Algún estudioso que me aporte información

MiguelR...
¿Donde dice que es anatema el que le agregue o le quite a la palabra de Dios?
Gracias...
 
Hay que considerar que ya en este tema la contra parte ya no defiende el uso de la palabra "semana" en el versículo 2 de Marcos 16, como inicialmente trataron inútilmente de justificar.

Al ser demostrado que la palabra semana es incorrecta en la traducción, y que lo correcto es sábado, entonces la contraparte ahora comienza a buscar argumentos que avalen que los verbos griegos que anteceden la palabra Sabbaton hace que el texto se refiera al domingo.
Tu tenacidad es asombrosa y no es malo defender a muerte lo que uno cree.
Mis respetos.
 
MiguelR...
¿Donde dice que es anatema el que le agregue o le quite a la palabra de Dios?
Gracias...
tienes razón gracias, no será anatema...solo les caerá las plagas descritas en la biblia y será excluido del libro de la vida y de la nueva Jerusalen
 
Tu tenacidad es asombrosa y no es malo defender a muerte lo que uno cree.
Mis respetos.
lo que defiendo lo sustento con argumentos válidos como resultado de un estudio.

En cambio, se esperaba que la contraparte que se creía que me iba a refutar con el griego, terminó siendo polvo cósmico su argumento.

esto ya me lo esperaba, pues la mayoría de católicos y protestantes desconocen sobre la cuenta del Omer y los dos Shabats en la semana de la Pascua, estos dos factores pulveriza la falsa teología dominical sembrada como tradición a partir del siglo III d.c. en el concilio de Nicea
 
tienes razón gracias, no será anatema...solo les caerá las plagas descritas en la biblia y será excluido del libro de la vida y de la nueva Jerusalen
No te hagas el piolita y contestame...
¿Donde dice eso u otra cosa parecida en la biblia?
 
lo que defiendo lo sustento con argumentos válidos como resultado de un estudio.

En cambio, se esperaba que la contraparte que se creía que me iba a refutar con el griego, terminó siendo polvo cósmico su argumento.

esto ya me lo esperaba, pues la mayoría de católicos y protestantes desconocen sobre la cuenta del Omer y los dos Shabats en la semana de la Pascua, estos dos factores pulveriza la falsa teología dominical sembrada como tradición a partir del siglo III d.c. en el concilio de Nicea
Lo que defendés lo defendés convencido en tus argumentos y eso es bueno.
Pero que tus argumentos sean verdaderamente válidos es harina de otro costal.

¿Que es la cuenta del Omer y para que le sirve a un Cristiano?
¿Vos llevás la cuenta del Omer todos los años?
 
Para seguir sacando la punta al lápiz en este tema, aquí les expongo la traducción que el forista logosortodoxo expuso del griego, y por otra parte, escribiré mis argumentaciones al respecto:

traducción del forista logosortodoxo

Μαρκ. 16,1 Καὶ διαγενομένου τοῦ σαββάτου… Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ …
Mrc 16,1 Y pasado el o lo Sábado (neutro) o cuando pasó el Sábado
todos estamos de acuerdo en que la traducción debe decir "pasado el" o "cuando pasó el"....aquí la declinación explicada por el forista logos no tiene ningún problema.

El problema que tiene logosortodoxo es que asume que la frase "pasado el sábado" hace referencia es al sábado semanal e inútilmente intenta explicar que dicha frase es correcta (que lo es) ignorando totalmente la cuenta del Omer y los dos shabats


Μαρκ. 16,2 καὶ λίαν πρωΐ τῆς μιᾶς σαββάτων ἔρχονται ἐπὶ τὸ μνημεῖον, ἀνατείλαντος τοῦ ἡλίου.
Y muy de madrugada de la una o primera después de los Sábados, es decir, Domingo, al momento del alba que comenzaba salir el sol…
Aquí logosortodoxo presenta una situación distinta; alega que en el texto griego no dice "después de" pero que en el español si se puede decir, en referencia al domingo.

Entonces, el mayor error que presenta logosortodoxo es su desconocimiento de la cultura judía en el texto de Marcos 16:1-2

el debate en cuanto a la traducción lo he dejado demostrado, ahora toca que puedan explicar sobre el conteo del Omer y los dos shabat implícito en Marcos 16:1-2



 
La cuenta del Omer, que dicho sea de paso, para que no te tengas que volver a gloriar, la comencé a considerar después de que vos la trajiste al ruedo, se empieza a contar el día siguiente a un reposo semanal.
 
