Algún estudioso que me aporte información

Haciendo una rápida conclusión de lo que hasta ahora se ha debatido (en mi opinión):

- Se demuestra que la palabra "semana" no es la traducción correcta en los textos de Mateo 28:1, Marcos 16:2, Marcos 16:9, Lucas 18:12, Lucas 24:1, Juan 20:1, Juan 20:19, Hechos 20:7 y 1 Corintios 16:2

- Se demuestra que en esos pasajes la palabra correcta en la traducción es "sábado"

- Ahora pasamos a la argumentación que presentaron los foristas hectorlugo y Salmo51 y que ahora presenta DavidRomero, que básicamente hace referencia a que a la palabra "sábado" le antecede la palabra "despúes del", alegando que se deriva de un conteo de sábados. (que no tiene nada que ver con el conteo del Omer) para así demostrar (ellos) que la expresión "el primer día después del sábado" es correcta, para dar a entender que se refiere al "domingo"

Las fuentes presentadas para defender estos argumentos fueron: el Talmud babilónico y una traducción de los Salmos hecha por Alfred Rahlfs de la Septuaginta

-Mi contra argumentación se basa en que esa palabra "después del" no existe en las fuentes primarias en griego, y que la argumentación del conteo de los sábados del Talmud y de Alfred Rahlfs son inexistentes en todas las fuentes escriturales y en todas las biblias más utilizadas en el mundo por los cristianos.

que el Eterno nos vaya llevando por el camino de la verdad escritural.
 
Última edición:
Eso es porque la versión católica se Junemann es una traducción de la Septuaginta. El texto hebreo no contiene eaoa títulos y quizá las otras traducciones a las que te refieres sean traducciones del texto masorético y no de la Septuaginta.
Te respondo esto en un post aparte ya que se me venció el tiempo para editar mi respuesta en el post anterior 979.

Me equivoqué al mencionar que la traducción de la Septuaginta de Juneman contiene el conteo de los sábados, más bien es todo lo contrario, Juneman confirma mi argumento, de manera que tampoco la traducción de Juneman a la Septuaginta respalda la traducción de Alfred Rahlfs

De hecho, la traducción de Alfred Rahlfs no es avalada por el 100% de traducciones al español, ni siquiera por la Reina-Valera y sus decenas de revisiones.

Seria bueno si traes alguna traducción al español que sea conocida por todos, y que avale el conteo de los sábados como tu propones. (yo no conozco ninguna)

saludos.
 
otro cheerleader, para lo que quedastes burro.

Las cheerleader solo hacen un algarabío del trabajo que otros hacen, pero ellas solo gritan y bailan para distraer la atención, pero no son las que meten los goles, y hasta este momento David no ha metido un solo gol.
Yo no soy de adular y no soy de los que dan likes "corporativos".
No me gusta, y desprecio la actitud de los que hacen eso.
No me asocio para atacar.
Todo lo que te quise decir te lo dije y bien de frente como se debe hacer.
De todos maneras siempre me gusta dar likes a los buenos mensajes y te los he dado a vos también como a foristas que literalmente me desprecian.
El trabajo de David me vino muy bien porque va en la dirección que yo he asumido y me confirma mejor mí posición.
No tengo nada contra vos pero todos defendemos la pureza de la verdad hasta por sobre los intereses personales.
Abrazos.
 
No importa. Si no leíste los evangelios hacete de un tiempito y leelos.
El arte de decir algo para terminar diciendo nada y quedar bien con Dios y con el diablo..

¿Crees que el evangelio no tiene contradicciones de plano? Las tiene, y no una, sino varias y bien gordas. Pero son contradicciones "aparentes". Se dibujan así en nuestra mente, a la que le resulta imposible que "X" e "Y" sean al mismo tiempo (por ejemplo, "voluntad del hombre" y "soberanía de Dios"). ¿Cómo es posible que la Biblia diga que Dios es soberano y al mismo tiempo yo pueda hacer lo que quiera con mi vida e incluso con la vida del prójimo (o, al menos, lo que yo pienso que es "hacer lo que quiera")? Es decir, Dios dice "no matarás" (no está en Su voluntad que yo mate a un inocente), pero yo ahora mismo tengo el poder y la facultad de matar a un inocente, y de hecho puedo hacerlo, y de hecho muchos lo hacen cada día. ¿Es soberano Dios cuando permite que cosas que Él detesta sucedan? No parece que Dios sea soberano... más bien parece que yo soy soberano de Dios.

Sí, el evangelio tiene unas cuantas contradicciones para nuestra mente natural. Pero no son contradicciones, sino que son verdades totalmente complementarias, yuxtapuestas incluso.

Tengo mucho sentido del humor. Tal vez demasiado.
Pero temas como este, en donde vos con total desparpajo, predicás que Jesús no murió un 14 de Nisan, no me causan ninguna gracia.

Alma de cántaro... tú tienes el sentido del humor como la nariz de Maradona: insensible y acartonada. Suelta un poco de vapor.

