BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

A ver si retomamos entonces. Le respondo al último aporte de Prisdeli, pues ella es quien me ha hecho preguntas, pero por favor intégrate en mi respuesta porque si bien entiendo tú y Prisdeli mantienen una postura semejante respecto a lo que no les gusta de nuestra Doctrina de la Justificación.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Prisdeli.

Prisdeli dijo:
Este pasaje tambiend debe verse en su contexto, Pablo en este capitulo va resumiendo y puntualizando el conflicto propio de esta iglesia, donde habian falsos maestro, lo mismo sucede hoy, el hecho que las personas vayan a la iglesia e incluso lleguen a posiciones de liderazgo no es un indicativo de que han sido sellados por E.S. (pero esto es otro tema).
(Nos referimos a Gálatas 6, 7-9)
Trato de comprenderte, pero en realidad esto no es otro tema, de hecho es el tema básico de nuestras diferencias al ver la justificación.

Lo que Trento señala claramente es que no es cierto que el que se pierde luego de estar justificado lo hace porque "aparentó" estar justificado y en realidad no lo estuvo. Lo que nosotros católicos creemos es que la justificación realmente se pierde. Porque para nosotros no es una declaración. Y a eso me refería en lo que sigue.

Prisdeli dijo:
Ahora bien esto tiene una implicación Gabaon, me habias dicho que te importaba un rabano hacer de apologeta y si de repente arremetes contra mi con esta declaración entonces sería necesario entablar un debate entre quien tiene la razón en cuanto a la justificación.
No mi querida, jamás esto será un arremeter contra ti, es que sencillamente es ahora cuando puedo tratar nuestras diferencias. Parece que el malentendido se extendió hasta aquí: yo te pedí que me dieras unos momentos en lo que dejaba claro para algunos católicos qué es lo que nosotros creemos que es la justificación y cómo se da el paso de la impiedad a la justicia, subrayando que no es por obras; hasta aquí te dije que no me interesa la apologética, pero que luego podríamos hablar de nuestras diferencias, eso hago ahora, pero para mí esto tampoco es apologética.

Prisdeli dijo:
Yo, protestante por la gracia y la misericordia de Dios (esto es un chiste para aligerar) de plano te puedo decir que no existe base lexica para el punto de vista de los teologos medievales catolicos de que "justificar" signifique hacer justo, (esto es, por medio de la renovación espiritual subjetiva) por tanto, para mi, la definición tredentina es erronea.

Y me parece que ya dije en que sentido va esto, cuando hable me parece del cap. III de que nadie se hace justo, el hombre es justificado en base a la justicia de Cristo.
Bueno, en esto nos podríamos detener bastante, y traigo a la memoria que precisamente contigo ya habíamos hablado de que en Trento y en toda la Iglesia Católica se reconoce el carácter declarativo-judicial-legal que San Pablo usa en Romanos y en Gálatas, pero Pablo también usa un lenguaje pactual y místico en otros varios lugares incluídas estas dos cartas, y lo que Trento, católicamente, afirma es que la justificación no se queda en un mero declarar justicia sobre nuestras vidas sino que el mismo acto de la justificación es un hacernos justos, hacernos santos, transformarnos y cambiarnos la vida. Trento no cree en ficciones legales, Trento cree que en la justificación Dios nos hace SANTOS, que Dios infunde una gracia sobrenatural en el impío y esa gracia lo transforma y lo convierte en un santo.

A ver, concédeme en ese humor protestante tuyo un poco de tiempo en esto.

Dice Trento: "la única causa formal es la santidad de Dios, no aquella con que él mismo es santo, sino con la que nos hace santos; es a saber, con la que dotados por él, somos renovados en lo interior de nuestras almas, y no sólo quedamos reputados justos, sino que con verdad se nos llama así, y lo somos"

La santidad no es algo que se va a lograr en el futuro cuando nosotros vayamos siendo limpiados luego de que Dios nos repute como justos. Eso es protestantismo (aunque mucho católico crea que es catolicismo). Lo que Trento enseña es que en la justificación usted queda santo o no queda santo, y se acabó.

Y aquí es donde (imploro de tu humor protestante) yo tengo que hacer distinciones, primero para aclararle algo a los míos que me leen y en el mismo tenor referirme a ti. Niguna obra humana puede lograr esa infusión de santidad, ninguna obra de un impío puede lograr, producir o merecer la gracia infusa que santifica a un hombre. Pensar lo contrario no es sólo un disparate, sino una herejía blasfema contra la Santidad de Dios. Nuestra Iglesia siempre ha enseñado que para que una obra humana sea digna de recompensa divina-sobrenatural quien la hace tiene que estar obligatoriamente en estado de santidad-justicia, es decir, tiene que ser un justificado, por lo tanto es una sandez mayúscula seguir dale que dale con que a la justificación se llega por causa o merecimiento de las obras. Eso pa' los míos.

En lo que va por ti lo que te subrayo es que mires aquí, tal como ya le expresé a Lulis, lo que Trento quiere salvar que es la libertad humana. El hombre no es un títere de Dios, aunque Trento reconoce que nada puede hacer el hombre para causar o merecer la justificación si Dios no le antecede y lo mueve, Trento reconoce que bajo el impulso de Dios el hombre permanece libre y el hombre no es, como decían Calvino y algunos Luteranos, llevado irresistiblemente al acto por el que cree en Jesús y le entrega su vida aceptándolo como Señor, sino que el hombre mantiene la libertad en este acto, y previo al acto mismo el hombre puede frustrarlo libremente.

Prisdeli dijo:
Creo que aqui estamo mezclando varias cosas, pues tu interes aqui es resaltar la supuesta unidad de tu credo vs. la falta de la misma en el mio y no me parece correcto cuando aqui mismo hemos visto la carencia de esto que te jactas cuando al momento no has podido convencer a los tuyos salvo alguno de que estas hablando en su idioma
Mi credo sí es unánime y único, magisterial y oficialmente, de eso sí me siento alegre, contento y lo proclamo; nunca por el contrario me he jactado de que ese Credo sea aceptado de esa manera entre los católicos. Lo que hago notar es que confesiones oficiales y doctrinales de ustedes tienen algunas diferencias respecto a esto. Respecto a los fieles todavía aquí mismo puedes ver como siguen algunos sin entender de lo que hablamos, defienden precisamente lo que el Papa (y Trento) salieron a corregir y ellos juran, y no hay quien les mueva de ahí, que hablan "católico". Eso, creo que puedes asentir sin problemas, nunca he dejado de reconocerlo.

Prisdeli dijo:
Nosotros le dejamos el juicio a Dios nadie solo Dios sabe si la persona es salva, yo se que soy salva por el testimonio del E.S. en mi, tu? eso tu mismo debes responderlo.
¡Uy! Esta sí que es buena. No es cierto Prisdeli que ustedes le dejan el juicio a Dios, ustedes creen (algunos de ustedes entre los que estás tú) que el que se pierde nunca estuvo justificado, me acabas de decir en este mismo mensaje que no crees que alguien que fue sellado por el Espíritu Santo alguna vez pueda perderse.

Yo puedo decirte que percibo y experimento al Espíritu Santo en mi vida en algún momento particular diciéndome que soy de los suyos. Pero yo no puedo hacer de eso una regla dogmática e inferir que por el hecho de que creo con fe viva ya escatológicamente me puedo contar entre los salvados. Hagamos la diferencia.

El Espíritu Santo me puede revelar que en este mismo instante de mi vida yo soy un justificado. Si tú tomas esta revelación (minúscula) como verdadera, tu doctrina protestante te permite inferir que si en realidad el Espíritu Santo me dice que estoy justificado entonces no hay posibilidad de que me pierda.

Mi doctrina católica me permite aseverar que he recibido tal revelación, pero de ella no puedo inferir que soy un predestinado, es decir, que al final de mi vida recibiré la gracia de la perseverancia final y seré glorificado.

Ahí la diferencia, y ahí, y no en otro sitio, es donde entra el tema del obrar bien.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

c) El Evangelio paulino

En Pablo encontramos una manera nueva, honda, de usar el concepto de Evangelio. Pablo habla de "mi Evangelio" y expresa así su conocimiento particular, que para él se realizó en el encuentro, camino de Damasco, con Cristo resucitado: la justificación del hombre ante Dios no por las obras de la ley, sino por la fe. En pocas palabras, se podría resumir el núcleo de la intuición de san Pablo así: para entrar en la voluntad de Dios, para vivir su voluntad, no hace falta ser un prosélito hebreo; no es necesario seguir todas las prescripciones de la Tora, basta convertirse a Jesús y vivir en comunión con Jesús.

La Torá implicaba, en la interpretación farisaica, la que había estudiado y hecho suya Pablo, un conjunto de comportamientos que iban desde el núcleo ético hasta las observancias rituales y cultuales que determinaban sustancialmente la identidad del hombre justo. Particularmente la circuncisión, la observancia acerca del alimento puro y generalmente la pureza ritual, las reglas sobre la observancia del sábado, etc.



Vaya, menos mal que Ratzinger hizo esa "sutil" "evolución" de "su teologia" incluyendo ese "nucleo ético" para dejar de lado así los resabios de "teólogo medieval de encíclica ".

Porque de haber seguido en la línea que tenía cuando Cardenal, pues estaría formando parte del enjambre de apologétas pelagianos hablando cosas no católicas.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Tobi.

Mi querido Tobi, si al día de hoy yo había escuchado el nombre de José María González Ruíz la verdad no lo recuerdo y si había leído su carta antes tampoco me viene a la memoria, la he leído ahora, rápido y sin mucho cuidado sólo para darte una respuesta.

Si juzgara sólo por esta carta, con este tipo me gustaría tomarme un café, si él es cura pues estaría sentado en sus homilías una tras otra y de seguro sería a alguien a quien invitaría a cenar a mi casa. Sólo al juzgar por esta carta así pienso yo se hace crítica constructiva, así se ama a la Iglesia.

¿Ratzinger ha evolucionado en su teología? Sí, sin duda alguna. ¿Se ha moderado? Sí, sin duda alguna. ¿Particularmente ha cambiado su visión de la jerarquía, del colegio episcopal, del Papa, y de la nueva teología? No mucho. Hay cambios, pero casi imperceptibles. Su tono sí ha cambiado bastante, desde 1968. Todos sus amigos, Balthasar, de Lubac, Bouyer y muchos de sus cercanos colaboradores para la época del Concilio también cambiaron. Pero debajo de esa vestidura blanca sigue habiendo un teólogo inquieto que va a cuestionar siempre. Y audiencias como estas de las que hablamos aquí, su discurso en la muerte de JPII, su libro como Papa y sus encíclicas son una clara prueba de que este no es un teólogo de encíclica con resabios a escolástico medieval.

