Algún estudioso que me aporte información

que inteligente eres, me quieres llevar a tu terreno de las interpretaciones.....en mi terreno exegético no pudistes argumentar porque se requiere experticia y conocimiento en traducción, y se muy bien como eres en un tema donde SOLO la "libre interpretación" es tu base para argumentar.

Pero esta bien mañana abriré un tema sobre la semana de la crucifixión basado en la traducción correcta de Juan 20:1, así que, ve anotando desde ya en una libreta todos los cuestionamientos que necesites hacerme.
 
que inteligente eres, me quieres llevar a tu terreno de las interpretaciones.....en mi terreno exegético no pudistes argumentar porque se requiere experticia y conocimiento en traducción, y se muy bien como eres en un tema donde SOLO la "libre interpretación" es tu base para argumentar.

Pero esta bien mañana abriré un tema sobre la semana de la crucifixión basado en la traducción correcta de Juan 20:1, así que, ve anotando desde ya en una libreta todos los cuestionamientos que necesites hacerme.
Okey.
Yo no estoy casado con otro que Cristo.
Si lo que planteas me cierra lo tomo enseguida como válido.
 
  • Like
Reacciones: MiguelR
Es incorrecto porque:

1.- En los manuscritos griegos no aparece la palabra "semana" en Juan 20:1, esto es suficiente para saber que el texto esta errado.
En todo el Nuevo Testamento no se usa la palabra "semana" (hebdoma). Eso es correcto.
Me surge entonces la pregunta ¿Ayunaba el fariseo 2 veces por/en sábado? (Lucas 18:2)


2.- Los traductores Reina y Valera tradujeron "El primero de los sábados",
Y estuvieron siendo fieles al sentido literal de la letra. Por eso la RV- 1559 tradujeron en Marco 16:1

1. YComo paßo el Sabbado, Maria Magdalena, y Maria de Iacobo, y Salome, compraron drogas aromaticas, para venir à vngirlo.

Y luego en el 2
. Y muy de mañana, el primero de los Sabbados, vienen àl ſepulchro, ya ſalido el Sol.

Cosa que si leemos cronológicamente sería curioso.

Esperaron a que pasara el día de reposo para comprar ungüentos (como manda la Ley) y fueron al sepulcro el primero de los sábados, ya salido el sol.


y los traductores modernos lo cambiaron erradamente por "el primer día de la semana" sin conocer el contexto cultural de Israel.

Puede ser. Quizá los Españoles de siglos anteriores sabían más de la cultura hebrea (después de todo los expulsaron de sus tierras) que cualquier traductor moderno con acceso a fuentes primarias y secundarias, estudios lingüisticos complejos y refinación de la labor exegética. A falta de eso habrá que recurrir a la táctica modernista par.exelance... cubrir los baches con teorías de conspiración. Es que si la antiguedad no es como muestran en Los Picapiedras... debe ser una conspiración de los "catos", los iluminati o los reptilianos.
 
Agradezco mucho David tu participación
En todo el Nuevo Testamento no se usa la palabra "semana" (hebdoma). Eso es correcto. Me surge entonces la pregunta ¿Ayunaba el fariseo 2 veces por/en sábado? (Lucas 18:2)
En Lucas 18:12 el interlineal griego-español dice íntegro:

νηστευω δις του
σαββατου αποδεκατω παντα οσα κτωμαι
Estoy ayunando dos veces (de) el
sábado estoy dando diezmo (de) todas(cosas) tantas como estoy adquiriendo

La versión católica Jüneman traduce:


"ayuno dos veces el sábado; diezmo todo cuanto adquiero"

La versión Septuaginta traduce:

"ayuno dos veces el sábado; diezmo todo cuanto adquiero"

-Tenemos que apegarnos a lo que dicen los manuscritos, no puede decir "semana" porque no existe la palabra "hebdoma" como bien dices, casi se lee claro "sabado" en el griego "σαββατου" eso es indiscutible e innegable.