Amor,
Ibero
 
Juan 20:19

El texto adulterado dice:


"Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana"

como dicen las fuentes primarias en griego:

Οὔσης οὖν ὀψίας τῇ ἡμέρᾳ ἐκείνῃ τῇ μιᾷ σαββάτων
Siendo- pues- tarde -en - aquel - día - en - uno de - los sábados


El versículo completo en español:

"Siendo pues tarde en aquel día en uno de los sábados, y las puertas cerradas donde estaban los discípulos congregados por el miedo de los judíos; vino Jesús y puesto en medio les dijo: Paz a vosotros"

Las fuentes primarias de los manuscritos griegos en ningún momento hace referencia a "el primero de la semana" (domingo)

Si alguién puede demostrar lo contrario, estaré atento.....hasta ahora ningún forista he respondido a este argumento de Juan 20:19
 
Saludos DKT. Lo que intento exponer son las alternativas que darían peso a la cronología Joánica. Hace unos años en el foro yo era defensor de que Jesús comió el Seder y murió el 15 de Nisán. Eventualmente el forista VinoTinto me hizo ver una serie de argumentos que debilitan esa opción y me obligaron a aceptar la posición de que la cronología Joánica es "más acertada". No obstante, he considerado que la apelación a una contradicción entre los evangelistas es una conclusión apresurada.
Busco entonces una explicación que tenga en cuenta todos los datos.


Saludos querido DavidRomero.

Yo comprendo tu posición de intentar buscar una armonización entre los evangelios respecto al relato que en parte le da significado a tu fe. No obstante, el problema en que se puede incurrir (y no sugiero que tú lo hagas, pero sí muchos aquí i.e Ibero) es que se quiera forzar la realidad porque se asume que lo que dice el texto es absolutamente factico. Es decir, se tiende a acomodar la realidad para que el texto sea literalmente verdad (Vuelvo y aclaro que no insinúo que sea tu caso).

Yo busco la mayor objetividad posible de la realidad y ya que conozco lo suficiente la cultura, historia y "halajá" en que se desarrollan los acontecimientos que intentan narrar los evangelios intento ser objetivo y como alguien que se dedica a la ciencia me doy cuenta que la explicación más sencilla es que sí hay contradicciones, pues las alternativas presentadas son muy débiles por no decir que la gran mayoría no tienen ninguna evidencia. Ahora, eso no implica (como parecen creer muchos cristianos) que si algo dentro del NT no es real, entonces ya desechan el texto por completo, quizá por ello no comprenden el proceso científico (i.e Xguillerx con el tema del Big Bang y la evolución, etc.).


Tienes toda la razón y por mi descuido he quedado como mentiroso. Aquí debí incluir "Y según algunos estudiosos..."

No, no pienso que seas un mentiroso, lo único que pensé es que olvidaste estas palabras tuyas que cité y por las cuáles hice mi alegato para contraargumentarte. No pasa nada.

Suelo evitar afirmar cosas sin respaldo e investigación previa. Estaba refiriendome a la propuesta de Maurice Casey publicada en el Tyndale Bulletin.

Me leí lo que enviaste y tal como ya te expliqué el argumento del Casey parte de una idea errada de lo que realmente dice la Mishná Zebajim 1:3 pues en ningún momento habla de presentar el Korbán Pesaj en un día distinto al 14 de Nisan y fuera del crepúsculo vespertino. No creo que deba redundar en este nuevamente. Basta con leer todo el desarrollo de la Mishná 1 y si se quiere revisar la Guemará y no hay dudas al respecto.

Incluso, sobre el argumento de Pickl que usa la Mishná Pesajim 4:5, nuevamente incurre en una falsa premisa...aquí es donde vuelvo al argumento que te dí más arriba en este mismo mensaje: se tiende a querer acomodar la realidad al texto. Sobre esta Mishná, una explicación sencilla es que las personas que iban hacia Jerusalem (los de la Galilea por ejemplo) dejaban de trabajar desde el 13 de Nissán para poder viajar a hacer sus korbanot lepesaj. No porque sacrificaran antes, incluso...quién en el Mikdash sacrificaría un korban Pesaj donde eran los Saduceos y Fariseos quienes dominaban el Sanhedrim. Luego, se quiera o no, lo más sensato es decidir entre el 14 o 15 de Nissán...esto ya trae sus problemas en si si fue por ejemplo el 15 de Nissán (muy probablemente no fue en esta fecha a menos que la macondiana historia de Ibero te parezca plausible).

Shalom ubrajot.
 