De la Teología de la Liberación no quiero ni hablar, para mí la podrían pulverizar toda junto a todos sus teólogos, a las Compañías que la apoyaron y el cristianismo católico para mí sería algo mejor que lo que es hoy. Es muy chulo venir a perseguir y acusar a jerarcas-clericales-romanos y a protestantes del éxodo de católicos que tenemos en América Latina, pero quiero yo ver a estos teólogos cuestionándose si no ha sido el disparate de teología sin cruz que ellos le vendieron a América Latina la responsable de las ruinas en la que aparece la comunidad Católica en nuestros países. Eso se lo preguntaría yo a González Ruíz mientras cenamos.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

No tengo la debida información respecto a la "teología de la liberación"
No obstante clama al cielo que paises con recursos naturales de gran magnitud tengan que emigrar a Europa, clama al cielo.
Por otro lado no creo en el marxismo. Este ya mostró su fracaso allì donde se implanto y no me refiero a sus crímenes, sino a su fracaso económico. Actualmente el marxismo en China y Corea del Norte (si es que se puede llamarse marxismo) se han visto obligados a aceptar el sistema de libre comercio, con lo qual muestran el citado fracaso.

En cuanto al Ratziger teólogo al lado de idem papa. Hay un abismo. Cuestionó todo lo que ahora és.
Yo lo veo de esta manera lo cual me recuerda lo de la antigua Roma. la cual deca. "Al enemig que no puedas vencer, hazlo tu amigo porque como amgo le venceras sin que se de cuenta.
Ocurrió con Constantino y ha ocurrido con Ratziger, mediante la púrpura cardenalicia.
Respecto al tema de este epígrafe, todos los católicos os olvidais que la fe es un don de Dios (Ef. 2:8-10) lo cual si lo unimos al Even. de Juan (1:12-13) queda perfectamente claro que todo es el resultado de la Gracia de Dios fundamentada en el sacrificio de Cristo. De aquí que Ratzinger teólogo se atrevió a afirmar que era necesario "salir fuera del Real"

Observa estas palabras del actual papa:
El amurallamiento del propio mundillo, que ya ha durado bastante, no puede salvar a la Iglesia, ni conviene a una Iglesia cuyo Señor murió fuera de las puertas de la ciudad como recalca la carta a los Hebreos, para añadir: “Salgamos, pues, hacia él delante del campamento y llevemos con él su ignominia” (Heb 13, 12 s). “Afuera”, delante de las puertas custodiadas de la ciudad y del santuario, está el lugar de la Iglesia que quiera seguir al Señor crucificado. No puede caber duda de lo que, partiendo de aquí, podrá decirse de los bien intencionados esfuerzos de quienes tratan de salvar a la Iglesia salvando la mayor parte posible de tradiciones; de quienes a cada devoción que desaparece, a cada proposición de boca papal que se pone en tela de juicio barruntan la destrucción de la Iglesia y no se preguntan ya si lo así defendido puede resistir ante las exigencias de verdad y de veracidad. En lugar de hacerse esta pregunta nos gritan: ¡No demoláis lo que está construido; no destruyáis lo que tenemos; defended lo que se nos ha dado!... ¿Es que no se enfrentan, en cierto grado, también entre nosotros, el relativismo de una ciencia de las religiones que corresponde a la inteligencia, pero deja vacíos los corazones, y el estrecho ghetto de una ortodoxia, que a menudo no sospecha lo ineficaz que es entre los hombres y que, en todo caso, se hace a sí misma tanto más ineficaz cuanto con mayor obsesión defiende su propia causa? Es evidente que así no puede realizarse la renovación de la Iglesia. El intento falló ya en el celoso Pablo IV, que quiso anular el Concilio de Trento y renovar la Iglesia con el fanatismo de un zelota” (pp. 307-310).

Has citado tambien a una serie de teólogos, pero no debemos olvidar que antes era uno de ellos y como cardenal se convirtió en juez de los mismos.

En fin, lee con atención lo que dijo el Ratzinger teólogo y lo ahora nos dice como papa.
Mis respetos, Gabaón.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Tobi.

Bueno, ese Ratzinger que cita González Ruíz no se diferencia mucho del Cardenal Prefecto del Antiguo Santo Oficio que respondió así:
Seewald:
"No Os Adaptéis al mundo" amonestaba el papa. Pero, ¿no se ha adaptado ya la propia Iglesia? Parece tener mucho apego a la seguridad que le da su patrimonio; invierte mucho dinero, tiempo y energía en la conservación de sus inmuebles. ¿No sería mejor que fuera algo más clara y explicara dónde reside su fortuna?

Ratzinger:
En eso le daría la razón. La inercia es un hecho importante también en la Iglesia. Y en consecuencia La Iglesia tiende a defender sus bienes, las poseciones adquiridas. Pero esa facultad que tiene de autodecisión y autorreducción no ha evolucionado convenientemente. Esto a nosotros también nos afecta en Alemania. Tenemos más instituciones eclesiales que las que podemos atender con ánimo eclesial. Esto supone un descrédito para la Iglesia que se aferra a estos sistemas insitucionales, aunque ahí no quede nada suyo...Habría que hacer un examen de conciencia sobre todas estas cosas. Desgraciadamente siempre ha sido así en la historia.

Seewald:
¿Por qué la Iglesia de hoy sigue actuando con métodos autoritarios y sigue organizada con estructuras "totalitarias"? En la Iglesia se podrían utilizar otros modelos más democráticos. En una sociedad democrática no se pueden reclamar los derechos humanos y luego dejarlos colgados de una percha. No se puede exigir al prójimo, y recriminar, legislar y obrar con un dedo acusador en alto.

Ratzinger:
...Y ahora tratemos acerca de las cuestiones prácticas. Es posible que en la Iglesia haya actualmente demasiada decisión y demasiado gobierno. En realidad, según su naturaleza, tiene una función que consiste sólo en servir para que se celebren los sacramentos, para hacer que Cristo pueda estar siempre presente y para que se proclame la Pablabra de Dios. Todo lo demás está supeditado a esto. No tendría por qué haber una función de gobierno permanente, pues debería ser suficiente con obedecer lo que está establecido desde el principio y renovar nuestra vinculación a Cristo. El titular de un cargo debería estar, no para darse a conocer y cambiar las cosas sino para servir de conductor o canal para los demás, ocultándose a sí mismo...Nosotros decimos con una visión puramente humana "Cristo ha dado testimonio de haber sufrido". Y la Iglesia también tiene que dar ese testimonio. Por eso cuando la Iglesia tiene mártires y confesores de la fe, se hace más digna de crédito. Cuando la Iglesia se vuelve cómoda, pierde credibilidad.

Este Papa no va a cambiar esa manera de pensar nunca, como ya te dije, lo que le cambió fue el tono con que lo seguía diciendo. Ahora también le cambia como Pastor que es y ya no Prefecto.

Los teólogos a los que me referí, junto con Ratzinger, todos iniciaron una reforma en La Católica que no se imaginaron lo que traería consigo. Ellos tenían un amor por La Tradición (mayúscula) y La Biblia que no tenían los otros teólogos que hablaban como ellos, pero sin sentir como ellos. Los teólogos que Ratzinger tuvo que corregir, entre los que no están sus amigos-colaboradores a los que me refiero es gente que nunca distinguió el agua sucia del niño y lo querían tirar todo para afuera; la libertad por la que esos otros luchaban era un libertinaje teológico que no era la liberación del escolasticismo-romano de la que hablaba Balthasar, de Lubac, Chenu o Congar.

Y el tono de estos amigos de Ratzinger cambió, al igual que el del Papa, porque ellos vieron que su reforma se convirtió en un Para-Concilio que no era nunca lo que ellos perseguían, y quizá había que hacer más ressourcement, un volver a las fuentes, y menos teología nueva y menos revolución.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Paz y Gracia!

Estimado en Cristo Tobi,

dices:
todos los católicos os olvidais que la fe es un don de Dios

Yo pienso que no todos =).

En Cristo Jesus.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Y el tono de estos amigos de Ratzinger cambió, al igual que el del Papa, porque ellos vieron que su reforma se convirtió en un Para-Concilio que no era nunca lo que ellos perseguían, y quizá había que hacer más ressourcement, un volver a las fuentes, y menos teología nueva y menos revolución.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Me quedo con esta frase tuya, resume en pocas lineas la realidad desde el Concilio Vaticano II.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Tobi.

Bueno, ese Ratzinger que cita González Ruíz no se diferencia mucho del Cardenal Prefecto del Antiguo Santo Oficio que respondió así:


Este Papa no va a cambiar esa manera de pensar nunca, como ya te dije, lo que le cambió fue el tono con que lo seguía diciendo. Ahora también le cambia como Pastor que es y ya no Prefecto.

Los teólogos a los que me referí, junto con Ratzinger, todos iniciaron una reforma en La Católica que no se imaginaron lo que traería consigo. Ellos tenían un amor por La Tradición (mayúscula) y La Biblia que no tenían los otros teólogos que hablaban como ellos, pero sin sentir como ellos. Los teólogos que Ratzinger tuvo que corregir, entre los que no están sus amigos-colaboradores a los que me refiero es gente que nunca distinguió el agua sucia del niño y lo querían tirar todo para afuera; la libertad por la que esos otros luchaban era un libertinaje teológico que no era la liberación del escolasticismo-romano de la que hablaba Balthasar, de Lubac, Chenu o Congar.

Y el tono de estos amigos de Ratzinger cambió, al igual que el del Papa, porque ellos vieron que su reforma se convirtió en un Para-Concilio que no era nunca lo que ellos perseguían, y quizá había que hacer más ressourcement, un volver a las fuentes, y menos teología nueva y menos revolución.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.


Lo cierto es que eludes las cuestiones de fondo.

Dices no conocer a Jose M. Goanzalez Ruiz.

José María González Ruiz, teólogo
JUAN G. BEDOYA 29/01/2005

José María González Ruiz falleció en Málaga a los 90 años. Doctor por la Universidad Gregoriana de Roma y autor de una veintena de libros y centenares de artículos fue párroco del barrio de Triana en Sevilla y canónigo de la Catedral de Málaga.

Fue el teólogo español de mayor influencia en la Iglesia del Vaticano II (1962-1965). Algunos prelados asistentes a aquel concilio reformador contaron más tarde que, siempre que podían, se reunían con González Ruiz para entender los documentos y propuestas que llegaban a sus manos. Las reuniones se celebraban en secreto en el convento de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, en el barrio de Carabanchel Alto (Madrid). En la otra orilla, los cardenales y arzobispos reacios a la reforma acudieron al caudillo Francisco Franco, jefe del Estado nacionalcatólico, para organizar la oposición que, a voluntad del dictador, expresarían en el revolucionario concilio.


Pionero de la 'teología del mundo'

El teólogo José María González Ruiz recibió en 1996 la Medalla de Oro de Andalucía. "Es indiscutiblemente una de las figuras más decisivas del catolicismo español. Tanto en democracia como en etapas de carencia de libertades fue un referente en la defensa de la paz, la libertad y la justicia social".
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Apreciable Gabaon:

He leído con atención la respuesta que escribiste a Prisdeli, atiendo tu petición de revisarla y comentarla. Con la ayuda de Dios, espero lograr escribir con claridad.

Prisdeli dijo:
Este pasaje tambiend debe verse en su contexto, Pablo en este capitulo va resumiendo y puntualizando el conflicto propio de esta iglesia, donde habian falsos maestro, lo mismo sucede hoy, el hecho que las personas vayan a la iglesia e incluso lleguen a posiciones de liderazgo no es un indicativo de que han sido sellados por E.S. (pero esto es otro tema).
(Nos referimos a Gálatas 6, 7-9)
Trato de comprenderte, pero en realidad esto no es otro tema, de hecho es el tema básico de nuestras diferencias al ver la justificación.

