa esta mal planteado, yo he preguntado ¿de qué caridad habla? Habla del amor de Dios del que leemos en Romanos o habla de la caridad, como fruto de Espiritu que tenemos en Galatas? No son el mismo y se estan usando como si lo fueran, un pequeño error de interpretación que no permite, no deja y no ayuda a entender mejor las cosas.

Solo ésto quería decir, sobre el "desenmascaramiento", en serio, no lo hay. No me alegra hacer éste señalamiento, creo que Gabaón podría defenderse en sus propios términos y se que lo hará si lo cree necesario, yo solo quiero hacer notar, nuevamente que, no hay nada nuevo, y no me alegro, me entristece ver que la verdad se esta escondiendo un poco más cada vez.

No se puede hablar de gratuidad, con condiciones. No, si es gracia es gracia y san se acabó. El proceso de santificación como resultado de una plena justificación es posterior y no es condicionante, ya sea que quieras o no permanecer, el Señor es fiel y la obra que el inicia el la termina (ésto es bíblico) por lo cual, perder a uno solo de sus hijos sería traicionarse a sí mismo y creo que en ésto si podemos coincidir, no lo hará.

Fraternalmente en Cristo,
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Creo que la condicion no viene de Dios, sino mas bien del hombre, el hombre en su libertad puede condicionar recibir la gracia que proviene de Dios.... sin condición.

Saludos

Si, pero no dejará de ser hijo, de lo contrario Dios mismo estaría contradiciendose, traicionandose dije inicialmente. Por éso la primera justificación, la que es por la sola fe es suficiente para ser hechos hijos de Dios (luego se nos olvida qué sucede cuando Cristo nos "salva") y nada de lo que hagamos podrá mejorar esa posición o quitarnos de ahi.

Bndcns!
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Una vez hechos hijos de Dios, ¿Puedo yo rechazar serlo? ¿no ser mas hijo de Dios?

Saludos

Si, pero no dejará de ser hijo, de lo contrario Dios mismo estaría contradiciendose, traicionandose dije inicialmente. Por éso la primera justificación, la que es por la sola fe es suficiente para ser hechos hijos de Dios (luego se nos olvida qué sucede cuando Cristo nos "salva") y nada de lo que hagamos podrá mejorar esa posición o quitarnos de ahi.

Bndcns!
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Una vez hechos hijos de Dios, ¿Puedo yo rechazar serlo? ¿no ser mas hijo de Dios?

Saludos

Bien, tengo que responder sin salirme del tema, porque luego tiendo a convertir cualquier tema, en éste otro tema... no se porqué.

Tengo que arrancar con preguntas ¿Quién te hace hijo de Dios? ¿Porque te hace hijo de Dios? y ¿como podrias deshacerlo? El ejemplo más sencillo es el de una madre o padre natural, qué podría hacer que dejes de ser hijo de tu madre o de tu padre?

Pero a éste planteamiento tienes que añadir la sólida determinación del Padre de hacerte su hijo... la soberanía del Padre. El quizo hacerlo, el lo hizo y me preguntas si puedes deshacerlo?

¿Esa es tu pregunta? No puedes, como podrías deshacer algo que para empezar, ni siquiera tu hiciste? Estabas perdido, en condenación y fuiste reacatado de ésa vana manera de vivir, pero la única forma que pudiste haber aceptado la invitación es siendo convencido por Dios de aceptar.

Y aqui me dentengo. Creo que soy mucho más "protestante" de lo que quisiera para poder explicar ésto sin tocar todos los temas correspondientes en el intento... Como checa mi respueta con la justificación por la sola fe? Bueno, es que la justificación esta justo en medio del proceso. Por la gracia de Dios, es que a través de la fe en Cristo Jesús, somos declarados justos.

Él, siendo Dios y hombre, y habiendo asumido voluntariamente nuestra naturaleza, y luego, habiendo puesto su vida para hacer expiación, proyecta tal gloria sobre la ley de Dios, que la gracia está dispuesta a considerar su perfecta obediencia como si fuera nuestra, y, a cuenta suya, se nos trata a nosotros como si fuéramos justos.