  • Like
Reacciones: DavidRomero
Haciendo una rápida conclusión de lo que hasta ahora se ha debatido (en mi opinión):

- Se demuestra que la palabra "semana" no es la traducción correcta en los textos de Mateo 28:1, Marcos 16:2, Marcos 16:9, Lucas 18:12, Lucas 24:1, Juan 20:1, Juan 20:19, Hechos 20:7 y 1 Corintios 16:2

- Se demuestra que en esos pasajes la palabra correcta en la traducción es "sábado"

- Ahora pasamos a la argumentación que presentaron los foristas hectorlugo y Salmo51 y que ahora presenta DavidRomero, que básicamente hace referencia a que a la palabra "sábado" le antecede la palabra "despúes del", alegando que se deriva de un conteo de sábados. (que no tiene nada que ver con el conteo del Omer) para así demostrar (ellos) que la expresión "el primer día después del sábado" es correcta, para dar a entender que se refiere al "domingo"

Las fuentes presentadas para defender estos argumentos fueron: el Talmud babilónico y una traducción de los Salmos hecha por Alfred Rahlfs de la Septuaginta

-Mi contra argumentación se basa en que esa palabra "después del" no existe en las fuentes primarias en griego, y que la argumentación del conteo de los sábados del Talmud y de Alfred Rahlfs son inexistentes en todas las fuentes escriturales y en todas las biblias más utilizadas en el mundo por los cristianos.

que el Eterno nos vaya llevando por el camino de la verdad escritural.
Tu mismo lo has dicho ,,nosotros tenemos pruebas que un judio le llama a los dias primero del sabado segundo del sabado extext

Y tu ? Tienes alguna prueba de que un judio llama los dias en forma diferente a como decimos ?? Espero tus pruebas ,,
 
No tengo nada contra vos pero todos defendemos la pureza de la verdad hasta por sobre los intereses personales.
Abrazos.
no se si dentro de ese "todos" me incluyes a mí.....pero por si acaso, yo también defiendo la verdad de lo que dicen las Santas escrituras.

Y nada mejor que revisarlas desde el griego, para que nadie sea capaz de engañar.
 
¿Crees que el evangelio no tiene contradicciones de plano? Las tiene, y no una, sino varias y bien gordas. Pero son contradicciones "aparentes". Se dibujan así en nuestra mente, a la que le resulta imposible que "X" e "Y" sean al mismo tiempo (por ejemplo, "voluntad del hombre" y "soberanía de Dios"). ¿Cómo es posible que la Biblia diga que Dios es soberano y al mismo tiempo yo pueda hacer lo que quiera con mi vida e incluso con la vida del prójimo (o, al menos, lo que yo pienso que es "hacer lo que quiera")? Es decir, Dios dice "no matarás" (no está en Su voluntad que yo mate a un inocente), pero yo ahora mismo tengo el poder y la facultad de matar a un inocente, y de hecho puedo hacerlo, y de hecho muchos lo hacen cada día. ¿Es soberano Dios cuando permite que cosas que Él detesta sucedan? No parece que Dios sea soberano... más bien parece que yo soy soberano de Dios.

Sí, el evangelio tiene unas cuantas contradicciones para nuestra mente natural. Pero no son contradicciones, sino que son verdades totalmente complementarias, yuxtapuestas incluso.



Alma de cántaro... tú tienes el sentido del humor como la nariz de Maradona: insensible y acartonada. Suelta un poco de vapor.

Amor,
Ibero
Si son aparentes entonces no son contradicciones. PUNTO.
No uso mí mente natural para leer la Biblia sino la mente de Cristo.
Ya no vivo yo.
No sé quién sea Maradona.
 
no se si dentro de ese "todos" me incluyes a mí.....pero por si acaso, yo también defiendo la verdad de lo que dicen las Santas escrituras.

Y nada mejor que revisarlas desde el griego, para que nadie sea capaz de engañar.
Si claro.
Debería incluirte.
 
  • Like
Reacciones: MiguelR
Estimado DavidRomero, (o el forista DKT si lo desea)

Encontré que en Levítico 23 al parecer también adulteraron la palabra hebrea "shabbaton" (sábados) por "semana"

Todas las versiones y revisiones de las Reina-Valera dicen:

Levítico 23:15

"Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán."

El interlineal dice donde están los punto rojos (puestos por mi):

para David levitico 23.jpg

reconozco que soy un neófito del hebreo, y se que tu tienes más conocimiento de ese idioma y por eso te pregunto:

porque el texto hebreo interlineal dice "sábados" y las traducciones al español colocan "semanas"?

gracias por tu respuesta.
 
Te respondo esto en un post aparte ya que se me venció el tiempo para editar mi respuesta en el post anterior 979.

Me equivoqué al mencionar que la traducción de la Septuaginta de Juneman contiene el conteo de los sábados, más bien es todo lo contrario, Juneman confirma mi argumento, de manera que tampoco la traducción de Juneman a la Septuaginta respalda la traducción de Alfred Rahlfs

De hecho, la traducción de Alfred Rahlfs no es avalada por el 100% de traducciones al español, ni siquiera por la Reina-Valera y sus decenas de revisiones.

Seria bueno si traes alguna traducción al español que sea conocida por todos, y que avale el conteo de los sábados como tu propones. (yo no conozco ninguna)

saludos.

Saludos.
Estas algo extraviado MiguelR.


Contrario a lo que dices "traducción de Alfred Rahlfs no es avalada por el 100% de traducciones al español, ni siquiera por la Reina-Valera" es erronea.