-En todo caso se tendría que investigar como era el ayuno en las tradiciones de los fariseos para utilizar la expresión "ayuno dos veces el sábado", porque no podemos cambiar lo que dicen los manuscritos solo porque la palabra no parece tener sentido.


Y estuvieron siendo fieles al sentido literal de la letra. Por eso la RV- 1559 tradujeron en Marco 16:1

1. YComo paßo el Sabbado, Maria Magdalena, y Maria de Iacobo, y Salome, compraron drogas aromaticas, para venir à vngirlo.

Y luego en el 2
. Y muy de mañana, el primero de los Sabbados, vienen àl ſepulchro, ya ſalido el Sol.
excelente observación; la traducción de la palabra griega "σαββατου" (sabbaton-sábado) puede ser empleado dependiendo del contexto: "un/el sábado" ó "el primero de los sábados"

Esta forma de traducción sucede para diferenciar el "primero de los sábados" en la semana de la pascua, con el resto de los sábados semanales del año (el sábado de la semana del pesaj es llamado "el primero de los sábados" de acuerdo al conteo de las "siete semanas" de los "siete sábados" (desde el 2do día de pesaj hasta el comienzo de la festividad de las primicias o Pentecostés)(según Levítico 23)


Cosa que si leemos cronológicamente sería curioso.

Esperaron a que pasara el día de reposo para comprar ungüentos (como manda la Ley) y fueron al sepulcro el primero de los sábados, ya salido el sol.
Sobre esto abriré un tema que sea más específico en la semana de la crucifixión; Lee por favor atentamente:

-Sabemos que en la semana de la pascua suceden dos sábados: el solemne y el semanal

-El sábado solemne comienza el 2do día de la festividad del pesaj, o sea, el 15 de nisán;
el día 16 de nisán no fue shabat; luego el 17 comienza el shabat semanal

-El versículo 1 menciona que las mujeres compraron ungüentos DESPUES/PASADO el día de reposo (este shabat era el solemne del 15 de nisán),
el día después era 16 de nisán que no era de descanso y tenían permitido comprar.

-El versículo 2 pasa luego al sábado semanal del séptimo día, sábado que es llamado "el primero de los sábados" según el conteo de las siete semanas de "siete sábados" (levítico 23)

espero haberme explicado bien, cualquier inquietud estoy atento.

Bendiciones para ti.
 
Última edición:
-El sábado solemne comienza el 2do día de la festividad del pesaj, o sea, el 15 de nisán; el día 16 de nisán no fue shabat; luego el 17 comienza el shabat semanal
Esto es incorrecto. Al reposo solemne del 15 de Nisan sucedió el reposo semanal. Ese año en particular, el séptimo día de la semana fue el 16 de Nisan. El 17 de Nisan fue el primer día de la semana.

-El versículo 1 menciona que las mujeres compraron ungüentos DESPUES/PASADO el día de reposo (este shabat era el solemne del 15 de nisán), el día después era 16 de nisán que no era de descanso y tenían permitido comprar.
Error de especialista no neófito. Ellas compraron las especias a las 19 horas del sábado. El mismo Sábado. En cuanto terminó el reposo. Te falta ignorancia. Con un poco mas de ignorancia lo sabrías.
Estás razonando con mentalidad occidental. Para nosotros el Sábado termina a las 24 horas y ya está todo cerrado.
Para ellos el sábado termina a las 18 horas y salen todos a negociar.
 
El pasaje bíblico en Mateo 28:1 es digno de hacerle un análisis bien detallado en base a la verdad escrita en los manuscritos.

*La traducción (errada) de la Reina Valera 1960 dice:


"Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro."

*La traducción (correcta) de la Reina-Valera del Oso de 1569 dice:

"Y La viſpera de los Sabbados que amanece para el primero de los Sabbados vino Maria Magdalena, y la otra Maria à ver el ſepulchro."