Lo que Trento señala claramente es que no es cierto que el que se pierde luego de estar justificado lo hace porque "aparentó" estar justificado y en realidad no lo estuvo. Lo que nosotros católicos creemos es que la justificación realmente se pierde. Porque para nosotros no es una declaración. Y a eso me refería en lo que sigue.

Quisiera me mostrases alguna literatura donde se firme que la justificación te viene solo por decirlo y no por la sola fe. Si te decimos que la justificación es algo que Dios hace en nosotros por la sola fe.. no hay ausencia de transformación. Por éso es improbable que uno que ha sido completamente justificado por la sola fe en la sangre de Cristo (no la sola declaración de fe, sino LA FE)... Y debido a que Dios ha querido hacerle justo, pues ha deseado reconciliarse con los hombres por medio de Cristo, no no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, si el lo hace... cómo podríamos deshacerlo.

Fijate bien: La única forma de deshacerte justo... es que no lo fueras de verdad, es decir, que sólo fuera una declaración, entonces podrías ser o no ser, de acuerdo a lo que hagas exteriormente, pero si la transformación fué real... es imposible lo deshagas. Podrás andar como si fueras injusto, como el resto de los mortales... pero no lo eres y no debes hacerlo y Dios se encargara que no lo hagas más, si es necesario te llamará a su presencia con tal no sigas tan mal y siendo piedra de tropiezo a los demás. Morirás antes de poder ser contado entre los injustos.

Pero volvamos a la contradicción que me llama la atención en éste punto, afirmas que, la justificación no es una declaración y que por éso se puede perder, bien, es completamente opuesto lo que realmente sucede, es porque la justificación no es únicamente una declaración que no la puedes perder.

El punto exacto es que, Trento enseña que, puedes crecer en la justificación inicial, luego tu explicas y solamente al final recibiras el "don de la perseverancia" y sabras si eres o no hijo de Dios. Algo asi, no? Bien, yo te he explicado que no, que no es posible crecer en tal justificación con la que somos declarados justos delante del Padre por medio de Cristo... no hay nada que puedas hacer para ser más justo de lo que Cristo ya te ha hecho. No ésta justificación por la cual somos llamados hijos de Dios.

Luego, vuelves a decir:

Bueno, en esto nos podríamos detener bastante, y traigo a la memoria que precisamente contigo ya habíamos hablado de que en Trento y en toda la Iglesia Católica se reconoce el carácter declarativo-judicial-legal que San Pablo usa en Romanos y en Gálatas, pero Pablo también usa un lenguaje pactual y místico en otros varios lugares incluídas estas dos cartas, y lo que Trento, católicamente, afirma es que la justificación no se queda en un mero declarar justicia sobre nuestras vidas sino que el mismo acto de la justificación es un hacernos justos, hacernos santos, transformarnos y cambiarnos la vida. Trento no cree en ficciones legales, Trento cree que en la justificación Dios nos hace SANTOS, que Dios infunde una gracia sobrenatural en el impío y esa gracia lo transforma y lo convierte en un santo

Y aqui expones tu claramente el motivo por los cuales, contrario a lo que se enseña, no se puede des-justificar el hombre. Porque NO ES una ficción legal y porque es una gracia sobrenatural que efectivamente transforma y convierte que no esta en manos del hombre mantenerse justo ni hacerce más justo, hablo de la justificación que tu conoces como inicial. Por ello el crecimiento posterior a tal justificación inicial, lo que dices llamamos santificación (y por algo se tienen que llamar diferente, pues también somos santos y tambien nos santificamos más), bien, por éso el crecimiento/maduración no es una condición para seguir siendo justos (hijos de Dios), no puede ser el fruto y la condición al mismo tiempo, si es fruto ya es posterior y no la fuente de tal justificación.

Te señalé el error doctrinal exacto, donde los textos fuera de su contexto hacen que se pierda de vista este simple hecho. Espero hayas tenido oportunidad de revisarlo. Si no lo viste, te lo busco.

Sigues diciendo:

A ver, concédeme en ese humor protestante tuyo un poco de tiempo en esto.

Dice Trento: "la única causa formal es la santidad de Dios, no aquella con que él mismo es santo, sino con la que nos hace santos; es a saber, con la que dotados por él, somos renovados en lo interior de nuestras almas, y no sólo quedamos reputados justos, sino que con verdad se nos llama así, y lo somos"

La santidad no es algo que se va a lograr en el futuro cuando nosotros vayamos siendo limpiados luego de que Dios nos repute como justos. Eso es protestantismo (aunque mucho católico crea que es catolicismo). Lo que Trento enseña es que en la justificación usted queda santo o no queda santo, y se acabó.

Ahi Trento hace eco perfectamente a las verdades bíblicas y creo que vamos a estar de acuerdo con ése párrafo. El problema de Trento es que no separa la justificación inicial, del crecimiento o madurez posterior a tal justificación inicial y usa el fruto como medio, ésto es una contradicción.

Ciertamente eres o no eres santo, pero si no te mantienes santo... ¿pierdes ésa santidad y justificacion iniciales? ¿Eso es lo que enseña Trento?
Yo creo que ese "se acabó" no se acaba, pero acláramelo por favor, porque luego dices:

(...)Niguna obra humana puede lograr esa infusión de santidad, ninguna obra de un impío puede lograr, producir o merecer la gracia infusa que santifica a un hombre. Pensar lo contrario no es sólo un disparate, sino una herejía blasfema contra la Santidad de Dios. Nuestra Iglesia siempre ha enseñado que para que una obra humana sea digna de recompensa divina-sobrenatural quien la hace tiene que estar obligatoriamente en estado de santidad-justicia, es decir, tiene que ser un justificado, por lo tanto es una sandez mayúscula seguir dale que dale con que a la justificación se llega por causa o merecimiento de las obras. Eso pa' los míos.

En lo que va por ti lo que te subrayo es que mires aquí, tal como ya le expresé a Lulis, lo que Trento quiere salvar que es la libertad humana. El hombre no es un títere de Dios, aunque Trento reconoce que nada puede hacer el hombre para causar o merecer la justificación si Dios no le antecede y lo mueve, Trento reconoce que bajo el impulso de Dios el hombre permanece libre y el hombre no es, como decían Calvino y algunos Luteranos, llevado irresistiblemente al acto por el que cree en Jesús y le entrega su vida aceptándolo como Señor, sino que el hombre mantiene la libertad en este acto, y previo al acto mismo el hombre puede frustrarlo libremente.

Y aqui tengo otro el problema con el Trento que presentas, mientras habla de asuntos posteriores a la fe, de repente ahora hablas de voluntad previa... ok, pero lo que te objetamos es lo que sucede despues, no previamente. Y pierdes de vista entonces, de lo que estabamos hablando, obviamente el hombre es libre de aceptar el llamado, aunque será convencido por el Espiritu de que necesita salvación y en ésto radica la "irresistibilidad", no es manipulación: - nada puede hacer el hombre para causar o merecer la justificación si Dios no le antecede y lo mueve, - pero despues, YA QUE ESTA JUSTIFICADO, NO PREVIAMENTE... estas bajo una nueva ley espiritual, estas EN EL ESPIRITU, estas EN CRISTO y estas completamente justificado ante los ojos del Padre, de ahí para adelante... a caminar en santidad, creciendo. Pero Trento es listo o tu, no se, pues no tengo a la mano el párrafo correspondiente que diga como tu dices:

- sino que el hombre mantiene la libertad en este acto, y previo al acto mismo el hombre puede frustrarlo libremente. -

Aja..! pero entonces ¿de qué vamos a hablar, del momento previo a la justificación o al momento posterior a la justificación? Son dos cosas diferentes y no deben ser vistas como una sola.

Aqui me detengo a esperar tu respuesta, mientras tanto recibe bendiciones en el Altísimo,
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

Mi querida en Cristo, contigo es un placer hablar porque aunque estemos en desacuerdo al menos nos entendemos y podemos ver claro nuestras diferencias sin tener que perdernos por las tangentes, ni hablarnos uno por encima de la cabeza del otro.

lulis dijo:
Fijate bien: La única forma de deshacerte justo... es que no lo fueras de verdad, es decir, que sólo fuera una declaración, entonces podrías ser o no ser, de acuerdo a lo que hagas exteriormente, pero si la transformación fué real... es imposible lo deshagas. Podrás andar como si fueras injusto, como el resto de los mortales... pero no lo eres y no debes hacerlo y Dios se encargara que no lo hagas más, si es necesario te llamará a su presencia con tal no sigas tan mal y siendo piedra de tropiezo a los demás. Morirás antes de poder ser contado entre los injustos.
Yo creo Lulis que tú piensas así porque estás haciendo de la elección-predestinación y la justificación una sola cosa. Yo, Trento y toda La Católica, creemos lo mismo que tú respecto a lo que dices del justo, pero nosotros lo decimos del predestinado. Y nosotros hacemos una distinción que ustedes no hacen.

Nosotros creemos que la predestinación es infalible y que a quien Dios eligió desde la eternidad a ese le pasará todo lo que tú dices.

Pero nosotros no creemos lo mismo de todos los justificados. Nosotros creemos que algunas personas llegan a probar del beneficio de la justificación sin ser del grupo de los predestinados. Esos son los que pueden perder la justicia. Lo que Trento dice es que lo que esos no-predestinados pierden es realmente justicia y santidad.

Lo que el Catolicismo entiende es que los hombres que no son de los predestinados pueden llegar a probar en algún momento del verdadero don de la justificación y perderla. Ya aquí nos detendremos a tu gusto. Por esto, por esto y no porque confiamos en las obras es que Trento aconseja a los hombres que no tengan la "vana confianza de los herejes" que se persuaden a sí mismos de ser de los predestinados por haber probado del don de la justificación.

Nota que yo le dije a Prisdeli que incluso cuando el Espíritu Santo me dijera que realmente soy y estoy justificado, no por eso puedo creer que recibiré el don de la perseverancia final, don que reciben todos los predestinados y no necesariamente todos los justificados.

lulis dijo:
Por ello el crecimiento posterior a tal justificación inicial, lo que dices llamamos santificación (y por algo se tienen que llamar diferente, pues también somos santos y tambien nos santificamos más), bien, por éso el crecimiento/maduración no es una condición para seguir siendo justos (hijos de Dios), no puede ser el fruto y la condición al mismo tiempo, si es fruto ya es posterior y no la fuente de tal justificación.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en la conclusión, mas no en las premisas. Esta maduración no es una condición absoluta, basta que la persona sea mantenida en la justicia original recibida y pasa al cielo. Pero una persona que comete actos que atentan contra la justicia-santidad que ha recibido pues termina destruyendo esa justicia-santidad que recibió.