Cristo es también cabeza por el pacto de todos los que creen. Él no es la cabeza natural, como fue Adán, pero nuestra relación con Él por el pecto es tal que, todo lo que es concedido a Él es concedido a nosotros. Todo lo que Él es, tanto divino como humano; todo lo que ha hecho, fuera como Dios o como hombre, nos es dado por el pacto, o promesa, y es absolutamente nuestro. Desearía que se entendiera esto bien. La Iglesia, como cuerpo, nunca ha entendido la plenitud y riquezas de este pacto, y todo lo que hay en Cristo es entregado a nosotros en el pacto de la gracia.

Y aquí, quiero decir que podemos recibir esta gracia por fe. No es por obras, por algo que nosotros hayamos hecho, más o menos, previamente al ejercicio de la fe, que nosotros somos afectados por esta justicia. Pero tan pronto como ejercemos la fe, todo lo que Cristo ha hecho, todo lo que hay en Cristo, todo lo que está contenido en el pacto de gracia, pasa a ser nuestro por la fe. Por ello es que los autores inspirados hacen tanto énfasis en la fe. La fe es el cumplimiento voluntario por nuestra parte de las condiciones del pacto. Es el ojo que discierne, la mano que toma, el medio por el que poseemos las bendiciones del pacto. Por el acto de fe el alma llega a la posesión real de todo lo que es abarcado en este acto de fe. Si no recibe bastante para quebrar las coyundas del pecado y ser puesta en libertad de una vez, es porque el acto de fe no ha abarcado bastante de lo que es Cristo, y de lo que Él ha hecho.

(Fragmento *) Charles G.Finney

*

Calvino dice que “… nuestra justificación es la aceptación con que Dios nos recibe en su gracia y nos tiene por justos. Y decimos que consiste en la remisión de los pecados y en la imputación de la justicia de Cristo.”

Martín Lutero dice que “… el concepto de nuestra justificación, que es nuestra única protección, no sólo contra todos los poderes y asechanzas de los hombres sino en contra de las mismas puertas del infierno es éste: sólo por nuestra fe en Cristo, aparte de las obras, es que somos declarados justos y salvos.”

A. H. Strong dice que “la justificación es el acto judicial de Dios por medio del cual, y gracias a Cristo, con quien el pecador está unido por la fe, Él declara que ese pecador no está ya expuesto a la pena de la ley, sino que es restaurado a Su favor”.

(...)La doctrina de la justificación por la fe es una que, cuando es entendida cabalmente por el individuo, le hace darse cuenta de la seguridad y la libertad que el mensaje de Jesucristo ha traído a su vida. Se sabe justificado, completamente justificado por la fe, camino al cielo, y ya no se siente más obligado a tener que realizar las obras de la ley a fin de ver si por acaso logra ser justificado o, si se le ha dicho que ya sus obran le han traído la justificación, tener que continuar haciendo obras a fin de mantener su salvación intacta. (1Juan 5:13).

Tomado de: aqui
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga eltorito.

Hago un esfuercito para enfocar las cosas. El Papa está hablando de la teología de San Pablo y cuando toca la doctrina de la justificación ha dicho él lo mismo que se dice en Trento, por tanto Trento = Doctrina Católica Oficial = Teología de San Pablo. El Papa ha insistido que por no hacer las distinciones que hace San Pablo y que hace Trento hemos tenido serios malentendidos entre cristianos. ¡Alas! Hasta aquí yo ya tengo problemas mi querido el torito: el Papa está hablando en el vacío, los católicos de siempre siguen sin enterarse de que el Papa les está ENSEÑANDO, les está hablando a ellos, les está corrigiendo. ¿Cuál es el resultado? Tenemos católicos que todavía hoy siguen sin entender de qué va la cosa con San Pablo, por tanto con Trento y con La Doctrina Oficial sobre la justificación de pecador.

Cuando aparece Lutero, yo ya lo dije, se armó el avispero; estos católicos a los que se les está adoctrinando porque se les quiere enseñar-corregir saltan creyendo que el Papa ha querido decir que Lutero tenía razón, ahora la cosa es saber si Lutero estaba en lo correcto o no; ya el problema no es si usted (el lector) como católico tiene problemas entendiendo a San Pablo, ahora la cosa es si el Catolicismo es igual al Luteranismo, si nos equivocamos al Corregir a Lutero, etc. Esto sí es lo mismo de siempre: prefieren avivar la contienda carnal, se ponen el disfraz de "apologetas" para "defender" el Catolicismo atacado y se desligan del llamado del Papa que es: "¡Pst! A leer mejor a San Pablo que andan desenterados causándonos problemas por su desentendimiento, para eso estoy aquí dándole catequesis en cápsulas."