La cuenta del Omer está clarísima.

Habla à Iſrael, y diles; Quando ouierdes entrado en la tierra, que yo os doy, y segardes ſu segada, traereys àl Sacerdote vn omer por primicias de vuestra segada. El qual mecerá el omer delante de Iehoua para que seays acceptos: el siguiẽte dia del Sabbado lo mecerá el Sacerdote. ¶ Y contaros eys desde el siguiente dia del Sabbado, desde el dia en que offrecistes el omer de la mecedura, ſiete semanas cumplidas serán, Hasta el siguiente dia del Sabbado septimo contareys cincuenta dias: entonces offrecereys Presente nueuo à Iehoua.
LEVITICO. 23:10‭-‬11‭, ‬15‭-‬16
 
La cuenta del Omer está clarísima.

Habla à Iſrael, y diles; Quando ouierdes entrado en la tierra, que yo os doy, y segardes ſu segada, traereys àl Sacerdote vn omer por primicias de vuestra segada. El qual mecerá el omer delante de Iehoua para que seays acceptos: el siguiẽte dia del Sabbado lo mecerá el Sacerdote. ¶ Y contaros eys desde el siguiente dia del Sabbado, desde el dia en que offrecistes el omer de la mecedura, ſiete semanas cumplidas serán, Hasta el siguiente dia del Sabbado septimo contareys cincuenta dias: entonces offrecereys Presente nueuo à Iehoua.
LEVITICO. 23:10‭-‬11‭, ‬15‭-‬16
Solo un tonto o un mal intencionado no entiende esto.
 
Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová.
Levítico 23:10‭-‬11‭, ‬15‭-‬16
 
Acá solo se habla de reposos semanales.
 
Última edición:
Las fiestas anuales son tres, y que yo sepa, nada tienen que ver la una con la otra.
Si me estoy equivocando que alguien me corrija.
La fiesta de la semanas, de la cosecha o de las primicias, Shavuot no tiene relación alguna con la fiesta de los panes sin levadura o con la Pascua hebrea.
Puede ser que cuando los Israelitas levantaron la primera cosecha en la tierra que heredaron, en ese año el sábado semanal hubiera coincidido con el 15 de Nisan y entonces la gavilla se meció el 16 de Nisan, pero la cuenta de los 50 días para Shavuot debe iniciarse el primer día después de un reposo semanal.
De nuevo... Si me estoy equivocando que alguien me corrija.
 
(1) Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy,
(2) y seguéis su mies,
(3)
traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega.

Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos;


(4) el día siguiente del día de reposo la mecerá.

¿Donde se nombra acá Pesaj o 15 de Nisan o 16 de Nisan?
 
(1) Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida;

(2)
siete semanas cumplidas serán.

(3)
Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días...
 
(1) Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy,
(2) y seguéis su mies,
(3)
traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega.

Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos;


(4) el día siguiente del día de reposo la mecerá.

¿Donde se nombra acá Pesaj o 15 de Nisan o 16 de Nisan?

Querido Salmo51, aunque esto va fuera del tema en cuestión (al menos en apariencia), intentaré darte sólo una idea general:

La respuesta a tu pregunta se responde fácilmente si uno conoce el contexto donde se están dando los hechos: La cuenta del 'Omer (Sefirat ha'Omer) es sobre las primicias agrícolas. Esas primicias se daban (y aún sucede) en Israel (incluso en hemisferio norte) en el inicio de la primavera que es precisamente cuando se celebra Pesaj. Luego es fácil determinar que la festividad de Pesaj con Sefirat ha'Omer van de la mano. Por otro lado, si te fijas en el capítulo 23 de Vaikrá/Levítico es claro ver como las festividades anuales van en un orden cronológico:

La primera festividad y más importante es Shabbat semanal: cada siete días.
La segunda festividad es con la que abrimos el año religioso: Pesaj (15 de Nissán) o como dice el texto 15 del mes de Aviv (Primavera).
La tercera festividad nombrada es Sefirat ha'Omer (la cuenta del Omer) que precisamente con los primeros frutos de la tierra que ocurría precisamente en Aviv/Primavera. Esta festividad se hacía durante 50 días: finalizando con Shavuot (día 50).
La cuarta festividad es el séptimo mes que es Iom Teru'áh/Rosh HaShaná (Cabeza del año/Año nuevo).
La quinta festividad es Iom Kippur.
La sexta Sukkot (que no se menciona en este versículo 23) y Sheminí Atzeret/Simjat Torá.

