Respecto a ese pasaje que me citas, algunos interpretan que la palabra nazareno proviene de la raiz en griego de retoño o renuevo en la Septuginta de un pasaje profetico en Isaias. Aunque incluso suponiendo que se trata de una tradición oral, no le veo nada de malo. Me referia a que los fariseos tenian tradiciones que excluian a los gentiles o lo que Jesús juzgo sobre lavarse las manos y obligaban a los demas a hacer lo mismo, ya que ellos decían que que los alimentos eran impuros si no se lavaban las manos. Ponian las tradiciones orales(Talmud) al mismo nivel que las Escrituras(Tanaj-Antiguo Testamento). La tradicion oral es buena y creo que sirve para confirmar lo que ya esta revelado en las Escrituras(doctrinas o enseñanzas) o para darnos a conocer sucesos históricos. En ese sentido yo no le veo nada de malo.
Hmmm bien, esta correcto.
Si analizamos ese texto Pablo no estaría diciendo que el mensaje de la carta es el mensaje predicado oralmente? Pues creo que podriamos decir que la Tradición en terminos generales es la enseñanza de la Iglesia apostólica. Las escrituras entonces serian la tradición escrita, mientras que la predicación seria la tradicion oral. Pero obviamente la escritura es el registro de la predicacion y enseñanza oral del primer siglo. Por lo tanto es lo mas exacto y preciso que tenemos para saber cual era la tradicion(enseñanza) de la iglesia apostólica del primer siglo. Creo que los demas escritos de los padres de la Iglesia deben estar subordinados a la Escritura.
Exacto, te estas acercando más. Tenemos la Tradición Apóstolica, que se divide en dos: Tradición Escritural y Tradición Oral. Ambas son infalibles, deben ser creídas (esto es importante), tienen autoridad.
No son lo mismo en contenido, por ejemplo, en 2 Ts 2:3-6 Pablo habla de una Tradición Oral (obviamente infalible y que debe ser creída) que dejó a los Tesalonicenses, el que detiene al anticristo, pero eso no esta en ninguna parte de la Biblia, solo se dejó oralmente.
Ahora, aquí hay que diferencias entre la ontología del ser y la epistemología (si úbicas un poco de filosofía me entenderas perfectamente), no es lo mismo lo que decimos que algo es, a lo que conocemos de ese algo. Ocurre lo mismo aca, las Escrituras se preservaron mediante copias llamadas apógrafos, mientras que la Tradición Oral no tiene un medio exclusivo de preservación como las Escrituras, tiene otros, que son los tradentes, que son los que transmiten la Tradición Oral de los apóstoles, el problema es que los tradentes no solo transmiten eso, sino que tambien transmiten sus creencias, desarrollos teológicos, piedades, matices, etc., por ende, es más dificil saber que es Tradición Oral que saber que es Escrituras.
Las pocas cosas que sabemos que son Tradición Oral, estan en las Escrituras, entonces, podemos decir que la Sola Scriptura funge como principio epistémico (pues parte de las limitaciones del conocimiento, no de lo que son realmente las cosas) que dicta que entre las fuentes para hacer teología que tenemos, solo las Escrituras son infalibles (pues no tenemos algo como una Tradición Oral que no este en las Escrituras), y por otro lado, si la Iglesia es infalible eso tiene que demostrarlo el que lo afirma..
Asi que: La Tradición Oral y Escritural ambas son infalibles, tienen autoridad equitativa.
Pero: La Tradición Oral se perdió en su mayoria y solo se transmitió con alto rigor las Escrituras.