El texto griego dice:

οψε δε σαββατων τη επιφωσκουση εις μιαν σαββατων ηλθεν μαρια η μαγδαληνη και η αλλη μαρια θεωρησαι τον ταφον

"Y la víspera de los
sabbados que amanece para el primero de los sabbados vino María Magdalena y la otra María á ver el sepulcro"

conclusiones:

-El texto griego no puede ser adulterado agregando la palabra "semana" en ninguna traducción, se debe respetar la literalidad del manuscrito, Reina Valera lo respeto en 1569, pero los traductores modernos no lo respetaron.

-La errada traducción RV60 añade vulgarmente el texto "pasado el" dándole un sentido equivocado al contexto y es incorrecto, porque tienen que colocar "víspera" o "al anochecer"....el mismo Strong afirma:


Strong #3796 οψε opsé (adverbio) tarde en el día; por extens. después de caer el día; noche

-El texto claramente indica que las mujeres fueron al sepulcro en la madrugada del primero de los sábados (como ya expliqué sobre levítico 23) cuando el texto dice "la víspera de" y luego "que amanece para" se refiere a la madrugada del primero de los sábados.

espero se comprenda, porque requiere mucho análisis.
 
Última edición:
El pasaje bíblico en Mateo 28:1 es digno de hacerle un análisis bien detallado en base a la verdad escrita en los manuscritos.

*La traducción (errada) de la Reina Valera 1960 dice:


"Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro."

*La traducción (correcta) de la Reina-Valera del Oso de 1569 dice:

"Y La viſpera de los Sabbados que amanece para el primero de los Sabbados vino Maria Magdalena, y la otra Maria à ver el ſepulchro."

El texto griego dice:

οψε δε σαββατων τη επιφωσκουση εις μιαν σαββατων ηλθεν μαρια η μαγδαληνη και η αλλη μαρια θεωρησαι τον ταφον

"Y la víspera de los
sabbados que amanece para el primero de los sabbados vino María Magdalena y la otra María á ver el sepulcro"

conclusiones:

-El texto griego no puede ser adulterado agregando la palabra "semana" en ninguna traducción, se debe respetar la literalidad del manuscrito, Reina Valera lo respeto en 1569, pero los traductores modernos no lo respetaron.

-La errada traducción RV60 añade vulgarmente el texto "pasado el" dándole un sentido equivocado al contexto y es incorrecto, porque tienen que colocar "víspera" o "al anochecer"....el mismo Strong afirma:


Strong #3796 οψε opsé (adverbio) tarde en el día; por extens. después de caer el día; noche

-El texto claramente indica que las mujeres fueron al sepulcro en la madrugada del primero de los sábados (como ya expliqué sobre levítico 23) cuando el texto dice "la víspera de" y luego "que amanece para" se refiere a la madrugada del primero de los sábados.

espero se comprenda, porque requiere mucho análisis.
Tu experticia te impide ver lo que cualquier burro ignorante vería.
Cuando terminó el día de reposo, a las 18 horas de nuestro sábado, (El reposo había comenzado a las 18 horas de nuestro viernes), las mujeres salieron a comprar las especias ese atardecer/noche, las prepararon y se fueron a dormir.
Habiendo descansado una horas se levantaron bien de madrugada aquel día posterior al día de reposo y se fueron para el sepulcro.
 
Tu experticia te impide ver lo que cualquier burro ignorante vería.
yo estoy tranquilito y ya tu empiezas con las ofensas indirectas, porque no te concentras en la argumentación en vez de estar ofendiendo.

Cuando terminó el día de reposo, a las 18 horas de nuestro sábado, (El reposo había comenzado a las 18 horas de nuestro viernes), las mujeres salieron a comprar las especias ese atardecer/noche, las prepararon y se fueron a dormir.
Habiendo descansado una horas se levantaron bien de madrugada aquel día posterior al día de reposo y se fueron para el sepulcro.
tu interpretación se fundamenta en la mala traducción de la RV60 como ya lo demostré en el post anterior, pero si te sujetas a lo que dice la RV1569 "tal vez" puedas encontrarte con la verdad.