En primer lugar la Septuaginta de Alfred Ralhfs no es una traducción. Es una edición critica del texto de la Septuaginta con su respectivo aparato crítico que muestra las variantes.
Es una edición avalada y utilizada por la mayoría de personas que conocen del tema o se dedican a él. Ya sea la traducción, la exégesis..etc.
Normalmente quien estudia la Biblia en idiomas originales recurre al menos a tres ediciones criticas:

1. Biblia Hebraica Stutgartentia para el texto masorético.
2. Septuaginta de Alfred Ralfhs para el texto griego del At.
3. Novum Testamentum Greace et Latin para el texto griego y latin del Nuevo testamento.
 
Saludos.
Estas algo extraviado MiguelR.


Contrario a lo que dices "traducción de Alfred Rahlfs no es avalada por el 100% de traducciones al español, ni siquiera por la Reina-Valera" es erronea.

En primer lugar la Septuaginta de Alfred Ralhfs no es una traducción. Es una edición critica del texto de la Septuaginta con su respectivo aparato crítico que muestra las variantes.
Es una edición avalada y utilizada por la mayoría de personas que conocen del tema o se dedican a él. Ya sea la traducción, la exégesis..etc.
Normalmente quien estudia la Biblia en idiomas originales recurre al menos a tres ediciones criticas:

1. Biblia Hebraica Stutgartentia para el texto masorético.
2. Septuaginta de Alfred Ralfhs para el texto griego del At.
3. Novum Testamentum Greace et Latin para el texto griego y latin del Nuevo testamento.
Hola David; Bueno yo creo que el extraviado eres tu mi amigo que eres quién has traído textos de dudosa reputación para sustentar tus argumentos; La traducción espuria de Shem Tov fue un argumento desmantelado, y la septuaginta de Alfred Rahlfs no es sustentada por ninguna traducción al español, hebreo o griego (como te demostre)

Pero ante la falsedad de los textos que has traído te propongo que hagamos algo David; No hay mayor prueba textual que el texto griego escrito en los manuscritos, muéstrame cual es la fuente primaria, o manuscrito o codice o texto griego del cual te basas para afirmar que el texto "primer día de la semana" es la traducción correcta y en base a tu fuente sacamos las deducciones y vemos quién dice la verdad.

espero aceptes la propuesta, porque nadie en este foro a podido responder de forma exegética o técnica en base al griego.

saludos
 
ya te expliqué que tu te estás basando en la traducción que hizo Juneman a la Vulgata, pero desconozco porque Juneman colocó esa falacia (de la que tu te aferras como una prueba) si el texto de la Vulgata en latín NO DICE TAL COSA:

Eso ocurrió en tu imaginación.

1) No me estaba basando en Junemann. Normalmente consulto traducciones al inglés de la Septuaginta o uso la traducción académica de Natalio Fernandez publicada por la Editorial Sigueme que es para mi gusto, mucho mejor que la de Junemann.


2) Junemann no tradujo la Vulgata, sino la Septuaginta. (Supongo que te confundiste)

Aquí te coloco lo que dice Salmos 47 en la Vulgata (en latín y en español) y en ninguno de los Salmos que tu colocas aparece nada de "Prima Sabati", "Secunda Sabbati", "quarta Sabati"

Ver el archivo adjunto 3308715


Eso es porque aunque exiges un debate técnico y exegético, no estas preparado aun para sostenerte en él. Lo bueno es que de tus errores y desaciettos vamos aprendiendo todos y creciendo en conocimiento.

La versión que has citado es por supuesto la Iuxta Hebraicum Translatus de Jerónimo que es la que prefiere la edición estándar de Weber/Gryson.

Lo que has omitido (supongo que por ignorancia) es que Jerónimo produjo tres versiones diferentes de los salmos.

Versión Romana (384 DC)
Versión Gallicana (387 DC)
Version Iuxta Hebraicum (390 DC).


De las tres la que resulta controversial es la Romana, que se cree es una revisión medieval. La Galicana se sabe es una traducción que hizo Jerónimo de la Hexapla griega.

El lector se habrá dado cuenta de que has preferido citar la traducción que hizo jerónimo del salterio de los manuscritos hebreos omitiendo la traducción que hizo de los manuscritos griegos. Aun sabiendo que me he centrado en el debate en la traducción de textos griegos.

Dado a que en el nuevo testamento todas las alusiones a la ley, los salmos y los profetas no son directamente del hebreo, sino de la Septuaginta. Es innecesario justificar porque en este debate traigo a colación el Salterio Galicano reflejado en la Vulgata Clementina y no el Iuxta Hebraicum que es de acuerdo al texto hebreo pre-masorético.




Tampoco la Biblia Hebraica hace referencia a "primer sábado, segundo sábado, tercer sábado"
Ver el archivo adjunto 3308716

1) No hay evidencia de que Pablo o los evangelistas citaban de la Biblia Hebraica. Si abunda la evidencia de que citaban de un texto muy similar a la Septuaginta.