Y ojo Lulis, lo más bello para mí de lo que el Papa escribió, no es esto que dijo y que tú y yo tenemos claro sobre la gratuidad no merecida o causada por obras de la justiciación, sino el hablar de nuestra unión con Cristo... y sería muy interesante cuestionarse si alguien que está realmente unido a Cristo no experimenta con todo su ser una atracción incesante hacia convertirse cada vez más en uno como Él y vivir como Él vivió. Y esto es de suma importancia, Trento, ni en ningún momento de La Iglesia Católica se ha hablado de un grado X de santidad necesario para la salvación. La Católica siempre ha dicho lo mismo: un bautizado recibe suficiente y de sobra para pasar directamente al cielo sin necesidad de más. El asunto está en que cuando un bautizado empieza a vivir puede pecar contra la santidad que recibió y perderla, y claro está La Católica también enseña que no es con cualquier quitame-esta-paja que se pierde esa santidad recibida.

lulis dijo:
Ciertamente eres o no eres santo, pero si no te mantienes santo... ¿pierdes ésa santidad y justificacion iniciales? ¿Eso es lo que enseña Trento?
Yo creo que ese "se acabó" no se acaba, pero acláramelo por favor
Me encantas, jajaja. Claro que no se acabó en sentido general, se acabó el ser santo o no. Lo que no se acaba es el grado de santidad que uno alcanza. Lo que se acabó es el paso a ser hijo de Dios o no, a ser justo o no, ser santo o no. Pero los grados de justicia-santidad claro que varían. Y esto no es una contradicción, sería una contradicción si uno ve este crecer en la justicia como condición para ser salvado o para recibir la gracia de la perseverancia final. Pero nota que dije hace tiempo que esa gracia es especial porque tampoco se merece. Esa gracia se le da a los predestinados siempre, a los otros no, a los otros se les permite morir cuando no tienen santidad y por eso se condenan.

lulis dijo:
Aja..! pero entonces ¿de qué vamos a hablar, del momento previo a la justificación o al momento posterior a la justificación? Son dos cosas diferentes y no deben ser vistas como una sola.
Lulis, a lo que me refiero es que me parece que Prisdeli cree que nosotros volvemos a hablar de un hacernos justos como si lo pusiéramos como cosa nuestra-humana y no divina, eso le quería aclarar. Le quiero aclarar que cuando Trento habla de cooperación y disposición previa a la justificación lo hace para salvar la libertad humana, no para que alguien crea que son estos actos como humanos-naturales lo que le consiguen la justificación (ojo, que digo "acto" no "obra").

Pero también después de la justificación, los actos y las obras del hombre que Trento dice que generan aumento de santidad dice en qué manera lo hacen, y esto es porque estamos unidos a Cristo y porque de Él, bajo el Influjo-mover del Espíritu Santo hacemos lo que Dios ha preparado para que hagamos. Y cuando Trento vuelve y recalca que las obras de un justo no son solo evidencia de que Él es un justo lo hace por dos cosas:
1. Para subrayar que este obrar de un justo produce aumento de justicia-santidad.
2. Para subrayar que la justificación no fue una mera declaración sino que ella en sí misma consiste en santificación. Y por eso nosotros unimos justificación y santificación. Porque falta o ausencia de santificación (divina) es falta y ausencia de justificación.

Tranquila, sé que esto lo tenemos que ver despacio, así iremos si Dios nos lo permite. Lo importante no es que estemos de acuerdo, para mí lo importante es que al menos veamos que en la diferencia no necesariamente estamos traicionando lo revelado-bíblico, ni tú ni yo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

spero respuestas a los puntos que cité, Gabaon
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

Mi querida en Cristo, contigo es un placer hablar porque aunque estemos en desacuerdo al menos nos entendemos y podemos ver claro nuestras diferencias sin tener que perdernos por las tangentes, ni hablarnos uno por encima de la cabeza del otro.

Agradezco tus amables palabras, es dificil encontrar con quién debatir así como contigo, asi que soy yo quien esta agradecida de permitirme compatir contigo en este debate, asi, tan amenamente.

Hice algunos señalamientos importantes que han resultado minimizados por este comentario:

Yo creo Lulis que tú piensas así porque estás haciendo de la elección-predestinación y la justificación una sola cosa. Yo, Trento y toda La Católica, creemos lo mismo que tú respecto a lo que dices del justo, pero nosotros lo decimos del predestinado. Y nosotros hacemos una distinción que ustedes no hacen.

Pero no estabamos hablando de ésto, en realidad yo te decía que, si Trento esta corrigiendo el hecho de que se crea que la justificación por la sola fe, se trata únicamente de una declaración y no de un proceso interno. Yo te dije, que es al revés, paradógicamente. Aqui si tenemos que hacer uso de un discernimiento un poco más liberal, toda vez que si, tendrás que ejercer un poco de presión contra Trento para entender lo que te dije:

Le dijiste a Prisdeli:
Lo que Trento señala claramente es que no es cierto que el que se pierde luego de estar justificado lo hace porque "aparentó" estar justificado y en realidad no lo estuvo. Lo que nosotros católicos creemos es que la justificación realmente se pierde. Porque para nosotros no es una declaración. Y a eso me refería en lo que sigue.

Y mi comentario fué este, y lo voy a desmenuzar, pues creo que se pasó demasiado rápido:

Si te decimos que la justificación es algo que Dios hace en nosotros por la sola fe.. no hay ausencia de transformación.

Aqui lo que te digo es que no, es un malentendido si se piensa que cuando hablamos de sola fe, estamos hablando de algo exterior únicamente, de una simple declaración (sola declaración de la fe) en realidad, debe y de hecho se realiza/efectúa/sucede una transformación del espiritu del ahora creyente. No es un asunto de apariencias, entender ésto es fundamental para ver porque objetamos que Trento enseñe que la justificación inicial se pueda perder, despues de decir que no, que no es una declaración y bla bla bla

Te dije:

Por éso es improbable que uno que ha sido completamente justificado por la sola fe en la sangre de Cristo (no la sola declaración de fe, sino LA FE)... Y debido a que Dios ha querido hacerle justo, pues ha deseado reconciliarse con los hombres por medio de Cristo, no no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, si el lo hace... cómo podríamos deshacerlo.

Y no es una pregunta completamente retórica. Aca hablamos de un proceso completo, la transformación espiritual. ¿Tu sabes qué transformación espiritual sucede cuando una persona concientemente cree en Jesús como su Señor y Salvador?

Yo asumo que si, pero, podría haberse perdido en las muchas palabras que hemos tenido que leer para llegar a éste punto: ¿Qué de la regeneración espiritual? Hablemos de ésto un poco, antes de continuar viendo si es para toda la humanidad o únicamente para unos, o si a unos les sucede así y a otros asi pero además tienen que cuidarse de no volver a su estado anterior y los primeros si pueden pecar fuertemente ;) y los segundos no. Pero espero me permitas enfocarme en ésto primero para poderte explicar lo otro después. Es normal que nos pongamos a hablar de los grandes conceptos sin ver los cimientos de tales grandes definiciones doctrinales, veámoslos:

¿Qué de la regeneración espiritual?

"Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Ezequiel 36: 26.

¿Para quiénes es estra promesa? Es para toda la humanidad? es solo para los predestinados según la doctrina católica? es algo que sucede únicamente a unos y los otros a pesar de haber sido regenerados, no lo están completamente? o todos mantenemos nuestra naturaleza carnal pero al mismo tiempo poseemos una nueva naturaleza?

Pero más importante ¿Porqué era necesario no una limpieza, no una mejora, no una adecuación, sino un corazón nuevo y un espíritu nuevo? si, estamos hablando del antes de la justificación. Olvidémonos un poco de la voluntad humana, del libre albeldrío y demosle preponderancia a al voluntad de Dios, sólo por un momento, creámos que realmente todo depende del Padre, creámosle que ha querido salvarnos de nuestra pasada manera de vivir, creámosle que nos ha dado un corazón nuevo y atendamos el porqué. ¿porqué querría Dios no sólo mejorarnos sino darnos un corazón nuevo? Las muchas doctrinas nos hacen perder de vista este fundamental hecho.

El concilio de Trento dice:
Ante todas estas cosas declara el santo Concilio, que para entender bien y sinceramente la doctrina de la Justificación, es necesario conozcan todos y confiesen, que habiendo perdido todos los hombres la inocencia en la prevaricación de Adán, hechos inmundos, y como el Apóstol dice, hijos de ira por naturaleza, según se expuso en el decreto del pecado original; en tanto grado eran esclavos del pecado, y estaban bajo el imperio del demonio, y de la muerte, que no sólo los gentiles por las fuerzas de la naturaleza, pero ni aun los Judíos por la misma letra de la ley de Moisés, podrían levantarse, o lograr su libertad; no obstante que el libre albedrío no estaba extinguido en ellos, aunque sí debilitadas sus fuerzas, e inclinado al mal.

Dice Spurgeon:
Dar al hombre un corazón nuevo y un nuevo espíritu es obra de Dios, y únicamente de Dios. ...Nada funciona aquí, excepto la vieja verdad que los hombres llaman calvinismo. "La salvación es sólo de Jehová;" esta verdad soporta la prueba de las edades y no podrá ser conmovida nunca, porque es la verdad inmutable del Dios vivo. Y a lo largo de todo el camino de la salvación tenemos que aprender esta verdad, pero especialmente cuando nos encontramos aquí, en este punto particular e indispensable de la salvación: la implantación de un nuevo corazón en nosotros. Esa debe ser la obra de Dios; el hombre tal vez pueda reformarse a sí mismo, pero ¿cómo se puede dar a sí mismo un nuevo corazón?

Oh, amados, todavía no ha existido el hombre que haya avanzado ni un ápice en el camino de producir un nuevo corazón. El hombre debe permanecer pasivo en este proceso (posteriormente se volverá activo), pero en el momento en que Dios pone una nueva vida en el alma, el hombre es un sujeto pasivo: y si acaso hay alguna actividad, es una resistencia activa en Su contra, hasta que Dios, por medio de una gracia victoriosa e irresistible, ejerce el señorío sobre la voluntad del hombre.

...Además, este es un cambio inmerecido. Cuando Dios pone un nuevo corazón en el hombre, no es porque el hombre merezca un nuevo corazón. No es porque haya algo bueno en su naturaleza por lo que Dios le da un nuevo espíritu. El Señor simplemente le da al hombre un corazón nuevo porque así le agrada; esa es Su única razón. "Pero," podrías comentar, "supón que un hombre clame por un corazón nuevo." Yo respondo, nadie clamó alguna vez por un corazón nuevo antes de recibirlo, pues el clamor por un corazón nuevo demuestra que ya hay un nuevo corazón. Pero, dirá alguien, "¿no debemos buscar un espíritu recto?" Sí, yo sé que es tu deber buscarlo, pero igualmente sé que es un deber que no cumplirás nunca. Se les ordena que tengan nuevos corazones, pero yo sé que no los tendrán nunca, a menos que Dios se los dé. Tan pronto como empiezan a buscar un nuevo corazón, hay una evidencia presuntiva que el nuevo corazón ya está allí, en germen, pues no habría podido germinar esta oración, a menos que las semillas no estuvieran antes allí.

"Pero," dirá uno, "supón que el hombre no tiene un nuevo corazón, pero que sinceramente lo buscara, ¿lo recibiría?" No debes hacer suposiciones imposibles; en tanto que el corazón del hombre sea depravado y vil, no hará nunca tal cosa. Por tanto, no puedo decirte qué pasaría si hiciera lo que no hará nunca. No puedo responder a tus suposiciones; y si tú supones una dificultad, debes suponer también su solución. Pero el hecho es que nadie buscó jamás un corazón nuevo, ni lo buscará jamás, o un espíritu recto, hasta que, en primer lugar, la gracia de Dios comience a obrar en él.​

Hasta aquí, mi estimado, tienes que estar de acuerdo. Es exactamente lo que leemos que dice Trento. Y el que predica sigue diciendo tres cosas fundamentales:

...Es un cambio por gracia, gratuitamente dado sin ningún mérito por parte de la criatura, sin ningún deseo anticipado, ni buena voluntad precedente. Dios lo hace porque así le agrada, y no de conformidad a la voluntad del hombre.