Lamentablemente tu no puedes demostrar lo contrario a lo que expuse en el post 168, porque no sabes nada de traducciones.

Porque si me demostraras que la traducción de Mateo 28:1 en la RV60 es correcta, el debate tendría altura.....pero no es así.

Si te mantienes fiel a una traducción errada, tu interpretación también estará errada y será inútil seguir debatiendo contigo.

Cuando des un argumento textual que desmonte lo que escribí en el post 168, entonces tendrá sentido el debate.
 
Si es que cuando mencione el texto hebreo automáticamente se hace referencia al manuscrito hebreo de Mateo.

exactamente tienes toda la razón, pero hay que tener cuidado porque si existe un error en la traducción, la interpretación obviamente también será errada. te pongo un ejemplo, por muchos años yo he enseñado que en la Reina Valera está mal traducido donde dice "no nos metas en tentación" (en la oración del Padrenuestro) pues esto puede llevar a creer erradamente que es Dios quién nos introduce en la tentación; y me complace que ahora el catolicismo y hasta los TJ lo han venido cambiando en sus traducciones porque se dieron cuenta que era un error, algún día la SBU también tendrá que cambiarlo en otra de las tantas revisiones de la RV.


buena pregunta:

Juan 20:1


"Y El primero dia de los Sabbados Maria Magdalena vino, de mañana, ſiendo aun eſcuro, àl ſepulchro: y vido la piedra quitada del ſepulchro." (versión Reina Valera del Oso)

-primero: El texto griego en Juan 20:1 está en plural es: "sábados" nunca en singular "sábado"

-segundo: Si leemos "El primero de los sábados" o "El día uno de los sábados" (que es la traducción correcta) el texto hace referencia al final de una semana en que ocurrieron dos sábados: el Sábado solemne de la fiesta del pesaj y de los panes ácimos del 15 de nisán y el sábado semanal del 17 de nisán, llamado "primero de los Sábados" por tratarse del primero de los siete Sábados que debían contarse entre Pascua y el Pentecostés.

-Entiendo (de momento) que el texto indica que Maria fue al sepulcro al amanecer del primero de los sábados, o sea, del 17 de nisán.

Bendiciones para ti también.
Saludos
Quería primero comentar que hay diferencia en transliterar, traducir e interpretar.
Hay oraciones (y no se porque digo ésto entre tanto conocimiento), que traducirlas a otro idioma de una manera "literal" no tienen sentido.

Y lógicamente se recurre a ciertos recursos ( etimologícos, gramática, historia, cultura..etc.), para tratar de hacerlo entendible.

De tal manera, que si hay varios sábados en juego, no creo exista problema en traducir "semanas".

Ahora tu interpretas que Juan 20:1

Se refiere a el primero de los sábados de una serie de siete.

Ahora sí ese es el primer sábado para llegar a Pentecostés y te recuerdo que el día festivo de las semanas siempre cae en domingo, que día se empieza a contar?

Levítico dice que es al día siguiente del día de reposo...

Bendiciones..
 
Agradezco mucho David tu participaciónEn Lucas 18:12 el interlineal griego-español dice íntegro:

νηστευω δις του
σαββατου αποδεκατω παντα οσα κτωμαι
Estoy ayunando dos veces (de) el
sábado estoy dando diezmo (de) todas(cosas) tantas como estoy adquiriendo

La versión católica Jüneman traduce:


"ayuno dos veces el sábado; diezmo todo cuanto adquiero"

La versión Septuaginta traduce:

"ayuno dos veces el sábado; diezmo todo cuanto adquiero"

-Tenemos que apegarnos a lo que dicen los manuscritos, no puede decir "semana" porque no existe la palabra "hebdoma" como bien dices, casi se lee claro "sabado" en el griego "σαββατου" eso es indiscutible e innegable.

-En todo caso se tendría que investigar como era el ayuno en las tradiciones de los fariseos para utilizar la expresión "ayuno dos veces el sábado", porque no podemos cambiar lo que dicen los manuscritos solo porque la palabra no parece tener sentido.