2) Es evidente que la Biblia hebraica no contiene tales referencias. Esto es porque la Septuaginta se tradujo de una familia de manuscritos hebreos (que en ciertos casos difiere del texto masorético) y no el Texto masorético de la septuaginta.

como discutimos sobre el uso del termino griego Sabbaton...nos interesa más los textos de la Septuaginta que los de la biblia hebraíca.

como ya te expliqué anteriormente, NO EXISTE: ni en la Vulgata latina, ni en los textos hebraicos, ni en los manuscritos griegos nada que haga referencia a "primer sábado, segundo sábado, tercer sábado"

Como ya te expliqué tu afirmación es falsa y desinformada.
El texto que he fotografiado de mi versión de la Septuaginta de Rahlfs desmiente tal afirmación. Y tu intento desesperado de desacreditar dicha edición afirmando sin fundamento que "nadie la avala" no cambia esa realidad. De hecho demuestra que aunque crees estar muy preparado como para exigir un debate técnico y exegético... Aun te falta mucho camino por recorrer en el tema.
Algún día cuando te hayas convertido en un auténtico exegeta, te reíras de las afirmaciones que acabas de hacer mientras consultas el aparato crítico de aquella edición que ahora dices "nadie avala".




Solo basas tu argumentación en la traducción de Juneman para respaldar tu errada interpretación, si eres honesto deberías reconocer que el 99% de traducciones y fuentes primarias no avalan tu argumento.

Atacar mi honestidad no te deja en una buena posición estrategica sino que actúa como un boomerang que lanzas y retorna a ti. Lo mejor es evitar las falacias (incluyendo el ad hominem) y centrarte en los argumentos.

Lo de Junemann, te repito, es algo que el DavidRomero de tu imaginación. Funciona como un mecanismo de defensa tuyo que te permite seguir protegiendo y atesorando tu error.
Yo a la verdad no requiero consultar la traducción de Junemann tendiendo mi propia Septuaginta (la de Rahlfs que nadie avala), mis herramientas de software bíblico (Libronix con los libros de la Compubiblia- y otros que fui comprando -principalmente) donde tengo buenos interlineales, gramáticas y diccionarios. Y al español tengo una muy buena traducción de Natalio Fernandez. (Por si también la quieres desacreditar)

IMG_20200227_230331.jpg



Y quién no quiera aceptar mi explicación, puede revisar la Vulgata, la Septuaginta, La biblia hebraica, los códices griegos del mar muerto, y todas las traducciones Y NO VAN A ENCONTRAR en los Salmos como David dice "primer sábado, segundo sábado, tercer sábado, cuarto sábado, etc"

Esto que has dicho es correcto. Yo inisto en lo mismo. Quien no quiera aceptar tu explicación debe ir a la Vulgata (Comparar el Psalterium Iuxta Hebraicum con el Psalterium Gallicanum), revisar la vulgata clementina, Y los códices de la Septuaginta (tanto el.sináitico como el Vaticano y los que pueda encontrar) y alli VAN A ENCONTRAR que nuevamente lo que con tanta seguridad afirmas es falso.




...solamente la traducción de Juneman es la que dice esta secuencia de los sábados y de la cual David toma como única referencia para respaldar su argumento.

Ibid.

No sé de donde te sacastes esta traducción de Alfred Rahlfs, pero de la Septuaginta no fue, ni tampoco de ninguna fuente primaria en griego ni en hebreo, ni ninguna traducción al español avala esta traducción de Alfred Rahlfs en los Salmos.

Corrigiendo el hecho de que Rahlfs, hasta dónde sé, no ha hecho ninguna traducción.
Debo contarte que como se aprecía en la foto de algunos libros de mi biblioteca. La "Traducción" de Ralhfs la saqué de una librería especializada en libros cristianos académicos en mi ciudad. A su vez la traducción viene de la Deutsche Bibelgesellschaft, que es la misma que publica la Biblia Hebraica Stuttgartentia (la de la foto que pusiste ) y la Vulgata que citaste además del Novum Testamentum Greace.




La verdad no sé de donde tradujo Juneman su conteo de los sábados en los Salmos, pero te puedo asegurar que no fue de la Vulgata ni de la Septuaginta ni del texto hebreo como te demostré.
Del texto hebreo no fué. Ya que Junemann trabajo en una traducción al español de la Septuaginta.

De la Vulgata tampoco. Ya que Junemann trabajo en una traducción al español de la Septuaginta.

Entonces... Fue de la septuaginta.

Si no me crees y aún mantienes tu postura, te solicito que me des solo una traducción al español que avale la traducción de Juneman en este caso del supuesto conteo de los sábados en los Salmos.

La de Natalio Fernandez es buena.

Para que veas que el 99.9% de traducciones no avalan lo que tradujo Juneman.

¿El 99% de las traducciones de la Septuaginta? ¿Ya las consultaste?.


cual fuente del griego trajistes? porqué ninguna fuente dice tal cosa.

El que aparece en mi Septuaginta de Rahlfs más en el que aparece en Biblehub (Biblia Paralela).

Veamos por ejemplo el Salmo 47:1 (48:1) versión Poliglota Apostólica


Screenshot_20200227_232937.jpg

Veamos en la misma web la de Swete

Screenshot_20200227_233118.jpg

El codex sinaiticus dice:

Screenshot_20200227_233741.jpg



Y biblegateway nos ofrece en su versión de la vulgata
Screenshot_20200227_233403.jpg




Tu mismo afirmastes que los textos hebreos que son la fuente y la raíz original no dicen tal cosa y como ya te lo demostré arriba.

