Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

¿Los eruditos de todas las edades, pedazo de mentiroso? ¿Consideras a Calvino un "erudito", sectario? ¿Qué dijo Calvino, miserable? ¿Qué dice Keil, sectario? ¿Qué dice Jamieson, embustero?

Sr. "Lobo vestido de oveja", que pena que su lenguaje delate que no tiene ni pisca de "Cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad..." Juan 16:13 Es lamentable, pues una persona con sus estudios + humildad de corazón haría una gran diferencia.

No lo demostrarás con la Biblia, ¿verdad sectario? Deberías demostrar que Daniel contempla un santuario que NO está en la "tierra gloriosa". ¿Dónde habla Daniel de tal santuario, sectario?

¿Cuando el santuario terrenal es el santuario que implica la realidad de las cosas celestiales...? Mas bien es la sombra.

Payaso miserable, que surja "entre" los cuernos no implica que todos ellos vivan a la vez. A ver si las pocas neuronas que te quedan te dan para entender esto: "Soy contado entre los que descienden al sepulcro; soy como un hombre sin fuerza" (Sal. 88:4). Ser contado entre los que descienden al sepulcro no implica la contemporaneidad del salmista y los muertos de todos los tiempos. ¿Acaso no se encuentra Antíoco IV entre los reyes del Impercio seléucida, sofista bobo?

Daniel vé en visión a los 10 cuernos, escrito está: "...Era muy diferente de todas las bestias anteriores, y tenía diez cuernos."

Pazguato, demuestra con la Biblia que Daniel 2:41 se refiere a Roma.

Señor Martínez Rancaño, sin duda las pruebas, TODAS LAS PRUEBAS apuntan a Roma.

Por mucho que te esfuerces, no podrás ocultar a los foristas la verdad de que el sujeto de la última oración en el texto orignal no es Daniel, pedazo de sinvergüenza, sino "NADIE". Y no hay pronombre, engañador. Así que eso de que Daniel no entendió la visión es una mentira de tu secta.

Pues veamos si es una "mentira" de los Adventistas del 7mo día;

Dan 8:27

(BAD) »Yo, Daniel, quedé exhausto, y durante varios días guardé cama. Luego me levanté para seguir atendiendo los asuntos del reino. Pero la visión me dejó pasmado, pues no lograba comprenderla.

(DHH) "Yo, Daniel, sentí que me faltaban las fuerzas, y estuve enfermo varios días. Después me levanté y seguí atendiendo los asuntos del gobierno de la nación. Pero estaba yo muy preocupado por la visión que había tenido, pues no podía comprenderla.

(JER) Yo, Daniel, desfallecí y estuve enfermo unos cuantos días. Luego me levanté para ocuparme de los asuntos del rey. Seguía perplejo por la visión, que no se podía comprender.

(KJV+) And IH589 DanielH1840 fainted,H1961 and was sickH2470 certain days;H3117 afterward I rose up,H6965 and didH6213 (H853) the king'sH4428 business;H4399 and I was astonishedH8074 atH5921 the vision,H4758 but noneH369 understoodH995 it.

(Versión Jünemann) Yo, Daniel, enfermo días muchos; y, levantándome, administraba de nuevo negocios reales y desfallecía por la visión; pues nadie había quien advirtiera.

(LBLA) Yo, Daniel, me sentí agotado y enfermo algunos días. Después me levanté y atendí los asuntos del rey; pero yo estaba espantado a causa de la visión, y no había nadie que la interpretara.

(LXX+) και 2532[CONJ] εγω 1473[P-NS] δανιηλ 1158[N-PRI] εκοιμηθην 2837[V-API-1S] και 2532[CONJ] εμαλακισθην [V-API-1S] ημερας 2250[N-APF] και 2532[CONJ] ανεστην 450[V-AAI-1S] και 2532[CONJ] εποιουν 4160[V-IAI-1S] τα 3588[T-APN] εργα 2041[N-APN] του 3588[T-GSM] βασιλεως 935[N-GSM] και 2532[CONJ] εθαυμαζον 2296[V-IAI-1S] την 3588[T-ASF] ορασιν 3706[N-ASF] και 2532[CONJ] ουκ 3364[ADV] ην 1510[V-IAI-3S] ο 3588[T-NSM] συνιων 4920[V-PAPNS]

(Brenton) And I Daniel fell asleep, and was sick: then I arose, and did the king's business; and I wondered at the vision, and there was none that understood it.

(N-C) Yo, Daniel, quedé quebrantado y estuve enfermo algunos días, y cuando convalecí, me ocupé en asuntos del rey. Estaba asombrado de la visión, pero nadie la supo.

(NBLH) Yo, Daniel, me sentí agotado y enfermo algunos días. Después me levanté y atendí los asuntos del rey; pero yo estaba espantado a causa de la visión, y no había nadie que la interpretara.

(RV2000) Y yo Daniel fui quebrantado, y estuve enfermo [algunos] días; y cuando convalecí, hice el negocio del rey; mas estaba espantado acerca de la visión, y no había quien la entendiese.

(RVA) Yo, Daniel, perdí las fuerzas y estuve enfermo algunos días. Cuando me recuperé, atendí los negocios del rey. Yo estaba asombrado por la visión, y no había quien la entendiese.

(VM) Y yo Daniel quedé sin fuerzas, y estuve enfermo algunos días; después me levanté, y me puse a despachar los negocios del rey: pero estaba asombrado de la visión; mas no hubo quien la explicase.

Estas versiones no son Adventistas.

No, percebe, no es como tú, pérfidamente, quieres ocultar. Algo mejor que el Strong es el BDB, que pone así [no puedo copiar los caracteres hebreos]:
"3581 %t;x' (Hebrew) (page 367) (Strong 2852)
† [%t;x'] vb. divide, determine (NH id., cut, cut off, decide, so Aram. $tx Pa. Ethpa.)—only Niph. Pf. ^M.[;-l[; %T;x.n< ~y[ib.vi ~y[ibuv†" {\field{\*\fldinst{HYPERLINK "BwRef('WTT_DAN 9:24')"}}{\fldrslt{\cf0\ul Dn 9:24}}}\cf1\ulnone seventy weeks are determined upon thy people."

Observa, miserable, que lo de "cut off" (cortar) es "NH" (New Hebrew), o sea, hebreo moderno, no clásico, sectario embustero. Esa raíz adquirió en la Edad Media el significado que tú le quieres dar en la antigüedad, embustero.

Y mejor que BDB es el HALOT, que pone esto:
"3344 $tx

$tx: MHb. qal pi., JArm. pa. to cut, MHe.(2 )qal to determine; Arb. hataka (h !) to tear; cf. rzg, trk, Pedersen Eid 46; Palache 19.

nif: pf. %T;x.n<: with l[; is determined, imposed {\field{\*\fldinst{HYPERLINK "BwRef('WTT_DAN.9:24')"}}{\fldrslt{\cf0\ul Da 924}}}\cf1\ulnone . † "

Aquí, en vez de usar "NH" usa "MHeb" (Modern Hebrew), hebreo moderno, sectario embustero. Como ves, ninguna autoridad decente secunda la mentira de tu secta.

Se te chispoteó el número Strong para la palabra que traíste.

¿De qué porras hablas, ignorante? ¿Dónde habla la Biblia del "cierre de la gracia"? ¿Qué es eso?

Una realidad que a ti no te vá a gustar.

Repugnante sectario, mi iglesia no enseña ninguna doctrina que dependa de Ciro. La tuya SÍ proclama un montón de doctrinas falsas y asqueantes que dependen del otoño de 457 a.C. ¿Qué versículo de la Biblia habla del otoño de 457 a.C., sectario embustero?

Lee, y verás:

___________________________________________________________

"Como de treinta años".-
El texto griego de Lucas dice: "Jesús mismo estaba comenzando como de años treinta" (Luc. 3: 23). Por lo general esta declaración se ha interpretado en el sentido de que la edad de Jesús al comenzar su ministerio era de unos treinta años; así lo traduce la RVR (ver en Hech. 1:22 la forma como Lucas emplea una construcción similar). Es verdad que si Jesús hubiera nacido, a más tardar, en el año 4 a. C., habría cumplido su 30º año en el 27 d.C. Pero además de la incertidumbre en cuanto al método bíblico exacto para computar las edades, la palabra griega hÇséi, "como", "aproximadamente", indica aquí un número redondo. Sin duda Jesús tendría "como treinta" años con un margen, por lo menos, de un año o dos, ya sea de menos o de más. Si Lucas, que nos proporciona una narración más detallada que los otros autores evangélicos, hubiera sabido exactamente la edad de Jesús, difícilmente se habría conformado con las vagas palabras "como de treinta años". No es preciso saber la fecha exacta del nacimiento de Jesús, ni su edad exacta cuando fue bautizado para determinar con aproximación la fecha del comienzo de su ministerio. Se ha sugerido que Lucas quería indicar que Jesús tenía al menos treinta años, es decir, la edad cuando podía considerarse que estaba listo para comenzar una vida de liderazgo (ver com. Luc. 3: 23).
Los cuarenta y seis años del templo.-
Algunos han intentado deducir la fecha del ministerio de Cristo de la declaración donde se afirma que el templo había estado en construcción por 46 años (Juan 2: 20). Esa no fue la afirmación cronológica premeditada de un historiador, escrita luego de consultar los registros históricos. Era parte de una réplica oral. El que hablaba no tenía la intención de narrar un hecho histórico, sino burlarse de las supuestas pretensiones de Jesús de que podía reconstruir el templo en tres días. Quizá el número era exacto, o tal vez era una aproximación. Además, no se indica ningún punto de partida ni de terminación. Por lo tanto, no debe tomarse esta afirmación como un dato cronológico exacto para calcular una fecha.
Sin embargo, puede considerarse que el período de 46 años desde el momento cuando se comenzó a construir el templo de Herodes es relativamente correcto. Josefo afirma que el templo se comenzó a construir en el año 18 del reinado de Herodes (Antigüedades xv. 11.1). En otro pasaje dice que se comenzó la construcción en el año 15 (Guerra i. 21.1). Algunos consideran que estas dos fechas representan el mismo año computado desde dos puntos de partida (desde que fue designado como rey por los romanos en el 40 a. C., y desde el momento cuando comenzó su gobierno de Judea en 37 a. C.). Por otra parte, hay quienes consideran que en Antigüedades se corrige un dato equivocado que se había dado en Guerra. Otros sugieren que Herodes quizá comenzó los preparativos para construir el templo tres años antes de comenzar la construcción, o que los 46 años deben contarse a partir del final de la primera etapa de la construcción, cuando se celebró con una gran fiesta la terminación del edificio del templo, sin los atrios ni los edificios adyacentes (Antigüedades xv. 11. 6). 234 Si se parte del año 15 del reinado de Herodes, el 23/22 a. C., el intervalo para llegar al año 15 de Tiberio, según el cómputo más corto, es de 49 años. Pero si se empieza a contar desde que comenzó la construcción en el año 18, el 20/19 a. C. (quizá en enero del 19 a. C., puesto que el primer año y medio de construcción acabó en pleno verano con la celebración en el día del aniversario de la entronización de Herodes), entonces los 46 años terminarían en el 28 d. C. Y fue unos meses más tarde, en la pascua de ese año, según la interpretación más anticipada que se puede dar al año 15 de Tiberio, cuando se hizo la declaración relativa a los 46 años de construcción. En vista de que no se tiene un punto de partida exacto y de que se trata de un comentario casual, evidentemente no puede afirmarse que esta declaración de los 46 años establezca una fecha definida.
La declaración cronológica de Lucas, cuyo propósito evidente era el de ubicar el comienzo del ministerio de Cristo, es mucho más específica y detallada. En los siguientes párrafos se tratará este tema.
La fecha dada por Lucas.-
El mismo capítulo que contiene la frase "como de treinta años" (Luc. 3: 23), contiene la única mención de un año de reinado específico de todo el NT. Juan el Bautista "fue por toda la región contigua al Jordán, predicando" poco antes del bautismo de Jesús en "el año decimoquinto... de Tiberio César" (Luc. 3: 3, 1). Lucas también ubica este suceso durante el gobierno de Poncio Pilato (26-36 d. C.), de Herodes Antipas (4 a. C.- 39 d. C.), de Felipe (4 a. C. 33/34 d. C.) y Lisanias (cuyas fechas se desconocen, pero que ejerció el poder por ese tiempo), y de los sacerdocios de Anás (c. 6-14 d. C.) y de Caifás (c. 18-36 d. C.).* Esta combinación de fechas ubica el bautismo relatado por Lucas entre los años 26 y 34 d. C. (ver p. 218, diagrama 3). Pero sólo el 15º año de Tiberio César puede situarlo en un determinado año.
"El año decimoquinto del imperio de Tiberio César".-
La identificación de este año de reinado depende del método empleado por Lucas para fijar los años de reinado, pues los diversos pueblos sujetos a Roma computaban los años según sus propios calendarios y no por un calendario oficial. Tiberio, como antes Augusto, legalmente fue princeps (Gr. h'gemÇn) e imperator, y nunca rey. El "año quince del imperio" (h'gemonía) no era una manera romana de expresar la fecha. Los romanos probablemente habrían designado ese mismo año como el 29 (ó 30) del poder tribunicio de Tiberio, o como un año consular (ver p. 227) La expresión empleada por Lucas era de origen oriental, común en las provincias que antes habían computado sus fechas según los años de reinado de sus reyes y soberanos, cada uno de acuerdo a su propio calendario (ver pp. 226-229, 235). ¿Cuál calendario empleó Lucas? ¿Computó como el 1er. año de Tiberio el año en que fue entronizado como rey, o se refirió al primer año completo de calendario que comenzó en el siguiente día de año nuevo? ¿Contó los años de reinado como si hubieran comenzado después de la muerte de Augusto, o a partir de una corregencia que había comenzado antes? Todo esto debe saberse para determinar con exactitud a qué fecha se refería Lucas cuando habló del año "decimoquinto". Desafortunadamente, no tenemos una respuesta para estas preguntas. Las comprobaciones que existen sólo pueden, en el mejor de los casos, dar una respuesta bastante aproximada pero no definitiva.
Corregencia de Tiberio con Augusto.
Algunos eruditos han procurado computar 235 el año 15 de Tiberio, tal como lo da Lucas, a partir de varias fechas antes de la muerte de Augusto. Es bien conocido el hecho de que Tiberio ocupó numerosos y elevados puestos en la administración romana, tanto civil como militar, mientras Augusto aún vivía. En el año 6 a. C. fue investido con el poder tribunicio, durante cinco años, juntamente con Augusto. En el año 4 d. C. fue adoptado como hijo y heredero de Augusto y se le dio el poder tribunicio por diez años (27 de junio del 4 d. C.), poder que fue renovado en el año 13 d. C. quizá por otros diez años. Para asegurar la sucesión, Augusto lo nombró como corregente en la administración de las provincias. Escribe un autor de la época: "Por pedido de su padre de que tuviera en todas las provincias y todos los ejércitos un poder igual al suyo, el senado y el pueblo romano así lo decretaron" (Velleio Patérculo, ii. 121. 1-2). La dificultad se halla en que no hay acuerdo en cuanto a la fecha del comienzo de esa corregencia: si comenzó en el año 11, 12 ó 13 d. C. Si como algunos argumentan, la palabra "imperio" (h'gemonía) que usa Lucas se refiere a la corregencia de Tiberio y no a su reinado como rey único, entonces no puede encontrarse una prueba que confirme esta interpretación.* Por otra parte, hay muchos indicios de que ni Tiberio ni nadie más comenzó a contar los años de su reinado antes de la muerte de Augusto.
Entronización de Tiberio.-
Augusto murió en Nola, Campania, Italia, el 19 de agosto, durante el consulado de Sexto Pompeyo y Sexto Apuleio, en el año 44 de la batalla de Accio (Dio Cassio lvi. 29. 2; 30. 5). Este es indiscutiblemente el año 14 d. C. Tiberio, que estaba de viaje, fue llamado con toda premura para que volviera al lecho de muerte de su padre. Tiberio anunció la muerte del emperador, y como ya había sido por un año o más el comandante de los ejércitos y corregente en las provincias, parece que fue aceptado sin vacilación por los provincianos. Pero en Italia su gobierno fue sólo provisional, pues en Roma no había una monarquía hereditaria, y para los romanos ni siquiera era una monarquía. Parece que Tiberio aceptó no de muy buena gana los títulos y poderes del fallecido emperador (ver Velleio Patérculo ii. 123. 1-2; 124. 2-3; Suetonio, Vidas de los Césares, "Tiberio" iii. 23. 1; 24. 1-2; Tácito, Anales, i. 5. 7; Dio Cassio lvii. 2. 1-4; 3. 1; 7. 1).
En la parte oriental del imperio, donde se acostumbraba contar las fechas según el año de reinado del monarca, todos los documentos habrían comenzado a fecharse en el reinado de Tiberio en cuanto se hubiera recibido la noticia de su entronización. El número del año cambiaba al siguiente día de año nuevo según cada calendario local: en Egipto el 1.º de Thoth, 29 ó 30 de agosto; en la isla de Chipre, en septiembre; en Antioquía de Siria, el 1.º de Tisri, la luna nueva de octubre (a menos que para ese tiempo el mes semítico de Tisri ya hubiera sido cambiado para hacerlo coincidir con el mes juliano de octubre, lo que con seguridad ocurrió posteriormente). La pregunta es: ¿el año 1 o el 2 de Tiberio fue el que comenzó en el siguiente día de año nuevo después de que ocupó el trono?
¿Cuál fue el primer año de Tiberio?-
Ya se ha explicado que al emplearse el método del año ascensional para computar los años de reinado, el resto del año calendario durante el cual comenzaba un nuevo reinado era el año ascensional, y que el año primero del reinado comenzaba sólo en el siguiente día de año nuevo 236 después de que el rey ascendía al trono. Según el sistema de cómputo sin año ascensional, el primer año del reinado era el año durante el cual el nuevo rey ocupaba el trono, y el año de reinado que se iniciaba en el siguiente día de año nuevo era el año segundo (ver p. 228). Este segundo sistema, sin año ascensional, aparece en varios documentos como método común de computar los años de reinado en el Cercano Oriente durante la primera parte de su dominación por el Imperio Romano.*
Esta evidencia indicaría que en el Cercano Oriente en general , el primer año de Tiberio y comenzó su segundo año en algún momento entre fines de agosto y octubre de 14 d.C., si no existieran evidencias directas de que en Egipto, Chipre, y quizá Siria, el primer año de Tiberio comenzó con el año nuevo del otoño (septiembre-octubre) de 14 d. C. (por lo cual el año 15 de su reinado sería el 28/29 d. C.). *
Estas informaciones para el reinado de Tiberio son excepcionales, pues la numeración de los años está atrasada en un año porque la ascensión ocurrió tan tarde (19 de agosto) como para que en las zonas distantes no se enteraran de ella hasta después del año nuevo. En vista de que los diversos pueblos orientales empleaban distintos calendarios, debe determinarse cuál método usó Lucas para fijar la fecha en base a lo que se hacía en su país y no en lo que se practicaba en otros. 237
Cómputo judío del reinado de Tiberio.-
Todo lo que se ha dicho deja aún sin contestar la pregunta clave: ¿Computaban los judíos como el año primero de Tiberio ese corto intervalo que comenzó en algún momento posterior al 19 de agosto, y terminó en el siguiente día de año nuevo judío (octubre del 14 d. C.), o consideraban que su primer año había comenzado con ese mismo día de año nuevo en 14 d. C.? Desgraciadamente no se conoce ninguna inscripción ni moneda de Palestina que pueda probar ni lo uno ni lo otro.* Sin embargo, la literatura judía del siglo I habla de la costumbre judía en cuanto a esto. Josefo indica, sin lugar a duda, que los reinados de Herodes el Grande y de sus hijos fueron computados sin año ascensional (ver p. 229, nota 2; p. 218, diagrama 4).
Además, siendo que Josefo manifiesta que la tradición rabínica referente al cómputo de los años de reinado de los reyes judíos (ver nota 2) también se aplica en el siglo I d. C., es razonable esperar que la otra parte de la misma tradición también es válida; esto es, que los judíos computaban el reinado de los reyes extranjeros según el año que comenzaba el 1.º de Tisri. Si así fue, es de esperar que Lucas contara los años de Tiberio, gobernante romano, a partir del 1.º de Tisri, y que su 2.º año comenzara el primer día de año nuevo de su reinado, es decir el 1.º de Tisri del año 14 d. C. Puesto que la fecha de Tisri a mediados de octubre permitiría ampliamente que se hubiera conocido en Palestina la noticia de la muerte de Augusto ocurrida el 19 de agosto, antes del 1.º de Tisri, difícilmente podría suponerse que los judíos, al igual que los egipcios, comenzaran a computar el año 1.º de Tiberio sólo después de su día de año nuevo en 14 d. C.
Por lo tanto, si Lucas empleó el método normal de los judíos para computar las 238 fechas, lo que parece sumamente probable,* es de esperar que el año 15 de Tiberio fuera el año civil judío, de otoño a otoño del hemisferio norte de 27/28 d. C. No hay prueba de esto por evidencias directas de la época, pero por lo que se sabe de la costumbre judía, parece que es la solución más probable.
Fecha del bautismo de Jesús.
Si Luc. 3: 1 se refiere al año 27/28 d. C. como el año cuando Juan el Bautista salió del desierto y bautizó a Jesús, hay una perfecta concordancia entre la interpretación de la cronología del ministerio de Cristo que ubica su bautismo en algún momento poco después del 1.º de Tisri, en octubre del año 27 d. C., o sea 483 años después de "la salida de la orden" en el otoño (septiembre-octubre) de 457 a. C. (ver la sección V).
V. Duración del ministerio de Cristo y la septuagésima semana
Tres años y medio de ministerio de Cristo.-
Siendo que los autores de los cuatro Evangelios no se preocupan por la uniformidad ni por el estricto orden cronológico, siempre han existido diferencias de interpretación en cuanto a la reconstrucción de la secuencia y la duración de los acontecimientos del ministerio de Cristo. Ninguna de las diversas Armonías de los Evangelios puede asegurar que su cronología sea perfectamente comprobable. Algunos dan al ministerio de Cristo una duración de un año; otros, dos años o más; otros, tres años y medio, y algunos hasta siete años. Este Comentario presenta un bosquejo cronológico sugerente de los relatos bíblicos, basado en las tres pascuas mencionadas por Juan en su Evangelio (Juan 2: 13; 6: 4; 12: 1) y otra fiesta no especificada (cap. 5: 1), pero que se interpreta también como una pascua; y por lo tanto le asigna al ministerio de Cristo una duración de 31/2 años (ver pp. 183, 219 y el diagrama 5), período que comienza en el otoño del año 27 d. C. y concluye en la primavera del año 31 d. C.
Las setenta semanas de Daniel.-
La falta de una prueba decisiva en cuanto a la fecha exacta del comienzo del ministerio de Cristo no sólo ha originado diferentes opiniones respecto a los acontecimientos implicados, sino también ha hecho que los críticos aseguren que hay contradicciones entre los Evangelios sinópticos y Juan, y que ataquen la aplicación histórica de la profecía de las 70 semanas (Dan. 9: 24-27) a la vida de Cristo. La mayoría de los teólogos han interpretado a través de los siglos que el gran período profético que había de "sellar la visión y la profecía", señalando el tiempo del "Mesías Príncipe", llegaría hasta el primer advenimiento de Cristo; y que la crucifixión ocurriría o a la mitad o al final de la 70ª semana. La interpretación historicista más aceptada desde la Reforma es que la 70ª semana sigue inmediatamente a la 69ª, sin ningún intervalo, y que los acontecimientos profetizados que sucederían durante la 70ª semana se cumplieron en relación con la vida de Cristo. Este Comentario expone cuál era la interpretación más común durante el movimiento adventista del siglo XIX, es decir, que las 70 semanas comenzaron en el 7.º año del reinado de Artajerjes (ver com. Dan. 9: 25). Este artículo demuestra que si se coloca el bautismo de Cristo al comienzo de la 70ª semana y su crucifixión a la "mitad de la semana", se puede armonizar esta interpretación con la evidencia que existe para ubicar en el tiempo el ministerio de Cristo.
No hay dificultad en saber cuándo fue "la salida de la orden" para dar comienzo a las 70 semanas en el otoño (septiembre-octubre) del año 457 a. C. Esto ya se ha 239 tratado en tomos anteriores (ver com. Dan. 9: 25; con referencia al fijamiento de la fecha, ver t. III, pp. 103, 106-108). El lector que encuentre una posible armonía entre los acontecimientos predichos en la profecía para el fin de ese período y los datos históricos referentes a la vida de Cristo, permitirá que el valor comprobatorio del cumplimiento profético decida su preferencia en el caso de fechas que pueden interpretarse de diversas maneras, como ocurre con el comienzo del ministerio de Cristo, que puede fijarse en los años 27, 28, ó 29 d. C., o la crucifixión, en los años 30, 31 ó 33 d. C.
En resumen: no hay una prueba decisiva, ni histórica ni cronológica- como tampoco hay pruebas contrarias-, de que Jesús comenzara su ministerio a fines del año 27 d. C., o sea, al final de las 69 semanas de años, contadas a partir del año 457 a. C., o que puso fin al simbolismo de los sacrificios y las ofrendas en la cruz exactamente 31/2 años más tarde, en la primavera del año 31 d. C., quedando aún 31/2 años de la 70ª semana para completar el período de 490 años desde su punto de partida. Sin embargo, aunque uno no pueda afirmar que estas fechas están comprobadas con fuentes documentales históricas directas, se las puede aceptar como deducciones muy razonables, teniendo en cuenta las profecías. Son conclusiones que no son incompatibles con ningún hecho conocido y que armonizan con muchos hechos que se conocen debido a las investigaciones recientes.
___________________________________________________________