Por otro lado la palabra hebrea Shabbat no sólo hace referencia al día séptimo de cada semana...también la Toráh llama así a todos los días donde no se trabaja en las festividades aquí nombradas, es decir: Pésaj (el primer y séptimo día son Shabbat; vale la pena recordar que muchas veces cae un Shabbat semanal en medio del estos dos días-15 de Nissán y 21 de Nissán), el día 50 (Shavu'ót es un Shabbat también), Iom Teru'áh es un Shabbat, Iom Kippur es un Shabbat (incluso la Torá lo llama Shabbat Shabatot: el más solemne de los Shabbatot), el primer día y último día de Sukkot y Sheminí Atzeret son Shabbat también. Incluso si se quiere el año 50 (Shemitá) también es un Shabbat, cada séptimo año es un Shabbat en la Tierra de Israel.

Es decir: Shabbat que significa reposo es un periodo de tiempo establecido, que según el contexto del texto hace referencia primeramente a cada séptimo día de la semana, a cada día de festividad solemne dentro de cada festividad y a los años en que se celebraba el descanso agrícola.

Volviendo al asunto de Sefirat ha'Omer, creo que debe quedar claro cuál es su relación con Pesaj ambas inician en la primavera...de eso no existe duda. Otra cuestión es que si bien, Sefirat ha'Omer se inicia a celebrar sólo hasta que el pueblo hebreo se asentara en la Tierra de Israel, hay un detalle adicional que se puede deducir de la Toráh misma y es que el pueblo sale de Egipto el 15 de Nissán (Cuando inicia la primavera) y aproximadamente 50 días después de dicha salida se da en el Monte Sinaí la entrega de la Toráh (Matán Toráh), lo que tú conoces como "El decálogo". Lo cuál tiene un sentido muy importante pues el número 50 tiene una especial relevancia en la Toráh y el judaísmo en sí mismo. Luego, tiene sentido que Shavu'ót posteriormente tenga una connotación agrícola y ligada al momento en que HaShem y el pueblo hebreo "se casan".

El otro asunto más específico de cuándo inicia exactamente Sefirat ha'Omer ha sido un tema de debate entre distintas facciones dentro del judaísmo a lo largo de su historia. Hay cuatro posibles explicaciones (incluso una quinta si se quiere, pero es poco práctica en sí misma) a cómo entender o interpretar Vaikrá/Levítico 23:10, 11 - 15 respectivamente (cuando se habla de iniciar Sefirat Ha'Omer):

1. Si asumimos que Shabbat es el séptimo día de la semana (Shabbat semanal) entonces podríamos asumir que se inicia Sefirat ha'Omer el primer domingo (día después del Shabbat semanal) después que pase el séptimo día de Pesaj (21 de Nisán). Por ejemplo, si el 21 de Nisán (último día de Pesaj) cayó un miércoles, entonces Sefirat ha'Omer iniciaría el próximo domingo después de ese miércoles. Esta fue la posición de los Saduceos (ya desaparecidos), Esenios/Qumranitas (ya desaparecidos) y los Samaritanos (hasta el día estos últimos sigues asumiéndolo así).

2. Si asumimos que Shabbat es el séptimo día de la semana (Shabbat semanal), otra posible interpretación es que se trata del primer domingo que pase justo después del primer día de Pesaj, es decir, del 15 de Nisán. Por ejemplo, si el 15 de Nissán cayó un jueves, entonces el domingo que sigue (en medio de los 7 días de Pésaj, para este ejemplo particular: 18 de Nisán) sería el primer día del conteo del 'Omer. Esta es la posición que asumieron los judíos Karaitas (pero aproximadamente en el año 300 o 400 EC, 4 siglos después de la destrucción del 2 Templo).

3. Si asumimos que Shabbat puede entenderse como día de festividad y no como Shabbat semanal, entonces podemos considerar que Sefirat ha'Omer inicia el día después del segundo día festivo de Pesaj (el 21 de Nisán). Por ejemplo, si Pesaj termina un Lunes, entonces iniciamos la cuenta el Martes. Esta es la posición que tienen los judíos de África (Beta Israel), de Etiopía hasta el día de hoy.