Además, es un esfuerzo victorioso de la gracia divina. Cuando Dios comienza la obra de cambiar el corazón, encuentra al hombre totalmente en contra de esa obra.

Y, además, este cambio es instantáneo. La santificación de un hombre es obra de toda la vida, pero dar al hombre un corazón nuevo es obra de un instante. En un solitario segundo, más ligero que un relámpago, Dios pone un corazón nuevo en un hombre, y lo convierte en una nueva criatura en Cristo Jesús.

...Otras partes de la salvación son completadas gradualmente; pero la regeneración es una obra instantánea de la gracia soberana, eficaz e irresistible de Dios.

Extractos de:http://www.spurgeon.com.mx/sermon212.html

Ahora si, respondamos, ¿cómo podemos deshacer esto? Podríamos tomar éste nuevo corazón y sacarlo de nosotros? ¿Podemos decirle a nuestro Espiritu regenerado, MUERE?

No, no podemos. En esto se sustenta la “no pérdida” de la justificación. Y podemos ampliar mucho sobre esto, pero estamos sumergiéndonos en aguas profundas, vamos a ver si Dios es soberano y qué tan soberano es, como para que la voluntad humana pueda, pudiera llegar a deshacer lo que El hace en los hombres que decide salvar. Las almas que ha regenerado.

Creámos lo que creámos sobre la predestinación, me parece demasiado pronto para ir a ése lugar sin antes poder resonder: NO, NO PODEMOS DESHACER la regeneración.

Dime Gabaón ¿pudes deshacer tal regeneración que Dios ha hecho en ti? ¿tu? ¿puedes? Como si Jesús supiera que habría el día que nos lo preguntáramos, que tentaríamos a Dios diciendo, bien ¿y si ya no quiero ser tu hijo más? Si quiero dedicarme a vivir la vida loca y malgastar mi herencia ¿qué? El responde, cuando estes cansado, malherido, completamente destruido y hayas tocado fondo... podrás volver. Este es el Dios que nos ama, así de tanto nos ama, siempre nos verá como hijos aunque nosotros no nos lo creámos por completo, aún cuando creámos haberlo perdido... no será asi, y todavía nos dice: si no vuelves, yo iré por ti.

Hago referencia a dos parábolas de Jesús. Enseñanzas dadas para quienes viendo no podemos ver, y oyendo no oimos, diseñadas para abrir los ojos y los oidos a verdades que teniendo frente a nuestra nariz, no vemos.

Retomando. Yo te dije:

Fijate bien: La única forma de deshacerte justo... es que no lo fueras de verdad, es decir, que sólo fuera una declaración, entonces podrías ser o no ser, de acuerdo a lo que hagas exteriormente, pero si la transformación fué real... es imposible lo deshagas. Podrás andar como si fueras injusto, como el resto de los mortales... pero no lo eres y no debes hacerlo y Dios se encargara que no lo hagas más, si es necesario te llamará a su presencia con tal no sigas tan mal y siendo piedra de tropiezo a los demás. Morirás antes de poder ser contado entre los injustos.

Supongo que ahora comprendes mejor éste párrafo, respecto a los comentarios finales, quizas los más Calvinistas que has leído en mucho tiempo, tenemos que confiar a tal grado en la obra de Dios a través de Cristo que sabemos que éste no nos va a perder, que es capaz de retirarnos con tal de que su voluntad no se vea quebrantada y esto si sucede, muchas veces no entendemos porque un justo es llamado a la presencia de Dios y nos lamentamos, y lloramos y nos entristecemos, pero es que nos falta VER claramente qué esta pasando. La vida de éste justo termina en el momento que su vida ha cumplido su propósito, ahí, cuando Dios dice, - ok, hasta ahí llegaste con tu vida – entonces, nos llama. Y si estas completamente dispuesto a ser un hijo desobediente toda tu vida sin lugar a corrección ¿creeremos que Dios en su presciencia no lo sabria adelantadamente? Lo sabe pero nos ama, entonces su gracia nos cubre hasta sobreabundar (supongo que esto es algo asi como “sin medida”, si abunda y luego sobreabunda) Pero bueno, éste es otro tema más largo todavía. No quiero abusar de tu paciencia, solo quería ahondar sobre algunos puntos que claramente no tuviste oportunidad de entenderme a cabalidad, cuando te dije:

Pero volvamos a la contradicción que me llama la atención en éste punto, afirmas que, la justificación no es una declaración y que por éso se puede perder, bien, es completamente opuesto lo que realmente sucede, es porque la justificación no es únicamente una declaración, por éso es que no la puedes perder.

El punto exacto es que, Trento enseña que, puedes crecer en la justificación inicial, luego tu explicas y solamente al final recibiras el "don de la perseverancia" y sabras si eres o no hijo de Dios. Algo asi, no? Bien, yo te he explicado que no, que no es posible crecer en tal justificación con la que somos declarados justos delante del Padre por medio de Cristo... no hay nada que puedas hacer para ser más justo de lo que Cristo ya te ha hecho. No ésta justificación por la cual somos llamados hijos de Dios.
Ahora me encuentro revisando la dualidad que presentas sobre la predestinación, tengo que encontrar el problema de origen, antes de poder decir –bueno si, o bueno, no –

Mientras tanto, pues te dejó ahí algunas cosas que si están para pensarse en serio.

Un abrazo,
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Estimados(as),

En el caso de Adán, que estaba en gracia con Dios, hablaba con, etc.
¿Que pasó con él?

Saludos en Cristo

Agradezco tus amables palabras, es dificil encontrar con quién debatir así como contigo, asi que soy yo quien esta agradecida de permitirme compatir contigo en este debate, asi, tan amenamente.

Hice algunos señalamientos importantes que han resultado minimizados por este comentario:



Pero no estabamos hablando de ésto, en realidad yo te decía que, si Trento esta corrigiendo el hecho de que se crea que la justificación por la sola fe, se trata únicamente de una declaración y no de un proceso interno. Yo te dije, que es al revés, paradógicamente. Aqui si tenemos que hacer uso de un discernimiento un poco más liberal, toda vez que si, tendrás que ejercer un poco de presión contra Trento para entender lo que te dije:

Le dijiste a Prisdeli:

Y mi comentario fué este, y lo voy a desmenuzar, pues creo que se pasó demasiado rápido:

Si te decimos que la justificación es algo que Dios hace en nosotros por la sola fe.. no hay ausencia de transformación.

Aqui lo que te digo es que no, es un malentendido si se piensa que cuando hablamos de sola fe, estamos hablando de algo exterior únicamente, de una simple declaración (sola declaración de la fe) en realidad, debe y de hecho se realiza/efectúa/sucede una transformación del espiritu del ahora creyente. No es un asunto de apariencias, entender ésto es fundamental para ver porque objetamos que Trento enseñe que la justificación inicial se pueda perder, despues de decir que no, que no es una declaración y bla bla bla

Te dije:

Por éso es improbable que uno que ha sido completamente justificado por la sola fe en la sangre de Cristo (no la sola declaración de fe, sino LA FE)... Y debido a que Dios ha querido hacerle justo, pues ha deseado reconciliarse con los hombres por medio de Cristo, no no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, si el lo hace... cómo podríamos deshacerlo.

Y no es una pregunta completamente retórica. Aca hablamos de un proceso completo, la transformación espiritual. ¿Tu sabes qué transformación espiritual sucede cuando una persona concientemente cree en Jesús como su Señor y Salvador?

Yo asumo que si, pero, podría haberse perdido en las muchas palabras que hemos tenido que leer para llegar a éste punto: ¿Qué de la regeneración espiritual? Hablemos de ésto un poco, antes de continuar viendo si es para toda la humanidad o únicamente para unos, o si a unos les sucede así y a otros asi pero además tienen que cuidarse de no volver a su estado anterior y los primeros si pueden pecar fuertemente ;) y los segundos no. Pero espero me permitas enfocarme en ésto primero para poderte explicar lo otro después. Es normal que nos pongamos a hablar de los grandes conceptos sin ver los cimientos de tales grandes definiciones doctrinales, veámoslos:

¿Qué de la regeneración espiritual?

"Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Ezequiel 36: 26.

¿Para quiénes es estra promesa? Es para toda la humanidad? es solo para los predestinados según la doctrina católica? es algo que sucede únicamente a unos y los otros a pesar de haber sido regenerados, no lo están completamente? o todos mantenemos nuestra naturaleza carnal pero al mismo tiempo poseemos una nueva naturaleza?

Pero más importante ¿Porqué era necesario no una limpieza, no una mejora, no una adecuación, sino un corazón nuevo y un espíritu nuevo? si, estamos hablando del antes de la justificación. Olvidémonos un poco de la voluntad humana, del libre albeldrío y demosle preponderancia a al voluntad de Dios, sólo por un momento, creámos que realmente todo depende del Padre, creámosle que ha querido salvarnos de nuestra pasada manera de vivir, creámosle que nos ha dado un corazón nuevo y atendamos el porqué. ¿porqué querría Dios no sólo mejorarnos sino darnos un corazón nuevo? Las muchas doctrinas nos hacen perder de vista este fundamental hecho.

El concilio de Trento dice:
Ante todas estas cosas declara el santo Concilio, que para entender bien y sinceramente la doctrina de la Justificación, es necesario conozcan todos y confiesen, que habiendo perdido todos los hombres la inocencia en la prevaricación de Adán, hechos inmundos, y como el Apóstol dice, hijos de ira por naturaleza, según se expuso en el decreto del pecado original; en tanto grado eran esclavos del pecado, y estaban bajo el imperio del demonio, y de la muerte, que no sólo los gentiles por las fuerzas de la naturaleza, pero ni aun los Judíos por la misma letra de la ley de Moisés, podrían levantarse, o lograr su libertad; no obstante que el libre albedrío no estaba extinguido en ellos, aunque sí debilitadas sus fuerzas, e inclinado al mal.

Dice Spurgeon:
Dar al hombre un corazón nuevo y un nuevo espíritu es obra de Dios, y únicamente de Dios. ...Nada funciona aquí, excepto la vieja verdad que los hombres llaman calvinismo. "La salvación es sólo de Jehová;" esta verdad soporta la prueba de las edades y no podrá ser conmovida nunca, porque es la verdad inmutable del Dios vivo. Y a lo largo de todo el camino de la salvación tenemos que aprender esta verdad, pero especialmente cuando nos encontramos aquí, en este punto particular e indispensable de la salvación: la implantación de un nuevo corazón en nosotros. Esa debe ser la obra de Dios; el hombre tal vez pueda reformarse a sí mismo, pero ¿cómo se puede dar a sí mismo un nuevo corazón?