Así es. Los textos hebreos no incluyen tales títulos para los salmos. De hecho el texto hebreo no contiene el título "Génesis", "Éxodo" "Levitico"... Etc. Esos los adoptamos de la Septuaginta.
No es funcional el argumento.

Podrías por favor darme una lista de todas las fuentes y traducciones que avalen tu argumento?
1. La Septuaginta
2. El Salterio Gallicum de la Vulgata
3. La vulgata clementina.
4. Cualquier traducción descente de laa anteriorwsm

Y que no sean la Vulgata y la Septuaginta, porque ya te demostré que no dicen nada de lo que tu argumentas.

En realidad no lo has demostrado sino negado. Soy yo quien ha tomado tu responsabilidad de llevar la carga de la prueba para que todos nos podamos beneficiar del proceso. Pero en realidad la carga de la prueba te pertence y eres tu quien debe demostrar (no negar y evadir) tus argumentos y más ahora que se ha puesto la evidencia frente a tus ojos.


Saludos cordiales.
 
Saludos querido DavidRomero.

Yo comprendo tu posición de intentar buscar una armonización entre los evangelios respecto al relato que en parte le da significado a tu fe. No obstante, el problema en que se puede incurrir (y no sugiero que tú lo hagas, pero sí muchos aquí i.e Ibero) es que se quiera forzar la realidad porque se asume que lo que dice el texto es absolutamente factico. Es decir, se tiende a acomodar la realidad para que el texto sea literalmente verdad (Vuelvo y aclaro que no insinúo que sea tu caso).

Yo busco la mayor objetividad posible de la realidad y ya que conozco lo suficiente la cultura, historia y "halajá" en que se desarrollan los acontecimientos que intentan narrar los evangelios intento ser objetivo y como alguien que se dedica a la ciencia me doy cuenta que la explicación más sencilla es que sí hay contradicciones, pues las alternativas presentadas son muy débiles por no decir que la gran mayoría no tienen ninguna evidencia. Ahora, eso no implica (como parecen creer muchos cristianos) que si algo dentro del NT no es real, entonces ya desechan el texto por completo, quizá por ello no comprenden el proceso científico (i.e Xguillerx con el tema del Big Bang y la evolución, etc.).




No, no pienso que seas un mentiroso, lo único que pensé es que olvidaste estas palabras tuyas que cité y por las cuáles hice mi alegato para contraargumentarte. No pasa nada.



Me leí lo que enviaste y tal como ya te expliqué el argumento del Casey parte de una idea errada de lo que realmente dice la Mishná Zebajim 1:3 pues en ningún momento habla de presentar el Korbán Pesaj en un día distinto al 14 de Nisan y fuera del crepúsculo vespertino. No creo que deba redundar en este nuevamente. Basta con leer todo el desarrollo de la Mishná 1 y si se quiere revisar la Guemará y no hay dudas al respecto.

Incluso, sobre el argumento de Pickl que usa la Mishná Pesajim 4:5, nuevamente incurre en una falsa premisa...aquí es donde vuelvo al argumento que te dí más arriba en este mismo mensaje: se tiende a querer acomodar la realidad al texto. Sobre esta Mishná, una explicación sencilla es que las personas que iban hacia Jerusalem (los de la Galilea por ejemplo) dejaban de trabajar desde el 13 de Nissán para poder viajar a hacer sus korbanot lepesaj. No porque sacrificaran antes, incluso...quién en el Mikdash sacrificaría un korban Pesaj donde eran los Saduceos y Fariseos quienes dominaban el Sanhedrim. Luego, se quiera o no, lo más sensato es decidir entre el 14 o 15 de Nissán...esto ya trae sus problemas en si si fue por ejemplo el 15 de Nissán (muy probablemente no fue en esta fecha a menos que la macondiana historia de Ibero te parezca plausible).

Shalom ubrajot.

Aunque ya me habías hecho caer en cuenta de las limitaciones de la propuesta de Casey, no había considerado esto que dices que para mi cierra el debate contigo:

"Sobre esta Mishná, una explicación sencilla es que las personas que iban hacia Jerusalem (los de la Galilea por ejemplo) dejaban de trabajar desde el 13 de Nissán para poder viajar a hacer sus korbanot lepesaj. No porque sacrificaran antes, incluso...quién en el Mikdash sacrificaría un korban Pesaj donde eran los Saduceos y Fariseos quienes dominaban el Sanhedrim."

Quedo entonces persuadido de que la interpretación inducida por mi lectura de Casey es errada e insostenible.Te agradezco haberme abierto los ojos.

Ojala pudiera dedicar más tiempo a estas cosas. Por ahora me.enseña a afinar más mi ojo crítico y a mantener un sano escepticismo. Aveces me dejo deslumbrar por los títulos y las credenciales y se me olvida que incluso los más sabios se equivocan.