Y la cosa es clara, Sola Fe no es una fórmula herética. Lo herético es entender que Sola Fe significa que la Caridad es su opuesto.

Ya lo dije también, quien entienda que eso es lo que Lutero decía tiene que demostrarlo él. ¡Esto no es lo que ha dicho el Papa aquí! Quien sí dijo que Ratzinger lo ha dicho como cardenal en otras ocasiones he sido yo. El caso de esta Catequesis es entender que a la justificación se llega no como merecimiento o causa de nuestras obras. Y que el que ha sido justificado gratuitamente, no por sus obras sino por gracia, ese debe hacer que su fe se transforme en amor activo.

Apunto toda la luz aquí: el católico apologeta con resabios de pelagiano lo que no quiere es reconocer que San Pablo, Trento, la Tradición, los Santos Doctores de esta Iglesia y ahora el Papa dicen que la justificación es por gracia y no se merece ni causa por obras.

Ese es el punto y no otro.

Lo que Lutero cree o no cree es asunto para discutir, lo que sus hijos creen hoy es asunto discutido y en eso trabajan las comisiones para el diálogo interconfesional. Esa no era la intención del Papa, por tanto discutir eso no nos va a traer ninguna luz aquí.

Pero si de algo ayuda, dejemos que hable Lutero mismo, como teólogo, como consciente de lo que dice, no como predicador ambulante cargado de pasión:

"Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino solamente la fe que actúa por la caridad"
(Gálatas 5, 6)

Si Pablo habla de «la fe que obra por el amor», lo hace a modo de aclaración para arrojar luz sobre lo que acaba de decir, y para dar la correcta comprensión a los párvulos. El apóstol quiere hacernos entender de qué se nos está hablando tan reiteradamente, a saber, de la fe verdadera y sincera, de la «buena conciencia y fe no fingida», como lo expresa en su carta a Timoteo (1 Ti. 1:5). Fingida empero es la fe que nuestros teólogos llaman «la fe adquirida», y fingida es también la fe que, a pesar de ser «infundida», carece del amor.

No quiero detenerme aquí en las frívolas cuestiones que plantea esa gente, ni en sus fastidiosas exposiciones doctrinales en las que sostienen que a la fe infusa debe añadirse como complemento necesario la fe adquirida -¡como si el Espíritu Santo nos necesitara a nosotros, y no más bien nosotros a él en todas las cosas! Pues el desvarío de aquellos teólogos de que si un niño recién bautizado es criado entre turcos e infieles sin tener un maestro cristiano, el tal niño es incapaz de saber lo que un cristiano debe saber- esto no es más que simple tontería. ¿No ven ellos por la experiencia diaria qué provecho trae la enseñanza cristiana a aquellos que no son «traídos» interiormente por Dios (Jn. 6:44), y por el otro lado, cuán grandes cosas son hechas por personas que no reciben esa instrucción exterior en las tantas y tan tremendamente importantes materias que los teólogos enseñan y aprenden? Cuando enseña el Espíritu, hay enseñanza viva; más aun, allí está la vida y la realidad misma: él sabe, dice y obra todo en todos. Aquel a quien Dios enseña, por cierto no es distinto de aquel a quien Dios crea de nuevo.

¿Quién, en efecto, enseña al inexperto vástago del hombre a vivir, ver, sentir, hablar y obrar, y quién enseña al orbe entero a continuar cumpliendo todas sus múltiples funciones? Ridículos son los antes mencionados desvaríos, demasiado tonto es el concepto que tienen acerca de Dios. Por tanto, el que oye la palabra de Cristo con sinceridad y adhiere a ella fielmente, al instante es revestido también con el Espíritu del amor, como lo destacó el apóstol en un pasaje anterior al decir: «¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?» (cap. 3:2). Pues no puede ser de otra manera: si oyes a Cristo con sinceridad, inmediatamente también le amarás, ya que él hizo y padeció tanto por ti. Si puedes amar al que te regala veinte florines, o al que te distingue con algún favor, ¿cómo no habrías de amar a aquel que entrega por ti no una cierta cantidad de monedas de oro, sino su propia persona, a aquel que en bien tuyo recibe tantas heridas, que vierte por ti su sangre cual sudor y cual torrente, que muere por ti y carga con todo hasta las últimas consecuencias? Mas si no le amas, de seguro que no oyes con sinceridad ni crees sin fingimiento que todo esto fue hecho por ti; pues el que puedas hacer esto, es obra del Espíritu. El otro tipo de fe en cambio, esa fe que obra milagros, es un don que Dios en su generosidad otorga también a algunos que otros desagradecidos que hacen sus obras para su propia gloria.