Oh, amados, todavía no ha existido el hombre que haya avanzado ni un ápice en el camino de producir un nuevo corazón. El hombre debe permanecer pasivo en este proceso (posteriormente se volverá activo), pero en el momento en que Dios pone una nueva vida en el alma, el hombre es un sujeto pasivo: y si acaso hay alguna actividad, es una resistencia activa en Su contra, hasta que Dios, por medio de una gracia victoriosa e irresistible, ejerce el señorío sobre la voluntad del hombre.

...Además, este es un cambio inmerecido. Cuando Dios pone un nuevo corazón en el hombre, no es porque el hombre merezca un nuevo corazón. No es porque haya algo bueno en su naturaleza por lo que Dios le da un nuevo espíritu. El Señor simplemente le da al hombre un corazón nuevo porque así le agrada; esa es Su única razón. "Pero," podrías comentar, "supón que un hombre clame por un corazón nuevo." Yo respondo, nadie clamó alguna vez por un corazón nuevo antes de recibirlo, pues el clamor por un corazón nuevo demuestra que ya hay un nuevo corazón. Pero, dirá alguien, "¿no debemos buscar un espíritu recto?" Sí, yo sé que es tu deber buscarlo, pero igualmente sé que es un deber que no cumplirás nunca. Se les ordena que tengan nuevos corazones, pero yo sé que no los tendrán nunca, a menos que Dios se los dé. Tan pronto como empiezan a buscar un nuevo corazón, hay una evidencia presuntiva que el nuevo corazón ya está allí, en germen, pues no habría podido germinar esta oración, a menos que las semillas no estuvieran antes allí.

"Pero," dirá uno, "supón que el hombre no tiene un nuevo corazón, pero que sinceramente lo buscara, ¿lo recibiría?" No debes hacer suposiciones imposibles; en tanto que el corazón del hombre sea depravado y vil, no hará nunca tal cosa. Por tanto, no puedo decirte qué pasaría si hiciera lo que no hará nunca. No puedo responder a tus suposiciones; y si tú supones una dificultad, debes suponer también su solución. Pero el hecho es que nadie buscó jamás un corazón nuevo, ni lo buscará jamás, o un espíritu recto, hasta que, en primer lugar, la gracia de Dios comience a obrar en él.​

Hasta aquí, mi estimado, tienes que estar de acuerdo. Es exactamente lo que leemos que dice Trento. Y el que predica sigue diciendo tres cosas fundamentales:

...Es un cambio por gracia, gratuitamente dado sin ningún mérito por parte de la criatura, sin ningún deseo anticipado, ni buena voluntad precedente. Dios lo hace porque así le agrada, y no de conformidad a la voluntad del hombre.

Además, es un esfuerzo victorioso de la gracia divina. Cuando Dios comienza la obra de cambiar el corazón, encuentra al hombre totalmente en contra de esa obra.

Y, además, este cambio es instantáneo. La santificación de un hombre es obra de toda la vida, pero dar al hombre un corazón nuevo es obra de un instante. En un solitario segundo, más ligero que un relámpago, Dios pone un corazón nuevo en un hombre, y lo convierte en una nueva criatura en Cristo Jesús.

...Otras partes de la salvación son completadas gradualmente; pero la regeneración es una obra instantánea de la gracia soberana, eficaz e irresistible de Dios.

Extractos de:http://www.spurgeon.com.mx/sermon212.html

Ahora si, respondamos, ¿cómo podemos deshacer esto? Podríamos tomar éste nuevo corazón y sacarlo de nosotros? ¿Podemos decirle a nuestro Espiritu regenerado, MUERE?

No, no podemos. En esto se sustenta la “no pérdida” de la justificación. Y podemos ampliar mucho sobre esto, pero estamos sumergiéndonos en aguas profundas, vamos a ver si Dios es soberano y qué tan soberano es, como para que la voluntad humana pueda, pudiera llegar a deshacer lo que El hace en los hombres que decide salvar. Las almas que ha regenerado.

Creámos lo que creámos sobre la predestinación, me parece demasiado pronto para ir a ése lugar sin antes poder resonder: NO, NO PODEMOS DESHACER la regeneración.

Dime Gabaón ¿pudes deshacer tal regeneración que Dios ha hecho en ti? ¿tu? ¿puedes? Como si Jesús supiera que habría el día que nos lo preguntáramos, que tentaríamos a Dios diciendo, bien ¿y si ya no quiero ser tu hijo más? Si quiero dedicarme a vivir la vida loca y malgastar mi herencia ¿qué? El responde, cuando estes cansado, malherido, completamente destruido y hayas tocado fondo... podrás volver. Este es el Dios que nos ama, así de tanto nos ama, siempre nos verá como hijos aunque nosotros no nos lo creámos por completo, aún cuando creámos haberlo perdido... no será asi, y todavía nos dice: si no vuelves, yo iré por ti.

Hago referencia a dos parábolas de Jesús. Enseñanzas dadas para quienes viendo no podemos ver, y oyendo no oimos, diseñadas para abrir los ojos y los oidos a verdades que teniendo frente a nuestra nariz, no vemos.

Retomando. Yo te dije:

Fijate bien: La única forma de deshacerte justo... es que no lo fueras de verdad, es decir, que sólo fuera una declaración, entonces podrías ser o no ser, de acuerdo a lo que hagas exteriormente, pero si la transformación fué real... es imposible lo deshagas. Podrás andar como si fueras injusto, como el resto de los mortales... pero no lo eres y no debes hacerlo y Dios se encargara que no lo hagas más, si es necesario te llamará a su presencia con tal no sigas tan mal y siendo piedra de tropiezo a los demás. Morirás antes de poder ser contado entre los injustos.

Supongo que ahora comprendes mejor éste párrafo, respecto a los comentarios finales, quizas los más Calvinistas que has leído en mucho tiempo, tenemos que confiar a tal grado en la obra de Dios a través de Cristo que sabemos que éste no nos va a perder, que es capaz de retirarnos con tal de que su voluntad no se vea quebrantada y esto si sucede, muchas veces no entendemos porque un justo es llamado a la presencia de Dios y nos lamentamos, y lloramos y nos entristecemos, pero es que nos falta VER claramente qué esta pasando. La vida de éste justo termina en el momento que su vida ha cumplido su propósito, ahí, cuando Dios dice, - ok, hasta ahí llegaste con tu vida – entonces, nos llama. Y si estas completamente dispuesto a ser un hijo desobediente toda tu vida sin lugar a corrección ¿creeremos que Dios en su presciencia no lo sabria adelantadamente? Lo sabe pero nos ama, entonces su gracia nos cubre hasta sobreabundar (supongo que esto es algo asi como “sin medida”, si abunda y luego sobreabunda) Pero bueno, éste es otro tema más largo todavía. No quiero abusar de tu paciencia, solo quería ahondar sobre algunos puntos que claramente no tuviste oportunidad de entenderme a cabalidad, cuando te dije:

Pero volvamos a la contradicción que me llama la atención en éste punto, afirmas que, la justificación no es una declaración y que por éso se puede perder, bien, es completamente opuesto lo que realmente sucede, es porque la justificación no es únicamente una declaración, por éso es que no la puedes perder.

El punto exacto es que, Trento enseña que, puedes crecer en la justificación inicial, luego tu explicas y solamente al final recibiras el "don de la perseverancia" y sabras si eres o no hijo de Dios. Algo asi, no? Bien, yo te he explicado que no, que no es posible crecer en tal justificación con la que somos declarados justos delante del Padre por medio de Cristo... no hay nada que puedas hacer para ser más justo de lo que Cristo ya te ha hecho. No ésta justificación por la cual somos llamados hijos de Dios.
Ahora me encuentro revisando la dualidad que presentas sobre la predestinación, tengo que encontrar el problema de origen, antes de poder decir –bueno si, o bueno, no –

Mientras tanto, pues te dejó ahí algunas cosas que si están para pensarse en serio.

Un abrazo,
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Sigo sin recibir respuesta de Gabaon.
¿Por qué?
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

Seguimos mi querida en Cristo.

lulis dijo:
Aqui lo que te digo es que no, es un malentendido si se piensa que cuando hablamos de sola fe, estamos hablando de algo exterior únicamente, de una simple declaración (sola declaración de la fe) en realidad, debe y de hecho se realiza/efectúa/sucede una transformación del espiritu del ahora creyente.
Lo primero Lulis no es que se me pasaron por alto las obervaciones que haces, sino que yo simplemente señalé a un lugar para que luego entráramos en detalles, y es lo que hacemos ahora. Donde yo señalé es a una distinción entre justificación y predestinación. Y he subrayado que todo lo que tú crees de un justifiicado yo (y La Católica) lo creo de un predestinado, pero que ambas cosas no son lo mismo, yo distingo lo que está relacionado a una y lo que está relacionado a otra y creo que tú no. Después de leer tu mensaje sigo pensando que ahí está nuestra diferencia. Pero voy a seguir el ritmo que propones, hasta que podamos llegar allí.

Lulis, tanto Lutero como Calvino, y con ellos la gran nube de Reformadores, para tiempos de Trento hacían una distinción entre justificación como mera declaración jurídica-forense-legal sobre los hombres y ellos decían que luego, luego, es que viene la regeneración y santificación. Me consta que los dos creían firme y fielmente que un hombre que no es regenerado y santificado pues no entra al cielo. Me consta que ambos opinan, más Calvino que Lutero, que al que Dios justifica lo regenera-santifica. Comete un abuso garrafal, para no hablar de estúpida ignorancia, el que acusa a estas dos ramas del Protestantismo de proponer que el hombre puede vivir una vida licenciosa desocupada de la santificación personal y de una vida de buenas obras y que igual se va a salvar. Yo puedo tener paciencia con el que ignora o desconoce algunas cosas y mostrárselas, pero no tolero al que queriendo hacer de apologeta empieza a criticar al protestantismo sin tener la más remota idea de qué exponen sus seguidores, cómo sistematizan sus posturas y cómo las defienden. Eso no es sólo irrespeto, eso ni se merece censura, eso lo que reclama es ser expuesto al ridículo.

Entonces, Lulis, lo que Trento viene a corregir es que dogmáticamente esa división protestante no es real. Y de esa irrealidad surgen problemas importantes como el de la pérdida de la justificación que ustedes no pueden aceptar bajo esa división irreal. Y pastoralmente se puede y se debe hablar de un peligro para el iniciado al cristianismo al encontrarse con esta división protestante pues se corre el peligro de entender que si es por la sola fe entonces puedo seguir atendiendo y complaciendo las apetencias de la carne. Y esto a quienes se lo he visto corregir ha sido a un rosario interminable de Luteranos, más que a Calvinistas a quienes muchos acusan de legalistas por ni siquiera permitir tales desviaciones. Pero Trento también se ocupa de esos peligros. El problema es cuando el católico atrapado en las redes del pelagianismo quiere secuestrar al Concilio y explicarlo como si los Santos Padres del Concilio hubiesen formado un nido de pelagianos donde ellos pueden regodearse.