Si es verdad que el texto original en griego (
Lc 18:12) dice: "[...] ayuno dos veces el sábado [...]" entonces es probable que el autor no conocía mucho sobre el judaísmo de esa época, otra posibilidad es que esté errado, otra es que en griego tenga otro significado la palabra "σαββατου". Los judíos (de cualquier época) no hacemos ayuno en Shabbat semanal, mucho menos en Shabbatot (días solemnes de festividades: Pésaj, Shavuót, Rosh HaShanná y Sukkot), excepto en Iom Kippur (10 de Tishrei/séptimo mes después de Pesaj). Alguno podría argumentar que este fariseo se refería a Iom Kippur, pero esto sería incorrecto pues le llamaría por su nombre específico "Iom Kippur" y aún, si este fuera el caso, sigue existiendo un error: ¿Cómo se puede ayunar en un día dos veces? De hecho el ayuno se hace todo el día completo como lo ordena HaShem en la Toráh. Luego eso no tiene sentido.

Otro gran error en este pasaje: Los judíos no diezmaban de todo lo que adquirían...lo hacían de los productos de la tierra, es un impuesto agrícola.


excelente observación; la traducción de la palabra griega "σαββατου" (sabbaton-sábado) puede ser empleado dependiendo del contexto: "un/el sábado" ó "el primero de los sábados"

Esta forma de traducción sucede para diferenciar el "primero de los sábados" en la semana de la pascua, con el resto de los sábados semanales del año (el sábado de la semana del pesaj es llamado "el primero de los sábados" de acuerdo al conteo de las "siete semanas" de los "siete sábados" (desde el 2do día de pesaj hasta el comienzo de la festividad de las primicias o Pentecostés)(según Levítico 23)

Sobre esto abriré un tema que sea más específico en la semana de la crucifixión; Lee por favor atentamente:

-Sabemos que en la semana de la pascua suceden dos sábados: el solemne y el semanal

-El sábado solemne comienza el 2do día de la festividad del pesaj, o sea, el 15 de nisán;
el día 16 de nisán no fue shabat; luego el 17 comienza el shabat semanal

-El versículo 1 menciona que las mujeres compraron ungüentos DESPUES/PASADO el día de reposo (este shabat era el solemne del 15 de nisán),
el día después era 16 de nisán que no era de descanso y tenían permitido comprar.

-El versículo 2 pasa luego al sábado semanal del séptimo día, sábado que es llamado "el primero de los sábados" según el conteo de las siete semanas de "siete sábados" (levítico 23)

espero haberme explicado bien, cualquier inquietud estoy atento.

Bendiciones para ti.

Tu plantamiento es interesante, aunque arrastra varias cuestiones no menores para el cristianismo mismo:

1. Se deduce que intentas decir que Jesús murió un 14 de Nissán: si es así, entonces quieres decir que Jesús comió el Seder de Pesaj la noche del 14 de Nissán, por lo tanto infringió la Toráh. El Seder debía ser comido la noche del 15 de Nissán.

2. Puesto que no comió el Korban Pesaj en su tiempo correcto, esto implica que el Korban que ofreció y comió no era válido pues debió faenarlo (él o sus discípulos) en un lugar que no era el Templo, pues ningún kohen habría hecho tal sacrificio.

3. Si hizo tal sacrificio en un lugar distinto al Templo, entonces incurrió en una grave falta contra la Toráh misma.

4. Si murió un 14 de Nissán, entonces murió según los evangelios a las 3:00 PM/15:00 horas, es decir no murió en el horario correcto en que debía ser sacrificado el Korban Pesaj. El horario correcto eran en el crepúsculo vespertino del 14 de Nissán, es decir, rayando con el 15 de Nissán. Por no decir que no fue faenado por un kohen, en el Templo...y no era un cordero.