De éstos dice San Pablo en 1 Corintios 13 (v. 2): «Si tuviese toda la fe, etc.». Por tanto, de una manera muy acertada y significativa el apóstol define la fe como «le que obra por el amor»; esto es, como lo demuestra Erasmo a base del texto griego: la fe eficaz no es la que ni bien «adquirida» ya se echa a dormir, ni la que demuestra su poder mediante obras prodigiosas, sino la que es activa por medio del amor, como ya lo había dicho Pablo mismo en una ocasión anterior (cap. 2:8): «El que actuó en Pedro, actuó también en mí para con los gentiles». Pues la palabra «creer» expresa un «estar activo».

Este comentario lo escribió en 1519.

Este otro lo hizo después de excomulgado en 1535:
La fe debe, por supuesto, ser sincera. Debe ser una fe que ejecute buenas obras por la caridad. Si a la fe le falta la caridad no es fe verdadera. Así el Apóstol bloquea para los hipócritas el camino hacia el Reino de Cristo por todos lados. El declara de un lado que: "en Cristo Jesús la circunsición no vale nada," i.e., las obras no valen nada, sino la fe sola, y que sin ningún mérito cualquiera, vale delante de Dios. Del otro lado, el Apóstol declara que sin frutos la fe no sirve para ningún propósito. Pensar: "si la fe justifica sin las obras, no obremos nada entonces" es despreciar la gracia de Dios. La fe inherte no es una fe que justifica. En esta tersa manera Pablo presenta la vida completa de un Cristiano. Internamente consiste en fe hacia Dios, externamente en amor hacia nuestro prójimo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Hola Lulis hermana, Dios te bendiga.

A. H. Strong dice que “la justificación es el acto judicial de Dios por medio del cual, y gracias a Cristo, con quien el pecador está unido por la fe, Él declara que ese pecador no está ya expuesto a la pena de la ley, sino que es restaurado a Su favor”.

Aqui es donde chocamos de frente protestantes y católicos, es que para nosotros la justificación es una acción puntual con una connotación indefinida (es eterna). Por lo general el N.T. usa el aoristo para refirse a esta acción o acto realizado por Dios a nuestro favor.

En cambio para el católico prácticante la justificación en sí en un proceso, cosa que carece de todo sustento biblico y aparte de esto el hombre participa de manera activa en la misma y en de ahi el enunciado de la fe+obra para justificación del hombre.

Y es que no importa como se lo expliques Lulis en su estructura mental no cabe la idea de que el hombre sea un simple beneficiario del favor y la misericordia de Dios donde la fe es lo único que se le exige y la misma viene de Dios, así que imaginate.

Y es que independientemente lo que se quiera argumentar aún Trento mismo incita a concebirlo así cuando en el titulo del Cap. III cita lo siguiente:

CAP. III. Quiénes se justifican por Jesucristo.

No obstante, aunque Jesucristo murió por todos, no todos participan del beneficio de su muerte, sino sólo aquellos a quienes se comunican los méritos de su pasión. Porque así como no nacerían los hombres efectivamente injustos, si no naciesen propagados de Adan; pues siendo concebidos por él mismo, contraen por esta propagación su propia injusticia; del mismo modo, si no renaciesen en Jesucristo, jamás serían justificados; pues en esta regeneración se les confiere por el mérito de la pasión de Cristo, la gracia con que se hacen justos. Por este beneficio nos exhorta el Apóstol a dar siempre gracias al Padre Eterno, que nos hizo dignos de entrar a la parte de la suerte de los santos en la gloria, nos sacó del poder de las tinieblas, y nos transfirió al reino de su hijo muy amado, en el que logramos la redención, y el perdón de los pecados.