Parte del decreto de Ciro está en la Biblia en tres pasajes que presentan porciones diferentes. Una versión más completa está en Flavio Josefo. La orden divina dada a Ciro para que este ordenase la repatriación de los judíos aparece en el libro de Isaías. ¿Dónde está vuestro nauseabundo invento del otoño de 457 a.C., sectario? Libro, capítulo, versículo. Nada, ¿verdad, farsante?

Anda, desgloza.

Afortunadamente, no ha habido nadie tan insensato que os copie semejante podredumbre. Sí, efectivamente, es único en su estulticia y en el grado de mentira.

Rancaño, aunque a usted no le guste y se le suba la presión, la Iglesia Adventistas es baluarte de la verdad.
 
Re: Las 70 semanas

Saludos

(De los "malos" se duce que:
[*]Adjudican el "poner fin al pecado" de Dan 9:24 al santuario terrenal.
.....
...
...Entonces, los adventistas dicen que Cristo puso FIN AL PECADO en el Santuario Celestial, ¿no?. y
...
...y esto fué dentro de las "70 semanas" , según Daniel 9, ¿NO?.
......

...Bueno, bueno... akguien lo comprenderá....supongo....
 
Re: Las 70 semanas

Gracias por la lectura del Conflicto de los Siglos. Me resultó agradable. Y sobre tu tonto argumento, nuevamente te digo que falseas deliberadamente lo que la iglesia adventista enseña, obviamente para confundir. O, en el mejor de los casos eres un gran ignorante de las enseñanzas adventistas.
Es lógico que a un sectario indecente como tú le resulte agradable la lectura herética de ese librucho. Y no, canalla, no tergiverso nada. Una de las muchas enseñanzas pútridas de tu secta es que este mundo (la tierra, donde, según vuestras mentiras, tenía que fundarse el "reino de Dios" tras la caída de "Roma") se convertirá en el único reducto desolado que quedará a Satanás y sus demonios durante los mil años posteriores a la segunda venida de Cristo. ¿Dónde está esa monstruosidad en la supuestamente precisa profecía de Daniel, sectario engañador?

Pero, a tu jefe le sale mal la cosa, pues...
Si hablas del diablo, ese es jefe tuyo, sectario sinvergüenza.

Allí está tu reino divino en la tierra después de la destrucción de "Roma", Lázaro.
No, pedazo de embustero. Según vuestra delirante escatología, los reinos de este mundo son todos simultáneamente destruidos en el momento de una segunda venida futura de Cristo. Luego, siempre según vuestras mentiras, hay un ínterim de mil años en los que el diablo y sus ángeles viven en medio de la desolación de la tierra. Después, siempre según vuestra delirante interpretación, son resucitados los malos de todas las épocas. Eso, farsante, NO ES ROMA. Así que tus mentiras han quedado desenmascaradas nuevamente, pérfido sectario.

Tu lucha es con la Biblia. No conmigo.
De eso nada, farsante. Mi lucha es contra las mentiras de tu secta, que es desmentida por la Biblia.

Tu lucha es con la Biblia. No conmigo.

Sobre esa primera resurrección (de la que no creo que tú vayas a participar de seguir como vas) el apóstol Pablo dice: 1 Ts. 4: 16, 17: "... los muertos en Cristo resucitarán primero
En el lago de fuego estás tú con tus demás compañeros de aventurilla sectaria, "Marlon". Por cierto, pedazo de ignorante, ¿puedes tú probar que lo que dice San Pablo en 1 Tes. 4:16, 17 se refiere a la "primera resurrección"? Si esa resurrección furuta de la que habla Pablo ahí es la primera, ¿cuál es la resurrección PASADA a la que alude cuando dice "Juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús" (Efe. 2:6)? ¿No dijo el mismo apóstol "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios" (Col. 3:1)? ¿No era esa la primera resurrección, sectario réprobo? En cuanto a tu rocambolesca identificación de la "primera resurrección", fruto de la incompetencia y maldad de tus maestros sectarios, te saltas a la torera las palabras subrayadas a continuación como si no existieran:
"Vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar. Y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, ni recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección" (Apoc. 20:4-5).
Entonces, sectario mentiroso, cuál es la "primera resurrección", "esta" o "aquella"? Por cierto, engañador, ¿menciona la Biblia alguna vez una "segunda resurrección"? ¿Menciona una "primera muerte"?

En esa ocasión, la tierra será convertida en un "abismo" en donde será "encadenado" tu jefe
Satanás es el jefe de todos los malvados como tú, sectario asqueroso.

Una perspectiva bíblica, Lázaro. No nuestra.
¿Una perspectiva bíblica, farsante? Justifica con la Biblia que los que participan con el diablo en el ataque al "campamento de los santos y la ciudad amada" (20:8) son personas recién resucitadas pedazo de embustero (y no me cites los versículos 12 y 13, pues esos están después, y si a ti, pedazo de sofista, te vale que 21:2 esté después del capítulo 20 para decir que la nueva Jerusalén desciende después del fin del milenio, también me valdrá a mí que 20:12 y 13 estén después de 20:8 para decir que la resurrección es posterior a la destrucción de Satanás (20:10), ¿no, tramposo?). ¿Puedes justificar vuestro cuentecito infumable de las naciones "resucitadas" de Gog y Magog, farsante?

Y una perspectiva hermosa, por cierto. Lástima que no quieras participar de ella.
No encuentro hermosura alguna en lo pútrido de vuestra tergiversación, y, desde luego, no quiero parte alguna de ella. Yo, en cambio, ya estoy participando de la resurrección de nuestro Señor.