5. La cuenta del 'Omer se iniciaba al caer la noche del 16 de Nissán, es decir justo después de acabar (crepúsculo vespertino) del 15 de Nissán.

6. La cuenta del 'Omer no inicia con el primer Shabbat semanal posterior al 15 de Nissán. Aunque, lo únicos que lo hacían de esa manera eran los esenios/qumranitas que eran una secta apocalíptica que aun existía en aquella época y con la que varios discursos de Jesús tienden a coincidir, pero también a criticar.

7. Pesaj no tiene un Shabbat semanal y uno de la festividad, es una posibilidad, pero normalmente Pesaj tiene 3 Shabbatot (1 Shabbat semanal y 2 Shabbatot de la festividad). Existe la posibilidad de que el Shabbat semanal dentro de Pesaj coincida con el primero o el séptimo día de festividad que eran Shabbatot, en ese caso Pesaj tendría solo dos Shabbatot. No obstante, parece que este no es el caso.

Saludos.
 
Saludos
Quería primero comentar que hay diferencia en transliterar, traducir e interpretar.
Hay oraciones (y no se porque digo ésto entre tanto conocimiento), que traducirlas a otro idioma de una manera "literal" no tienen sentido.

Y lógicamente se recurre a ciertos recursos ( etimologícos, gramática, historia, cultura..etc.), para tratar de hacerlo entendible.

De tal manera, que si hay varios sábados en juego, no creo exista problema en traducir "semanas".

Ahora tu interpretas que Juan 20:1

Se refiere a el primero de los sábados de una serie de siete.

Ahora sí ese es el primer sábado para llegar a Pentecostés y te recuerdo que el día festivo de las semanas siempre cae en domingo, que día se empieza a contar?

Levítico dice que es al día siguiente del día de reposo...

Bendiciones..

Se empieza a contar el 'Omer desde el 16 de Nissán por la noche, justo después de terminar el 15 de Nissán.
 
  • Like
Reacciones: MiguelR
Saludos
Quería primero comentar que hay diferencia en transliterar, traducir e interpretar.
Hay oraciones (y no se porque digo ésto entre tanto conocimiento), que traducirlas a otro idioma de una manera "literal" no tienen sentido.

Y lógicamente se recurre a ciertos recursos ( etimologícos, gramática, historia, cultura..etc.), para tratar de hacerlo entendible.

De tal manera, que si hay varios sábados en juego, no creo exista problema en traducir "semanas".
Estoy de acuerdo con lo que dices, pero si se utiliza un "recurso" dicho recurso no puede cambiar el contexto de lo que dice el texto literal del griego.....si colocas "semanas" ningún lector entendería que puede tratarse de las siete semanas de los siete sábados, cómo efectivamente ocurre actualmente con las traducciones.

Y lo que han hecho los traductores modernos fue eso, utilizaron un recurso equivocado colocando "semana" cambiando todo el contexto del pasaje y del espíritu del texto literal del griego, pero date cuenta que Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera nunca utilizaron ese recurso, sino que lo dejaron tal cual lo dice en griego, porque el texto literal no amerita cambios. Este es el motivo principal por el que abrí este tema.



Ahora tu interpretas que Juan 20:1

Se refiere a el primero de los sábados de una serie de siete.

Ahora sí ese es el primer sábado para llegar a Pentecostés y te recuerdo que el día festivo de las semanas siempre cae en domingo, que día se empieza a contar?

Levítico dice que es al día siguiente del día de reposo...

Bendiciones..
Yo me equivoqué al mencionar que el conteo del Omer comenzaba en el sábado semanal, el forista DKT en el post 172 tiene razón en el punto 5, el conteo comienza el 16 de nisán, esto significa que el conteo no comienza en nuestro domingo.

gracias por participar, bendiciones para ti.
 
yo estoy tranquilito y ya tu empiezas con las ofensas indirectas, porque no te concentras en la argumentación en vez de estar ofendiendo.

tu interpretación se fundamenta en la mala traducción de la RV60 como ya lo demostré en el post anterior, pero si te sujetas a lo que dice la RV1569 "tal vez" puedas encontrarte con la verdad.