Parecería que me estoy extendiendo por las ramas, pero en ninguna otra cosa que haya dicho me siento estar tan en el meollo de la cuestión como en esta: todo esto es un grave malentendido confesional entre católicos y protestantes, el problema real está en otro lugar. En ese mismo tono, en ese mismo tenor es que el Papa habló en sus dos catequesis. Y yo creo que esto será de provecho cuando superemos el hablar de auto-justificación por obras, el protestante que nos acusa de ello y el católico que defiende eso, y pasemos a hablar de la obra en sí de la justificación que logra la Trinidad en nosotros: el Padre que la provee, el Hijo que la merece y la logra y el Espíritu Santo que la hace efectiva en el hombre.

lulis dijo:
Hasta aquí, mi estimado, tienes que estar de acuerdo. Es exactamente lo que leemos que dice Trento. Y el que predica sigue diciendo tres cosas fundamentales
Me encantas que puedas poner a Spurgeon al lado de Trento y decir que hablan el mismo idioma, y sí, yo estoy perfectamente de acuerdo con lo que has copiado de Spurgeon, excepto en esto: "hasta que Dios, por medio de una gracia victoriosa e irresistible, ejerce el señorío sobre la voluntad del hombre". Y esto es lo mismo que Trento le va a corregir al Protestantismo y no nada de lo otro que has copiado. Trento va a venir a decir que la gracia no es irresistible, Trento prefiere decir que la gracia sí se puede resistir. Y junto a Orange II, Trento cree, obligatoriamente, que no es la voluntad humana la que hace la gracia efectiva, sino que la eficacia intrínseca de la gracia hace que la voluntad que antes era rebelde ahora quiera lo que la gracia le propone. Trento va a señalar que Dios opera en la voluntad del hombre y no contra la voluntad del hombre. Dios la antecede, la seduce y la vence, luego la vigoriza, la eleva al orden sobrenatural y la mueve hacia Él, y la sostiene y la cuida para que nunca deserte y termina con ella lo que Él soberanamente se propuso que ella hiciese. Aquí Trento y Spurgeon no hablan el mismo idioma.

Es esto, Lulis, es esta aparente nimiedad, la que Trento viene a cuidar; no otra cosa: Dios obra soberanamente en el libre arbitrio humano. Trento no propone a la voluntad humana como suficiente para nada de esto, no puede, decir eso es herético, es en contra de Orange II, Éfeso y Cártago. Trento sólo ha venido a cuidar que nadie hable de gracias irresistibles en el sentido de que ellas operan en contra o por encima de la voluntad humana y no trabajando en la voluntad humana.

¿Vas viendo por qué mi insistencia en la libertad humana como prioridad en Trento?

Lo demás es una pequeña observación de que el Calvinismo tenga esa exclusividad en presentar la soberanía de Dios. Hay un "ismo" católico que supera al Calvinismo en ese aspecto y es el Tomismo; lo más bello es que el Tomismo es la única teología-filosofía que nuestros Papas han recomendado como materia oficial para los estudiantes católicos y para nuestros sacerdotes (lo que no significa que la hayan canonizado).

lulis dijo:
Ahora si, respondamos, ¿cómo podemos deshacer esto? Podríamos tomar éste nuevo corazón y sacarlo de nosotros? ¿Podemos decirle a nuestro Espiritu regenerado, MUERE?

No, no podemos. En esto se sustenta la “no pérdida” de la justificación. Y podemos ampliar mucho sobre esto, pero estamos sumergiéndonos en aguas profundas, vamos a ver si Dios es soberano y qué tan soberano es, como para que la voluntad humana pueda, pudiera llegar a deshacer lo que El hace en los hombres que decide salvar. Las almas que ha regenerado.

...Y si estas completamente dispuesto a ser un hijo desobediente toda tu vida sin lugar a corrección ¿creeremos que Dios en su presciencia no lo sabria adelantadamente? Lo sabe pero nos ama, entonces su gracia nos cubre hasta sobreabundar (supongo que esto es algo asi como “sin medida”, si abunda y luego sobreabunda)
Por eso hice tan amplio preámbulo antes porque... Lulis... yo hasta me estremezco de alegría al verte explicarme con tanta vehemencia esta confianza que tienes en el poder soberano de Nuestro Padre. Y con el corazón alegre porque me lo bendices con tu palabras te digo que estoy contigo, que creo contigo, que ¡creo como tú!

Lulis, insisto, yo digo todas esas cosas que tú dices de los predestinados, de los elegidos, pero ante tus preguntas de si yo puedo des-hacer la obra de la regeneración en mí la respuesta es un rotundo sí. Y este sí es doble. Tenme a mí un poco de paciencia ahora.

Ustedes creen que Justificación es que Dios decide mirar al impío con su favor y contarlo entre sus hijos y Dios hace una declaración sobre su vida. Luego creen que Dios a ese justo-declarado le cambia el corazón regenerándolo y luego lo ayuda con su Espíritu Santo a caminar en santidad.

Nosotros creemos que Dios mira a todos los hombres con su favor sin excepción y que él quiere que todos gozen de los beneficios de la Cruz. Esta voluntad divina es universal, genuina, auténtica y real. La justificación es para todos. Y creemos que instantáneamente cuando Dios declara a un hombre como justo lo hace justo instantánemanete y lo regenera ahí mismo convirtiéndolo en un santo. Porque la santidad católica consiste en la infusión de gracia santificante en el alma del justo, es esta infusión sobrenatural y exclusiva de la Divinidad la que logra que el hombre tenga impulsos, fuerzas y deseos por vivir en la obediencia de la fe. Y en el Catolicismo se cree y se propone como doctrina obligatoria para todo católico, so pena de caer en la herejía y la excomunión para el que lo niega, que además de esta infusión para hacer el bien el hombre necesita de otra ayuda especial de Dios en cada acto sobrenatural que se llama gracia actual, sin la cual es imposible que el mismo justo logre hacer el bien. (Y si anda por ahí algún católico queriéndose pasar de listo, sé quien es Quesnel y lo tengo bien claro cuando acabo de escribir lo que escribí y si usted tiene ganas de aprender se lo puedo explicar, si su interés es la trifulca, vaya y busque quien le explique lo que lee antes de objetar). Dios este regalo de la justicia y la oferta de la gracia la tiene pensada para todos, no sólo para los que son realmente justificados.

Lo que no es para todos es el favor de soportar sus impertinencias, rebeldías y caídas una y otra vez, todos los días de su vida hasta que se muera. El regalo de hacer coincidir divina y soberanamente muerte con santidad no es para todos, no se puede merecer este regalo y es imposible provocarlo humanamente, sólo Dios puede conceder esa co-incidencia.

Por lo tanto, en un predestinado, Dios mostrará toda su bondad y misericordia, y soportará con paciencia sus desvaríos y no sólo los aguantará con benignidad sino que sacará de sus pecados mayor bendición para su vida. Y esto alcanza el escándalo (el Evangelio verdadero siempre anda al borde del escándalo), porque aunque un predestinado sepa que lo es y viva desordenádamente aprovechándose de su predestinación, su desorden no frustrará su predestinación. Si alguno tiene el descaro de pecar para que sobreabunde la gracia y ese es un predestinado real, a ese le alcanzará Dios pacientemente un día y le regalará Dios, soberana y divinamente, gracia eficaz para que se arrepienta y sean sus faltas lavadas con sangre y entre al cielo.

¿Estoy invitando a la gente a que peque? No, lo que estoy señalando es que la predestinación es infrustrable y que no depende de lo que nosotros hacemos.

Ahora bien, cada vez que un justo peca gravemente su corazón pierde gracia, y la pierde doblemente, la pierde porque su corazón va perdiendo la orientación que tiene hacia la voluntad divina y la pierde porque Dios le retira la gracia como castigo a su pecado. Aquí es donde Trento necesita de la libertad que defendió antes. El hombre tiene libertad para desistir de los impulsos divinos, y cuando lo hace Dios puede retener su gracia como castigo al pecado humano y así el hombre libremente eligió dejar de ser un justo y Dios no tiene por qué seguir dándole gracia a ese hombre. Y Dios bien puede abandonarlo y permitirle que se condene.

Hay unos hombres a quienes Dios no les va a permitir pecar gravemente contra la gracia que recibieron. Esos son de los predestinados. Hay otros casos donde Dios va a permitir que algunos hombres pequen gravemente y real y efectivamente pierdan su re-generación, pero Dios siempre volverá donde ellos a regenerarlos otra vez y morirán así. Esos son de los predestinados.

Pero la realidad es que hay hombres que perderán su regeneración y Dios les permitirá que la muerte les alcance sin recuperarla. Eso no es sólo lo que Trento dice, sino la realidad.

Lulis, nos detenemos donde quieras no te preocupes por darme respuesta a todo lo que digo, bien puedo llevar tu ritmo.

Un abrazo en Cristo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Tobi.

Respuestas sí te he dado, lo que no le veo relevancia a lo que tú preguntas y lo larguísimo que copiaste de González Ruíz sobre el tema de la justificación para decirte más.

Yo creo que ya para estos entonces tú debes tener bien claro que a mí lo que me interesa es Jesús y Su Obra, que las cosas esas de que si abusan de poder, se casan o no se casan, si son abusadores, idólatras, pederesastas, que si las falsas decretales, que si Constantino, etc. tienen interés para mí después de Jesús... desde el día que descubrí que en la eternidad lo que voy a hacer es contemplarle Cara a Cara pues no me aguanto por vivir cada día teniendo un adelanto de eso. Lo demás es eso, Tobi, lo demás.

¿Qué más quieres que te diga? La Curia, ni el Papa, ni los méritos de los santos, ni las indulgencias, ni el colegio episcopal pueden justificar a nadie, y nunca ha dicho La Católica que así sea ¿entonces qué pintan ellos en este tema? Ahí hay en Trento un tema bien espinoso que es el de la regeneración baustismal, en la que ni creen Calvino, Lutero ni Spurgeon y creo que tú tampoco ¿quieres que hablemos de eso? Para lo otro no tengo pasión para hablar... este es el año Paulino y yo con Pablo entiendo que en comparación con el conocimiento de Jesús (que persigo y del que quiero tener plenitud) todo lo demás es ............ eso, ............

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Lulis, nos detenemos donde quieras no te preocupes por darme respuesta a todo lo que digo, bien puedo llevar tu ritmo.

Un abrazo en Cristo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Mi estimado Gabaon, tus palabras tan amables, te las agradezco de verdad, me encanta este final, tan bueno que me dan ganas de responderte desfogadamente y a manos llenas, pero antes, necesito me ayudes con dos párrafos, requiero si te es posible, ahondes, si ya es la idea concreta tal cual, que me lo digas.

Y si no es mucho pedir, me ayudaría el fundamento de lo que expresas.

cada vez que un justo peca gravemente su corazón pierde gracia, y la pierde doblemente, la pierde porque su corazón va perdiendo la orientación que tiene hacia la voluntad divina y la pierde porque Dios le retira la gracia como castigo a su pecado.

Aquí es donde Trento necesita de la libertad que defendió antes. El hombre tiene libertad para desistir de los impulsos divinos, y cuando lo hace Dios puede retener su gracia como castigo al pecado humano y así el hombre libremente eligió dejar de ser un justo y Dios no tiene por qué seguir dándole gracia a ese hombre. Y Dios bien puede abandonarlo y permitirle que se condene.

DTB
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

Seguimos mi querida en Cristo.


Lo primero Lulis no es que se me pasaron por alto las obervaciones que haces, sino que yo simplemente señalé a un lugar para que luego entráramos en detalles, y es lo que hacemos ahora. Donde yo señalé es a una distinción entre justificación y predestinación. Y he subrayado que todo lo que tú crees de un justifiicado yo (y La Católica) lo creo de un predestinado, pero que ambas cosas no son lo mismo, yo distingo lo que está relacionado a una y lo que está relacionado a otra y creo que tú no. Después de leer tu mensaje sigo pensando que ahí está nuestra diferencia. Pero voy a seguir el ritmo que propones, hasta que podamos llegar allí.