4. Si asumimos que Shabbat puede entenderse como día de festividad y no como Shabbat semanal, entonces podemos considerar que Sefirat ha'Omer puede iniciar justo después del primer día festivo de Pésaj (15 de Nisán), es decir, Sefirat ha'Omer inicia el 16 de Nisán. Esta es la interpretación farisaica y que el judaísmo posee hasta el día de hoy. Incluso hay fuerte evidencia que los Saduceos declinaron en favor de esta interpretación. Incluso, esto puede tener una explicación muy sencilla: Pésaj era una fiesta de peregrinaje y teniendo en cuenta que era difícil viajar constantemente a Jerusalem, entonces tiene sentido que la cuenta del 'Omer (llevar las primicias se diera justamente el 16 de Nissán). Sin embargo, allí te dejo las interpretaciones a este texto.

Espero esto despeje un poco el panorama sobre el asunto mencionado.

Shalom ubrajot Salmo.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: MiguelR
Querido Salmo51, aunque esto va fuera del tema en cuestión (al menos en apariencia), intentaré darte sólo una idea general:
Tu respuesta es muy valiosa para mi y desde ya te la agradezco.
La respuesta a tu pregunta se responde fácilmente si uno conoce el contexto donde se están dando los hechos: La cuenta del 'Omer (Sefirat ha'Omer) es sobre las primicias agrícolas.
Okey. Así lo entendí yo también.
Esas primicias se daban (y aún sucede) en Israel (incluso en hemisferio norte) en el inicio de la primavera que es precisamente cuando se celebra Pesaj.
Esto me lo imaginé.
"Casualmente", y lo pongo entre comillas porque con Dios nada es casual, Pesaj y el inicio de la cuenta del Omer coinciden en la misma época del año y terminan como bien decís vos, yendo de la mano.
De todas maneras Pesaj, si no me equivoco, esta relacionada directamente con la salida de Israel de Egipto y la fiesta de la cosecha tiene que ver con presentar las primicias a Dios de los primeros frutos de la ciega.
El primer Pesaj se celebró en la cautividad en Egipto, y si no entendí mal, la primera fiesta de la cosecha se debió haber celebrado 40 años después de aquel primer Pesaj. Si la estoy pifiando en algo te pido que me lo digas.

Luego es fácil determinar que la festividad de Pesaj con Sefirat ha'Omer van de la mano.
Si pero van de la mano porque caen, mas o menos, en un mismo tiempo del año.
De la misma forma que el Shabbat 15 de Nisan puede superponerse con un Shabbat semanal o caer cualquier día de la semana.

Por otro lado, si te fijas en el capítulo 23 de Vaikrá/Levítico es claro ver como las festividades anuales van en un orden cronológico:
La primera festividad y más importante es Shabbat semanal: cada siete días.
La segunda festividad es con la que abrimos el año religioso: Pesaj (15 de Nissán) o como dice el texto 15 del mes de Aviv (Primavera).
La tercera festividad nombrada es Sefirat ha'Omer (la cuenta del Omer) que precisamente con los primeros frutos de la tierra que ocurría precisamente en Aviv/Primavera. Esta festividad se hacía durante 50 días: finalizando con Shavuot (día 50).
La cuarta festividad es el séptimo mes que es Iom Teru'áh/Rosh HaShaná (Cabeza del año/Año nuevo).
La quinta festividad es Iom Kippur.
La sexta Sukkot (que no se menciona en este versículo 23) y Sheminí Atzeret/Simjat Torá.
Okey. Lo veo.
Por otro lado la palabra hebrea Shabbat no sólo hace referencia al día séptimo de cada semana...también la Toráh llama así a todos los días donde no se trabaja en las festividades aquí nombradas, es decir: Pésaj (el primer y séptimo día son Shabbat; vale la pena recordar que muchas veces cae un Shabbat semanal en medio del estos dos días-15 de Nissán y 21 de Nissán), el día 50 (Shavu'ót es un Shabbat también), Iom Teru'áh es un Shabbat, Iom Kippur es un Shabbat (incluso la Torá lo llama Shabbat Shabatot: el más solemne de los Shabbatot), el primer día y último día de Sukkot y Sheminí Atzeret son Shabbat también. Incluso si se quiere el año 50 (Shemitá) también es un Shabbat, cada séptimo año es un Shabbat en la Tierra de Israel.
Si. Así lo entiendo yo.
Es decir: Shabbat que significa reposo es un periodo de tiempo establecido, que según el contexto del texto hace referencia primeramente a cada séptimo día de la semana, a cada día de festividad solemne dentro de cada festividad y a los años en que se celebraba el descanso agrícola.
Completamente de acuerdo.
------------------------------------------------------------------------------------