¿Quién está diciendo de "un rey" representado por los pies de hierro y barro cocido? Son reyes, lazarito. Lee bien: REYES. Y no lo digo yo. Lo dice Daniel: "y en los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará..." Dn. 2:44
No, imbécil. Daniel no dijo nada de que los pies de hierro y barro cocido representase a reyes. De los ÚNICOS reyes que habla Daniel 2, sectario mentiroso, son los representados por la cabeza de oro, el pecho y brazos de plata, el vientre de bronce y las piernas de hierro. No hay ningún versículo que hable de reyes de barro, sectarito embusterote.

Por ahora te vuelve a salvar la campana Lázaro
Cuando quieras recibir más, vuelve, payaso. Por cierto, sectario indecente, ¿dónde está el versículo de la Biblia que habla del otoño de 457 a.C.? Contra la verdad, en efecto, los sectarios no podéis.
 
Re: Las 70 semanas

Saludos


...
...Entonces, los adventistas dicen que Cristo puso FIN AL PECADO en el Santuario Celestial, ¿no?. y
...
...y esto fué dentro de las "70 semanas" , según Daniel 9, ¿NO?.
......

...Bueno, bueno... akguien lo comprenderá....supongo....

Dejame explicarlo estílo cartilla fonética;

NUNCA, encontrarás que sean aplicadas frases como "para terminar con la transgresión, para acabar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer la justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo." al santuario terrenal, pues momentos mas difíciles se vivieron con el arca del pacto y no se habló nada sobre eso. Esas frases son aplicables al santuario celestial, escrito está: 11
Pero Cristo ya vino, y ahora es el Sumo Sacerdote de los bienes definitivos. El Santuario donde él ministra es más grande y más perfecto; y no es hecho por mano de hombre, es decir, no es de este mundo.
12
Y Cristo entró en ese Santuario una vez para siempre, no con sangre de machos cabríos ni becerros, sino con su propia sangre, y consiguió la eterna redención.
13
Porque si la sangre de los toros, los machos cabríos y la ceniza de la becerra rociada a los impuros, santifican para purificar la carne,
14
¡mucho más la sangre de Cristo, quien por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, purificará vuestra conciencia de las obras que llevan a la muerte, para que sirváis al Dios vivo!

El verso dice: Dan 9:24 Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar con la transgresión, para acabar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer la justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo.

O sea, setenta semanas hay, para que todas estas cosas sean cumplídas, antes no, ni despues, solo setenta semanas. Al finalizar las setenta semanas, es cumplido, o sea, comienza lo cumplido de "para terminar con la transgresión, para acabar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer la justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo."

Preguntate:

Porque el reino eterno de Dios no es venido..?
 
Re: Las 70 semanas

Daniel vé en visión a los 10 cuernos, escrito está: "...Era muy diferente de todas las bestias anteriores, y tenía diez cuernos."
En Apocalipsis 17, Juan vio una bestia con siete cabezas. Escrito está: "Me llevó en el Espíritu al desierto, y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata llena de nombres de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez cuernos" (Apocalipsis 17:3). Sin embargo, escrito está también: "Yo te diré el misterio de la mujer y de la bestia que la lleva, la cual tiene siete cabezas y diez cuernos. 8 La bestia que has visto era y no es, y está para subir del abismo e ir a perdición. Los habitantes de la tierra, aquellos cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida desde la fundación del mundo, se asombrarán viendo la bestia que era y no es, y será. 9 "Esto, para la mente que tenga sabiduría: Las siete cabezas son siete montes sobre los cuales se sienta la mujer, 10 y son siete reyes. Cinco de ellos han caído; uno es y el otro aún no ha venido, y cuando venga deberá durar breve tiempo" (Apoc. 17:7-10). Entonces, payaso delirante, escrito está que NO HAY RAZÓN ALGUNA para imaginar que los diez cuernos sean contemporáneos.

sin duda las pruebas, TODAS LAS PRUEBAS apuntan a Roma
¿De verdad, rufián? Todavía no has mostrado NI UNA. A ver, otra vez, ¿dónde habla Daniel de Roma (si no en 11:30), mentiroso?

Pues veamos si es una "mentira" de los Adventistas del 7mo día;
Dan 8:27
[...]
Estas versiones no son Adventistas.
Como sabes perfectamente, sectario mentiroso, el sujeto de la oración final de Dan. 8:27 no es "yo", sino "nadie", lo que descalifica a buena parte de las versiones que citas. Como sabes perfectamente, sectario embustero, esa oración carece de pronombre, de modo que la mejor traducción es "NADIE SUPO", consecuencia natural de la orden angélica: "tú guarda la visión" del versículo anterior (Dan. 8:26). Dado que, obviamente, Daniel obedeció la instrucción angélica eso explica por sí solo, sectario engañador, el significado de 8:27, con lo que la enseñanza de tu secta se revela como pura basura.

Se te chispoteó el número Strong para la palabra que traíste.
No se me "chispoteó" nada, embustero. Cité la palabra en cuestión, y se demostró que no significaba "cortar" en hebreo clásico. Ese significado lo adquirió en el medieval y lo conserva en el moderno, farsante.

Una realidad que a ti no te vá a gustar.
Lee, y verás:
[...]
Anda, desgloza.
Se dice "desglosar", no "desglozar", patán. Tu pútrido pegadito sectario no es ninguna "realidad". A ver, farsante, "desglósame" tú lo del otoño de 457 a.C. Va a ser que no, ¿verdad, sinvergüenza?

la Iglesia Adventistas es baluarte de la verdad.
Será de la verdad del diablo, porque de la Biblia, ni flores.

¿Cómo era tu chistecito del otoño de 457 a.C.? Ah, sí, según tu pegadito, el otoño de 457 a.C. confirma el bautismo de Cristo en el otoño de 27 d.C. (cosa que no se puede probar de ninguna otra manera), mientras que el bautismo de Cristo confirma el otoño de 457 a.C. (cosa que no se puede probar de ninguna otra manera). O sea, se trata de dos mentiras que, merced a una tarada interpretación de Daniel 9, se confirman mutuamente. Una mentira confirma a la otra, y, ya puestos, la secta remanente hace pasar ambas por verdad. ¿Es así, farsante? ¿He contado bien tu cuentecito? Porque tú no vas a presentar ninguna prueba verificable e independiente ni del otoño de 457 a.C. ni del bautismo de Jesús en el otoño de 27 d.C., ¿verdad, sectario? Pues eso. Que no te suba mucho la tensión, pedazo de embustero.
 
Re: Las 70 semanas

NUNCA, encontrarás que sean aplicadas frases como "para terminar con la transgresión, para acabar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer la justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo."
¡Vaya, farsante! Aún recuerdo una discusión que tuviste, sectario abyecto, con un forista desaparecido en el que tú insistías en que "santo de los santos" era una persona. Al menos has reconocido, sin pedir perdón por tu deshonestidad, que era un lugar. Vaya, vaya. Pero tu estulticia no conoce límites, sectario deshonesto. Si tú dices que "NUNCA" tales cosas se encuentran aplicadas al santuario terrenal (aunque no es obvio que la mayoría de ellas tengan que ver directamente con NINGÚN santuario), ¿dónde están aplicadas a un santuario celestial, sectario? Porque el pasaje que citas de Hebreos no está citando Daniel 9, pedazo de sofista.

Porque el reino eterno de Dios no es venido..?
Demente, si es eterno, ¿cómo puede no haber venido? ¡Claro que ha venido! Cristo reina por los siglos de los siglos. Lamentablemente, en esta vida tenemos que soportar influencias malignas como la representada por la secta "remanente" y la gentuza que la compone.
 
Re: Las 70 semanas

En Apocalipsis 17, Juan vio una bestia con siete cabezas. Escrito está: "Me llevó en el Espíritu al desierto, y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata llena de nombres de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez cuernos" (Apocalipsis 17:3). Sin embargo, escrito está también: "Yo te diré el misterio de la mujer y de la bestia que la lleva, la cual tiene siete cabezas y diez cuernos. 8 La bestia que has visto era y no es, y está para subir del abismo e ir a perdición. Los habitantes de la tierra, aquellos cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida desde la fundación del mundo, se asombrarán viendo la bestia que era y no es, y será. 9 "Esto, para la mente que tenga sabiduría: Las siete cabezas son siete montes sobre los cuales se sienta la mujer, 10 y son siete reyes. Cinco de ellos han caído; uno es y el otro aún no ha venido, y cuando venga deberá durar breve tiempo" (Apoc. 17:7-10). Entonces, payaso delirante, escrito está que NO HAY RAZÓN ALGUNA para imaginar que los diez cuernos sean contemporáneos.

La bíblia dice: "...Era muy diferente de todas las bestias anteriores, y tenía diez cuernos." Daniel 7:7

"Mientras yo contemplaba los cuernos, vi que otro cuerno pequeño subió entre ellos..." Daniel 7:8 Ya que dice "vi que otro cuerno pequeño subió entre ellos" esto claramente implica que los 10 cuernos están y no subieron uno a uno, para que el "cuerno pequeño" suba de entre los 10, deben ya estar los 10.

¿De verdad, rufián? Todavía no has mostrado NI UNA. A ver, otra vez, ¿dónde habla Daniel de Roma (si no en 11:30), mentiroso?

Jesús también cree en lo mismo, veamos: "Cuando veáis en el lugar santo, la abominación desoladora, predicha por el profeta Daniel, —el que lee, entienda—, Mateo 24:15

Estas palabras te despojan de tu "verdad": abominationG946 of desolation,G2050 spokenG4483 of byG1223 DanielG1158 theG3588 prophet,G4396

Como sabes perfectamente, sectario mentiroso, el sujeto de la oración final de Dan. 8:27 no es "yo", sino "nadie", lo que descalifica a buena parte de las versiones que citas. Como sabes perfectamente, sectario embustero, esa oración carece de pronombre, de modo que la mejor traducción es "NADIE SUPO", consecuencia natural de la orden angélica: "tú guarda la visión" del versículo anterior (Dan. 8:26). Dado que, obviamente, Daniel obedeció la instrucción angélica eso explica por sí solo, sectario engañador, el significado de 8:27, con lo que la enseñanza de tu secta se revela como pura basura.

La bíblia dice:

Dan 8:27

(BAD) »Yo, Daniel, quedé exhausto, y durante varios días guardé cama. Luego me levanté para seguir atendiendo los asuntos del reino. Pero la visión me dejó pasmado, pues no lograba comprenderla.