Lamentablemente tu no puedes demostrar lo contrario a lo que expuse en el post 168, porque no sabes nada de traducciones.

Porque si me demostraras que la traducción de Mateo 28:1 en la RV60 es correcta, el debate tendría altura.....pero no es así.

Si te mantienes fiel a una traducción errada, tu interpretación también estará errada y será inútil seguir debatiendo contigo.

Cuando des un argumento textual que desmonte lo que escribí en el post 168, entonces tendrá sentido el debate.
Es que yo estaba concentrado en la argumentación cuando vos empezaste a ofender aunque con ofensas bien directas.
Solo tenés que repasar el tema y vas a ver lo que te estoy diciendo.
Pero es verdad. Yo no debería devolver mal por mal asi que me arrepiento de mi proceder.
Volvamos al tema.
Mi interpretación se fundamenta en leer la biblia como un todo y por eso a largo plazo, tal vez muy largo, no puedo perder porque la biblia no puede contradecirse.
El punto que jamás podrás sortear es que las mujeres fueron a visitar la tumba a la mañana siguiente del último reposo.
La biblia me da toda la razón y yo jamás, escuchame bien, jamás, entrego una posición que la se ganada.
 
¿Cómo se puede ayunar en un día dos veces? De hecho el ayuno se hace todo el día completo como lo ordena HaShem en la Toráh. Luego eso no tiene sentido.
Amén.

1. Se deduce que intentas decir que Jesús murió un 14 de Nissán: si es así, entonces quieres decir que Jesús comió el Seder de Pesaj la noche del 14 de Nissán, por lo tanto infringió la Toráh. El Seder debía ser comido la noche del 15 de Nissán.
Ciertamente Jesús murió el 14 de Nisan pero no cenó el Seder de Pesaj la noche del 14 de Nisan. El Seder se comió la noche del 15 de Nisan y ya Jesús estaba bien muerto y sepultado.
Lo que Jesús cenó aquella noche del 14 de Nisan no fue el Korban Pesaj y por tanto no infringió la Torah.


2. Puesto que no comió el Korban Pesaj en su tiempo correcto, esto implica que el Korban que ofreció y comió no era válido pues debió faenarlo (él o sus discípulos) en un lugar que no era el Templo, pues ningún kohen habría hecho tal sacrificio.
Jesús no comió el Korban Pesaj ese año porque cuando este sacrificio se comía Jesús ya no estaba entre los vivos.

3. Si hizo tal sacrificio en un lugar distinto al Templo, entonces incurrió en una grave falta contra la Toráh misma.
No se hizo ningún sacrificio porque ese año el cordero sería él mismo. Asi que tomado el pan, y no un trozo de cordero, el dijo: Tomad esto y comed porque este es mi cuerpo que será entregado por vosotros.
El se estaba presentando a sus discípulos como el Korban Pesaj de Dios y como este cordero de Dios resucitaría, y recuperaría su cuerpo, de ahora en mas, para los cristianos, el pan representaría la carne de nuestro cordero.


7. Pesaj no tiene un Shabbat semanal y uno de la festividad, es una posibilidad, pero normalmente Pesaj tiene 3 Shabbatot (1 Shabbat semanal y 2 Shabbatot de la festividad). Existe la posibilidad de que el Shabbat semanal dentro de Pesaj coincida con el primero o el séptimo día de festividad que eran Shabbatot, en ese caso Pesaj tendría solo dos Shabbatot. No obstante, parece que este no es el caso.
Amén.
 
Se empieza a contar el 'Omer desde el 16 de Nissán por la noche, justo después de terminar el 15 de Nissán.
Saludos
Disculpa no estoy de acuerdo, yo creo que Levítico 23:11,15 habla del Sabbath semanal y no del Sabbath alto, de todas maneras puedes hablar con un judío karaita..