Shalom uberajot.
תודה רבה חבר
 
Que manera de comer!!!
Estoy engordando como loco...
Gracias a todos...
Dios les bendiga.
 
Estimado DavidRomero, (o el forista DKT si lo desea)

Encontré que en Levítico 23 al parecer también adulteraron la palabra hebrea "shabbaton" (sábados) por "semana"

Todas las versiones y revisiones de las Reina-Valera dicen:

Levítico 23:15


"Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán."

El interlineal dice donde están los punto rojos (puestos por mi):

Ver el archivo adjunto 3308719

reconozco que soy un neófito del hebreo, y se que tu tienes más conocimiento de ese idioma y por eso te pregunto:

porque el texto hebreo interlineal dice "sábados" y las traducciones al español colocan "semanas"?

gracias por tu respuesta.

1) Es por la razón que se ha venido explicando. Tal como demuestra Isaías 66:23 es natural que un judío identíficase en la expresión: "De luna nueva a luna nueva" lo que nosotros llamamos mes y de la expresión de Shabbat a Shabbat otra forma de decir semana.

2) El Tan"kh de ArtScroll traduce en inglés la expresión Sheva Shabbatot así:
IMG_20200228_100817.jpg

Seven weeks (7 semanas).

Por si pensabas que solo las traducciones cristianas en español interpretaban el texto de esa manera.
 

Adjuntos

  • IMG_20200228_100817.jpg
    IMG_20200228_100817.jpg
    3,6 MB · Visitas: 0
David ,,Cada una de las pruebas presentadas muestran la opinion de eruditos en griego y hebreo ,,

En esas muestras esta la evidencia de las expreciones judias en torno a los dias de la semana ,,,

Y todas abalan lo q desde el principio hemos dicho ,,
, el primero del sabado es una exprecion judia que significa el primer Dia de la semana = Domingo

Miguel seguira buscando como desprestigiar la prueba lo q muestra su deshonestidad en torno a buscar la verdad
, creo q Ya es mas q suficiente lo que a sido expuesto ,,gracias por tus aportes
 
H_Anastash_tou_Ihsou_Xristou_01.jpg

Χρῆστος Χρυσούλας (Jristos Jrisulas) www.logosortodoxo.com
Agradezco tu invitación, pero me es casi imposible en plan muy rápido y desordenadamente…
Ya dije el año pasado que por menos hasta en octubre si Dios quiere no tengo nada de tiempo para el foro, excepto algún momento y sólo leo algún compañero del foro que conozco personalmente con nombres y apellidos y hablamos por teléfono, skyp, Fb y que escriben bien español, por regla general no hago diá-Logos con anónimos y desconocidos y uno de ellos es Ibero que lo ha explicado bien…

Además que la veo muy ridícula y absurda esta discusión… Así en plan desordenado en español he compuesto rápidamente unas frases… La lengua española como muchas no tienen declinaciones ni neutro, en cambio el helénico con las declinaciones se definen mejor las cosas…

Μαρκ. 16,1 Καὶ διαγενομένου τοῦ σαββάτου… Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ …
Mrc 16,1 Y pasado el o lo Sábado (neutro) o cuando pasó el Sábado
Μαρκ. 16,2 καὶ λίαν πρωΐ τῆς μιᾶς σαββάτων ἔρχονται ἐπὶ τὸ μνημεῖον, ἀνατείλαντος τοῦ ἡλίου.
Y muy de madrugada de la una o primera después de los Sábados, es decir, Domingo, al momento del alba que comenzaba salir el sol…

Τῇ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτων
Τῇ ti la declinación dativa
μιᾷ miá una o primera femenina y declinación dativa
σαββάτων sábados declinación genitiva plural y neutro… de los siete días sólo el Sábado es neutro, las demás días son femeninas

En español las 4-5 biblias protestantes y romanocatólicas que uso en estos versículos todos traducen bien con distintas palabras pero correctamente,

En griego para mí que soy nativo no hay ninguna duda ni contradicción son expresiones del lenguaje, yo me acuerdo cuando iba al bachillerato y estudiábamos los filósofos el lema la base para escribir era: lo fácilmente comprensible se omite, que aquí es lo mismo… igual creo en español es correcto si pone “primer día del sábado en el alba profunda o por la mañana siendo aún noche o pasado el Sábado o después del Sábado… o el primer día de la semana… o el Domingo no afecta en nada el significado y sentido ya que Domingo la nombra también san Juan en el Apocalipsis que la escribió en Domingo…” Yo caí en el Espíritu en el día Domingo…” (Apocalipsis 1,10)

Así que pónganlo como quieran en español mientras que no cambia el día Domingo por la mañana al alba aún en oscuro… (o como decimos en plan popular y vulgar que la Resurrección fue Domingo con el primer canto del gallo…)