(DHH) "Yo, Daniel, sentí que me faltaban las fuerzas, y estuve enfermo varios días. Después me levanté y seguí atendiendo los asuntos del gobierno de la nación. Pero estaba yo muy preocupado por la visión que había tenido, pues no podía comprenderla.

(JER) Yo, Daniel, desfallecí y estuve enfermo unos cuantos días. Luego me levanté para ocuparme de los asuntos del rey. Seguía perplejo por la visión, que no se podía comprender.

(KJV+) And IH589 DanielH1840 fainted,H1961 and was sickH2470 certain days;H3117 afterward I rose up,H6965 and didH6213 (H853) the king'sH4428 business;H4399 and I was astonishedH8074 atH5921 the vision,H4758 but noneH369 understoodH995 it.

(Versión Jünemann) Yo, Daniel, enfermo días muchos; y, levantándome, administraba de nuevo negocios reales y desfallecía por la visión; pues nadie había quien advirtiera.

(LBLA) Yo, Daniel, me sentí agotado y enfermo algunos días. Después me levanté y atendí los asuntos del rey; pero yo estaba espantado a causa de la visión, y no había nadie que la interpretara.

(LXX+) και 2532[CONJ] εγω 1473[P-NS] δανιηλ 1158[N-PRI] εκοιμηθην 2837[V-API-1S] και 2532[CONJ] εμαλακισθην [V-API-1S] ημερας 2250[N-APF] και 2532[CONJ] ανεστην 450[V-AAI-1S] και 2532[CONJ] εποιουν 4160[V-IAI-1S] τα 3588[T-APN] εργα 2041[N-APN] του 3588[T-GSM] βασιλεως 935[N-GSM] και 2532[CONJ] εθαυμαζον 2296[V-IAI-1S] την 3588[T-ASF] ορασιν 3706[N-ASF] και 2532[CONJ] ουκ 3364[ADV] ην 1510[V-IAI-3S] ο 3588[T-NSM] συνιων 4920[V-PAPNS]

(Brenton) And I Daniel fell asleep, and was sick: then I arose, and did the king's business; and I wondered at the vision, and there was none that understood it.

(N-C) Yo, Daniel, quedé quebrantado y estuve enfermo algunos días, y cuando convalecí, me ocupé en asuntos del rey. Estaba asombrado de la visión, pero nadie la supo.

(NBLH) Yo, Daniel, me sentí agotado y enfermo algunos días. Después me levanté y atendí los asuntos del rey; pero yo estaba espantado a causa de la visión, y no había nadie que la interpretara.

(RV2000) Y yo Daniel fui quebrantado, y estuve enfermo [algunos] días; y cuando convalecí, hice el negocio del rey; mas estaba espantado acerca de la visión, y no había quien la entendiese.

(RVA) Yo, Daniel, perdí las fuerzas y estuve enfermo algunos días. Cuando me recuperé, atendí los negocios del rey. Yo estaba asombrado por la visión, y no había quien la entendiese.

(VM) ¶Y yo Daniel quedé sin fuerzas, y estuve enfermo algunos días; después me levanté, y me puse a despachar los negocios del rey: pero estaba asombrado de la visión; mas no hubo quien la explicase.

No se me "chispoteó" nada, embustero. Cité la palabra en cuestión, y se demostró que no significaba "cortar" en hebreo clásico. Ese significado lo adquirió en el medieval y lo conserva en el moderno, farsante.

El material que expusiste, dice:

"3581 %t;x' (Hebrew) (page 367) (Strong 2852)
† [%t;x'] vb. divide, determine (NH id., cut, cut off, decide, so Aram. $tx Pa. Ethpa.)—only Niph. Pf. ^M.[;-l[; %T;x.n< ~y[ib.vi ~y[ibuv†" {\field{\*\fldinst{HYPERLINK "BwRef('WTT_DAN 9:24')"}}{\fldrslt{\cf0\ul Dn 9:24}}}\cf1\ulnone seventy weeks are determined upon thy people."

O sea, valida la información por Strong.

Se dice "desglosar", no "desglozar", patán. Tu pútrido pegadito sectario no es ninguna "realidad". A ver, farsante, "desglósame" tú lo del otoño de 457 a.C. Va a ser que no, ¿verdad, sinvergüenza?

última "jugadita" que harían los niños como usted para tratar de sobrevivir sería prescisamente correjír errores ortográficos, para salir a "flote" ya que su titánico error no tiene esperanzas.

Será de la verdad del diablo, porque de la Biblia, ni flores.

¿Cómo era tu chistecito del otoño de 457 a.C.? Ah, sí, según tu pegadito, el otoño de 457 a.C. confirma el bautismo de Cristo en el otoño de 27 d.C. (cosa que no se puede probar de ninguna otra manera), mientras que el bautismo de Cristo confirma el otoño de 457 a.C. (cosa que no se puede probar de ninguna otra manera). O sea, se trata de dos mentiras que, merced a una tarada interpretación de Daniel 9, se confirman mutuamente. Una mentira confirma a la otra, y, ya puestos, la secta remanente hace pasar ambas por verdad. ¿Es así, farsante? ¿He contado bien tu cuentecito? Porque tú no vas a presentar ninguna prueba verificable e independiente ni del otoño de 457 a.C. ni del bautismo de Jesús en el otoño de 27 d.C., ¿verdad, sectario? Pues eso. Que no te suba mucho la tensión, pedazo de embustero.

Otra vez...?

Quiere que lo exponga otra vez...?

a ver, que no entendiste...?
 
Re: Las 70 semanas

¡Vaya, farsante! Aún recuerdo una discusión que tuviste, sectario abyecto, con un forista desaparecido en el que tú insistías en que "santo de los santos" era una persona. Al menos has reconocido, sin pedir perdón por tu deshonestidad, que era un lugar. Vaya, vaya. Pero tu estulticia no conoce límites, sectario deshonesto. Si tú dices que "NUNCA" tales cosas se encuentran aplicadas al santuario terrenal (aunque no es obvio que la mayoría de ellas tengan que ver directamente con NINGÚN santuario), ¿dónde están aplicadas a un santuario celestial, sectario? Porque el pasaje que citas de Hebreos no está citando Daniel 9, pedazo de sofista.

A la verdad que usted juega con usted mismo, su reputación se a hundido con el error titánico, vuelvo y recalco, no es necesario que estemos con vanas palabrerías.

:Sinking:

Demente, si es eterno, ¿cómo puede no haber venido? ¡Claro que ha venido! Cristo reina por los siglos de los siglos. Lamentablemente, en esta vida tenemos que soportar influencias malignas como la representada por la secta "remanente" y la gentuza que la compone.

Te pregunto:

Estos pasajes son paralelos...?

Daniel 7:14 "Y le fue dado dominio, y gloria y reino. Y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su dominio es eterno, que nunca pasará, y su reino nunca será destruido".

Apocalipsis 21:4 "Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos. Y no habrá más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron".
 
Re: Las 70 semanas

El inventito de los géneros es una de las infames "aportaciones" del adventismo al análisis marrullero de Daniel 8. Todo el pasaje está lleno de anomalías de género. El adventismo OCULTA fraudulentamente que "vientos", en Daniel, es igual de femenino que "cuerno". OCULTA igual de fraudulentamente la existencia de manuscritos masoréticos donde aparece el pronombre personal proposicional femenino mehen. Toda vuestra argumentación es una mentira INTENCIONAL.
Je,Je, Je....Buena, mi estimado LázaroDeBetania, tienes toda la razon en afirmar que vientos, es femenino, pero no lo es Cielos(siendo que es masculino), el problema mi estimado que la mayoria de manuscritos traducen ellos en masculino y sobre todo es un pronombre del plural, pero de todas formas revisa bien el texto masóretico y verás que no aparece la frace queren con relacion a cuatro que surgieron del imperio de Alejandro.....

A lo que me refiero es que de nada vale que le busques queren con relacion a ellos, porque la expresion cuernos no aparece en el contexto del v.8, unicamente dice cuatro notable o conspicuo, asi que el preterismo sostiene gramaticalmente un sujeto que ni siquiera existe en el texto masorético......

Ahora si vientos es femenino y cielos masculino, observa la correlacion a uno (femenino) de ellos (masculino):

v.8 Y de una (numeral singular femenino compara cuatro vientas) de ellos (pronombre masculino plural compara Vientos) salió cuerno de la pequeñez....

Si observastes no puedes aplicarle al texto esto:

v.8 Y de una (cuatro) de ellos (notable no apareciendo cuernos y notable no puede referirse en este caso porque notable es singular y no plural y sobre todo femenino mientras que ellos es plural masculino)

SENCILLO NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.....

Quizá estés confesando que te falta raciocinio. Decir "Habrá una división de tal reino en otros que se repartirán hacia los cuatro puntos cardinales, y de uno de ellos surgirá tal cosa", ¿qué sería, informativo o DESinformativo? Porque, si en un examen de historia yo dijese que el Tercer Reich surgió de algún punto del mapa no impresionaría muy favorablemente a ningún profesor. Sería más sensato decir que surgió en la Europa central. En todo caso, te recuerdo, olvidadizo "cristian", que Flavio Josefo, que sabía seguramente mucho más hebreo que tú y que yo, entendía perfectamente el pasaje. ¿Dijo él que el cuerno pequeño (Antíoco Epífanes) surgió del aire? Va a ser que no. ¿Dijo que surgió de una de las divisiones del imperio de Alejandro? Pues, ya ves lo que son las cosas, embustero, dijo eso precisamente, como se ha acreditado al menos una o dos veces en este epígrafe.

O sea, a los historicistas no os respalda ni la exégesis de Daniel, ni la lingüística, ni la historia.
No entendí lo que me trataste de decir lo del tercer Reich, discrepo de tal interpretacion por el simple hecho de que la continuacion de Roma fue la etapa papal, es fácil de demostrarlo porque cualquier libro de historia te dirá que el sistema papal tomó las riendas del desaparecido imperio Romano y llego a convertirse en su continuacion.......

Debe, de tomarse en cuenta la formacion papal ya que el imperio Romano en su etapa pagana no vivió tanto tiempo hasta su destruccion sin mano pero sí su continuación (Esclesiástica)........