Bendiciones
 
Estoy de acuerdo con lo que dices, pero si se utiliza un "recurso" dicho recurso no puede cambiar el contexto de lo que dice el texto literal del griego.....si colocas "semanas" ningún lector entendería que puede tratarse de las siete semanas de los siete sábados, cómo efectivamente ocurre actualmente con las traducciones.

Y lo que han hecho los traductores modernos fue eso, utilizaron un recurso equivocado colocando "semana" cambiando todo el contexto del pasaje y del espíritu del texto literal del griego, pero date cuenta que Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera nunca utilizaron ese recurso, sino que lo dejaron tal cual lo dice en griego, porque el texto literal no amerita cambios. Este es el motivo principal por el que abrí este tema.



Yo me equivoqué al mencionar que el conteo del Omer comenzaba en el sábado semanal, el forista DKT en el post 172 tiene razón en el punto 5, el conteo comienza el 16 de nisán, esto significa que el conteo no comienza en nuestro domingo.

gracias por participar, bendiciones para ti.
Saludos
Quería comentar que el conteo rabínico el cual utiliza DKT, no es el mismo que utiliza un judío karaita con este último yo estoy de acuerdo, creo que se ajusta a Levítico 23:11,15...

Bendiciones
 
Saludos
Disculpa no estoy de acuerdo, yo creo que Levítico 23:11,15 habla del Sabbath semanal y no del Sabbath alto, de todas maneras puedes hablar con un judío karaita..

Bendiciones

Saludos.

No es necesario que estés de acuerdo conmigo, eso no quita en un ápice que mi argumento es sólido y más allá de eso se ajusta perfectamente a la forma extendida ya en la época en que fue escrito dicho evangelio. El conteo del 'Omer se hace desde el comienzo del 16 de Nissán.

No, no me tienes que enviar a hablar con un judío karaita, de hecho una familia cercana a la mía lo es y conozco plenamente sus prácticas. No obstante, el karaísmo inicia apenas desde el siglo IV EC en Babilonia. Ahora, no hay evidencia histórica fuerte, más allá de la comunidad de Qumram/Esenios de dicha forma de comprender el texto y estos eran una secta minoritaria dentro del judaísmo. En ese caso, tendrías que asumir que Jesús y sus posteriores seguidores tenían ideas esenías, pero basta con ver el discurso del Sermón del Monte (¿o la llanura?) en que vemos una clara idea farisea usada por Jesús para refutar una de las máximas de dicho movimiento sectario.

Lo siento, pero, tu argumento del caraísmo es bastante débil y no resiste un análisis histórico pues es anacrónico al texto que se analiza aquí.

Brajot.
 
Saludos.

No es necesario que estés de acuerdo conmigo, eso no quita en un ápice que mi argumento es sólido y más allá de eso se ajusta perfectamente a la forma extendida ya en la época en que fue escrito dicho evangelio. El conteo del 'Omer se hace desde el comienzo del 16 de Nissán.

No, no me tienes que enviar a hablar con un judío karaita, de hecho una familia cercana a la mía lo es y conozco plenamente sus prácticas. No obstante, el karaísmo inicia apenas desde el siglo IV EC en Babilonia. Ahora, no hay evidencia histórica fuerte, más allá de la comunidad de Qumram/Esenios de dicha forma de comprender el texto y estos eran una secta minoritaria dentro del judaísmo. En ese caso, tendrías que asumir que Jesús y sus posteriores seguidores tenían ideas esenías, pero basta con ver el discurso del Sermón del Monte (¿o la llanura?) en que vemos una clara idea farisea usada por Jesús para refutar una de las máximas de dicho movimiento sectario.

Lo siento, pero, tu argumento del caraísmo es bastante débil y no resiste un análisis histórico pues es anacrónico al texto que se analiza aquí.

Brajot.
La verdad no hablo de tu sólida tradición, habló de lo que dice la sólida escritura, la cual por lo regular el karaita trata de apegarse y no guiarse por tradición rabínica fuera de la escritura.

Bendiciones