Luego me queda aún un cosa sin resolver.
En apariencia, y de lo que yo puedo entender del capítulo 23 de Vaikrá/Levítico, la cuenta del Omer debería comenzar el día siguiente a un Shabbat semanal y debían contarse 7 semanas completas o 49 días, cayendo el día 49 en otro Shabbat semanal.
Así Shavu'ót caería el día después de un Shabbat semanal convirtiendo al primer día de la octava semana en Shabbat Shavu'ót.

Nuevamente gracias por ayudarme con tu conocimiento.
Shalom.
 
Tu respuesta es muy valiosa para mi y desde ya te la agradezco.
Okey. Así lo entendí yo también.
Esto me lo imaginé.
"Casualmente", y lo pongo entre comillas porque con Dios nada es casual, Pesaj y el inicio de la cuenta del Omer coinciden en la misma época del año y terminan como bien decís vos, yendo de la mano.
De todas maneras Pesaj, si no me equivoco, esta relacionada directamente con la salida de Israel de Egipto y la fiesta de la cosecha tiene que ver con presentar las primicias a Dios de los primeros frutos de la ciega.
El primer Pesaj se celebró en la cautividad en Egipto, y si no entendí mal, la primera fiesta de la cosecha se debió haber celebrado 40 años después de aquel primer Pesaj. Si la estoy pifiando en algo te pido que me lo digas.
Si pero van de la mano porque caen, mas o menos, en un mismo tiempo del año.
De la misma forma que el Shabbat 15 de Nisan puede superponerse con un Shabbat semanal o caer cualquier día de la semana.
Okey. Lo veo.
Si. Así lo entiendo yo.

Completamente de acuerdo.
------------------------------------------------------------------------------------
Luego me queda aún un cosa sin resolver.
En apariencia, y de lo que yo puedo entender del capítulo 23 de Vaikrá/Levítico, la cuenta del Omer debería comenzar el día siguiente a un Shabbat semanal y debían contarse 7 semanas completas o 49 días cayendo el día 49 en otro Shabbat semanal.
Así Shavu'ót caería el día después de un Shabbat semanal convirtiendo al primer día de la octava semana en Shabbat Shavu'ót.
Nuevamente gracias por ayudarme con tu conocimiento.
Shalom.

Mi mensaje original está editado...pero aquí te dejo lo que adicioné:

Volviendo al asunto de Sefirat ha'Omer, creo que debe quedar claro cuál es su relación con Pesaj ambas inician en la primavera...de eso no existe duda. Otra cuestión es que si bien, Sefirat ha'Omer se inicia a celebrar sólo hasta que el pueblo hebreo se asentara en la Tierra de Israel, hay un detalle adicional que se puede deducir de la Toráh misma y es que el pueblo sale de Egipto el 15 de Nissán (Cuando inicia la primavera) y aproximadamente 50 días después de dicha salida se da en el Monte Sinaí la entrega de la Toráh (Matán Toráh), lo que tú conoces como "El decálogo". Lo cuál tiene un sentido muy importante pues el número 50 tiene una especial relevancia en la Toráh y el judaísmo en sí mismo. Luego, tiene sentido que Shavu'ót posteriormente tenga una connotación agrícola y ligada al momento en que HaShem y el pueblo hebreo "se casan".