Y cito el Cap.III pues es donde comienza el tema de la justificación, como ves el titulo mismo incita a concebir que quien participa de forma activa es el hombre al decir "se justifican" cuando es todo lo contrio es Dios quien nos justifica, el titulo correcto entonces serías "quienes son justificados".

Por eso le decía a Gabaón que el asunto va más allá de las formas, pues no es solo si el concepto de justificación formal, instrumental o causal significan para nosotros otras cosas es que lo que ellos entienden por cada una de estas cosas si le buscamos el "sinonimo protestante" aun así siguen siendo conceptualemnte diferentes.

Ha sido muy bueno este tema, muy edificante pues siempre es bueno refrescar y tener presente la extraordinaria e inmericada obra de Dios en nosotros.

Saludos.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Cuando aparece Lutero, yo ya lo dije, se armó el avispero; estos católicos a los que se les está adoctrinando porque se les quiere enseñar-corregir saltan creyendo que el Papa ha querido decir que Lutero tenía razón,

quién ha creído que el Papa ha querido decir que Lutero tenía razón?

esto es lo que se llama en técnicas de debate un muñeco de paja, espantapájaros o strawman
No se si lo hace intencionalmente o sencillament por no entender el argumento de la contraparte.

El espantapájaros
La falacia del espantapájaros es cuando se representa erróneamente la posición de otro para que pueda ser atacada fácilmente, luego, se destruye la posición errónea y se concluye que la posición original ha sido destruida. Es una falacia porque no trata con el verdadero razonamiento que se quiere cuestionar. [N.T. de la misma manera en que se quiere hacer pasar un muñeco de paja por un hombre de carne y hueso.]

Bajo estos parámetros el debate se vuelve sencillamente absurdo.

NO he visto a nadie argumentar que Benedicto dice qeu Lutero tenía razón.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

En cambio para el católico prácticante la justificación en sí en un proceso, cosa que carece de todo sustento biblico y aparte de esto el hombre participa de manera activa en la misma y en de ahi el enunciado de la fe+obra para justificación del hombre.

.

No, no prisdeli no.

El catolicismo entiende perfectamente que se es justo por la fe, y dentro de la catequesis de Benedicto se reconoce esta verdad.

El asunto es entonces qué significa entonces ser "justo", ser "justificado"
y volvemos entonces a la catequesis papal:

Con Cristo, el Dios de Israel, el único Dios verdadero, se convertía en el Dios de todos los pueblos. El muro --así lo dice Carta a los Efesios-- entre Israel y los paganos ya no era necesario: es Cristo quien nos protege contra el politeísmo y todas sus desviaciones; es Cristo quien nos une con y en el único Dios; es Cristo quien garantiza nuestra verdadera identidad en la diversidad de las culturas, y es él el que nos hace justos. Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo. Y esto basta. Ya no son necesarias otras observancias. Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es cierta si no se opone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma, la vida de Cristo es el amor; por tanto creer es conformarse con Cristo y entrar en su amor. Por eso san Pablo en la Carta a los Gálatas, en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación, habla de la fe que obra por medio de la caridad (cfr Gal 5,14).

En azul resalté lo que no deja de ser importante dentro del contexto de la catequesis misma. Y es que esas "otras observancias" sonlas observancias de la Ley que Pablo cuando era fariseo era tan celoso de guardar.

Entonces pues, sí, Jesús nos hace justo por gracia y para ser justos basta la fe.......... pero para ser salvos.......hmmm.......... ahí el boleto sí que tiene que pasar por un tamíz diferente.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Estimado Common sense, Dios te bendiga a ti también.

Con tu comentario me das la razón en cuanto a la direncia conceptual entre el catolico y evangelico o protestante como se nos quiera llamar.

El catolicismo entiende perfectamente que se es justo por la fe, y dentro de la catequesis de Benedicto se reconoce esta verdad.