Si me hablas de lo que dice Josefo, pues bien te respondo que en ese entonces imperaba distintos puntos de vista con relacion a la interpretacion del cuerno pequeño en el gremio judaico tanto en los talmudes como en numerosos midrashim, por ejemplo Malachi decia que se referia al imperio Romano y otros sostenian que se referia a Antioco Epifanes, esos eran las dos interpretaciones mas populares del primer siglo....Tanto así que puedes comprobar que el mismo Josefo tambien dice tocante al imperio Romano "que Daniel escribio de ellos que su pueblo iba a ser desolado por ellos", entonces dime ¿en que parte de Daniel se habla de tal desolacion? ¿Quien la causaría????????

Asi que ni Josefo te puede ayudar en esta ocasion.....

ATT.
CRISTIAN BLANCO.
 
Re: Las 70 semanas

La bíblia dice: "...Era muy diferente de todas las bestias anteriores, y tenía diez cuernos." Daniel 7:7

"Mientras yo contemplaba los cuernos, vi que otro cuerno pequeño subió entre ellos..." Daniel 7:8 Ya que dice "vi que otro cuerno pequeño subió entre ellos" esto claramente implica que los 10 cuernos están y no subieron uno a uno, para que el "cuerno pequeño" suba de entre los 10, deben ya estar los 10.
Eso, sectario, tendrás que demostrarlo. Porque tú lo afirmes, no lo implica, y mucho menos "claramente".


Jesús también cree en lo mismo, veamos: "Cuando veáis en el lugar santo, la abominación desoladora, predicha por el profeta Daniel, —el que lee, entienda—, Mateo 24:15

Estas palabras te despojan de tu "verdad"
¿Cómo me van a despojar de mi verdad, infeliz sectario? La abominación desoladora fue puesta por EL MISMO que quitó el sacrificio y la ofrenda durante media semana DENTRO de las setenta hebdómadas (Dan. 9:27; 11:31). Y el que hizo tales cosas, abyecto sectario, no fue Tito, sino el malvado rey del norte, el cuerno pequeño, que, como saben todos los comentaristas de la Sagrada Escritura, fue Antíoco Epífanes.

La bíblia dice:

Dan 8:27 [...]
Lamentablemente para ti y los demás esbirros de tu secta, sé muy bien lo que dice ese pasaje, pues me enseñaron hebreo en el seminario. Y, en contra de lo que repugnantemente pretendes con malicia, NO DICE que Daniel no entendiera, y tampoco dice que nadie entendiera la visión porque Daniel se fuese de la lengua, sectario mentiroso. Daniel recibió la instrucción angélica de que no revelase lo que vio, y el último versículo sencillamente afirma que Daniel cumplió lo que se le pidió, pues "nadie supo".

El material que expusiste, dice:

"3581 %t;x' (Hebrew) (page 367) (Strong 2852)
† [%t;x'] vb. divide, determine (NH id., cut, cut off, decide, so Aram. $tx Pa. Ethpa.)—only Niph. Pf. ^M.[;-l[; %T;x.n< ~y[ib.vi ~y[ibuv†" {\field{\*\fldinst{HYPERLINK "BwRef('WTT_DAN 9:24')"}}{\fldrslt{\cf0\ul Dn 9:24}}}\cf1\ulnone seventy weeks are determined upon thy people."

O sea, valida la información por Strong.
Asqueante sectario, tú pretendes, en contra de la verdad, que el verbo en cuestión significó en su origen "cortar". Eso, embustero, es sencillamente falso, porque lo que aporté demuestra, vil engañador, que ese es un significado que el verbo ha adquirido en el hebreo moderno, que es algo que a los de tu secta siempre se os "olvida" decir, ¿verdad, sectario?

última "jugadita" que harían los niños como usted para tratar de sobrevivir sería prescisamente correjír errores ortográficos, para salir a "flote" ya que su titánico error no tiene esperanzas.
¿Titánico error, payaso? ¿Negar vuestra asquerosa teología para basarse solo en la de la Biblia es un error?

Otra vez...?

Quiere que lo exponga otra vez...?

a ver, que no entendiste...?
Detestable embustero, ¿qué es lo que has "expuesto" sino tu pútrida ignorancia? ¿Dónde está el versículo de la Biblia que habla del otoño de 457 a.C., pasmado? El supuesto humillado no sabe ni contesta, ¿verdad? Es muy simple, farsante: Libro, capítulo, versículo. Nada, ¿eh?
 
Re: Las 70 semanas

A la verdad que usted juega con usted mismo, su reputación se a hundido con el error titánico, vuelvo y recalco, no es necesario que estemos con vanas palabrerías.
Nadie ha notado tal hundimiento. Lo que se ha hundido irremisiblemente es la mentira del historicismo, payaso. Y se ha hundido con la complicidad de sectarios como tú. Por ejemplo, por tu negativa a "revelarnos" qué versículo de la Biblia habla del otoño de 457 a.C. Y mil cositas más.

Te pregunto:

Estos pasajes son paralelos...?

Daniel 7:14 "Y le fue dado dominio, y gloria y reino. Y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su dominio es eterno, que nunca pasará, y su reino nunca será destruido".

Apocalipsis 21:4 "Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos. Y no habrá más muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron".
Las alusiones a otros versículos que los editores de la NIV encontraron para Apocalipsis 21:4 son: Apoc. 7:17; Isa. 25:8; 1 Cor. 15:26; Apoc. 20:14; Isa. 35:10; 65:19; 2 Cor. 5:17. Ninguna a Daniel, sectario. Por otra parte, en la lista completa de alusiones del AT en el NT preparada por las Sociedades Bíblicas Unidas, no existe ninguna alusión a Daniel 7:14 en el Apocalipsis. Así que, nuevamente, la respuesta es que NO, sectario.

Me percato de que vuelves a tus viejas tácticas de hacer preguntas idiotas cuando tú no estás dispuesto a contestar ninguna decentemente. Entonces, sectario, ya que ya he respondido a tu idiota pregunta, ¿qué nos cuentas del versículo bíblico que habla del otoño de 457 a.C.? ¿Dónde está, en los apócrifos?
 
Re: Las 70 semanas

...Saludos.
...
..Del libro "Secretos de Daniel" por Jacques B. Doukhan. Editorial APIA, del que les prometí un resumen, les leo un poco.
...
....El autor en NOTAS Y REFERENCIAS correspondientes al capítulo 9 (página 156) confiesa:
"1. La historia nos cuenta que Artajerjes comenzó su reinado en 465 a.E.C., el añó de su ascensión al trono (ver "Artaxerxes", en Universal Larousse). Según la Biblia, sin embargo, el primer año de su reinado habría comenzado al principio del año siguiente, en Tishri (ver Jer. 25:1 y Dan 1:1,2; comparar con 2 Rey 18:1,9,10; comparar con Mishna Rosh Hashanah 1.1). El año séptimo de Artajerjes, entonces, se extendería desde el otoño (Thishri) de 458 hasta el otoño de 457.".
...
...
...WOW! Como dicen los yankees...
...
...¿Leyeron bien?...Entonces....entonces ...llegaron a Jerusalén el quinto mes...
...
...A ver...a ver...¿le salen las cuentas a los adventistas?....

Disculpa Manuel, siempre he observado que tratan de demostrar algo que todavia no entiendo porque lo sacan al debate, veras tal punto lo entiendo así:

465ac.-----458/457ac.------2300años----------1843/1844dc.

Tenemos en cuenta que el año nuevo va de otoño a otoño, serian nuestros meses septiembre u octubre del calendario Gregoriano.....

Ahora bien suponiendo que el edicto salió el primer mes (septiembre u octubre del 457ac. calendario Judio) seria en el calendario Gregoriano septiembre u octubre de 458ac.

Ahora con esto en mente si le sumamos 2300 años nos lleva:

-457ac.(el calendario astronómico mas exacto -456ac.) + 2300años nos daria hasta 1844dc.

-458ac.(el calendario astronómico seria -457ac.) + 2300años nos daria hasta 1843dc.

Entonces teniendo esto: calendario gregoriano/calendario judio tenemos esto

458ac./457ac.---------------------+2300años--------------------1843/1844dc.

Teniendo entonces que los 2300 llegan hasta 1843-44dc. de octubre a octubre segun el calendario que se use, siendo que si usamos el Gregoriano seria ENTRE octubre y noviembre de 1843, mientras que si usamos el Judio sería 1843 octubre Y noviembre en que correria el lectivo nuevo año......

Y siendo que Daniel se escribio en Hebreo y en un lenguaje Judio es razón lógica que el calendario a usarse seria el Judaico, Ahora el año nuevo de los 2300años nos lleva desde el otoño de 1843 hasta el otoño de 1844dc.(calendario Gregoriano) si partimos del 457ac. el primer mes de su año nuevo.....

Ahora tomando en cuenta que el YOM KIM PUR El Dia de la Expiacion, se celebra a mediados de septiembre y octubre debemos entonces observar que los 2300años terminan exactamente en el año 1843dc.de nuestro calendario Gregoriano iniciando el primer mes del nuevo año, pero como el YOM KIM PUR es una fiesta que se celebra antes del cierre del año nuevo ROSHANAH, entonces no puede corresponder al YOM KIM PUR del año 1843dc. sino al corriente año 1844dc.(que vá de Otoño a Otoño) teniendo entonces que la purificacion del Santuario se dá en el corriente YOM KIM PUR del año 1844dc. entre Septiembre u Octubre antes de la fiesta de año nuevo ROSHANAH, asi que no le veo problema a su planteamiento.......

A ESTO SE DEBE EL QUE NO PUEDA ENTENDER SUS CONCEPTUALIZACIONES CON LA SALIDA DEL EDICTO EN EL PRIMER MES DEL AÑO NUEVO 457ac.....SI TODO SE SOLUCIONA CON LA OBSERVANCIA DE LA FIESTA DEL DIA DE LA EXPIACION DEL CORRESPONDIENTE AÑO NUEVO.......

ATT.
CRISTIAN BLANCO.
 
Re: Las 70 semanas

Ahora bien suponiendo que el edicto salió el primer mes (septiembre u octubre del 457ac. calendario Judio) seria en el calendario Gregoriano septiembre u octubre de 458ac.

¿De qué hablas? "Primer mes" es siempre el mes de "Abib" o marzo/abril así que no sé a que te refienres con que el edicto salió en "septiembre u octubre".

Favor explicar.
 