El otro asunto más específico de cuándo inicia exactamente Sefirat ha'Omer ha sido un tema de debate entre distintas facciones dentro del judaísmo a lo largo de su historia. Hay cuatro posibles explicaciones (incluso una quinta si se quiere, pero es poco práctica en sí misma) a cómo entender o interpretar Vaikrá/Levítico 23:10, 11 - 15 respectivamente (cuando se habla de iniciar Sefirat Ha'Omer):

1. Si asumimos que Shabbat es el séptimo día de la semana (Shabbat semanal) entonces podríamos asumir que se inicia Sefirat ha'Omer el primer domingo (día después del Shabbat semanal) después que pase el séptimo día de Pesaj (21 de Nisán). Por ejemplo, si el 21 de Nisán (último día de Pesaj) cayó un miércoles, entonces Sefirat ha'Omer iniciaría el próximo domingo después de ese miércoles. Esta fue la posición de los Saduceos (ya desaparecidos), Esenios/Qumranitas (ya desaparecidos) y los Samaritanos (hasta el día estos últimos sigues asumiéndolo así).

2. Si asumimos que Shabbat es el séptimo día de la semana (Shabbat semanal), otra posible interpretación es que se trata del primer domingo que pase justo después del primer día de Pesaj, es decir, del 15 de Nisán. Por ejemplo, si el 15 de Nissán cayó un jueves, entonces el domingo que sigue (en medio de los 7 días de Pésaj, para este ejemplo particular: 18 de Nisán) sería el primer día del conteo del 'Omer. Esta es la posición que asumieron los judíos Karaitas (pero aproximadamente en el año 300 o 400 EC, 4 siglos después de la destrucción del 2 Templo).

3. Si asumimos que Shabbat puede entenderse como día de festividad y no como Shabbat semanal, entonces podemos considerar que Sefirat ha'Omer inicia el día después del segundo día festivo de Pesaj (el 21 de Nisán). Por ejemplo, si Pesaj termina un Lunes, entonces iniciamos la cuenta el Martes. Esta es la posición que tienen los judíos de África (Beta Israel), de Etiopía hasta el día de hoy.

4. Si asumimos que Shabbat puede entenderse como día de festividad y no como Shabbat semanal, entonces podemos considerar que Sefirat ha'Omer puede iniciar justo después del primer día festivo de Pésaj (15 de Nisán), es decir, Sefirat ha'Omer inicia el 16 de Nisán. Esta es la interpretación farisaica y que el judaísmo posee hasta el día de hoy. Incluso hay fuerte evidencia que los Saduceos declinaron en favor de esta interpretación. Incluso, esto puede tener una explicación muy sencilla: Pésaj era una fiesta de peregrinaje y teniendo en cuenta que era difícil viajar constantemente a Jerusalem, entonces tiene sentido que la cuenta del 'Omer (llevar las primicias se diera justamente el 16 de Nissán). Sin embargo, allí te dejo las interpretaciones a este texto.

Espero esto despeje un poco el panorama sobre el asunto mencionado.

Shalom ubrajot Salmo.
 
  • Like
Reacciones: MiguelR
Salmo51, solo te respondo para que el forista logosortodoxo aprenda algo sobre lo cultura judía en la semana de la Pascua.

La Pascua es el 14 de nisán
Los panes sin levadura (ázimos), segunda noche de Pascua y Shabat solemne es el 15 de nisán
Las primicia de la gavilla mecida y el inicio del conteo del Omer comienza el 16 de nisán

Esto es afirmado por el historiador Flavio Josefo que como buen judío vivió en carne propia las costumbres de Israel en la época de Jesús (fuente: Flavio Josefo "Antigüedades judías, edición de Jose Vara Donado)

libro flavio josefo.jpg
texto flavio josefo.jpg
 
4. Si asumimos que Shabbat puede entenderse como día de festividad y no como Shabbat semanal, entonces podemos considerar que Sefirat ha'Omer puede iniciar justo después del primer día festivo de Pésaj (15 de Nisán), es decir, Sefirat ha'Omer inicia el 16 de Nisán. Esta es la interpretación farisaica y que el judaísmo posee hasta el día de hoy. Incluso hay fuerte evidencia que los Saduceos declinaron en favor de esta interpretación. Incluso, esto puede tener una explicación muy sencilla: Pésaj era una fiesta de peregrinaje y teniendo en cuenta que era difícil viajar constantemente a Jerusalem, entonces tiene sentido que la cuenta del 'Omer (llevar las primicias se diera justamente el 16 de Nissán). Sin embargo, allí te dejo las interpretaciones a este texto.
Casualmente sin haber leído tu comentario coloqué en mi post anterior lo que el historiador Judeo-romano Flavio Josefo explicó sobre este tema, confirmando lo que explicas en el punto 4.

salu2