Cuando lleguemos, si lo logramos, probaremos que todos los justificados son predestinados, entenderemos de qué se trata la predestnación y en qué esta sustentada tal condición, que la perserverancia no es un don que recibiras al final sino que es más bien el resultado de una verdadera fe, una completa justificación y que el andar en la vida santa es el fruto de la misma.

Mientras sigo estudiando, pues lo anterior quizas no logre demostratelo en esta vida.

DTB
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Lulis.

Con mucho gusto mi querida.

Pues sí, esa es mi idea central. La justicia con la que Dios no sólo nos declara justos sino que nos hace tales, es decir santos regenerados con un corazón nuevo, el hombre la puede perder. Y esta pérdida es doble, primero cuando el hombre peca está dejando de orientar su corazón hacia Dios y segundo Dios le retira su gracia como castigo a su pecado, y así el hombre deja de ser justo.

Cuando dices fundamentación me imagino que me la pides bíblica, si es algo más me avisas.

Mi respuesta a Prisdeli empezó con los versos de Gálatas 6 que comentaré más adelante, ahora añado otros versos y sus comentarios.

"Habéis roto con Cristo todos cuantos buscáis la justicia en la ley. Os habéis apartado de la gracia." (Gálatas 5, 4)

Quiero empezar por aquí porque quiero volver a dejar claro que uno no puede creer que porque se tiene potestad y libertad para perder la gracia, entonces se puede inferir que esa misma libertad se puede poner en funcionamiento para conseguir la gracia, la cosa no es bilateral. Insisto, no es sólo que el católico común comete ese error de creer que Dios + sus_obras_humanas son la causa de la justificación, sino que cuando uno dice que la justificación se puede perder el protestante entiende que al admitir eso se admite forzosamente que me la puedo ganar por obrar bien.

Pablo le dice a los Gálatas que si ellos quieren establecer su justicia delante de Dios por sus propias obras no sólo están siendo ingratos sino que, a rajatabla, están perdiendo la gracia. ¡Oh Dios! ¡Cuántas veces convertimos este verso en una mojiganga cualquiera! Pablo es tan "bárbaro" (porque no tengo tanta osadía de llamar "bárbaro" al Espíritu Santo) de decir que el que reniega de pensar que a la justificación se llega SÓLO con la gracia y no sumándole otra cosa ese ha roto con Cristo. Lo alarmante de esto es que Pablo le está hablando a gente que ya fue justificada, y la realidad es que su pecado les hace romper con Cristo, su pecado los aparta de la gracia.

Casi nadie viene a hacer fuerza con este verso porque teme perder el lado que se defiende. Pablo no hace partido con nadie y por eso este verso en San Pablo hace un estruendo sonoro: ¡la gracia se pierde! Y los primeros que están en la lista para perderla son los que sufren del "síndrome de la Bamba" y andan buscando otra cosita al margen de la gracia para llegar al cielo. Si alguien deja de orientar todo su corazón, toda su esperanza, toda su fe, toda su confianza, todo su amor hacia Cristo creyendo que hace falta sumarle algo a lo que Cristo hizo y hace en mí para salvarme, pues ese dejó de tener un corazón nuevo y ha vuelto a ser un hombre perdido entre los elementos del mundo buscándose otros salvadores y Jesús no es su único mediador y defensor delante de Dios.

"Y como cooperadores suyos que somos, os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de Dios." (2 Corintios 6, 1)

Nada de gracia-irrestible, la gracia puede se resistida. El hombre justo puede frustrar los impulsos de la gracia de Dios.

"«¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros!" (Hechos 7, 51)

Aquí vemos que la oferta del Espíritu Santo es para los impíos también que no la reciben. Dios no sólo se ofrece e inspira al elegido, su gracia es para todos y el único culpable de que esa gracia no sea efectiva es el hombre porque él libremente ha decidido no asentir a los impulsos del Espíritu Santo. E insisto, esto no significa que sea el hombre el responsable de que ella sea efectiva.

"No os engañéis; de Dios nadie se burla. Pues lo que uno siembre, eso cosechará: el que siembre en su carne, de la carne cosechará corrupción; el que siembre en el espíritu, del espíritu cosechará vida eterna. No nos cansemos de obrar el bien; que a su tiempo nos vendrá la cosecha si no desfallecemos." (Gálatas 6, 7-9)

Este y todos los versos que hablan de nuestra esclavitud hacia la carne y el pecado insisten en lo mismo: el hombre puede libremente renegar la gracia que Dios le ofrece para que resista la tentación y orientar su corazón hacia el pecado. La posibilidad del desfallecimiento final es una realidad para el justo que rechaza la gracia que Dios le ofrece siempre al momento de la tentación (1 Corintios 10, 13), y cuando el justo concibe en su corazón asentir con el pecado es su culpa exclusiva el convertirse en un lacayo del pecado y no en un siervo de la justicia de Dios, es al justo al que le corresponde esa culpa no a Dios (Santiago 1, 13). Y es al justo al que se le promete que morirá y se perderá si no permanece obrando el bien.

Ahora veamos la otra parte, la reacción de Dios.

"Así pues, considera la bondad y la severidad de Dios: severidad con los que cayeron, bondad contigo, si es que te mantienes en la bondad; que si no, también tú serás desgajado. En cuanto a ellos, si no se obstinan en la incredulidad, serán injertados; que poderoso es Dios para injertarlos de nuevo" (Romanos 11, 22-23)

Aquí no se habla de las consecuencias del pecado, o de nuestra corrupción, o de nuestro corazón que se vuelve como perro a su vómito, sino que Dios, Dios nos desgaja de donde nos había injertado. Esto es un cambio en la realidad del hombre. Hago notar, Lulis, que San Pablo anterior y posteriormente en este mismo capítulo está hablando de la Predestinación, de su infrustrabilidad, aquí mismo luego de hablar de lo terrible que es la posibilidad de ser desgajados del don divino ahí mismo vuelve y dice que Dios nos puede re-injertar en su regalo. Evidentemente San Pablo no puede estar hablando de que perdemos la predestinación y la recobramos, él sí está hablando de que perdemos algo y lo podemos recuperar. Y aquí vuelve e insiste en que se recupera por Dios, es su poder que nos re-injerta, no son las obras buenas.

Pero nota como es la permanencia en la bondad lo que garantiza nuestra permanencia en la injerción que Dios ha hecho de nuestras vidas en su regalo gracioso que es la pertenencia a su Pueblo, el ser contados entre sus hijos.

"Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros. Así que, hermanos míos, no somos deudores de la carne para vivir según la carne, pues, si vivís según la carne, moriréis. Pero si con el Espíritu hacéis morir las obras del cuerpo, viviréis." (Romanos 8, 11-13)

Otra vez se responsabiliza al Espíritu Santo de ser el autor de nuestro bien-obrar, de nuestro hacer morir las obras de la carne, sólo Él es el dador de la vida, pero igualmente se subraya que el justo que obra el mal solamente cosechará muerte. Lo que subrayo es que ser un deudor de la carne apunta hacia una realidad en la que se puede convertir el justo. Cuando el justo obra en contra del Espíritu que habita y mora en Él, que le dice que él es pertenencia de Cristo porque Él lo ha sellado con su presencia, entonces el justo se ha hecho deudor de la carne, y esa deuda es muerte. Sólo muerte.

"Si alguno viola la Ley de Moisés es condenado a muerte sin compasión, por la declaración de dos o tres testigos. ¿Cuánto más grave castigo pensáis que merecerá el que pisoteó al Hijo de Dios, y tuvo como profana la sangre de la Alianza que le santificó, y ultrajó al Espíritu de la gracia? Pues conocemos al que dijo: Mía es la venganza; yo daré lo merecido.Y también: El Señor juzgará a su pueblo. ¡Es tremendo caer en la manos de Dios vivo!" (Hebreos 11, 28-31)

Estos versos lejos de significar que el justo que pecó una vez ya no tiene perdón lo que señalan es que cuando usted peca contra la dignidad de la gracia que recibió usted se acaba de ganar el castigo de Dios. Y lo que Dios ha preparado para usted es nada más y nada menos que retenerle los regalos que le había dado. Sólo cuando el Espíritu Santo, como dicen todos los versos anteriores, vuelva a introducirlo en la sangre de Jesús y lo lave, lo regenere y lo santifique, en una palabra: lo jusifique entonces usted volverá a ser contado entre los hijos de Dios.

Puedo seguir sin parar, pero por claridad creo que esto es suficiente.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Re: BXVI: "La palabra `sola fide´ de Lutero es verdadera si no se opone a la caridad

Dios te bendiga Tobi.

Respuestas sí te he dado, lo que no le veo relevancia a lo que tú preguntas y lo larguísimo que copiaste de González Ruíz sobre el tema de la justificación para decirte más.

Yo creo que ya para estos entonces tú debes tener bien claro que a mí lo que me interesa es Jesús y Su Obra, que las cosas esas de que si abusan de poder, se casan o no se casan, si son abusadores, idólatras, pederesastas, que si las falsas decretales, que si Constantino, etc. tienen interés para mí después de Jesús... desde el día que descubrí que en la eternidad lo que voy a hacer es contemplarle Cara a Cara pues no me aguanto por vivir cada día teniendo un adelanto de eso. Lo demás es eso, Tobi, lo demás.

¿Qué más quieres que te diga? La Curia, ni el Papa, ni los méritos de los santos, ni las indulgencias, ni el colegio episcopal pueden justificar a nadie, y nunca ha dicho La Católica que así sea ¿entonces qué pintan ellos en este tema? Ahí hay en Trento un tema bien espinoso que es el de la regeneración baustismal, en la que ni creen Calvino, Lutero ni Spurgeon y creo que tú tampoco ¿quieres que hablemos de eso? Para lo otro no tengo pasión para hablar... este es el año Paulino y yo con Pablo entiendo que en comparación con el conocimiento de Jesús (que persigo y del que quiero tener plenitud) todo lo demás es ............ eso, ............

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Sigues eludiendo e intentas jutificarlo con aquello que solo insinuas no estar de acuerdo.

Pero la realidad es que militas en lo que llamo "Institución Religiosa" y esta tiene un amplio "depósito dctrinal". En niguna manera se puede hacer una selección iy decir "esto no me importan y sólo me importa Jesús" De ser cierto no podrías llamarte católico.

En canto a la regeneración bautismal, com lo que deseas eludiar y desviar lo que si es importante, sólo te diré que en los dos primeros sihglos solo eran bautizados aquellos que mediante el bautismo simbolizaban que vivian una novedad de vida. Cornelio y los que le acompañaban recibieron el Espíritu Santo antes de ser bautizados. Si la regeneración es el fruto del bautismo hubiese ocurrido lo mismo que con los samaritanos.
Pablo lo trazó muy bien al usar la frase "sepultados por el bautismo".
Nací en la ciudad de Terrassa, que antes fué la Égara romana y alli se conserva templos visigoticos del siglo XI y en el mismo se conserva esto
t00013300.jpg