Re: Las 70 semanas

Je,Je, Je....Buena, mi estimado LázaroDeBetania, tienes toda la razon en afirmar que vientos, es femenino, pero no lo es Cielos(siendo que es masculino), el problema mi estimado que la mayoria de manuscritos traducen ellos en masculino y sobre todo es un pronombre del plural, pero de todas formas revisa bien el texto masóretico y verás que no aparece la frace queren con relacion a cuatro que surgieron del imperio de Alejandro.....
Je, je, je, mi despreciado y sectario "cristian blanco". Así que un cuerno malvado surgido del cielo, ¿eh? ¡Que notable aportación a la herejía de tu secta! Ni William Shea se atrevió a tanto. Él se inclinaba más por vientos. En todo caso, embustero, he hecho algo más interesante que fijarme en la presencia o no de qeren. Esta es la traducción literal del pasaje en cuestión, miserable esbirro de la mentira:

"Y surgieron [plural, femenino] notable [singular, femenino] cuatro [femenino] en su lugar [femenino] hacia cuatro [femenino] vientos [femenino] de los cielos [maculino]. Y de uno [femenino] de ellos [masculino; hay variantes textuales donde 'ellos' es también femenino] salió [masculino] cuerno [femenino] uno [femenino] pequeño [femenino]."

Entonces, sectario, resulta que el pasaje en sí es un conjunto de anomalías de género. Tenemos al final un sujeto femenino ("cuerno") con un verbo masculino ("salió"). ¿Cuándo he dicho yo, pedazo de embustero, que la palabra "cuernos" aparezca en el versículo 8 en hebreo? No conozco a ningún preterista que haya hecho tal cosa. El caso es, mentiroso, que los historicistas mentís con vuestro deshonesto análisis sobre las implicaciones de mehem. No solo ocultáis a vuestros ignorantes feligreses que existe la variante femenina mehen, sino que, con malicia, ocultáis que hasta rujot es siempre femenino en Daniel. Ocultáis también, con perversidad, la presencia de un verbo masculino con el sujeto femenino, pedazo de embustero. Así que tu falso invento con mehem está muerto, farsante.

Ahora si [...]
SENCILLO NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.....
En efecto, ha sido sencillo demostrar nuevamente tu deshonestidad. Je, je, je.

la continuacion de Roma fue la etapa papal, es fácil de demostrarlo porque cualquier libro de historia te dirá que el sistema papal tomó las riendas del desaparecido imperio Romano y llego a convertirse en su continuacion.......
¿Cualquier libro de historia? Sobre todo si está escrito por miembros de tu secta, ¿verdad? Aquí las cosas se demustran con la Biblia, solo con la Biblia, no con libritos amaestrados de historia, pedazo de sectario. Cuéntame, aparte de Daniel 11:30 en la Septuaginta, qué versículo de la Biblia menciona a Roma?

Debe, de tomarse en cuenta la formacion papal ya que el imperio Romano en su etapa pagana no vivió tanto tiempo hasta su destruccion sin mano pero sí su continuación (Esclesiástica)........
Lo dicho. Primero tendrás que demostrar que Daniel habla de Roma en un papel protagonista.

Debe, de tomarse en cuenta la formacion papal ya que el imperio Romano en su etapa pagana no vivió tanto tiempo hasta su destruccion sin mano pero sí su continuación (Esclesiástica)........

Si me hablas de lo que dice Josefo, pues bien te respondo que en ese entonces imperaba distintos puntos de vista con relacion a la interpretacion del cuerno pequeño en el gremio judaico tanto en los talmudes como en numerosos midrashim, por ejemplo Malachi decia que se referia al imperio Romano
Conozco desde hace muchos años la imprecisa cita de Josefo acerca del imperio romano en Daniel. También conozco su explícita identificación del cuerno pequeño con Antíoco Epífanes. También sé que él, que leía hebreo perfectamente, afirmó que el cuerno pequeño surgió de una de las divisiones dinásticas de los reinos que reemplezaron al de Alejandro, cosa que los historicistas ocultáis siempre con la indecencia que os caracteriza. Sobre lo que parece un nuevo cuentecito tuyo, ¿no te importará presentar justificación documental constatable de que eso que tú llamas "Malachi" sea un midrhashim que "imperase" "en ese entonces", dicho con respecto a los tiempos de Josefo? Mientras no aportes la documentación que pido, comprenderás que, conociendo tu percal, no me tome en serio tu tesis sobre "Malachi" y me sienta inclinado a considerarla, en principio, como una nueva mentira sectaria. Así que presenta la cita textual del tal "Malachi" y documenta su fecha de composición, y ya veremos si tengo que rectificar mi apreciación.
 
Re: Las 70 semanas

PARA "cristian blanco":

Bueno, "cristian", tu mensajito parece un "chiste", aunque de muy mala calidad. Como siempre, yo escribo sobre una cosa, y tù me "respondes" en forma "aèrea", tratando de evadir los puntos crìticos que te señalo.
¿A ESO TÙ LE LLAMAS DEBATIR????....JA, JA, JA, JA.....
Sige siendo Gracioso que le refuto su placido argumento y el sigue sin darse cuenta, eso es lo gracioso de los preteristas de este foro.......

Fìjate bien, mi punto aquì es que el "sìmbolo" de un "cuerno pequeño", para representar a "Roma pagana y papal", luce desproporcionado, inconsistente, incongruente, fuera de lugar, forzado, aèreo, inadecuado....(y podrìamos seguir poniendo adjetivos).....
PIIIII............... Primer error, tu Vincent no puedes venir a refutar el "simbolo" de un "cuerno pequeño", sencillamente porque en Daniel estamos hablando de simbolos, las bestias, los cuernos,sus estocadas con dichos cuernos, los vientos, todo eso son simbolos de una realidad trascendental......Que el cuerno tenga dos etapas no es nada forzado, ni mucho menos aéreo, peor inadecuado......

Te lo explico, las bestias representan Reinos (de eso la mayoria de eruditos estan deacuerdo), los cuernos tambien representan Reinos (con mayor evidencia que las usadas por las bestias)....

Cuando se usan simbolos como extencion en las profecias tanto en Daniel como en Apocalipsis se usa el simbolo BESTIA-CUERNOS, pero en ninguna parte CUERNOS-CUERNOS......Ademas cuando usa la figura de cuernos que surgen siempre se refiere a partimientos, divisiones, fracturaciones PARA EL SURGIMIENTO DE NUEVOS PODERES.....Y por desgracia el Cuernito cae en esta lista.......

Si quieres que debatamos el sentido que se utiliza el nuevo y sexto cuerno en Daniel 8, cuando gustes.......

En realidad, el sìmbolo de un simple "cuerno pequeño" no serìa adecuado ni siquiera para representar solamente a "Roma pagana"; !cuànto màs a "Roma pagana y papal"!; tal como pretende la secta adventista.......

Ese es el punto mìo, "cristian".....¿ENTIENDES ESO, O ES MUY COMPLICADO PARA TI????????.....

Ahora bien, yo no me quedo en mi simple razonamiento, sino que presento evidencias bìblicas para respaldarlo. Y esas evidencias que yo presento, tù tienes que intentar "rebatirlas" con la "Biblia en la mano"; y no apoyandote en tus inùtiles preconceptos del adventismo.

TE LO REPITO, "cristian", es obvio que pretender utilizar el símbolo de un simple “cuerno pequeño”, para representar una entidad tan abarcante como “Roma pagana y papal”, resulta una clara “inconsistencia simbòlica”, aùn dentro de la propia optica del adventismo.

Ese es el punto mìo, "cristian".....¿ENTIENDES ESO, O ES MUY COMPLICADO PARA TI????????.....

Claro que se hace complicado, porque no te basas en evidencias biblicas sino en tu propio preconcepto simbologista de lo que es correcto o no para tí mismo......

La verdad hay una sola: los cuatro cuernos que surgen del que se cae no son personajes unicamente sino que son reinos (puesto que seria ilógico un rey sin su reino)....

Cuando surge otra identidad resulta que es un cuerno (de modo que surge, y no era parte de los cuatro), entonces es un nuevo poder un nuevo rey con su nuevo reino, no una ya antiguo y que era parte de los cuatro.......La estupidez de un cuerno que surge encima de otro es un invento que ni la gramatica hebrea puede consolidar......Eso es sencillo en esto no existe ninguna falsedad......
Y AQUÌ TE REPÌTO LAS EVIDENCIAS CON QUE CUENTO, PARA SOSTENER MI PUNTO:

1) El adventismo dice que el “cuerno pequeño” de Daniel 7 y el “cuerno pequeño” de Daniel 8, son “el mismo cuerno”; sin embargo, a la vez el adventismo sostiene que “la cuarta bestia” de Daniel 7 representa a “Roma pagana”, el “cuerno pequeño” de Daniel 7 representa a “Roma papal”, mientras que el “cuerno pequeño” de Daniel 8 representa a “Roma pagana y papal”.
Luego, es evidente que esto es una inconsistencia, porque ambos cuernos estàn representando entidades distintas y por lo tanto no pueden ser “el mismo cuerno”.
Bueno, el cuerno de Daniel 7 no está en ningún viento, sino en la cabeza de la cuarta bestia de Daniel 7 de modo que era parte de la misma......Tanto así que se menciona que se destruya a la bestia junto con su cuerno.....

En cambio el ultimo cuerno que surge en Daniel 8 sale de uno de los vientos (puntos cardinales), y no dice absolutamente nada que surja de la frente del macho cabrio (ni existe prueba escrituristica que es destruido junto con el macho cabrio), esto es mas que evidente que el cuerno al que tanto te refieres es una potencia totalmente ajena a los restantes reinos helenos de modo que se refiere al cuarto imperio, y tomando en cuenta que los cuernos representan tambien reinos no le veo el problema, mientras que el tuyo se basa en tu propio punto de vista que aquí sale sobrando.....
2) El símbolo del “cuerno pequeño” en Daniel 8, no parece adecuado para representar a todo lo que serìa “Roma pagana y papal”.

Miremos gráficamente, las diversas formas en que el adventismo interpreta que “Roma” queda representada en el libro de Daniel:

Daniel 2 (Roma Pagana):
33 sus piernas, de hierro….40 Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo.

Daniel 7 (Roma Pagana y Papal):
7 …he aquí la cuarta bestia, espantosa y terrible…23 Dijo así: La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra, el cual será diferente de todos los otros reinos, y a toda la tierra devorará, trillará y despedazará.

Daniel 8 (Roma Pagana y Papal):
9 Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa.