El versículo uno lo dice claro y para hacerlo más claro aún en el segundo pone también expresión especial para el Domingo que es τῆς μιᾶς σαββάτων lo cierra bien para que no quepa duda ninguna justo con la salida del sol… también como te dije tiene mucha importancia las declinaciones, lo masculinos, femenino y neutro y estas cosas traen muchas complicaciones si uno no habla griego y es muy difícil entenderlo uno que en su lengua no tiene declinaciones… lo bueno de las declinaciones es que definen muy bien apenas dejan sombras o dudas sobre todo en textos y tan altos para definir realidades increadas y logos increados con logos, dichos y palabras creadas… sea como no perjudica en perder la Jaris energía increada y la salvación… para mí no vale pena ni tengo tiempo para ocuparme de este epígrafe,

Es que lo veo muy absurdo y ridículo esto que es tan obvio y claro… vaya forma que ha encontrado el cabrón del Satanás de engañar y hacer perder el tiempo a los cristianos y me entristece esto…

No responderé nada y a ninguno, y ya sé que los parásitos de aquí del foro que no pueden ni verme, no pararán de molestarme pero estoy duro como la corcha de la almendra no me molesta…


Jaris para ti y a todos del foro!!!

1582894338320.png
 
H_Anastash_tou_Ihsou_Xristou_01.jpg

Χρῆστος Χρυσούλας (Jristos Jrisulas) www.logosortodoxo.com
Agradezco tu invitación, pero me es casi imposible en plan muy rápido y desordenadamente…
Ya dije el año pasado que por menos hasta en octubre si Dios quiere no tengo nada de tiempo para el foro, excepto algún momento y sólo leo algún compañero del foro que conozco personalmente con nombres y apellidos y hablamos por teléfono, skyp, Fb y que escriben bien español, por regla general no hago diá-Logos con anónimos y desconocidos y uno de ellos es Ibero que lo ha explicado bien…

Además que la veo muy ridícula y absurda esta discusión… Así en plan desordenado en español he compuesto rápidamente unas frases… La lengua española como muchas no tienen declinaciones ni neutro, en cambio el helénico con las declinaciones se definen mejor las cosas…

Μαρκ. 16,1 Καὶ διαγενομένου τοῦ σαββάτου… Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ …
Mrc 16,1 Y pasado el o lo Sábado (neutro) o cuando pasó el Sábado
Μαρκ. 16,2 καὶ λίαν πρωΐ τῆς μιᾶς σαββάτων ἔρχονται ἐπὶ τὸ μνημεῖον, ἀνατείλαντος τοῦ ἡλίου.
Y muy de madrugada de la una o primera después de los Sábados, es decir, Domingo, al momento del alba que comenzaba salir el sol…

Τῇ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτων
Τῇ ti la declinación dativa
μιᾷ miá una o primera femenina y declinación dativa
σαββάτων sábados declinación genitiva plural y neutro… de los siete días sólo el Sábado es neutro, las demás días son femeninas

En español las 4-5 biblias protestantes y romanocatólicas que uso en estos versículos todos traducen bien con distintas palabras pero correctamente,

En griego para mí que soy nativo no hay ninguna duda ni contradicción son expresiones del lenguaje, yo me acuerdo cuando iba al bachillerato y estudiábamos los filósofos el lema la base para escribir era: lo fácilmente comprensible se omite, que aquí es lo mismo… igual creo en español es correcto si pone “primer día del sábado en el alba profunda o por la mañana siendo aún noche o pasado el Sábado o después del Sábado… o el primer día de la semana… o el Domingo no afecta en nada el significado y sentido ya que Domingo la nombra también san Juan en el Apocalipsis que la escribió en Domingo…” Yo caí en el Espíritu en el día Domingo…” (Apocalipsis 1,10)

Así que pónganlo como quieran en español mientras que no cambia el día Domingo por la mañana al alba aún en oscuro… (o como decimos en plan popular y vulgar que la Resurrección fue Domingo con el primer canto del gallo…)

El versículo uno lo dice claro y para hacerlo más claro aún en el segundo pone también expresión especial para el Domingo que es τῆς μιᾶς σαββάτων lo cierra bien para que no quepa duda ninguna justo con la salida del sol… también como te dije tiene mucha importancia las declinaciones, lo masculinos, femenino y neutro y estas cosas traen muchas complicaciones si uno no habla griego y es muy difícil entenderlo uno que en su lengua no tiene declinaciones… lo bueno de las declinaciones es que definen muy bien apenas dejan sombras o dudas sobre todo en textos y tan altos para definir realidades increadas y logos increados con logos, dichos y palabras creadas… sea como no perjudica en perder la Jaris energía increada y la salvación… para mí no vale pena ni tengo tiempo para ocuparme de este epígrafe,

Es que lo veo muy absurdo y ridículo esto que es tan obvio y claro… vaya forma que ha encontrado el cabrón del Satanás de engañar y hacer perder el tiempo a los cristianos y me entristece esto…

No responderé nada y a ninguno, y ya sé que los parásitos de aquí del foro que no pueden ni verme, no pararán de molestarme pero estoy duro como la corcha de la almendra no me molesta…


Jaris para ti y a todos del foro!!!

1582894338320.png
Muchas gracias logo ortodoxo ,,por tan contundente aporte

un abrazo hermano
 
  • Like
Reacciones: logosortodoxo