El asunto es entonces qué significa entonces ser "justo", ser "justificado"

Ves la diferencia?, una cosa es la justificación y otra cosa ser justo, justo es quien practica la justicia y me alegra que hayas escrito esto, pues es justamente en Trento donde se confunden estos terminos cuando en el Cap.X habla del aumento de la justificación citando el capitulo 22 de Apocalipsis (abro un parentesis aqui pues me parece muy cuestionable que se cite la biblia y no se ponga el texto correspondiente, cerrado el partentesis)
dice:
según está escrito: El que es justo, continúe justificándose

La Biblia no dice asi y copio aqui lo que textualmente dice :Que el injusto siga cometiendo injusticias y el manchado siga manchándose; que el justo siga practicando la justicia y el santo siga santificándose.

La versión que cito es de Biblia Católica de Jerusalén, vemos aqui la diferencia, el ques justo debe prácticar la justicia no justificarse más, ya lo había señalado antes o se es justo simplemente no se es, sin embargo hace la distinción respecto a la santificación como una acción progresiva.

Y vuelvo y repito es que para nosotros los protestantes justificación=salvación, pues habiendo sido justificados ya no tenemos condenación, nadie puede acusarnos ni siquiera nosotros mismos la Palabra es mas elocuente cuando dice que ni siquiera la muerte podrá separarnos del amor de Dios que es en Cristo (Romanos)

Vamos entonces a la catequesis Papal:
Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo.

Estar en Cristo es la consecuencia logica de haber sido justificados, pero aún si no practicasemos la justicia (que se da mucho más de lo imaginado en la vida diaria) seguimos justificados por el Amado, pues Juan mismo nos dice que cuanta veces pequemos abogado tenemos delante del Padre a Jesucristo.

Y he aqui la extraordinaria maravilla de la obra de Cristo en nosotros, al ser justificados y habiendo obtenido como resultado que el E.S. more en nosotros ya el pecado no tiene potestad sobre nosotros, es decir ya el pecado no forma parte de nuestra vidas, pecamos sí, claro todos pecamos pero esa es precisamente el obrar de Dios en nosotros a través de la persona del E.S., El nos convence nos aconseja y nos lleva humillado reconociendo nuestra condición y ahí funge Cristo como vicario.

En pocas palabra lo que dice el Papa, resalto por ti en azul, no es la justificación sino el resultado de la misma (estamos en Cristo si somos justificados por El mediante la fe) y me parece que ya Lulis habló de ello, y aqui si cabe el tema de la fe+obras.

Entonces sigue mi planteamiento origianal, el tema aqui es de coceptualización y se evidencia en tu comentario final:
Entonces pues, sí, Jesús nos hace justo por gracia y para ser justos basta la fe.......... pero para ser salvos.......hmmm.......... ahí el boleto sí que tiene que pasar por un tamíz diferente

Nadie es salvo si no ha sido justificado.... y me temo que entrariamos a otro tema entonces aqui.

Bendiciones.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Hago este comentario pues si de trata de desenmascarar, aca yo no veo ninguna novedad, de parte de ninguno. ,

solo comento esto pues es lo que atañe al respecto:

Es que no hay novedad. Ya le he dicho que yo estoy de acuerdo con Ud. ........ Trento y B XVI hablan de más de lo mismo.

En términos formales es aquí, a mi criterio en donde se dispara el debate:
Lo que a mí me fascinó fue lo tajante con lo que resolvió un conflicto de ideas sobre lo que significa "Ley" en San Pablo, ¡Uy uy uy! Esa sí que está buena. El Papa se he puesto del lado de los que dicen que San Pablo cuando habla de que La Ley no justifica incluye también las normas éticas-morales. Bravo por el Papa. Eso sí es valentía.

En términos formales de redacción de ahí es fácil deducir que existen dos bandos:
1. los que dicen que San Pablo cuando habla de que La Ley no justifica incluye también las normas éticas-morales.

y

2. los que dicen que San Pablo cuando habla de que La Ley no justifica no incluye también las normas éticas-morales.

Y esta "puesta a favor de uno de los bandos" por parte de Benedicto, es lo que se ha visto como una novedad, cuando lo que se viene reiteradamente sustentando, de parte de TODOS , católicos y protestantes, es que es "MAS DE LO MISMO"

Es que nunca ha habido dos bandos. Hay uno solo : los que entendemos que en efecto somos justos por la fe y que además la fe sin obras es muerta.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Estimada prisdeli:

Sí , es que sí le he dado la razón. Y Ud. a mí. en terminos de que estamos muy claros a lo que se ha referido Benedicto.