Luego, es fácil notar que lo de un simple "cuerno pequeño" representando a "Roma Pagana y Papal", es una clara “inconsistencia simbòlica”.
Sencillamente porque solo colocas lo que te conviene, porque no colocas que este cuerno "se engrandecerá, destruirá a los fuertes, al pueblo de los santos", para un cuerno que no se describe como los cuatro NOTABLES O GRANDES, un cuerno que según tu sea pequeño se convierta en lo que te describe la biblia "creció mucho/de forma extraordinaria" pueda ser mayor que los cuatro anteriores ¿no te haría pensar que este "cuernito" es más de lo que lo quieres calificar?
3) Veamos ahora, la simbologìa utilizada en Daniel 8, siempre desde la óptica del adventismo:

Daniel 8
9 Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa. (Roma Pagana y Papal)

20 En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media y de Persia. (Imperio Medo-Persa)

21 El macho cabrío es el rey de Grecia. (ImperioGreco-Macedònico).

Luego, luce improbable, que en una misma visión se escogiera un simple "cuerno pequeño”, para representar todo lo que significa "Roma Pagana y Papal"; y que entonces, dos entes de mucho menos importancia “histórica y profética”, como Medo-Persia y Grecia, hayan sido representados por bestias completas......
Por dos sencillas razones:
1.- Se usan animales pares que representan los distintos sacrificios que se realizaban en el santuario, de hecho eran dos uno para los sacrificios diarios (carnero) y uno para el anual (macho cabrio)......

2.- Otro aspecto es que los cuernos se encontraban en todo lo relacionado con los sacrificios del santuario tanto la sangre se salpicaba en los cuernos del altar del sacrificio como en el altar de incienso......

Pero ademas en Daniel se deja ver que en la simbologia un cuerno representa un reino, si se usa en una bestia entonces significa que éste es una extencion del mismo imperio, si pasa mas de dos representan unidad en la coexistencia de dichos poderes, si aparecen cuernos que surgen significa divisiones para la introduccion de nuevos poderes.....Pero si el cuerno se usa sin bestia representa entonces sencillamente imperio, asi como en la vision de Zacarias se usa la figura de cuernos sin bestia alguna, que representan aquellos poderes opositores al pueblo de Dios.........
4) Observemos ahora, hacia fuera del libro de Daniel, otra descripcion bíblica de Roma, segun el adventismo:

Apocalipsis 13:
1 Me paré sobre la arena del mar, y vi subir del mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre blasfemo. 2 Y la bestia que vi era semejante a un leopardo, y sus pies como de oso, y su boca como boca de león. Y el dragón le dio su poder y su trono, y grande autoridad.

ENTONCES, "cristian", SI DE VERDAD VAS A INTENTAR "REBATIRME", TE RETO A QUE LO HAGAS PUNTO POR PUNTO, REFIRIENDOTE ESPECIFICAMENTE A LO QUE SEÑALO AQUÌ; PERO ECHANDO MANOS DE "EVIDENCIAS BÌBLICAS", Y NO SOLAMENTE DE PRECONCEPTOS NO PROBADOS, NI DE SIMPLES OPINIONES PERSONALES....

ESPERO TU RESPUESTA, SOLO A ESTA PRIMERA PARTE, PARA QUE LUEGO SIGAMOS ADELANTE CON LAS DEMÀS.......

Es sencilla ver la contradiccion de ustedes y no del adventismo, es chistoso que a las claras interpretan a la bestia de apoc.13 como EL IMPERIO ROMANO, sin observar que sus componentes y el tiempo en que esta actúa son aplicados según el preterismo a Antioco Epifanes en Daniel 7.........

ANTES DE DECIR PRECONCEPTOS NO PROBADOS DEBERIAS NOTAR EN QUE SE BASAN LOS TUYOS......

ATT.
CRISTIAN BLANCO.
 
Re: Las 70 semanas

¿De qué hablas? "Primer mes" es siempre el mes de "Abib" o marzo/abril así que no sé a que te refienres con que el edicto salió en "septiembre u octubre".

Favor explicar.

Depende del calendario mi estimado, por eso deberias de entender porque el pleito del calendario a usarse y no en tu supuesta vision de la expresion primer mes....

Es sencillo si se utiliza el de primavera a primavera

O el de Otoño a Otoño,entonces dependiendo de dicho calendario esa será la prueba.....

ATT.
CRISTIAN BLANCO.
 
Re: Las 70 semanas

Ahora bien suponiendo que el edicto salió el primer mes (septiembre u octubre del 457ac. calendario Judio) seria en el calendario Gregoriano septiembre u octubre de 458ac.
Veo que ELG ya te ha rectificado con plena razón, pero quizá convenga que se señale una cosa para ilustración de ignorantes y corrección de mentirosos que se hacen los despistados.

El primer mes lunisolar no cayó NUNCA en otoño. Es cierto que los años podían empezar en primavera o en otoño, según el cómputo usado. Por ejemplo, los años babilonios y asirios empezaban siempre en primavera, igual que los del reino septentrional de Israel. En cambio, los años judíos (del reino del sur) empezaban oficialmente en el otoño, pero empezaban el primer día del séptimo mes, no en el primer mes, que era siempre al comienzo de la primavera, tanto en Israel como en Judá, en Asiria o Babilonia. El primer mes es SIEMPRE abib o nisán, y SIEMPRE empezaba, grosso modo, en la segunda mitad de marzo o en la primera mitad de abril. Jamás empezó en enero, febrero, mayo o meses posteriores.

Así que no nos despistemos. Entonces, "cristian blanco", ¿qué versículo de la Biblia habla del otoño de 457 a.C., fecha fundamental para tu secta?

Por cierto, sería interesante que nos aclarases lo siguiente. Según la pluma endemoniada, "[e]l tiempo de la Pascua correspondía a fines de marzo o principios de abril, y todo el país era alegrado por las flores y el canto de los pájaros" (El Deseado de todas las gentes, p. 56). Dado que la pascua ocurría a mediados de abib (o nisán) (Deut. 16:1), el primer mes, y dado que según la "inspiración", acertada en este caso de tu pseudoprofetisa, tal acontecimiento coincidía con "fines de marzo o principios de abril", explícanos, oh "cristian blanco", cómo el primer mes era "fines de marzo o principios de abril" y Yom Kippur (en el séptimo mes) pudo caer en algún momento un 22 de octubre. A mí las cuentas me salen así:

Mes 1: marzo/abril
Mes 2: abril/mayo
Mes 3: mayo/junio
Mes 4: junio/julio
Mes 5: julio/agosto
Mes 6: agosto/septiembre
Mes 7: septiembre/octubre

Pero da la casulidad, "cristian blanco" que se hace un tanto complicado decir que el 22 de octubre sea "principios" de octubre. A mí me da que es más bien "fines" de octubre. Nos puedes explicar esa curiosa "anomalía", "cristian blanco"? Ya te adelanto que las lunaciones de 1844 no te van a ayudar gran cosa, "cristian blanco", y el cambio de calendario juliano a gregoriano tampoco.
 
Re: Las 70 semanas

Depende del calendario mi estimado, por eso deberias de entender porque el pleito del calendario a usarse y no en tu supuesta vision de la expresion primer mes....

Es sencillo si se utiliza el de primavera a primavera

O el de Otoño a Otoño,entonces dependiendo de dicho calendario esa será la prueba.....

ATT.
CRISTIAN BLANCO.

Sé que no sabes mucho de este tema así que te explicaré despacito...

Tu Iglesia enseña que "primer mes" en Esdras 7 se refiere a "marzo/abril" y no "septiembre/octubre". Entonces, "primer mes del 7mo año" se refiere a "marzo/abril 457" o a la mitad del año 7mo de Artajerjes ya que el 7mo año de Artajerjes (según el calendario civil Judío y asumiendo que Artajerjes comenzó su primer año oficial en otoño 464aC) comenzó en otoño 458aC. y terminó en otoño 457aC.

Tomando esto en cuenta, queda probado que lo que escribiste fue un verdadero disparate:

"Ahora bien suponiendo que el edicto salió el primer mes (septiembre u octubre del 457ac. calendario Judio) seria en el calendario Gregoriano septiembre u octubre de 458ac."

¿Entiendes?
 
Re: Las 70 semanas

Depende del calendario mi estimado, por eso deberias de entender porque el pleito del calendario a usarse y no en tu supuesta vision de la expresion primer mes....
Es lamentable que insistas en la mentira. Dada tu impudicia, me veo obligado a exigirte una rectificación inmediata o a que refutes con la Biblia la siguiente afirmación:
"Habló Jehová a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, y les dijo: 'Este mes será para vosotros el principal entre los meses; os será el primero de los meses del año. Hablad a toda la congregación de Israel, y decid: "El día diez de este mes tomará cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia...'" (Éxo. 12:1-3).

Preséntanos otro versículo, falso maestro, donde diga que otro mes distinto a aquel en el que se celebraba la Pascua podía ser el primero.

¿Qué opinas de la siguiente cita, farsante?

"Las siguientes instrucciones afectaban el calendario: 1. El 1er mes del año debía ser el mes en el cual los israelitas salieron de Egipto (Ex. 12:2; equinoccio de primavera; Abib o Nisán). 2. La ceremonia de la gavilla mecida en relación con la fiesta de los Panes sin Levadura, que seguía a la Pascua a mediados del 1er mes (Ex. 23:15; Lv. 23:5,6; Dt. 16:1-8), debía señalar el comienzo de la cosecha (de cebada; Lv. 23:5-14) y tenía que preceder por 49 días (50 contando ambos extremos); a la fiesta de los primeros frutos de la cosecha del trigo (Lv. 23:15-21; Dt. 16:9,10), fiesta llamada de las Semanas (Ex. 34:22; equinoccio de otoño), más tarde conocida como Pentecostés* (Hch. 2:1; 20:16; 1 Co. 16:8). [...]
"Los hebreos siempre numeraban sus meses a partir de Abib (Nisán), en la primavera, en armonía con el sistema de fiestas bosquejado en la ley levítica. Pero para los propósitos civiles comenzaban el año en el otoño con el 7º mes, Etanim o Tishri" (Diccionario bíblico adventista del séptimo día, art. "Año", pp. 66, 67).

¿Decías, pedazo de embustero?
 
Re: Las 70 semanas

Tenemos en cuenta que el año nuevo va de otoño a otoño, serian nuestros meses septiembre u octubre del calendario Gregoriano.....

Ahora bien suponiendo que el edicto salió el primer mes (septiembre u octubre del 457ac. calendario Judio) seria en el calendario Gregoriano septiembre u octubre de 458ac.
Ahora con esto en mente si le sumamos 2300 años nos lleva:
......
CRISTIAN BLANCO.
...
..Súmale lo que quieras, pero...si ahora (año 2008) usas el calendario gregoriano y los adventistas del 1800 también lo usaban....tendrás que comenzar a contar desde SEPTIEMBRE/OCTUBRE del 458 a.C.
como bien dices.