Estamos en desacuerdo respecto a si el Papa está en lo correcto o lo están Uds, pero estamos de acuerdo en que lo que Benedicto y Trento: sostienen es que estamos justificados en la fe, pero esa fe sin caridad, es fe muerta.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Estimada prisdeli:

Sí , es que sí le he dado la razón. Y Ud. a mí. en terminos de que estamos muy claros a lo que se ha referido Benedicto.

Estamos en desacuerdo respecto a si el Papa está en lo correcto o lo están Uds, pero estamos de acuerdo en que lo que Benedicto y Trento: sostienen es que estamos justificados en la fe, pero esa fe sin caridad, es fe muerta.

Exacto. Y la caridad es amor, y si es por amor, ya no puede ser por nada a cambio. O es por amor, por caridad, o por interés particular dado.

Uno es justificado y salvado POR GRACIA, POR DON DE DIOS, y por ello, en agradecimiento, cumple con temor y temblor TODO CUANTO DIOS LE VA MOSTRANDO Y PARA ÉL DISPONIENDO.

Obramos por amor, por caridad, EN PLENO AGRADECIMIENTO A AQUEL QUE NOS AMÓ PRIMERO, TANTO, QUE SU VIDA POR NOSOTROS DIO POR NADA A CAMBIO.

Es por fe, por gracia y por don, y como por su gracia bien lo entendemos, en agradecimiento, obramos, pero en caridad, en verdadero amor.

Que Dios les bendiga.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Exacto. Y la caridad es amor, y si es por amor, ya no puede ser por nada a cambio. O es por amor, por caridad, o por interés particular dado.

Uno es justificado y salvado POR GRACIA, POR DON DE DIOS, y por ello, en agradecimiento, cumple con temor y temblor TODO CUANTO DIOS LE VA MOSTRANDO Y PARA ÉL DISPONIENDO.

Obramos por amor, por caridad, EN PLENO AGRADECIMIENTO A AQUEL QUE NOS AMÓ PRIMERO, TANTO, QUE SU VIDA POR NOSOTROS DIO POR NADA A CAMBIO.

Es por fe, por gracia y por don, y como por su gracia bien lo entendemos, en agradecimiento, obramos, pero en caridad, en verdadero amor.

Que Dios les bendiga.

Aquí yo he demostrado en más de una ocasión sus mentiras. (Esto solo lo traigo como punto de partida de mi argumentación).

Acaso estas mentiras que Ud. ha esgrimido son producto de su actuación en la gracia? Han sido sus mentiras producto del amor?

Nah!......... que eso no se le compra nadie.

Y esa es en gran medida la diferencia, que algunos que se creen salvos (justificados) en base a haber creído pues todo les es lícito, hasta mentir.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Verá, es por amor, por amor. Si usted trabaja para ganarse la salvación, la justificación, e incluso el favor de Dios, con ello, ya niega que es Dios quien le amó primero, que de hecho es por ello que podemos amar...

1Jn. 4:19 Nosotros amamos porque él nos amó primero.

Es Dios quien...

Jn. 3:16 “Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que creek en él no muera, sino que tenga vida eterna.

Es Dios y siempre QUIEN NOS AMÓ PRIMERO, y en ello cosiste el amor, y como no LA OBRA DE DIOS...

2Cor. 5:18 Todo esto es la obra de Dios, quien por medio de Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el encargo de anunciar la reconciliación.

En otra palabras: es Dios quien nos amó primero, es Dios quien nos dio a su Hijo, es Dios quien nos lleva a su Hijo, es Dios quien nos da la fe, es Dios quien nos da el don de la gracia de la justificación... ES DIOS, Y SIEMPRE DIOS, QUIEN NOS AMÓ.

Y nosotros, EN SU AMOR, porque es cuando en verdad y por su gracia estamos unidos a Cristo, que en verdad, andamos en el verdadero amor. Y cuando obramos, que como bien está escrito, siempre ha de ser en las obras que Dios ha dispuesto... LO HACEMOS POR AMOR, EN AGRADECIMIENTO, Y SIN ESPERAR A RECIBIR NADA A CAMBIO, porque si lo hacemos por recibir, con ello, ya le estamos negando.